Monografias.com > Deportes > Salud
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Ansiedad en atletas de alto rendimiento del estado Zulia




Enviado por Gaelu Echeverria



  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Desarrollo
  4. Métodos y Procedimientos
  5. Resultados
  6. Conclusiones
  7. Recomendaciones
  8. Referencias bibliográficas

Resumen

El presente estudio se dirigió a determinar el nivel de ansiedad en atletas de alto rendimiento en los deportes acuáticos del estado Zulia, tomando como referencia a Spielberger (1975) respecto a la Teoría Ansiedad Rasgo-Estado. El tipo de investigación fue descriptivo, con diseño no experimental de campo. La población estuvo compuesta por los atletas de alto rendimiento adscritos al Instituto Regional de Deportes del estado Zulia, ubicado en la ciudad de Maracaibo, estado Zulia, Venezuela. Se realizó un censo poblacional, analizándose un total de 44 atletas becados de deportes acuáticos, de ambos sexos, entre 12 y 30 años. Para la recolección de datos se aplicó el Inventario de la Ansiedad Rasgo-Estado (IDARE). Los datos fueron analizados con estadísticas descriptivas. Los resultados indicaron que es moderado el nivel moderado el nivel de Ansiedad Rasgo y Estado en los atletas implicando como media la ansiedad en condición transitoria así como la ansiedad relativamente estable. Fue baja la relación nivel general, como considerando la edad adolescentes y adulta; así como el género de los atletas de alto rendimiento.

Palabras Clave: Ansiedad, Alto, Rendimiento.

Introducción

El ser humano representa una entidad compleja de estudio para la ciencia de la Psicología, y específicamente para la Psicología Deportiva ha representado una preocupación el estudio exhaustivo de las variables que están relacionadas con el comportamiento del atleta como individuo y que de una u otra forma inciden su desarrollo personal.

Es necesario poder entender los factores psicológicos que pueden incidir, de manera positiva y negativa, en el rendimiento y desempeño deportivo. En este sentido, factores como el manejo de la ansiedad, la atención y concentración, la confianza, la capacidad para trabajar en equipo, que incluye la comunicación, el liderazgo y el compromiso con metas grupales, son factores claves a la hora de obtener resultados.

De acuerdo con Kaplan y Sadock (2000) la ansiedad puede constituir un elemento adaptativo cuando alerta al individuo sobre los eventos del entorno y le dinamiza para actuar de manera eficiencia frente a éste. Sin embargo, cuando los niveles de ansiedad son altos y persistentes, también puede constituir un aspecto que limite la adaptación e inclusive genere trastornos psicológicos, los cuales determinan alteraciones de conducta y crean disfuncionalidad en las áreas de actuación de los individuos, incluyendo el ámbito deportivo.

Explica Bello (2006) que el hombre posee la capacidad física y la condición psicológica necesaria que le conduce a aspirar satisfacciones y experiencias propias. De allí, que el juego sirve en alguna medida, para crear esta sensación de realización, de igual forma deja entrever sus necesidades de logro. Sin embargo, los deportistas pueden sentirse desorientados por una aceleración del cambio social que impacta las instituciones deportivas e impone modificaciones a las actividades de entrenamiento e instalaciones deportivas, al instalarse nuevos problemas a los que les resultan difícil enfrentarse y que demandan de una toma de conciencia de la necesidad de modificar sus roles profesionales ante una realidad social e institucional cambiante.

Esta situación es vivida de forma diferente por los deportistas. Unos con mayor capacidad de adaptación al cambio tienden a modificar sus estrategias, sistema de organización para enfrentar funcionalmente al cambio. Otros menos flexibles y más resistentes al cambio se refugian en lo tradicional, no incorporando las variaciones al guión social y cultural.

De acuerdo con Márquez (2004), el deporte es un contexto en el que, en numerosas ocasiones, los participantes se encuentran con situaciones de alta exigencia que requieren capacidad de afrontamiento consolidado en estos individuos, porque los requerimientos propios de esta actividad, pueden provocar alteraciones del funcionamiento psicológico (menor capacidad de concentración, pérdida del foco atencional, aumento de la ansiedad-estado) y fisiológico (incremento de la tasa cardíaca, incremento de la tensión muscular, entre otros).

Actualmente es bastante común que un atleta de alto rendimiento domine las técnicas basadas en la preparación psicologica para la competencia, y que las mismas sean un factor de equilibrio de la capacitación física. La planificación del entrenamiento psicológico con los componentes físicos, técnicos y tácticos supone el 50% de la efectividad en las potencialidades del atleta.

Así, las exigencias a las cuales se encuentran expuestos los atletas de alta competencia, pueden generar niveles altos de ansiedad, afectando a los procesos fisiológicos y cognitivos de los deportistas, y deteriorando su ejecución; tal como ha sido reseñado en diferentes trabajos, algunos recientes como los realizados por Craft, Magyar, Becker y Feltz (2003), Guillén, Sánchez Luján y Márquez (2003), Márquez (2003) y López y Lozano (2006).

En el Centro Nacional de Ciencias Aplicadas al Deporte CENACADE Zulia, ubicado en la ciudad de Maracaibo – Venezuela, trabajan considerando la pirámide de alto rendimiento, especialización deportiva, Escuela de Talento Deportivo, Centros Deportivos Escolares y Comunitarios y Deporte Escolar y Comunitario. Esta organización cuenta con equipos de profesionales de la medicina y otras ciencias entre las cuales figuran psicólogos, el cual tiene entre sus funciones, la evaluación, diagnostico y modificación de conductas que incidan negativamente en el rendimiento deportivo, como la instauración y optimización de conductas que propicien el éxito en competencias, reconociendo la necesidad de atender el desarrollo psíquico de los deportistas, incluyendo los atletas de alto rendimiento. En este orden de ideas, algunas evidencias empíricas surgen en torno a la presencia de ansiedad en estos grupos de jóvenes, por lo cual se ha considerado necesario determinar el nivel de ansiedad en el ámbito deportivo.

La ausencia de un adecuado nivel en los atletas de alto rendimiento no solo colocaría en riesgo su estabilidad emocional, sino también que puede llegar a generar exacerbación en su comportamiento psicológico; y al mismo tiempo, los altos niveles de ansiedad pueden representar elementos favorecedores de un trastorno psicológico, por lo cual se ha considerado necesario verificar si la existencia de determinado nivel puede dar origen a un comportamiento específico, considerando necesario realizar una investigación cuyo problema de estudio, se centra en la formulación del siguiente problema científico: ¿Cuál es el nivel de ansiedad en los atletas de alto rendimiento del estado Zulia?

Por tanto el objeto de estudio es la ansiedad de los atletas de alto rendimiento y el campo de acción corresponde al Comportamiento Psicológico de los deportistas.

Respecto a los Objetivos de la investigación, el objetivo general de la investigación fue determinar el nivel de ansiedad en atletas de alto rendimiento del estado Zulia. Para tales fines se propusieron los siguientes objetivos específicos:

  • Describir el nivel de ansiedad Rasgo y Estado en los atletas de alto rendimiento del estado Zulia.

  • Determinar el nivel de ansiedad en atletas de alto rendimiento del estado Zulia; considerando la edad y el género.

  • Determinar el nivel de ansiedad en los atletas de alto rendimiento de acuerdo a la disciplina deportiva.

Este estudio se considera pertinente en cuanto permite conocer el nivel de ansiedad Estado Rasgo, con lo cual es posible generar información, que sirva para sustentar futuras intervenciones en beneficio de disminuir los niveles de ansiedad de esta población. Es importante considerar que la investigación aporta valiosa información para direccionar los esfuerzos en la búsqueda de un desarrollo connotado por experiencia positivas que alienten el equilibrio emocional en esta población, la cual se entrena específicamente para estar en condiciones de competir en cada una de las disciplinas deportivas en las que participen.

Esta es una investigación de tipo descriptivo ya que consistió en determinar el nivel de ansiedad, utilizando un diseño no experimental. Dentro de los métodos teóricos se utilizaron el análisis y la síntesis, al realizar el procesamiento de la bibliografía revisada, la cual se presenta en todo el desarrollo del presente trabajo de investigación.

De igual forma, se empleó la inducción y la deducción, efectuándose para ello el análisis crítico de las teorías estudiadas. Los métodos estadísticos que se aplicaron para el análisis de los resultados fueron distribuciones de frecuencia, medidas de tendencia central y dispersión.

La investigación se realizó con la población de atletas becados de alto rendimiento en la ciudad de Maracaibo, estado Zulia. Para llevar a cabo la investigación se tiene previsto el empleo del período comprendido entre noviembre 2009 y julio 2010.

Para la ejecución del estudio, se tomaron como referencia los planteamientos de la Teoría Ansiedad Estado Rasgo de Spielberger (1984).

Desarrollo

La Psicología del Deporte es un área relativamente joven, cuyo objeto de estudio "lo constituyen las particularidades psicológicas de la actividad física y del deportista" (García, 2000).

La Psicología del Deporte, según la Asociación Americana de Psicología A.P.A. (citado por García, S. 2000) "la psicología del deporte y de la actividad física es el estudio científico de los factores psicológicos que están asociados con la participación y el rendimiento en el deporte, el ejercicio y otros tipos de actividad física".

Actualmente es generalizado entre los atletas de alto rendimiento el aprendizaje de técnicas basadas en la preparación psicológica para la competición. Según Garfield (1987) "la mayoría de los atletas reconoce que del 60 al 90 por ciento del éxito en los deportes se debe a factores mentales y de dominio psicológico".

El atleta de alto rendimiento se caracteriza también por enfrentar, generalmente, retos deportivos de gran importancia tanto para las organizaciones, estados, y naciones, como para su capacidad, récord deportivo y valoración personal.

La ansiedad es un estado psicológico que se retroalimenta y cuyos efectos interfieren en la realización de tareas que exijan focalización y mantenimiento prolongado de la concentración, y se hace presente en individuos de cualquier clase, raza, sexo y religión. Así mismo, acompaña frecuentemente a una gran gama de los trastornos psicológicos y psicosomáticos de la clasificación nosológica y es una de las principales causas de asistencia servicios de salud mental. Se ha abordado su análisis de diferentes enfoques teóricos que, con mayor o menor éxito, se han ido acercando a su explicación y control (Sandon y Chorot, 1995).

Ya sea sola o acompañando a otros trastornos, la ansiedad interfiere significativamente en la capacidad de las personas para emitir conductas conducentes al logro de la adaptación a las demandas del ambiente.

Al analizar la ansiedad, Stern (1998) explica que es una emoción que surge cuando la persona se siente en peligro, sea real o no la amenaza. Es una respuesta normal y adaptativa ante amenazas reales o imaginarias más o menos difusas que prepara al organismo para reaccionar ante una situación de peligro.

La ansiedad es la más común y universal de las emociones, pudiendo considerarse también una reacción de tensión sin causa aparente, más difusa y menos focalizada que los miedos y las fobias. La reacción emocional ante un peligro o amenaza se manifiesta mediante un conjunto de respuestas tanto fisiológicas, cognitivas y conductuales.

En la opinión de Beck y Emery (2000) la ansiedad se refiere a un estado emocional desagradable de carácter subjetivo, connotado por un conjunto de sensaciones de desagrado como tensión o nerviosismo, así como síntomas fisiológicos como taquicardias, temblor, fatiga y mareo.

Refuerza Beck (2000), estos planteamientos indicando que la ansiedad, comprende el temor anticipado de un peligro futuro, cuyo origen es desconocido o no se reconoce. En niveles aceptables es de utilidad en cuanto contribuye con el individuo a prepararlo para la acción.

Para el autor, el rasgo central de la ansiedad es el intenso malestar mental, el sentimiento que tiene el sujeto de no ser capaz de controlar los sucesos futuros. La persona tiende a centrarse sólo en el presente y a abordar las tareas de una en una. Los síntomas físicos son tensión muscular, sudor en las palmas de las manos, molestias estomacales, respiración entrecortada, sensación de desmayo inminente y taquicardia.

Los señalamientos de Kaplan y Sadock (2000) revelan que la ansiedad comprende un estado emocional desagradable en el que existen sensaciones de peligro amenazador, caracterizado por malestar, tensión o aprehensión. Este estado viene acompañado por un patrón característico de descarga del Sistema Nervioso Autónomo, implicando una tasa respiratoria alterada, un aumento del ritmo respiratorio, palidez, resequedad en la boca, aumento del sudor y trastornos musculo-esqueléticos, con un consecuente temblor y sensación de debilidad.

La teoría Ansiedad Estado Rasgo de Spielberger (1984) señala que el proceso comienza por una valoración por parte del individuo. Cuando los estímulos valorados no sean amenazantes no se producirá reacciones de ansiedad. Si la valoración es positiva ese individuo mostrará un incremento de ansiedad o intentará reducir el estado de ansiedad. Estos mecanismos defensivos son entendidos como respuestas adaptativas que el individuo ha desarrollado al enfrentarse frecuentemente a situaciones o estímulos similares.

El mismo autor asevera que la ansiedad se revela por una tensión, una aprensión o un malestar resultante de la anticipación subjetiva de un peligro inminente, de origen desconocido o no reconocido por la persona. Una reacción de alarma aparece cada vez que el organismo está amenazado. La ansiedad estado es una condición transitoria que se caracteriza por sentimientos subjetivos de tensión, aprensión, inquietud y preocupación, así como una hiperactividad de sistema nervioso autónomo; puede variar en intensidad y fluctuar en el tiempo.

Weinberg y Gould (1996) señalan que el estado cognitivo de ansiedad tiene que ver con el grado de preocupación o los pensamientos negativos de una persona, mientras que el estado somático de ansiedad se ocupa de los cambios súbitos en la activación fisiológica percibida (que no proceden de un cambio en la actividad sino del estrés.

En cuanto a la ansiedad rasgo, Spielberger (1984) afirma que una relativamente estable propensión ansiosa por lo que difieren los sujetos en su tendencia a percibir las situaciones como amenazadoras y a elevar consecuentemente su ansiedad estado. Por su parte, Weinberg y Gould (1996) acotan que a diferencia del estado de ansiedad, la ansiedad rasgo es una parte de la personalidad: una tendencia o disposición conductual adquirida que influye en la conducta. En concreto, es un motivo o disposición conductual adquirida que predispone a una persona a percibir una amplia gama de circunstancias objetivamente no peligrosas (desde el punto de vista físico o psicológico) como amenazadoras y a responder a ésta, con reacciones de ansiedad estado de intensidad y magnitud desproporcionadas con respecto al peligro objetivo.

Spielberger (1984) agrega que existe una relación directa entre los niveles de ansiedad estado y de ansiedad rasgo en una persona determinada. Investigaciones han demostrado que los que tienen puntuaciones elevadas en las medidas de ansiedad rasgo experimentan un estado de ansiedad más alto en situaciones de evaluación y las muy competitivas. Sin embargo, la relación no es perfecta. Un deportista que tenga un nivel elevado de ansiedad rasgo puede tener una enorme experiencia en una situación particular, por ello, o percibir una amenaza y la correspondiente elevación del nivel de ansiedad estado.

De igual manera, personas con altos niveles de ansiedad rasgo aprenden estrategias de afrontamiento que les ayudan a reducir el estado de ansiedad que sufren en situaciones de evaluación. El conocimiento del nivel de ansiedad rasgo de una persona es habitualmente de gran ayuda en la predicción del modo en que ésta reaccionará ante situaciones de competición, evaluación o amenaza.

Al referirse a la ansiedad patológica, Beck y Emery (2000), indican que se habla de una respuesta inapropiada a un estímulo concreto en función de su intensidad o su duración. Se trata de un padecimiento importante sin un referente externo válido que es vivenciado por la anticipación de un futuro incierto, inseguro y amenazante acompañando de un sentimiento de inseguridad predominante. A diferencia de la ansiedad normal en la ansiedad patológica la persona no puede detener la reacción defensiva una vez que el peligro ha pasado.

Algunos estudios reseñan información sobre estas variables psicológicas en deportistas, tal como es el caso de la investigación de Alves, Geller, Arena y Junior (2008) quienes al investigar la relación entre el estrés psicosocial y la ansiedad en el desempeño atletas de alto rendimiento mostraron que 80% de las jugadoras presentan estrés psicosocial, de éstas 20% presentaban estrés en la fase de alerta, 60% de resistencia y 10% de exhausto. En relación a la evaluación de ansiedad, el 31% se presentan en fase mínima, 37% se concentran en la fase leve y 26% en fase moderada; concluyendo que la mayoría de las atletas se encuentran en la fase de resistencia.

Métodos y Procedimientos

El tipo de investigación fue descriptivo pues se enfocó en determinar el nivel de ansiedad en atletas de alto rendimiento del estado Zulia; tal como lo refieren Hernández, Fernández y Baptista (2006), quienes señalan que los estudios descriptivos sirven para analizar cómo es, la forma en la cual se manifiesta un fenómeno y sus componentes.

Se empleó un diseño transeccional descriptivo de campo, en tanto la información requerida, para el presente estudio se obtuvo directamente de la realidad, en correspondencia con lo señalado por Sabino (2002) indica que los estudios de campo son aquellos que los datos de interés se recogen directamente de la realidad, con el trabajo del investigador, recabando datos de fuentes primarias.

Equipos e instrumentos utilizados.

En este estudio se utilizo para la recolección de datos el Inventario de la Ansiedad Rasgo-Estado (IDARE, versión en español del STAI (State Trait-Anxiety Inventary) creada por Spielberger (1975). Está constituido por dos escalas separadas de autoevaluación que se utilizan para medir dos dimensiones distintas de la ansiedad: 1. La llamada Ansiedad-Rasgo (A-Rasgo), y 2. La llamada Ansiedad-Estado (A-Estado). Aún cuando se construyó para investigar fenómenos de ansiedad en sujetos adultos normales, es decir, sin síntomas psiquiátricos, se ha demostrado que es también útil en la medición de la ansiedad en estudiantes de secundaria y de bachillerato, tanto como en pacientes neuropsiquiátricos, médicos y quirúrgicos.

La escala A-Rasgo, consiste de veinte afirmaciones en las que se pide a los sujetos describir como se sienten generalmente. La escala A-Estado también consiste en veinte afirmaciones, pero las instrucciones requieren que los sujetos indiquen como se sienten en un momento dado. La escala A-Rasgo puede ser utilizada para determinar los sujetos que varíen en su disposición a responder a la tensión psicológica con niveles de ansiedad distintos A-Estado. La escala A-Estado sirve para establecer los niveles de intensidad A-Estado inducidos por procedimientos experimentales o en situaciones de campo, en un momento dado o a través de un continuo.

Las puntuaciones para dicha escala varían desde una puntuación mínima de 20 a una máxima de 80 en progresión con el nivel de ansiedad. Los sujetos contestan a cada uno de las afirmaciones ubicándose en una escala de cuatro dimensiones que van de 1 a 4. En la escala A-Estado son: 1-No en lo absoluto, 2-Un poco, 3-Bastante, 4-Mucho; y en la escala A-Rasgo son: 1-Casi nunca, 2- Algunas veces, 3- Frecuentemente, 4-Casi siempre. Cuadro de la variable se muestra a continuación:

Monografias.com

Se incluyó la totalidad de 44 atletas de alta competencia de la especialidad, adscritos al Instituto Regional de Deportes del estado Zulia, Venezuela. Dicha población reúne las siguientes características: atletas en la condición de becados de deporte acuático, con edades comprendidas entre 12 y 30 años, con un promedio de edad de 18.20 ± 3.873. Cabe mencionar que 30 atletas fueron de sexo masculino y 14 atletas de sexo femenino.

Resultados

Los resultados antes mencionado, denotan que es moderada de acuerdo con Spielberger (1984) la ansiedad como condición transitoria que se caracteriza por sentimientos subjetivos de tensión, aprensión, inquietud y preocupación, así como una hiperactividad de sistema nervioso autónomo; puede variar en intensidad y fluctuar en el tiempo; así como la condición moderada de ansiedad relativamente estable en relación a la tendencia a percibir las situaciones como amenazadoras y a elevar consecuentemente su ansiedad estado.

Dichos resultados se calificarían como la evidencia de ansiedad en niveles adaptativos, ratificando los planteamientos de Beck (2000) quien afirma que la ansiedad en niveles aceptables es de utilidad en cuanto contribuye con el individuo a prepararlo para la acción.

– Se evidencia que el nivel de ansiedad se ubicó en moderado tanto en el caso de la ansiedad estado en los atletas adolescentes (47.67 ± 5.222), como en la ansiedad rasgo (46.27 ± 5.759). Analizando a los atletas adultos jóvenes, se evidenció que en ansiedad estado (48.07 ± 4.323) y ansiedad rasgo (45.00 ± 4.151), los valores obtenidos se ubican en el nivel moderado.

Por tanto, se muestra que ambos grupos denotan un nivel medio de ansiedad tanto estado como rasgo, implicando que es moderado de acuerdo con Kaplan y Sadock (2000) el estado emocional desagradable en el que existen sensaciones de peligro amenazador, caracterizado por malestar, tensión o aprehensión.

– Se evidencia que el nivel de ansiedad se ubicó en moderado tanto en el caso de la ansiedad estado en los atletas femeninos (46.00 ± 6.000), como en la ansiedad rasgo (47.50 ± 6.260). Analizando a los atletas de sexo masculino, se evidenció que en ansiedad estado (48.63 ± 4.156) y ansiedad rasgo (45.10 ± 4.686), los valores obtenidos se ubican en el nivel moderado.

Por ende, se evidencia que el nivel de ansiedad en los distintos grupos femenino y masculino, mantiene niveles moderados; pudiéndose interpretar desde la perspectiva de Stern (1998), quien explica que es una emoción que surge cuando la persona se siente en peligro, sea real o no la amenaza; siendo una respuesta normal y adaptativa ante amenazas reales o imaginarias más o menos difusas que prepara al organismo para reaccionar ante una situación de peligro.

Conclusiones

Las conclusiones del estudio sintetizan los hallazgos obtenidos al determinar la relación entre crecimiento personal y ansiedad en atletas de alto rendimiento del Estado Zulia.

– Se describió el nivel de ansiedad Rasgo y Estado en los atletas de alto rendimiento del Estado Zulia, concluyéndose en ambos casos que fue moderada tanto la ansiedad como condición transitoria así como la ansiedad relativamente estable en relación a la tendencia a percibir las situaciones como amenazadoras; denotando que la misma se encuentra en niveles adaptativos o aceptables que son de utilidad en cuanto contribuye con el individuo a prepararlo para la acción.

– Como segundo objetivo, se procedió a determinar el nivel de ansiedad en atletas de alto rendimiento del Estado Zulia; considerando la edad y el género; encontrándose que fue baja la relación entre ambas variables tanto a nivel general, como considerando la edad adolescentes y adulta; así como el género de los atletas de alto rendimiento, por lo cual se concluye que es mínima parte de la varianza de la variable crecimiento personal para ser tomada en cuenta a fin de explicar el comportamiento de la ansiedad estado y rasgo.

Recomendaciones

Tomando como referencia los resultados obtenidos, se proponen como recomendación de la investigación:

  • Continuar los estudios en el área de ansiedad, relacionándola con las variables propias de los atletas como competitividad, control de impulsos, aceptación fracasos, entre otros con el fin de ampliar la información sobre las variables asociadas a la ansiedad que pudieran en un momento contribuir con un desempeño limitado en los atletas de alto rendimiento.

Referencias bibliográficas

Alves, G.; Geller, M.; Arena, R. y Junior, B. (2008). Ansiedad y Estrés Psicosocial en Atletas de alto rendimiento de balonmano. Revista Digital – Buenos Aires – Año 13 – Nº 123 – Agosto de 2008.

Beck, A. Y Emery, C. (2000). Ansiedad. México: Editorial Trillas.

GARCÍA, S.Y. (2000). Psicología de la Actividad Física y el Deporte.

http://www.cop.es/perfiles/contenido/deporte.htm.

GARFIELD, C.H. (1987). Rendimiento Máximo. Ediciones Martínez Roca. S.A. Barcelona, España.

Hernández, C; Fernández, R. y Baptista, P. (2006). Metodología de la Investigación. México: Editorial McGraw Hill.

Kaplan. H. y Sadock, B. (2000). Tratado de Psiquiatría. Barcelona: Salvat Editores.

Márquez, S. (2004). Ansiedad, estrés y deporte. Madrid: Editorial EOS.

Spielberger, C. (1984). Tensão e ansiedade. São Paulo: Harper & Row do Brasil.

Weinberg, R. y Gould, D. (1996). Fundamentos de psicología del deporte y el ejercicio físico. Barcelona: Editorial Ariel.

 

 

Autor:

MSc. Gaelu Echeverría Lugo

Institución: Centro Nacional de Ciencias Aplicadas al Deporte.
CENACADE Extensión Zulia, Venezuela.

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter