Monografias.com > Deportes > Salud
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Ejercicios de sincronización respiratoria con pelotas para mejorar la flexibilidad del adulto mayor




Enviado por Fidel Raul Novo



  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Definición Conceptual
  4. Orden de ejecución de las actividades
  5. Conclusiones
  6. Bibliografía

Resumen

La pérdida del potencial de motricidad en el hombre debe ser en los próximos años un importante tema a investigar,

Estimulados por el proyecto comunitario emprendido en el municipio de Jovellanos encaminado en la atención de la salud a la población y específicamente relacionado con la tercera edad por el Dr Guillermo Prado González presidente de la Cátedra de Osteopatía de cuba, especialista en medicina Tradicional, MSc en Cronología Oriental y investigador del prestigioso Centro de investigación y producción de vacunas Instituto "Carlos J Finlay" el cual ha impartido diferentes cursos, talleres y seminarios para tal fin, hemos realizado diferentes investigaciones encaminadas a proteger la salud y mejorar la calidad de vida de la población en diferentas patología con halagadores resultados a través de los ejercicios diseñados y aplicados. Es por ello que incursionamos en el tema de la flexibilidad por las bondades de los mismos en el mejoramiento de esta capacidad ya que han sido poco estudiados en esta población. En la presente investigación se aborda el problema relacionado con ejercicios de sincronización respiratoria con pelotas para mejorar la flexibilidad del adulto mayor en la casa de abuelos del Municipio de Jovellanos.

Esta investigación está sustentada por diferentes métodos teóricos como:

Histórico-Lógico, Inductivo-deductivo, analítico-sintético y modelación. Entre los empíricos se encuentran: la encuesta, análisis porcentual y la medición.

PALABRAS CLAVES: Adulto mayor, Flexibilidad, Ejercicios de sincronización.

Introducción

En el mundo que vivimos actualmente, constituyen importantes preocupantes para el hombre los problemas relacionados con la duración y calidad de su vida, son realmente marcados los avances de la humanidad en ese sentido, a pesar de reconocer que el envejecimiento es inevitable y de lo que se trata es de prepararlo para enfrentar esa etapa de nuestra vida.

Lo característico de esta etapa que se ha dado de llamar tercera edad, es considerarla como la fase de declive en la vida de los humanos, sin tener en cuenta que cada día esta etapa se prolonga más y se logran mejores estados de salud.

Los procesos afectivos caracterizan la evolución de la personalidad, lo que otorga el distintivo personal en el entorno social en que se desarrolla el hombre. Las condiciones devaluadoras de las posibilidades del desempeño del sujeto y de preservación de su salud en la etapa etarea, disminuyen la autoestima del sujeto y con impacto afectivo negativo.

La creación de condiciones favorables en la familia y en la sociedad en su conjunto, deben significar un aporte importante para el normal desempeño de las personas de tercera edad, sobre todo disminuyendo los factores de riesgo. Es importante que la vida de esas personas no se llene de prohibiciones, ya que esto produce una auto limitación en los movimientos que conduce a la inevitable atrofia y lo hace separarse de la sociedad.

Actualmente el envejecimiento de la población es uno de los fenómenos sociales de mayor impacto de este siglo. Las tendencias de este incremento tienen diversas manifestaciones, que plantean nuevas necesidades como son: el aumento de los índices por enfermedades crónico degenerativas y de incapacidades; el acelerado incremento de personas de 85 y más años de edad y el predominio de mujeres en edades avanzadas. Mas allá de ser un fenómeno demográfico, las personas son las que envejecen y las sociedades las que deben buscar formas adecuadas para responder a las nuevas demandas.

De acuerdo a las estadísticas la población cubana ha envejecido y su tendencia es a seguir envejeciendo, en lo que incide un índice de fecundidad de uno o dos hijos por mujer en edad fértil en los últimos 20 años, la disponibilidad de un desarrollado sistema de salud, el mejoramiento de condiciones de vida y la protección a la vejez.

Teniendo en cuenta que la esperanzas de vida cada vez es mayor al nacer en nuestro país, que la población adulta crece notablemente y que lo importante no es llegar a la tercera edad, si no llegar en un estado de salud que nos permita ser siempre útiles y no ser marginados ni por la familia ni por la sociedad.

El movimiento, después del lenguaje, es considerado el soporte fundamental de comunicación del hombre con el medio, que le permite una relación activa.

Es poco frecuente que en la cultura física para la tercera edad se aborde el rendimiento motriz desde el enfoque de su función vital y como necesidad social, por tratarse de adultos en los que se ha formado durante años la riqueza de movimientos, y que con el transcurso del tiempo se ha producido el deterioro de esas funciones.

Jiménez (1996) afirma que, "ninguna de las medidas de morbilidad permiten conocer con certeza la capacidad de un individuo para funcionar normalmente en su vida diaria. Cada uno reacciona de manera muy distinta a una misma enfermedad y al mismo grado de la misma. Además las dificultades para moverse, son de vital importancia para los ancianos, pero pueden no percibirse como morbilidad".

Cuba tiene una población que supera el millón 200 000 personas mayores de 60 años y es uno de los cuarto países que posee una población mas envejecida de América Latina y el caribe, precedida de Uruguay, Argentina y Barbados, aproximadamente la mitad de esta población son mujeres, las que mantienen una vida menos activa que los hombres a pesar de superarlos en la expectativa de vida.

El programa de atención a la tercera edad en Cuba tiene su eslabón primario en el sistema de atención del medico de la familia. A través del mismo se desarrolla la promoción, prevención y asistencia médica y social a la tercera edad, a lo que se suman las consultas especializadas en el área de salud. En el nivel secundario la asistencia médica en hospitales generales se brinda, en una red cada vez mayor y de más amplios servicios. Además se contempla en esta atención, las casas y hogares de ancianos, los círculos de abuelos, el sistema de pensiones, subsidios y otras formas de asistencia económica y social.

Una importante y creciente función la desarrollan en los últimos tiempos en Cuba los licenciados en Cultura Física, que en coordinación con los médicos de la familia y otras instituciones y organizaciones prestan servicios preventivos y de atención en este sentido en todo el país.

La atención a la tercera edad es uno de los programas de mayor sensibilidad humana de los logrados por nuestro estado socialista, nuestra familia descansa tranquila conociendo, que a pesar de todas las limitaciones, en la vejez todos serán debidamente protegidos.

    El envejecimiento conlleva una serie de cambios a nivel cardiovascular,
respiratorio, metabólico, músculo esquelético, motriz,
etc… Que reducen la capacidad de esfuerzo y resistencia al estrés físico
de los mayores, reduciéndose así mismo su autonomía y calidad
de vida y su habilidad y capacidad de aprendizaje motriz.La actividad física
se reduce con la edad y constituye un indicador de salud. La reducción
del repertorio motriz, junto a la lentitud de los reflejos y descenso del tono
muscular en reposo, entre otros factores, provocan descoordinación y
torpeza motriz. La inmovilidad e inactividad es el mejor agravante del envejecimiento
y la incapacidad de tal forma que, lo que deja de realizarse, fruto del envejecimiento
pronto será imposible realizar.El ejercicio físico tiene una
incidencia específica sobre los sistemas que acusan la involución
retrasando la misma de forma considerable, previniendo enfermedades y contribuyendo
a mantener la independencia motora y sus beneficios sociales, afectivos y económicos.
La utilización del ejercicio físico como medio terapéutico
data de a.n.e Son muy conocidos los trabajos de muchos médicos que en
épocas pasadas recetaban como medicamento determinadas capacidades físicas
y obtenían como resultados positivos con este tipo de tratamiento.

Se observa que los adultos mayores cuando rebasan cierto número de años tienen una serie de insuficiencias, limitaciones y padecimientos que reducen en mayor o menor medida el disfrute de la vida, y llegan en ocasiones, a que esta se convierta en un sufrimiento, dolor y desesperación para estas personas y sus familiares.

Toda la riqueza de movimientos desarrollada durante la vida esta sujeta de una u otra forma al invariable deterioro que causa el transcurso de los años. Todo lo que el hombre haga por retener el efecto degenerativo en su vida, será favorable para su desempeño social e individual.

Una de las perdidas más sensibles con el transcurso de la edad lo es para el hombre la reducción de su capacidad motriz. A pesar de ello, no ha sido este aspecto lo suficientemente estudiado y se le dedica mucho más tiempo a los estudios de problemas generados por enfermedades o traumas, quedando limitado el problema motriz al estudio funcional de órganos vitales que representa un mayor riesgo para la salud.

La pérdida del potencial de motricidad en el hombre debe ser en los próximos años un importante tema a investigar, para asegurar que las personas de edad mantengan un alto grado de independencia social y en particular familiar, siendo un integrante activo.

La flexibilidad motivo de estudio del presente trabajo, es una capacidad, que depende de los sistemas de alimentación y transporte (sistema cardiovascular, respiratorio y digestivo) así como de los sistemas de movimiento (huesos, articulaciones y músculos). El doctor Dietrich Harre en su libro "Teoría del entrenamiento deportivo" define la flexibilidad como "la capacidad del hombre para poder ejecutar movimientos con una gran amplitud de oscilaciones" por tanto la medida de la flexibilidad es la amplitud máxima de movimiento. . Es importante señalar que los índices de flexibilidad están limitados por la estructura muscular, ligamentos, tendones y la articulación, con sus propiedades elásticas de alongarse producto de una fuerza deformante y recobrar su estado o condición inicial al cesar la misma. La flexibilidad esta caracterizada por la periodización diaria, pues esta cualidad se desarrolla difícilmente con la edad según B.V Seameevy y se pierde rápidamente, las articulaciones poco a poco pierden su movilidad y los músculos poco o demasiado ejercitados pierden su elasticidad por esfuerzos permanentes del mismo genero.

Estimulados por el proyecto comunitario emprendido en el municipio de Jovellanos encaminado en la atención de la salud a la población y específicamente relacionado con la tercera edad por el Dr Guillermo Prado González presidente de la Cátedra de Osteopatía de cuba, especialista en medicina Tradicional, MSc en Cronología Oriental y investigador del prestigioso Centro de investigación y producción de vacunas Instituto "Carlos J Finlay" el cual ha impartido diferentes cursos, talleres y seminarios para tal fin, hemos realizado diferentes investigaciones encaminadas a proteger la salud y mejorar la calidad de vida de la población en diferentas patología como la hipertensión Arterial, Diabetes, ect, con halagadores resultados, a través de los ejercicios diseñados y aplicados. es por ello que incursionamos en el tema de la flexibilidad por las bondades de los mismos en el mejoramiento de esta capacidad que como manifestamos han sido poco estudiados en esta población y por medio de ejercicios marciales, poco frecuente que en la Cultura Física para la tercera edad en este sentido y se aborde esta capacidad desde el enfoque de su función vital y como necesidad social, por tratarse de adultos en los que se ha formado durante años la riqueza de movimientos, y que con el transcurso del tiempo se ha producido el deterioro de esas funciones.

Por lo tanto, la inclusión de alternativas en el abordaje de la salud a través de ejercicios de sincronización respiratoria con pelotas que encierren significados cualitativos, constituye un importante paso de avance en el desarrollo de la Cultura Física. En este sentido, la flexibilidad y la calidad de vida, particularmente referida al anciano, es una de estas alternativas, al no pretender solamente alargar los años de existencia del sujeto, sino proporcionar más calidad a los mismos.

Concebimos la idea de la investigación, motivados por la problemática del adulto mayor ya que a pesar de los esfuerzos realizados como planteamos anteriormente todavía no se emplean y explotan este tipo de ejercicios, Por lo que en el presente trabajo pretendemos utilizar ejercicios de sincronización respiratoria con pelotas que permitan mejorar la calidad del vida de los Adultos mayores que asisten a la casa del abuelo del Municipio de Jovellanos y como experiencia llevan un término de 12 meses. Brinda ejercicios referidos sobre sincronización respiratoria con pelotas que pueden influir de forma positiva en la flexibilidad o movilidad en esta edad.

Esperamos que los resultados de este trabajo puedan servir como referencia para resolver esta problemática existente y contribuya a mejorarlas facilitándole una calidad de vida satisfactoria, apoyándoles en este compromiso personal y contribuir entre todos a que más personas logren ese objetivo

Lo señalado anteriormente conduce al problema científico de la presente tesis de investigación, el cual se enmarca en: ¿Cómo mejorar la flexibilidad con la incorporación de ejercicios de sincronización respiratoria con pelotas en el adulto mayor de la casa de abuelos del municipio Jovellanos?

El problema científico se concreta en el objeto de investigación: Flexibilidad en el adulto mayor.

Para darle solución al problema se propone como objetivo general:

Proponer una serie de ejercicios de sincronización respiratoria con pelotas que mejoren la flexibilidad del adulto mayor de la casa de abuelos del municipio Jovellanos.

Y el campo de acción: Ejercicios de sincronización respiratoria con pelotas en la actividad física del adulto mayor de la casa de abuelos del municipio Jovellanos.

A partir de las siguientes preguntas científicas se determinó la lógica general de la investigación:

1- ¿Cuáles son los fundamentos teóricos sobre los ejercicios de sincronización respiratoria con pelotas en el mejoramiento de la flexibilidad?

2- ¿Cual es el nivel flexibilidad de los integrantes de la casa de abuelos del municipio Jovellanos?

3- ¿Cuales ejercicios de sincronización respiratoria resultan apropiados para el mejoramiento de la flexibilidad del adulto mayor de la casa de abuelos del municipio Jovellanos?

4- ¿Cómo demostrar que los ejercicios de sincronización respiratoria con pelotas son confiables para ser utilizados en el mejoramiento de la calidad de vida de los integrantes de la casa de abuelos del municipio Jovellanos?

Las tareas que determinaron los momentos fundamentales de la investigación fueron las siguientes:

1- Buscar y fichar información relacionada con los ejercicios de sincronización respiratoria con pelotas en el mejoramiento de la flexibilidad en el adulto mayor.

  • 2- Realizar test y encuestas que permitan tener la información necesaria sobre el estado que presenta la flexibilidad en la muestra seleccionada.

  • 3- Aplicar ejercicios de sincronización respiratoria con pelota que mejoren la flexibilidad del adulto mayor en la casa de abuelos del municipio Jovellanos.

  • 4- Elaborar una serie de ejercicios de sincronización respiratoria con pelota que mejoren la flexibilidad del adulto mayor en la casa de abuelos del municipio Jovellanos.

  • 5- Constatación práctica de la factibilidad y confiabilidad de los ejercicios de sincronización respiratoria con pelota que mejoren la flexibilidad del adulto mayor en la casa de abuelos del municipio Jovellanos.

Esta investigación está sustentada por diferentes métodos teóricos como:

Histórico-Lógico, Inductivo-deductivo, analítico-sintético y modelación. Entre los empíricos se encuentran: la encuesta, análisis porcentual.

Aporte de la investigación: Se aporta la utilización de ejercicios novedosos de sincronización respiratoria con pelotas para contribuir a mejorar la flexibilidad del adulto mayor en las clases de cultura física teniendo en cuenta el contexto donde se desarrollan los programas de adulto mayor en relación con las necesidades del territorio en las diferentes áreas que esta abarca.

La significación práctica: La significación práctica de la presente tesis está dada por el hecho de que a partir de sus resultados, se cuenta con ejercicios de sincronización respiratoria dirigidos a los adultos mayores para que puedan ser aplicados por los profesores de cultura física cuya implementación favorece al mejoramiento de la flexibilidad dado su amplio espectro de aplicación por sus características de realización que lo hace apto para que la práctica pueda ser llevada a cabo por personas de diferentes características, edades y sin limitaciones para los practicantes.

Esta investigación se realizó durante doce meses en la Casa del abuelo del municipio de Jovellanos, con individuos de ambos sexos, de una población de 26 abuelos del sexo femenino se escogió una muestra los 26 para la realización del estudio lo que representa el 100%.

La novedad científica:

Lo novedoso de esta investigación radica en la puesta en practica de una serie de ejercicios orientados por un médico y especialista en medicina tradicional siendo la primera vez que en la casa del abuelo del Municipio de Jovellanos y la provincia de Matanzas se realiza esta actividad y hasta donde llega la revisión bibliográfica hecha por el autor, no se tiene conocimiento de esta experiencia en Cuba.

Definición Conceptual

Ejercicios de sincronización: La realización combinada de ejercicios físicos, respiratorios y de focalización sensorial de incremento progresivo de la amplitud de movimientos articulares de las articulaciones de los miembros, cintura escapular y pélvica y de las articulaciones de la columna cervical, dorsal y lumbosacra en sincronía con los movimientos de inspiración y espiración diafragmática con sus respectivas pausas inspiratoria y espiratoria, al tiempo que se focaliza visualmente el movimiento de las manos incrementa la oxigenación de los tejidos, la conducción periférica de los nervios espinales y el control neurovegetativo visceral, incrementando progresivamente las habilidades de coordinación, memoria y potencialidades físicas de los tejidos afectados.(2)

Flexibilidad: Se define como la capacidad de poseer una gran amplitud de movimiento en las articulaciones.

Adulto mayor: Se les denomina a las personas mayores de 60 años, conlleva a una serie de cambios degenerativos que reducen la capacidad general del organismo. Apelativo de uso común que define a las personas mayores de cierta edad, integran o no la categoría de jubilado, pensionistas en regímenes de la seguridad social. Gracias a esta denominación se han superado las connotaciones más negativas de términos como ¨vejez¨ o ancianidad.

Aspecto motor del envejecimiento.

Según la revista digital Educación Física y Deportes el envejecimiento muscular se manifiesta con:

  • Disminución de la masa muscular.

  • Disminución del tamaño celular.

  • Disminución del número celular.

  • Desorganización miofibrilar.

  • Disminución del número de sarcómeros.

  • Atrofia que se manifiesta primero en las fibras Tipo II (Rápidas).

  • Disminución del área de las fibras Tipo II.

  • Diferencias degenerativas entre los distintos grupos musculares en función de la actividad.

  • Disminución de la fuerza muscular. (En los sedentarios puede llegar hasta un 40%.).

  • Disminución del número de unidades motoras. (La desnervación funcional de las fibras Tipo II, puede ser revertida por una reinervación de fibras Tipo I – Lentas).

  • Afectaciones de la bomba de Na – K.

  • Afectaciones de la conductividad.

  • Disminución de la velocidad de contracción.

  • Disminución de la capacidad oxidativa por gramo de músculo.

  • Cambios estructurales mitocondriales.

  • Cambios en la distribución de las mitocondrias.

  • Desordenamiento mitocondrial, subsarcolémico e intramiofibrilar.

  • Disminución de la SDH.

  • Aumento de la fatigabilidad.

  • La disminución muscular provocan pérdida de fuerza, resistencia, rapidez y coordinación de los movimientos, también se produce pérdida de la flexibilidad. La disminución de la fuerza y la velocidad de contracción del músculo generan una disminución en la capacidad del esfuerzo y la aparición de una fatiga precoz. El umbral de fatiga aparece en menores cargas de trabajo, por lo que queda claramente limitado el trabajo muscular en comparación con edades jóvenes. Se da especialmente una pérdida selectiva de fibras tipo II, por lo que el individuo de edad perderá progresivamente velocidad de ejecución en las tareas que realice. Además el músculo viejo es menos excitable y tiene un mayor periodo refractario, requiriendo un mayor estímulo para que se produzca la contracción muscular, y un mayor periodo de recuperación antes de que el músculo pueda volver a contraerse. La fatiga muscular se presenta muy rápidamente debido a:

  • Trastornos del equilibrio ácido-básico de la sangre.

  • Deficiencia en las condiciones de oxigenación.

  • Disminución en la producción energética.

  • Variaciones del sistema hormonal y los mediadores químicos.

  • Insuficiencia de la regulación nerviosa y respiratoria.

  • Desequilibrio neurovegetativo a nivel de los centros de regulación del sistema emocional (hipotálamo y rinencefalo), etc.

El hueso

El envejecimiento óseo se manifiesta con:

La disminución progresiva del tejido óseo cortical y trabecular, la disminución de la resistencia ósea y el aumento de la predisposición a las fracturas. Es importante destacar que el tejido óseo es un tejido dinámico. La Osteoporosis se puede definir como la difusa reducción de la masa ósea, resultado del predominio de la velocidad de reabsorción ósea, sobre la velocidad de formación. Normalmente el nivel de formación se mantiene constante y el nivel de reabsorción aumenta. Ley de Wolff: "el hueso responde en función de las fuerzas que se aplican sobre él." Por lo tanto si hay tensión habrá más formación ósea, y si no hay tensión habrá más reabsorción. En la mujer de más de 35 años la reabsorción ocurre a razón de un 1% al año. En el hombre ocurre a partir de los 50 años y alcanza un 0.4% al año. (La disminución del calcio en la dieta, la diabetes, las insuficiencias renales, la inmovilización y el sedentarismo aceleran este proceso). El tejido óseo trabecular es el más afectado por los cambios hormonales en la mujer menopáusica. La amenorrea produce la disminución de la densidad ósea (Incluso en las deportistas amenorréicas). La actividad física regular contribuye a la salud ósea, pero la ausencia de la función menstrual normal afecta sensiblemente la masa ósea. Los estudios confirman que las mujeres activas presentan mayor densidad ósea.

Sistema Músculo-esquelético:

Aumento de la rarefacción (destrucción de la masa ósea).

Disminución de la masa muscular, tanto en tamaño como en número de fibras.

Disminución de la fuerza y velocidad de contracción.

Disminución de la capacidad de contracción.

Disminuye la flexibilidad y movilidad articular.

Las articulaciones y los tejidos conectivos.

El envejecimiento se manifiesta con:

Los cambios degenerativos a nivel articular especialmente en la columna, disminuye la extensibilidad de los tejidos conectivos y los rangos de movimiento articular. Las fascias, ligamentos y tendones aumentan sus fibras colágenas, incidiendo así sobre la extensibilidad tisular y los rangos articulares, produciendo además un aumento de la incidencia lesional. La pérdida de la flexibilidad se produce por el desuso, la pérdida de la extensibilidad de los tejidos conectivos, secuelas lesionales y enfermedades degenerativas como la artritis. Todo esto afecta las posibilidades de movimiento, disminuyendo la capacidad de absorción de impactos, con la consiguiente sobrecarga articular. Sobrecargas excesivas pueden acelerar estos procesos, pero sobrecargas ajustadas y progresivas, aumentan la fuerza y desaceleran los procesos regresivos. La inmovilidad e inactividad es el mejor agravante del envejecimiento y la incapacidad de tal forma que, lo que deja de realizarse, fruto del envejecimiento pronto será imposible realizarlo. El ejercicio físico puede instaurarse en los hábitos y estilo de vida de la persona mayor y a su través canalizar el ocio y contribuir a recuperar, conservar y mejorar la salud y calidad de vida. Durante el envejecimiento, la disminución del rendimiento motor es de magnitud significativa. Las características de esa involución motora serían:

Disminución de la necesidad de movimientos del hombre en las edades avanzadas.

Realización de movimientos de una forma medida, lenta y contenida.

Movimientos estereotipados e inflexibles, así como la pérdida de la capacidad para realizar combinaciones de movimientos simultáneos.

Pérdida de fluidez en los movimientos cotidianos.

Debemos tener en cuenta que la musculatura erectora del tronco va perdiendo su capacidad de mantener el cuerpo erecto, circunstancia que supone la aparición de múltiples alteraciones posturales en el anciano. En este sentido, procuraremos un trabajo de incidencia sobre dicha musculatura, junto a correspondientes ejercicios de estiramiento (asociaremos en todo momento el trabajo de acondicionamiento muscular con ejercicios de movilidad articular y estiramiento de los grupos musculares sometidos a esfuerzo). Lo que sí se a de evitar en todo momento es la realización de esfuerzos excesivos sobre el eje vertical, que castigarían seriamente las articulaciones vertebrales.

Importancia de trabajo de movilidad articular en la tercera edad

Debemos tener en cuenta seriamente este aspecto, puesto que cualquier situación de pasividad y abandono acrecentará el deterioro funcional del sujeto, creándose un círculo vicioso en el cual, a la pérdida de movilidad articular se une una pérdida de muscular, que repercute sobre una mayor inactividad, y dicha inactividad genera un aumento de la rigidez articular. La inactividad y la inmovilidad van a generar éxtasis a nivel venoso y linfático, circunstancia que va a producir un acumulo importante de liquido serofibrinoso que constituye la rigidez articular.

Para el desarrollo del trabajo de movilidad articular es esencial buscar ejercicios que en todo momento reproduzcan modelos de actuación utilitarios para la vida cotidiana, sobre todo en acciones tales como recogida o alcance de objetos y colocación de prendas de vestir. Del mismo modo, dichos movimientos se han de establecer en ausencia absoluta de dolor, ya que de no ser así estaremos ante el riesgo de producir graves lesiones en los tejidos blandos.

Los núcleos que se han de ejercitar deben ser todos aquellos que aseguren una movilidad general en el sujeto; sobre todo los centros de trabajo principales son:

Columna vertebral.

Articulación coxo-femoral.

Articulación escápulo-humeral.

No hemos de trabajar en ningún momento la movilidad articular siguiendo patrones de actuación o técnicas de tipo balístico (rebotes, presiones, lanzamientos a inercia, etc.), siendo más recomendables en este caso los ejercicios de tipo activo-estáticos, pasivo-estáticos o activo-asistidos.

Los ejercicios de flexibilidad son ejercicios de estiramiento, que ayudan a conservar la flexibilidad del cuerpo; estirando los músculos y los tejidos que sujetan las estructuras del cuerpo. La flexibilidad también puede jugar un papel importante en la prevención de caídas. Tantos terapeutas físicos, como otros profesionales de la salud, recomiendan ciertos ejercicios de estiramiento para ayudar a sus pacientes a recuperarse de lesiones.

La flexibilidad capacidad funcional de las articulaciones para moverse en todo su rango de movimiento. Depende de las características funcionales de las estructuras articulares y extraarticulares (cartílago, cápsula, liquido sinovial, músculos, ligamentos, tendones) y de los sistemas de control neuromuscular

Desde la antigüedad sabemos que la capacidad física frente al esfuerzo decrece con la edad, pero la mayoría tiene mucha más de la que utiliza.

Se recomienda comenzar la actividad física a estas edades cuanto antes, y no esperar a que se manifiesten totalmente los síntomas del envejecimiento.

Son conocidas las ventajas del ejercicio en ancianos, y que podemos resumir en la mejora de la convivencia sociofamiliar (mayor optimismo y auto confianza); el apetito, concentración, y sueño; el equilibrio y la coordinación; el aspecto físico (menor riesgo de obesidad y sobrepeso); la capacidad cardiorrespiratoria, y la respuesta sensorial.

Además disminuye el riesgo de sufrir depresiones y ansiedad al llenar el tiempo libre; y evita el avance de la osteoporosis. Los deportes que implican cargar pesos son los que producen mayor remineralización ósea.

Con el transcurso de los años, la flexibilidad se reduce imposibilitando la ejecución de un amplio caudal de movimientos y las amplitudes son mínimas. Como es conocido la flexibilidad esta condicionada por dos factores fundamentales:

Primero la estructura articular ósea tiene determinado su potencial por la posibilidad funcional de la articulación para realizar desplazamientos con gran amplitud, la que resulta limitada al producirse sedimentaciones y calcificaciones.

Segundo la elasticidad de músculos y ligamentos, la que se limita considerablemente al producirse retracciones.

A lo anterior se suma, que en las personas de edad se manifiestan con mayor frecuencia enfermedades asociadas al sistema osteomiarticular, como la artritis y la artrosis.

La brusca reducción de la actividad física, biológicamente necesaria para el hombre, conduce a la al alteración del metabolismo en el organismo, a la anoxia del cerebro. "Muchos médicos hablan con preocupación de que el hombre, sino cambia su modo de vida le amenaza la degradación biológica". Por eso estamos obligados a seguir una vida sana, activa, donde se practique con sistematicidad ejercicios físicos. Debemos gastar diariamente el mínimo obligatorio de energía programadas para nosotros por la naturaleza. Lamentablemente hoy en día uno de los principales instrumentos de trabajo de los adultos es… la silla.

A la conocida frase de E. Petrov (citado por Kartoshov, 1983) que enuncia "…la tarea de socorrer a los que se hunden, es tarea de las misma personas que se están hundiendo" sirve como respuesta que la salvación de la humanidad para el próximo siglo esta en "el movimiento".

La toma de conciencia de la necesidad del movimiento, debe gestarse desde las primeras edades, a través de un proceso de educación física pedagógicamente concebido, partiendo de sólidas bases científicas.

La cultura física constituye la alternativa más viable y reconocida para lograr "el perfeccionamiento de las capacidades de rendimiento físico de nuestros niños, jóvenes y ansíanos, el fomento de la salud, e influir en la formación de las cualidades de la personalidad socialista".

La importancia de la practica sistemática de la educación física y deportes ha sido destacado por nuestro comandante en jefe, compañero Fidel Castro Ruz: "lo que gastemos en deportes y en educación física, tengan la más completa seguridad de que lo ahorramos en gastos de Salud Pública y lo ganamos en bienestar y prolongación de la vida de los ciudadanos".

Estos planteamientos mantienen cada día mayor vigencia, en una época de renovado interés por el cuerpo humano y los ejercicios físicos, motivado por la necesidad de contrarrestar la limitada actividad física que implican los avances tecnológicos actuales y futuros.

Orden de ejecución de las actividades

  • Buscar y fichar información relacionada con los ejercicios de sincronización respiratoria.

  • Se aplicó una encuesta para conocer el nivel de conocimiento que poseen los individuos sobre los ejercicios de sincronización respiratoria y su efectividad en la flexibilidad.

  • Aplicación de los Tes o mediciones de flexibilidad.

  • Analizar resultados de la encuesta y las mediciones.

  • Confeccionar la serie de ejercicios

  • Aplicación de la serie de ejercicios.

  • Aplicar la encuesta y las mediciones.

  • Analizar resultados.

  • Constatación práctica de la factibilidad y confiabilidad de los ejercicios propuestos.

A nivel empírico se empleó la medición; En total se realizó 18 mediciones. Se empleó un goniómetro de brazos, un cajón de 30cm de alto, una regla graduada de 50cm y una cinta métrica.

Para la medición de la flexibilidad se tomó la metodología del cero neutral descrita por More (1989) en su obra Terapia por el Ejercicio, seleccionando solamente las estructuras articulares de mayor relevancia en la locomoción natural del hombre. (Ante versión y retroversión de brazos, flexión palmar y dorsal, flexión y extensión de caderas, flexión plantar y dorsal).Las mediciones de la flexibilidad del tronco fueron realizadas por la metodología descrita por Getchel (1994) en su obra Como Mantenerse en Forma.

Estas mediciones fueron estandarizadas en el año 2000 en personas de la tercera edad por el doctor en ciencias René Perera Díaz. Del propio autor se toma la tabla de evaluación por niveles para corroborar los resultados.

Conclusiones

Después de realizar las mediciones de la flexibilidad en las articulaciones seleccionadas y analizar los resultados, Se pudo constatar un resultado superior de la amplitud de movimiento al concluir la investigación producto de la aplicación de los ejercicios de sincronización respiratoria con pelota en las articulaciones medidas a los individuos integrantes del grupo investigado. Constatamos que ha medida que las personas de la tercera edad van aumentando sus años de vida van perdiendo de echo en grado articular o de h flexibilidad lo que Constituye limitaciones en sus actividades en la vida diaria. Por lo expuesto anteriormente sugerimos la práctica de ejercicios de sincronización respiratoria con pelotas en las clases y actividades físicas con el adulto mayor ya que es posible recuperar en gran medida y mantener la flexibilidad en estas edades, comprobándose la efectividad de la propuesta.

Bibliografía

  • ACOSTA, ALBERTO Control de la Flexibilidad Angular en Adolescentes del Nivel Secundario en el Municipio de Jagüey Grande …/ tutor Luis Cortegaza: Facultad de Cultura Física Universidad de Matanzas 1989—80.p

Trabajo de Diploma.

  • ACHOUR, ABDALLAH Flexibilidad .—Parana Editoral Actividades Física Saude,1998.–183p

  • ALDUNIO ZILIO Problemas del Traducao de Termo Flexixibilidade da Lingua Alemá para portugues . – E n Kinesis .–No 9 julio 1992.—Universidad de Santa María , Brasil, p4-14

  • ALMEKINDERS, SALLY V. Enhace performance trough flexibility…p19—23 .– En Reston, 1992.

  • ALVAREZ,A Importancia del ejercicio físico en la obra de Platón.—P 2 a la 6 .. En PERSPECTIVAS.—no.14.—Castilla, León.dic.1993

  • AMORIN, MORAIS Flexibilidad una capacidad global / R. Oliveira, P. Paz.—Buenos Aires: Editorial Stadium,1990.—420p.

  • ANDERSON, BOB Como rejuvenecer el cuerpo: estirándose: Guía completa de ejercicios de estiramiento: La técnica más sencilla y directa para lograr flexibilidad.—la Habana: Editorial Federación Cubana de Badminton, 1999 — 93p

  • AVILA, ROBERTO Análisis de la Utilización de varias sesiones de flexibilidad en esgrimistas Matanceros…/Tutor Luis Cortegaza: Facultad de Cultura Física Matanzas,1988.—89p

Trabajo de Diploma

  • BARBANY JR. Programas y Contenidos de la Educación Física Deportiva/ A Enscest.—Barcelona: Editorial Paidotribo,1992.—410pag.

  • BASES FISIOLOGICAS DA EDUCAO FISICA E DOS DESPORTOS / E Fox … / et. Al. /.— Rio de Janeiro: Editorial Taergetsoft ,1994.—518.p

  • BATTISTA E. Fuerza y Flexibilidad Muscular / J. Vives.— Buenos Aires: Editorial Stadium, 1983.—320p

  • BORBA, A Fitness. Método da Avaliacao Física e Composicao Corporal.—Parana: Editorial Taergetsoft,1996.—111p.

  • BORMS, JAN Importance of Flexibility in Overall Physical Fitness .—Bruselas. Journal of Physical Education,1984 .–45p

  • CALDERON ,A Evaluación automotriz de una sesión de educación física y sus consecuencias…p24—28.–En Educ. fis. Dep.– Medellin, 1983..

  • CASTRO, L. A. La flexibilidad como capacidad fiscomotriz del hombre… p 11-30.—En: Educ. Fis. Dep., Medellín, 1995.

  • CAVANAGH, PETER The efficiency of human movement—un planteamiento del problema.– Indianapolis.– Editorial Med. Sci. Sp. Esxerc,1985..—308.p

  • COFRE, MILTON La movilidad una propiedad motora básica… p. 25—29 .–En Stadium,.–Buenos Aires,1980.

  • CORTEGAZA FERNÁNDEZ, LUIS Estudio del desarrollo de la flexibilidad articular en atletas del deporte voleibol de las categorías escolar y juvenil del sexo femenino de la provincia de Matanzas …/ tutor Msc René Perera Díaz.—Matanzas: Facultad de cultura física.1997— 48.p

 

 

Autor:

Lic. Fidel Raúl Novo Pagalday

Lic. Yanelis Simón Manresa

Profesión: Métodologo de Educación Física y Técnico en Cultura Física.

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter