Monografias.com > Salud
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La Ergonomía en Cuba. Surgimiento y evolución




Enviado por Grether



  1. Resumen
  2. Antecedentes y surgimiento de la Ergonomía
  3. Surgimiento de la Ergonomía
  4. Definiciones Ergonomía
  5. La Ergonomía en Cuba
  6. Investigaciones Científicas en el campo de la Ergonomía
  7. Conclusiones
  8. Bibliografía
  9. Anexos

Resumen

El presente trabajo aborda algunos de los elementos relevantes que forman parte del origen de la Ergonomía como ciencia aplicada. Las diferentes definiciones y evolución que ha presentado este término se trata en detalle. Además de ello, se presentan algunos elementos que caracterizan la introducción de la Ergonomía en Cuba con datos de su evolución. Muchas de estas informaciones fueron brindados por el DrC. Silvio Viña Brito, considerado hoy, por muchas personas el padre de la Ergonomía en Cuba, en una magistral conferencia impartida en la Universidad de Matanzas Camilo Cienfuegos en el año 2008 como parte del Taller Nacional de Ergonomía desarrollado en esta institución.

Palabras Claves

Ergonomía, Surgimiento de la Ergonomía, Ergonomía en Cuba

Desarrollo

Antecedentes y surgimiento de la Ergonomía

Durante milenios el hombre creó herramientas en un lento proceso de perfeccionamiento, llevado a cabo por generaciones de personas que les fueron introduciendo pequeñas modificaciones a los prototipos originales para mejorar sus características, aumentar su productividad y hacerlos más cómodos y seguros de manejar.

Uno de los primeros antecedentes de la Ergonomía se manifiesta en el siglo I aC, Plinio, en su obra "Historia Natural", hace recomendaciones sobre el uso de elementos como medio de protección personal, tales como el uso de vejigas de animales colocadas delante de la nariz para evitar respirar polvos. (García Dihigo & Real Pérez, 2005)

En Grecia, Hipócrates siglo II, legó unos 70 escritos donde menciona  la salubridad, climatología, fisioterapia, entre muchos otros elementos científicos, como documentos acerca de los factores determinantes de ciertas enfermedades. En su libro "De los aires, aguas y lugares" destaca elementos desencadenantes de afecciones tales como vientos, humedad, agua, suelo, condiciones de hábitat, los efectos de los esfuerzos y posturas, tratando las enfermedades de los mineros, tales como el saturnismo y la anquilostomiasis. (García Dihigo & Real Pérez, 2005).

En los inicios de 1400 en Francia se dictaminan algunas ordenanzas, que tratan de reglamentar una mejora para la clase trabajadora. Ulrich Ellenbaf en 1473 da a conocer algunas enfermedades profesionales.

La minería es una de las profesiones en las que primero se comienzan a observar efectos negativos del trabajo en el hombre, autores como (Hchemchein Aureolus, 1500), (Agricola, 1556), tratan las enfermedades de los mineros en especial las relacionadas con los pulmones, ojos, afectaciones en las articulaciones y las que provocan los accidentes. Son tratadas las enfermedades de las personas que trabajan en las fundiciones, en actividades metalúrgicas y las enfermedades generadas por el mercurio.

En la segunda mitad del siglo XVIII, con la invención de la máquina de vapor, se desencadena la Revolución Industrial, donde uno de los impactos más importantes fue la sustitución del trabajo manual por el mecánico. Referido a ello (King, 1984), expresa que con los avances surgidos en la tecnología se ha acelerado el proceso por el cual las máquinas han estado tomando las tareas que anteriormente realizaban las personas. (Alonso Becerra, 2005).

Entre las consecuencias negativas que trae la incorporación de estas máquinas al sistema productivo fue el incremento de los errores humanos, el auge de enfermedades y dolencias en el cuerpo, provocados por la incomodidad e inseguridad en su manipulación; la poca o nula capacitación que recibían, las extensas jornadas de trabajo entre 12 y 14 horas al día, las condiciones que enfrentaban los operarios de las máquinas (calor, poca iluminación, exposición al polvo).

(Ramazzini, 1733) conocido como el padre de la medicina laboral, en su obra "De Morbis Artrificum Diatriba", (Enfermedades de los obreros), analiza la vida de los trabajadores, sus patologías y sus carencias, con un enfoque preventivo. Entre sus aportes más relevantes están las recomendaciones para la salud laboral, tales como: descansos en trabajos pesados o de larga duración, sobre la base de análisis de las posturas incómodas, la falta de ventilación, temperaturas extremas, limpieza y ropa adecuada.

De esa mismas manera, fueron surgiendo hombres que investigaban y dictaban reformas, parlamentos, normativas que beneficiaban a los trabajadores, algunos de ellos imponían la presencia de un médico en las minas (Scopali, 1754); se publica lo relacionado con la intoxicación plúmbica (Hoffman, 1705), la intoxicación por monóxido de carbono (Williams, 1775) estableciendo la necesidad de una ventilación adecuada en los sistemas de combustión; (Chadwick, 1842) estudia las condiciones sanitarias de la población en Gran Bretaña.

Surgimiento de la Ergonomía

El surgimiento de la disciplina que se deriva de la protección del trabajo, surge el 12 de Julio de 1949 en una reunión del Almirantazgo, Inglaterra, donde se reúne un grupo de científicos interesados en los problemas laborales humanos, llamándose la Sociedad de Investigaciones Ergonómicas, en donde el psicólogo británico K.F.H Murrel hace mención del término Ergonomía, con el fin de ser utilizado para llamar la nueva ciencia que comenzaba a surgir. (Apud, 2003).

(Murrel K. , 1969), en su clásico libro denominado Ergonomics, señala la razón que lo llevó a proponer la palabra ergonomía. Él plantea que es una palabra simple, que se puede traducir a cualquier idioma y, lo más importante, que no otorga preponderancia a ninguna especialidad en particular, lo que resalta su carácter multidisciplinario.

El término Ergonomía ha ido evolucionando, conociendosele de distintas maneras en diferentes regiones del mundo: en los EEUU se le conoce como Human Engineering (Ingeniería Humana), Human Factors (Factores Humanos), en Europa se le conoce como Ergonomics, Antropotécnica.

Muchas son las tareas que tiene por delante la Ergonomía. Por muy desarrollada que pueda parecer una tecnología, por cómodo que pueda parecer un equipo, por compatible que aparente ser un medio de producción, sin duda, exige cierta movilización de estructuras corporales, particularmente involucradas en el desarrollo de ese trabajo. Es tarea central de la Ergonomía investigar cuáles son las capacidades reales del hombre para asimilar éstas nuevas condiciones, prever los efectos que pueda causar, no de manera inmediata, sino a largo plazo, cuando día tras día estas exigencias laborales incidan repetidamente en el hombre, que es cuando más oculto es el riesgo. (García Dihigo & Real Pérez, 2005)

Definiciones Ergonomía

Son muchos los autores que han planteado su definición sobre el término de Ergonomía a lo largo de la historia, entre ellos: (Murrel, 1949; 1965), (ISO, 1961), (Grand Jean, 1969); (Wisner A, 1972); (Mc. Cormick, 1976); (Wageningen, 1979); (Zinchenko y Munipov, 1985); (OIT, 1997), (Hernández, 2000), (Apud, 2003), (Parra, 2003), (Karwowski, 2005), (Rodríguez, 2006), (Alonso, Becerra et al, 2007), (Vargas & Agudelo, 2007), , (Viña, Hernández, & Medina, 2008). Ver anexo 1.

En el anexo 2, tomada de (Alonso Becerra, 2005), en el se presenta la evolución en la definición del término Ergonomía, los diferentes autores dieron su criterio de lo que significaba para ellos y el objetivo fundamental al que se dedicaba esta ciencia.

En Cuba, ha sido definida la Ergonomía por (Viña Brito, 1987), considerado hoy, por muchos el padre de la Ergonomía en Cuba, como: "Ciencia aplicada que estudia el sistema integrado por el trabajador, los medios de producción y el ambiente laboral, para que el trabajo sea más eficiente y adecuado a las capacidades psicofisiológicas del trabajador, promoviendo su salud y logrando su satisfacción y bienestar".

En todas las definiciones analizadas hay un elemento común, es el hombre el centro de su accionar, o sea, esta ciencia, tiene como objetivo fundamental la adecuación del sistema T-MP a las capacidades del hombre; en otras palabras, tal y como ha sido definida por muchos autores la Ergonomía trata de "adaptar el trabajo al hombre".

La Ergonomía en Cuba

La Ergonomía en Cuba tiene dos momentos relevantes en la historía, enmarcados por el Triunfo de la Revolución, manifestados por un antes y un después de este acontecimiento. (Viña, Hernández, & Medina, 2008), (Rodríguez Martínez, 2009).

Antes de 1959, en Cuba soló se habían dictaminado un conjunto de leyes y decretos en los cuales se favorecía al hombre, considerando muy poco su salud y seguridad. Durante esta etapa, las legislaciones se caracterizaron por su dispersión y su falta de sistematicidad en su aplicación, fomentándose en posiciones meramente burocráticas para responder en la mayoría de los casos a intereses particulares, por lo que se puede concluir que las leyes y reglamentos dictadas no eran suficientes a las necesidades de protección, seguridad e higiene de los trabajadores.

Con el Triunfo de la Revolución, se tomó en serio el tema, adoptando sin dilación la política de mejorar las condiciones de trabajo imperantes, comenzando por la solución de los problemas más generales y urgentes que existían, así mismo se prepararon cuadros en esta materia, la creación de frentes correspondientes en las diferentes estructuras administrativas, la mayor participación de la organización sindical en estas tareas y las campañas divulgativas y educativas realizadas. En el anexo 3 se presenta un resumen de estas resoluciones y ordenanzas. La tabla 1.1. refleja los elementos principales considerados en ellas.

Tabla 1. Elementos considerados por las leyes y ordenanzas antes y después del Triunfo de la Revolución, en los que se considera la seguridad y salud.

Fuente: Elaboración propia.

Monografias.com

Según (Viña, Hernández, & Medina, 2008), con el objetivo de difundir la necesidad de la aplicación de estas leyes, con el Triunfo de la Revolución, se incorpora en la enseñanza universitaria en 1964 la asignatura de Seguridad Industrial a los estudiantes de la Carrera de Ingeniería Industrial, impartida por el profesor Antonio Llanos, conjuntamente con la ley 13 donde el decreto 101 obliga la inclusión de la asignatura de Protección e Higiene del Trabajo (PHT) en los planes de estudio de todas las ingenierías. En la CUJAE el Departamento de Diseño del Trabajo, Facultad de Ingeniería Industrial reclutó a profesores; los preparó en las asignaturas de: Ergonomía, Fisiología del trabajo, Ventilación, Protección e Higiene del Trabajo para impartir la asignatura PHT en todas las carreras de la CUJAE.

La Ergonomía se comienza a tratar inicialmente en postgrados, en 1970 se impartió el Curso de Ingeniería Humana por el profesor MSc. (hoy Dr.C) Ángel Luís Portuondo. (Viña Brito & Montero Martínez, 1995).

En 1973 a 1976 ofreció una maestría en "Ergonomía en la maestría de Dirección de la Producción" en colaboración con CIDA/CUSO. Profesores Dr. Christopher O"Brien y Dr. Maurice Constant llevada a cabo en la CUJAE, con participantes de distintas provincias.

Cuando se creó la facultad de Transporte se impartió por primera vez la Ergonomía en pregrado, por el profesor (Hoy Dr.C) Enrique Gregori, en 1976 comenzó la impartición en Ingeniería Industrial. (Viña, Hernández, & Medina, 2008).

Posteriormente se propagan los estudios de las asignaturas PHT y Ergonomía a otras Universidades como: CUJAE, UCLV, Matanzas, Holguín, Cienfuegos, En el Instituto Superior de Diseño Industrial y en Medicina del trabajo y finalmente en las SUM.

Investigaciones Científicas en el campo de la Ergonomía

La tabla 2 presenta las diferentes investigaciones de doctorados realizadas en Cuba, según (Viña, Hernández, & Medina, 2008).

Tabla 2. Primeras investigaciones doctorales en Cuba.

Fuente: (Viña, Hernández, & Medina, 2008).

En un mundo donde la tecnología ha alcanzado un gran desarrollo no podemos estar ajenos al avance conjunto de todas las ciencias y entre ellas la Ergonomía, que ha evolucionado mucho en los últimos años, en Cuba se han hecho grandes esfuerzos por desarrollarla pero todavía tenemos grandes retos por superar como son: la preparación de docentes, poder contar en los laboratorios con equipos de medición de tecnología avanzada, la disponibilidad de bibliografía actualizada, así como la aplicación de nuevas regulaciones como las NC 3 000 y 18 000, el perfeccionamiento empresarial y la nueva ley 13. (Viña, Hernández, & Medina, 2008).

Conclusiones

  • La Ergonomía es una ciencia aplicada, que se encrga de adaptar el trabajo al homre para garantizar su salud, seguridad y bienestar en el puesto de trabajo donde desarrolla su trabajo.

  • La Ergonomía en Cuba ha desarrollado varias líneas de investigación dentro de su objeto, tanto en el ambito del diseño de puestos, el trabajo mental y el trabajo físico.

Bibliografía

  • Agricola, G. (1556). Tratados: "De Re Metallica"; "De animati bus Suterrancis" .

  • Alayón Menéndez, A. (2010). Desarrollo de un Programa de Intervención Ergonómico en las camareras de piso del Hotel Mercure Cuatro Palmas. Trabajo de Diploma para optar por el título de Ingeniera Industrial, Universidad de Matanzas Camilo Cienfuegos, Departamento de Ingeniería Industrial, tutoreada por: MsC. Grether L. Real Pérez.

  • Almirall, P. (15 de Febrero de 2010). Recuperado el 15 de Febrero de 2010, de Ergonomía Cognocitiva apuntes para su aplicación en trabajo y salud. Disponible en: http://www.catergo.cat/Content//Archivo/20/20.pdf

  • Alonso Becerra, A. (2005). Impacto sobre el hombre de la evolución de los sistemas hombres – técnicas – ambiente. Recuperado el 16 de febrero de 2005, de http://www.monografia.com/trabajos15/ergo-nomia

  • Apud, E. (2003). La importancia de la ergonomía para los profesionales de la salud. Ciencia y enfermería , Volumen 9, Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php%3Fscript%3Dsci_arttext%26pid%3DS0717-95532003000100003%3Des%26nrm%26tlng%3Des.

  • ARAGON. (25 de octubre de 2008). Union General de trababadores del país valenciano. Recuperado el 14 de enero de 2010, de http://upcommons.upc.edu/pfc/bitstream/2099.1/4434/2/anexos.pdf

  • Chadwick, E. (1842). Informe sobre las condiciones sanitarias de la poblaciónobrera de Gran Bretaña. Constituyó las bases para las reformas en Europa y Estados Unidos.

  • Dihigo García, Joaquín; Pérez Real, Grether. (2005). El Hombre y su ambiente laboral., Matanzas, Cuba: Universidad de Matanzas.

  • Hchemchein Aureolus, T. V. (1500). De los oficios y enfermedades de las montañas. Suiza, Hchemchein, Aureolus Tecfrastus Von conocido como Paracelso (médico y alquimista): (1493-1541).

  • Hernández, D. (2000). Ergonomía cognitiva. Apuntes para su aplicación en trabajo y salud. La Habana Cuba.

  • King, J. (1984). Is there any future for man – machine manufacturing system. Proceding of the 1st International Conference of Human Factors Manufacturing. Editado por: T. Luptum.

  • Ley de Prevención de Riesgos Laborales. (s.f.). Condiciones de trabajo. Recuperado el 10 de octubre de 2009, de 1. http://www.ilo.org/global/About_the_ILO/Media_and_public_information/Feature_stories/lang–es/WCMS_105135/index.htm

  • Murrel. (1965). Human performance in industrya. Nueva York, Estados Unidos: Reinhold Publishing Corporation.

  • Murrel, K. (1969). Ergonomics. Inglaterra: Editorial: Chapman and Hall.

  • OIT. (2001). Ergonomía. Apéndice IV: Cómo evaluar los factores de riesgo del trabajo.

  • Parra, Cecilia. (2003). Folleto de Servicios. Universidad de Matanzas Camilo Cienfuegos.

  • Ramazzini, B. (1733). De Morbis Artrificum Diatriba. Capri, Italia: Conocido como el padre de la medicina laboral.

  • Rodríguez, Y. (2006). Ergonomía, psicopatología y trabajo. Consultado: 23 de noviembre 2008.

  • UCLA. (2004). Recuperado el 12 de 0ctubre de 2008, de http://www.losh.ucla.edu

  • Vargas, & Agudelo. (2007). "Foro No. 4. Ergonomía. Consultado: 20 noviembre 2008.

  • Viña Brito, S. (1987). Ergonomía (Vol. I). Ciudad de la Habana, Cuba, Ciudad de La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación.

  • Viña Brito, S., & Montero Martínez, R. (1995). Ergonomics in Cuba, Revista Ergonomics , Pp. 20-21.

  • Viña, S., Hernández, A., & Medina, Y. (2008). Antecedentes, estado actual y futuro de la Ergonomía y de la Seguridad y Salud en el Trabajo en la Ingeniería Industrial. Matanzas: Taller nacional de Ergonomía y Seguridad e Higiene Ocupacional.

  • Williams. (1775). La intoxicación por monóxido de carbono.

Anexos

Anexo 1. Conceptos de Ergonomía

Monografias.comMonografias.com
Monografias.comMonografias.comMonografias.com

Anexo 2. Evolución del concepto de Ergonomía. Fuente: (Alonso Becerra, 2005)

Elementos y componentes presentes en la definición

Monografias.com

Anexo 3. Comparación del conjunto de resoluciones y legislaciones en materia de seguridad del hombre antes y después del Triunfo de la Revolución.

Antes del Triunfo de la Revolución

Ley 26/8/1878 hecha extensiva a Cuba por Real orden de 30 de mayo de 1879 por la cual se prohíbe a los menores realizar trabajos de equilibrio, dislocación y fuerza.

Real Decreto de 11/5/1886 hecho extensivo a Cuba por Real orden de 27/4/1888 disponía el seguro obligatorio sobre accidentes de trabajo y a los fines de hacer efectivo lo dispuesto en el mismo se dictó el Decreto 447 que crea la comisión para redactar el Reglamento del seguro obligatorio de los trabajadores contra la enfermedad, invalidez, ancianidad y accidentes del trabajo.

Ley sobre accidentes del trabajo se promulgó el 12/6/1916 y el Decreto no. 1560 de 12/12/1916 aprobó un reglamento provisional de la Ley sobre accidentes del trabajo, dictándose el definitivo por el Decreto no. l688 de 26/10/1917 que señala las indemnizaciones que debían pagarse a los trabajadores por los accidentes que sufrieran durante el trabajo. Este Decreto rigió desde el 29 de abril de 1928, fecha en que se dictó un Reglamento nueva de la Ley.

DecretoLey No. 598 de 16/10/1934 que prohíbe el empleo de mujeres durante la noche en empresas industriales y en los trabajos peligrosos e insalubres que se definen en dicho texto legal

Se dictaron normas jurídicas en materia de higiene y previsión social fueron entre otras, las que prohibieron el uso del sulfato de plomo y de cualquier producto que contenga esas sustancias en la pintura interior de los edificios; las que establecieron medidas de seguridad en las minas de Matahambre; las que regularon la actividad de carga y descarga así como la manipulación de bultos o sacos de determinado peso, sobre todo en lo referido ala industria azucarera.

Se dictaron medidas de protección en la actividad de los servicios de radiología, radioterapia; para las labores que se realizan en frigoríficos y congeladores.

Decreto Presidencial no, 883 de 27/5/1953, que regula la edad mínima de admisión al trabajo, los trabajos prohibidos, la jornada de trabajo, el examen médico y los requisitos de empleo y que contiene además normas específicas para el trabajo marítimo de los menores.

Después del Triunfo de la Revolución

El 8 de octubre de 1964 adopta un Acuerdo por medio del cual se aprobó un proyecto presentado por los Ministros de Trabajo y salud Pública, el que sirvió como instrumento de trabajo para la implantación gradual de las medidas necesarias para mejorar sistemáticamente las condiciones de trabajo el que se puso en vigor mediante Resolución no. 428 de 26/10/1964 el Reglamento de Higiene del Trabajo.

La Instrucción no. 1 de 18/8/67 del ViceMinisterio del Trabajo (Reglamento de la Protección e Higiene del Trabajo en minas y canteras).

Circular no. 1 de l6/l/69 y no. 2 de 12/11/1969 en la actividad agrícola sobre la seguridad y precaución que deben tomarse w en el transporte, almacenaje y manipulación de los insecticidas que se utilizan para eliminar plagas del café y otros cultivos.

Instrucción no. 13 de 24/5/1969 del Ministerio del Trabajo, sobre la actividad agropecuaria, en cuanto a la protección de los obreros que se dedican a trabajar con plaguicidas en general.

Instrucciones no. 7 de 13/5/1967 y no. 7 de 4/3/69, sobre el tratamiento a aplicar a los trabajadores que presentaban capacidad disminuida.

Resolución no. 47 de 8/3/1968 que determina el congelamiento de determinadas plazas para ser cubiertas por mujeres

Según la norma Cubana 19-00-02. (Términos y definiciones) La cual plantea que la protección e higiene del trabajo, es el sistema de medidas legislativas, socioeconómicas y organizativas- técnicos e higiénicos sanitarias dirigidas a crear condiciones de trabajo que garanticen la seguridad, conservación de la salud y capacidad laboral del hombre en su proceso de trabajo. "O sea es quien vela por la salud del hombre y su entorno laboral".

NC 18 000; NC 3000.

Decreto Ley 252. Sobre la continuidad y el fortalecimiento del sistema de dirección y gestión empresarial Cubano.

Decreto 281. Reglamento de implantación y consolidación del sistema de dirección y gestión empresarial Cubano.

Resolución 39/2007 Las nuevas bases generales de Seguridad y Salud en el Trabajo.

Decreto Ley 246. De las infracciones de la legislación laboral, de protección e Higiene del Trabajo y de seguridad social.

 

 

Autor:

MsC. Grether Lucía Real Pérez

Universidad de Matanzas Camilo Cienfuegos

DrC. Joaquín Aramis García Dihigo

Universidad de Matanzas Camilo Cienfuegos

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter