Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Estabilización económica y ajuste estructural en el Perú (página 3)



Partes: 1, 2, 3

La educación entendida no sólo como una simple transferencia y acumulación de conocimientos, sino también como la formación de valores, actitudes y habilidades, es un elemento fundamental para combatir la pobreza. Las personas con altos niveles de educación son más productivos y tienen mayores posibilidades de inserción en el mercado laboral, así como de aprovechar mejor las nuevas oportunidades. Sin embargo, en los años de estabilización y ajuste sólo se han tomado medidas educativas aisladas e inapropiadas, que han contribuido a deteriorar considerablemente la calidad de la educación en todos sus niveles.

Ahora bien, es hora de cambiar, de elevar los estándares de calidad y eficiencia de la educación, de tal manera que el acceso a una educación moderna y competitiva sea generalizado. Para ello, se requiere de un proceso de reingeniería para el sistema educativo nacional. Es decir, detener todo y empezar de nuevo. En otras palabras, un cambio radical para adecuarlo a las exigencias de un mundo que exige formar recursos humanos con iniciativa, creatividad, vocación empresarial, visión de futuro y con una formación sólida en valores y comportamiento ético que impidan la corrupción y la delincuencia.

En consecuencia, para producir una mejora integral de calidad y eficiencia de la educación se propone algunas acciones que deben tomarse en cuenta al momento de iniciar el proceso de reingeniería al sistema educativo nacional. Ellas son:

  • Modernizar los programas de estudios en función al desarrollo del conocimiento y del avance tecnológico, propiciando una relación más estrecha entre los sectores educativo y productivo del país.

  • Asimismo, adecuarlos tratando de dar mayor flexibilidad y facilitando su adaptación a las diferentes realidades de las regiones del país y de las necesidades específicas de cada comunidad.

  • Dar prioridad a la educación técnica y a la capacitación en los últimos años de educación secundaria que facilite el acceso al mercado laboral al acabar la secundaria.

  • Otorgar en educación superior una certificación progresiva de los logros alcanzados a medida que el alumno apruebe cada año, de tal manera que le facilite el acceso al mercado laboral.

  • Diseñar programas creativos para erradicar el analfabetismo de los sectores más pobres de la población.

  • Desarrollar una política de remuneraciones e incentivos más justa, así como implementar programas de actualización y perfeccionamiento permanentes para maestros y personal administrativo.

  • Crear las oportunidades para incentivar la participación del sector privado en la producción de servicios educativos de calidad.

  • Fomentar la investigación científica y tecnológica e impulsar la integración de las ciencias básicas y las tecnológicas. El Estado debe brindarles todas las facilidades para que los profesionales puedan desarrollar al máximo su capacidad creativa.

  • Otorgar becas y otras facilidades a los mejores alumnos de los diferentes niveles de educación, asimismo, brindarles facilidades a aquellos que deseen seguir estudios de maestría y doctorado en el país o en el extranjero.

  • Destinar por lo menos el 20% del Presupuesto Nacional a la educación.

B.2 En Salud

En los últimos años en el Perú la salud de la población, principalmente de los más pobres y excluidos, es muy deficiente. Debido al hecho de que gran parte de la población no tiene acceso a servicios de salud de buena calidad (ver capítulo IV acápite 8). Por tanto, no se puede hablar de educación ni de empleo productivo si no se asegura una estructura eficaz que satisfaga las necesidades básicas de salud y nutrición de los peruanos, sobre todo de la niñez.

La importancia de lograr un mejor estado de salud de la población radica en las repercusiones que tiene en el aumento del bienestar social, el crecimiento económico y la mejora de la productividad y competitividad de los trabajadores. Es decir, las personas sanas y bien alimentadas pueden estudiar y trabajar más, son más productivos y competitivos y tienen más posibilidades de aprovechar las nuevas oportunidades.

Las políticas de salud deben tener como objetivo principal mejorar la focalización de los servicios de salud y aumentar la eficiencia del sistema. En ese sentido, se propone las siguientes acciones:

  • Expandir y mejorar la atención primaria, haciendo incapie en los grupos más pobres.

  • Descentralizar el servicio de salud, que permita prestar ser vicios preventivos y curativos.

  • Incrementar la inversión en infraestructura y equipamiento de salud, orientado a suplir las graves deficiencias en la infraestructura y equipamiento que brindan los servicios de salud públicos.

  • Reducir la mortalidad infantil y materna, principalmente en áreas rurales y urbano-marginales.

  • Implementar políticas de salud pública orientadas a disminuir la contaminación del medio ambiente.

  • Desarrollar una política de remuneraciones más justa en el sector salud, así como implementar programas de actualización y perfeccionamiento para médicos y enfermeras.

  • Trasladar la responsabilidad de los servicios de atención primaria e infraestructura a las municipalidades, etc.

B.3 En Capacitación

Si bien es cierto que la inversión en educación básica es indispensable, porque es la base de la capacitación técnica que puede ser obtenida posteriormente, no se puede dejar de lado la necesidad de atender la formación y capacitación de los recursos humanos necesarios en los campos de la ciencia, la tecnología y la innovación, que nos permita enfrentar de una forma más eficaz el cambio y adecuarnos a la modernidad.

El crecimiento económico permanente y sostenido que facilite alcanzar el bienestar de la población, sobre todo de los más pobres, sólo se podrá obtener capacitando y especializando adecuadamente a los recursos humanos, porque ellos son las verdaderas fuentes de riqueza, creatividad, innovación y visión de futuro, etc. En otras palabras, sólo los recursos humanos bien capacitados son capaces de elevar la productividad y competitividad general de la economía.

Entonces, para contar con recursos humanos bien capacitados es necesario la cooperación estrecha entre el Estado y el sector privado para diseñar y ejecutar programas de capacitación y especialización dirigidos a los jóvenes, a las mujeres y en especial para quienes han sido desplazados por el proceso de privatización, a fin de que sean reincorporados al mercado laboral o para que generen su propio empleo.

Asimismo, los programas de capacitación deben estar dirigidos a facilitar la incorporación a los sectores modernos y dinámicos de la economía a quienes, por falta de oportunidades hoy sobreviven en el llamado sector informal, de bajísimos salarios y productividad. Los programas de capacitación les proporcionarán los conocimientos y habilidades que les permitan realizar sus actividades con mayor eficiencia, y por ende, salir de la pobreza y adaptarse al proceso de desarrollo.

Por otro lado, para alcanzar un crecimiento sostenido que permita integrar a todos los peruanos a un proceso dinámico de desarrollo, es necesario un cambio total de valores y actitudes tanto en los políticos, empresarios y público en general. Se necesita de nuevos líderes capaces de conocer y comprender el Perú de hoy y su inserción en una nueva época, con conciencia social y voluntad para convertirse en promotores de los derechos sociales de la población, principalmente de los pobres y excluidos, líderes innovadores con visión de futuro y con una sólida formación ética y moral.

Para ello, el Estado y la sociedad en su conjunto tienen que tomar conciencia y participar activamente en el proceso de formación de capital humano altamente calificado. En otras palabras, incrementar la inversión pública y privada en educación, salud, capacitación, vivienda social, seguridad, etc.

3. CONDICIONES NECESARIAS PARA LOGRAR EL CRECIMIENTO SOSTENIDO

Para lograr un crecimiento sostenido con equidad y desarrollo humano que permita enfrentar de manera eficaz la ominosa pobreza que padecen millones de peruanos se requiere además de consolidar la estabilidad económica y corregir el modelo económico, fortalecer las instituciones y hacer una profunda reforma del Estado.

3.1 FORTALECIMIENTO DE LAS INSTITUCIONES

Como se mencionó anteriormente, el crecimiento económico de mediano y largo plazo radica fundamentalmente, en el aumento de la producción y la productividad. Para ello, se requiere, entre otras cosas, de reglas de juego claras y estables que fomenten la inversión tanto nacional como extranjera. En otras palabras, se requiere tener instituciones sólidas, autónomas y eficientes a prueba de gobernantes mediocres e ineficientes y de políticos tradicionales corruptos en algunos casos, y sin calidad que cambian las reglas de juego cuando ellos quieren de acuerdo a sus intereses.

No podemos seguir dependiendo eternamente de personas. Tenemos que depender de nuestras instituciones. Los inversionistas nacionales y extranjeros requieren confianza y respeto a las reglas de juego existentes. Lamentablemente eso no sucede en el país, las instituciones prácticamente han desaparecido. El Poder Judicial casi no existe, sigue bajo el mando del Ejecutivo, el Poder Legislativo es mediocre y tiene mucha dependencia del Ejecutivo, la Contraloría General de la República no fiscaliza a nadie, los partidos políticos no representan a nadie, el Tribunal Constitucional en la práctica no existe, etc.

Por consiguiente, si queremos crecer sostenidamente es imperativo fortalecer las instituciones. El Poder Judicial debe ser autónomo, honesto y eficiente; el Tribunal Constitucional debe ser reconstituido; el Poder Legislativo debe ser autónomo, moderno que legisle y fiscalice al Poder Ejecutivo; el Poder Ejecutivo no debe concentrar poder indebidamente; los gobiernos locales y regionales deben modernizarse y ser más eficientes; la Contraloría General de la República debe cumplir con su rol de fiscalización; los partidos y agrupaciones políticas deben renovarse ideológica y programáticamente, necesitan democratizarse internamente, limpiarse de todas las malas costumbres y de caudillos corruptos e incapaces que los manejan arbitrariamente; etc. Sólo de esta manera, se garantizará a los inversionistas nacionales y extranjeros reglas de juego claras y estables y un ambiente donde impere la Ley y el orden.

3.2 REFORMA DEL ESTADO

A casi diez años de la aplicación del programa de estabilización y ajuste estructural, el Perú sigue siendo un país desarticulado, sin objetivos claros en mediano y largo plazo y sin estrategias de desarrollo coherentes. Somos un país que no sabemos a dónde vamos, no tenemos rumbo. No existe un plan estratégico de desarrollo económico y social de parte del Estado que resuelva los graves problemas del país.

Asimismo, sigue el divorcio entre el país oficial con un Estado cada vez más grande, ineficiente, burocrático, mercantilista, prepotente y corrupto, y un país real con una población cada vez más numerosa y empobrecida. Sigue el divorcio entre la costa y la sierra, entre la industria y la agricultura y entre el Estado y la sociedad.

El Estado burocrático, ineficiente y corrupto de los ochenta no ha sido transformado, aun sigue siendo centralista y antidemocrático. Por ello, no será posible el desarrollo del país si primero no se realiza una profunda reforma del Estado haciéndolo más moderno, eficiente, descentralizado y democrático otorgando responsabilidades y decisiones a la sociedad, al mercado, a las empresas y a los individuos en general.

Es necesario redefinir el rol del Estado y su responsabilidad social teniendo en cuenta los cambios profundos que vive el país y las características de nuestro pueblo. Se debe desarrollar una estrategia que permita combinar cuidadosamente la acción del Estado con las fuerzas del mercado. No se propone sustituir al mercado por el Estado, lo que se requiere es que el Estado apuntale, oriente y corrija las fallas del mercado, de tal manera que avancemos hacia una economía de mercado de verdad libre y competitiva, en el que las viejas prácticas mercantilistas no reaparezcan disfrazadas de neoliberalismo.

El mercado no es perfecto, el Estado tampoco lo es. Entonces, lo que se propone es conciliar la eficiencia del mercado libre y competitivo con la participación significativa del Estado, tratando de lograr mezclas óptimas mediante una conducción política ingeniosa y ágil. En otras palabras, no rendirle culto al mercado como lo hacen los ortodoxos o neoliberales, pero no la mayoría de los peruanos que están desilusionados y desencantados del mercado al constatar, en la práctica de sus enormes limitaciones e incapacidad para crear empleo y generar ingresos y distribuirlo equitativamente. Es decir, el mercado es una realidad indiscutible, pero no resuelve los problemas de distribución y desarrollo equitativo en la sociedad.

En consecuencia, se necesita un Estado democrático, moderno y eficiente, honesto, que concerté con los sectores económicos y sociales, en torno a una estrategia de desarrollo a largo plazo que priorice al sector productivo y el empleo; que cree las condiciones necesarias para la inversión mediante la consolidación de un marco institucional y económico estable; que ponga límites a los abusos del mercado; que promueva la competencia y el desarrollo de los mercados, que sea capaz de resistir con éxito a los grupos de interés como monopolios privados, rentistas financieros, acreedores externos, monopolios importadores, etc.; que sea capaz de apoyar e incentivar a la industria, a la agricultura, a las exportaciones; que asegure una distribución más equitativa de los ingresos; que asegure la inversión en educación, salud, vivienda social, seguridad, etc., a la población; en fin que garantice la satisfacción de sus necesidades básicas sin volver a políticas populistas irresponsables del pasado. En otras palabras, se necesita construir un Estado que promueva la competencia y el desarrollo de los mercados asegurando mayor bienestar a través de una adecuada política distributiva y social.

CAPÍTULO VI

Conclusiones y propuestas

1. El Perú, durante la gestión del gobierno aprista (1985 – 1990), experimentó la crisis económica más grande de su historia republicana. Recesión, inflación, desmonetización, carencia de reservas internacionales netas y altísimos déficit fiscales eran los rasgos principales de la situación económica en la primera mitad de 1990. El PBI real cayó 8,3% en 1988 y 11,3% en 1989, mientras que la inversión real mostraba tasas aun mayores de caída, 9,2% en 1988 y 26,1% en 1989. La inflación acumulada anual, que se había logrado reducir a 62,9% en 1986, llegó a 1722,3% en 1988 y a 2 775,3% en 1989. Las reservas internacionales llegaron a ser negativas en 105 millones de dólares, el déficit fiscal y cuasifiscal[62]alcanzó el 16% del PBI y la emisión iba de la mano con la inflación. La presión tributaria descendió de 14,4% a sólo 4,3% del PBI, lo que se tradujo en una sistemática reducción de la capacidad del Estado para dirigir el proceso económico. Además, esta grave crisis económica estuvo acompañada por un incremento de la violencia social y un debilitamiento del aparato institucional del Estado.

2. A partir de agosto de 1990 el gobierno del presidente Alberto Fujimori, bajo el patrocinio del FMI y otros organismos multilaterales, dio inicio a un programa de estabilización económica basado en un tratamiento de shock. Simultáneamenteemprendió una serie de reformas estructurales y la reinserción de la economía en el sistema financiero internacional. El diseño de este conjunto de medidas se realizó dentro de la concepción ortodoxa. El programa de estabilización tuvo como objetivo central la reducción drástica de la inflación. Para este fin el programa contempló como elemento principal, la eliminación de los desequilibrios fundamentales en la economía, lo cual implicaba la eliminación del déficit fiscal, un adecuado control monetario, la unificación del tipo de cambio, la corrección y estabilización de los precios públicos, etc. Las reformas estructurales tenían como objetivo eliminar las múltiples distorsiones que habían obstruido por décadas el crecimiento económico y mejorar la eficiencia del aparato productivo basado en el mercado como principal asignador de recursos. Se iniciaron en setiembre de 1990 y fueron profundizadas en marzo de 1991. Las principales reformas fueron: La reforma comercial, la reforma financiera, la reforma del mercado laboral y la reforma del Estado, etc. La reinserción de la economía en el sistema financiero internacional tenía como objetivo restablecer las relaciones con los acreedores, suspendidas a partir de la crisis de la deuda en 1983, y así poder recibir nuevos créditos e inversiones.

3. El programa de estabilización ha logrado avances positivos: la economía está estabilizada. Sin embargo, es muy frágil y vulnerable, porque se sostiene en bases muy frágiles y de corto plazo: Políticas monetaria y fiscal restrictiva (es decir, demasiado aferrado a la esfera fiscal y monetaria) y porque el déficit en la balanza de cuenta corriente de la balanza de pagos (el déficit acumulado en cuenta corriente entre 1991 y 1998 supera los 25 000 billones de dólares, cifra que equivale al 83% de la deuda externa total) por más de ocho años consecutivos refleja la fragilidad de la balanza de pagos y por ende del sector externo peruano y de la economía en su conjunto. Además, porque persistieron y persisten algunos problemas que obstaculizan la consolidación de la estabilidad económica, incluso ponen en riesgo los avances alcanzados. Estos problemas se manifiestan en la persistencia de los desequilibrios macroeconómicos (descenso del nivel de actividad productiva y déficit en la balanza comercial, etc.) y en las distorsiones de los precios relativos (subvaluación del tipo de cambio, altas tasas de interés, tarifas básicas muy altas y remuneraciones muy deprimidas, etc.).

4. Con respecto a las reformas estructurales, en términos generales, se han logrado avances significativos. Las reformas de los mercados – de bienes y servicios, de dinero y laboral – muestran avances importantes; sin embargo, estamos a la mitad del camino para llegar a tener mercados libres y competitivos. La privatización de las empresas también presenta resultados positivos, sin embargo, la mayoría de ellas se han hecho en algunos casos con mucho apresuramiento y falta de transparencia. Por otro lado, varias reformas han quedado en el papel debido a la carencia de equipos técnicos en el gobierno que sean capaces de ponerlos en marcha y a la falta de voluntad política para realizarlas. Por ejemplo, no se ha avanzado en la reforma del Estado, en la reforma de la educación, del sector salud, de la vivienda, en la reforma del gasto público y en el alivio de la pobreza extrema. Lo mismo sucede con las reformas institucionales, nada positivo se ha hecho en esta materia pues las instituciones democráticas están destruidas y sin autonomía. Por tanto, es necesario iniciar en algunos casos, perfeccionar y profundizar en otros, hasta llegar al punto en que los retrocesos sean imposibles. De esta manera, estaremos avanzando hacia una economía de mercado de verdad, libre y competitiva, sin ortodoxia o neoliberalismo, que posibilite poner al Perú en la senda del desarrollo estable y sostenible.

5. En consecuencia, los resultados globales indican avances significativos hacia la estabilidad económica y en la corrección delos principales problemas estructurales que impedían el progreso económico. Es decir, a pesar de las múltiples dificultades que aún subsisten, y de los errores que todavía no se subsanan para consolidar la estabilidad económica y las reformas estructurales, no puede negarse que se han sentado las bases para avanzar en los próximos años. Pero estos avances se han logrado gracias al enorme esfuerzo y sacrificio realizado por el pueblo peruano desde agosto de 1990, el costo social (ver capítulo IV) que ha tenido que pagar, sobre todo los más pobres, ha sido muy alto.Por ello es importante que el esfuerzo de la estabilización económica perdure en el tiempo.

6. En lo referente a la reinserción de la economía en el sistema financiero internacional, también se ha obtenido resultados positivos. Sin embargo, ha significado para el Perú una importante transferencia negativa de recursos hacia el exterior, limitando de esta manera el nivel de actividad económica interna y un aumento significativo de la deuda externa. Es decir, se ha ofrecido mucho a los organismos multilaterales a cambio de muy poco. En 1990, el Perú tenía una deuda de 20,000 millones. En ocho años de estabilización y ajuste estructural se ha pagado aproximadamente 12,000 millones. En 1998, nuestra deuda supera los 30,000 millones (ver cuadro 15 del anexo estadístico). Es decir, se pagó el 60% de la deuda original, pero ésta ha aumentado en 50%. Esto es la consecuencia de una mala renegociación de la deuda hecha con mucho apresuramiento y falta de transparencia, sobre todo el plan Brady. En otras palabras, todos los esfuerzos de renegociación de la deuda y de la reinserción en el sistema financiero internacional condujeron al gobierno a convertirse en un exportador neto de capital, en lugar de ser un receptor neto de divisas y en un recaudador de impuestos con los que paga puntualmente ía deuda externa. Por tanto, es necesario poner énfasis en la necesidad de realizar un manejo adecuado y transparente de la deuda externa; es decir, iniciar una renegociación para la reducción efectiva de pagos de la deuda que en la actualidad son muy elevados. De seguir así, lo único que se va a lograr es empobrecer más al país e impedirle su desarrollo.

7. En cuanto a la política social, desde agosto de 1990, han predominado las acciones de corto plazo con los programas de asistencia social y las obras de infraestructura. Se carece de planes de largo plazo o de inversión social en sectores claves para el desarrollo como la educación, la salud y el empleo. Es decir, no ha existido ni existe una política social articulada a estrategias de desarrollo integral, combinada de manera coherente y equilibrada con programas económicos, políticas de empleo, etc. que puedan contribuir de manera eficaz a combatir la pobreza de millones de peruanos. El programa de asistencia social, se inició de agosto a noviembre de 1990, pero luego fue desactivado por falta de fondos y gerencia. A partir de 1991 muy poco se hizo en esta materia para aliviar la pobreza de los peruanos. Es decir, mientras el contingente de pobres aumentaba como consecuencia del programa de estabilización y ajuste estructural, poco o nada hacía el gobierno para aliviar esta situación. Sin embargo, desde mediados de 1992 la atención del gobierno a los programas sociales ha ido creciendo gradualmente, pero sin llegar a satisfacer las necesidades de la población más vulnerable. Por otro lado, con la aplicación del programa de estabilización y ajuste estructural, los derechos sociales de los peruanos han sido re-cortados en su dimensión política, económica, legal y constitucional. Por tanto, es imprescindible construir en el país una auténtica política social concebida como instrumento para garantizar los derechos de los pobres y excluidos y el desarrollo humano.

8. Los principales costos sociales de la estabilización económica del país, se expresan en particular por:

a) La drástica caída del producto bruto interno. Por ejemplo, en los primeros años de estabilización y ajuste estructural, -4,9% en 1990 y -1,4% en 1992. Recién a partir de 1993 la economía empezó a expandirse hasta 1997. Sin embargo, el crecimiento de estos años debido básicamente a factores externos benefició a un número reducido de privilegiados, sin que a los pobres les quede otra cosa que promesas vacías. A inicios de 1998 la economía entró en una profunda recesión, prácticamente en todos los sectores de la actividad productiva del país.

b) El incremento del desempleo abierto. De 8.3% en 1990 a 9,9% en 1993 y el subempleo de 73,01% en 1990 a 77,4% en 1993. La población adecuadamente empleada, de un nivel de 18,6% en 1990 ha descendido a 12,7% en 1993. A partir de 1994 según cifras oficiales los niveles de empleo han mejorado, pero esto no es producto de una real mejora sino más bien de un cambio de metodología de la medición de las tasas de empleo por el Ministerio de Trabajo y el INEI. Es decir, un juego de cifras para maquillar el fracaso del programa ortodoxo de estabilización y ajuste estructural en materia de empleo.

c) Además, al margen de las cifras que son maquilladas, el costo del desempleo y subempleo se expresa para la mayoría de la población, sobre todo para los jóvenes; en la pérdida de la producción e ingreso, en la pérdida de capital humano, en el aumento de la violencia y en la pérdida de la dignidad humana. Esto es, quizá, el rostro más descarnado del desempleo que afecta a millones de peruanos.

d) La disminución de las remuneraciones reales. Por ejemplo, en agosto de 1990, mes del shock, la remuneración mínima cayó 29%, la remuneración de los trabajadores estatales en 62% y del sector privado en promedio cayeron en 55%. En 1995 los ingresos del sector privado representaban sólo el 60% de los de 1985. La remuneración mínima representabaapenas el 27% de los de 1985. En 1987 respecto a 1995, elpromedio de los salarios cayeron en 5,44% y la remuneración mínima vital en 1998 respecto a 1997 cayó en 5,70%. Las remuneraciones que cayeron drásticamente durante el Fujishock, se han estancado durante los últimos años en losniveles de 1989.

e) Deterioro de los niveles de consumo. El costo de la estabilización económica se verifica también en la caída del nivel del gasto de consumo de las familias, sobre todo de los sectores populares. Por ejemplo, en 1987, con la remuneración mínima vital una persona podía haber adquirido 151 kilos de pan francés, En 1997, sólo podía obtener 83 kilos. Es decir, su consumo se redujo en 68 kilos. De igual manera ha sucedido con el consumo de los servicios básicos, por ejemplo, con la remuneración mínima de 1987, se podía pagar 570 pasajes urbanos, en 1997 sólo se podía pagar 366. Es decir, 204 pasajes menos. Esto nos demuestra el grave deterioro de los niveles de consumo de las familias.

f) El incremento del costo de la canasta básica de subsistencia: Por ejemplo, en junio de 1990 se necesitaba 2,85 remuneraciones mínimas para comprarla, en agosto de 1990, mes del shock, se necesitaba 4,5 remuneraciones mínimas y en 1994 se necesitaba 6,0 remuneraciones mínimas, es deciren diciembre de 1994 la remuneración mínima sólo cubría el 17% de la canasta básica sin considerar el costo de electricidad, agua, gas, kerosene, movilidad, etc., que son necesarios para la sobrevivencia de los pobres, y que se han incrementado brutalmente. Esto indica el grave deterioro de los niveles nutricionales de millones de peruanos.

g) El desarrollo de estrategias de sobrevivencia. Frente a la grave situación económica profundizada por el proceso de la estabilización económica, las familias se han visto obligadas a desarrollar diversas estrategias de sobrevivencia que les permita obtener mayores recursos para satisfacer sus necesidades básicas. La primera estrategia fue la incorporación de mayor número de miembros de la familia al mercado de trabajo, sobre todo de niños y mujeres. La segunda, la diversificación de sus fuentes de ingresos y las formas de participación comunitaria como comedores populares, comités del vaso de leche, etc.

h) La reducción del gasto social real per cápita. De 307 nuevos soles en 1988 a 239 en 1998, es decir 68 nuevos soles menos que en 1988, uno de los peores años de la gestión del gobierno aprista.

i) La injusta distribución del ingreso. La estabilización económica ha contribuido a deteriorar más los niveles de distribución del ingreso nacional, profundizando de esta manera la desigualdad entre ricos y pobres. La riqueza y el lujo ha crecido para unos pocos, mientras las grandes mayorías se hunden más y más en la pobreza y en la miseria. El Perú es uno de los países más inequitativos en América Latina. Por ello, el Estado debe establecer mecanismos redistributivos eficaces. La pobreza se combate creando riqueza y redistribuyéndolo equitativamente.

j) Deterioro de los servicios de salud pública. Los hospitales no tienen infraestructura adecuada, los equipos en su mayoría están obsoletos, sus tarifas son muy elevadas. Las farmacias están desabastecidas, hay déficit de recursos humanos. A ello hay que agregar la concentración de los servicios de salud en la costa, en detrimento de la sierra. Hoy en día los servicios de salud pública se han convertido en servicios de lujo para los pobres.

k) La deserción escolar de educación primaria y secundaria se ha incrementado, significativamente los índices de matrícula en primaria y secundaria han caído abruptamente, los postulantes y la matrícula a las universidades públicas y privadas disminuyeron considerablemente en los primeros años de la estabilización económica, el magisterio nacional se encuentra en una situación crítica. Además, la calidad del proceso educativo se encuentra en un nivel realmente deplorable y no hay apoyo a la investigación científica y tecnológica.

l) El aumento de la pobreza. De 42% en 1985 a 54% en 1993, es decir de aproximadamente de 8 millones a 12 millones de peruanos y de la pobreza extrema de 18% a 22%, es decir de aproximadamente 3,6 millones a 5 millones. Estos resultados son obviamente, producto de la crisis de las décadas pasadas y del programa de estabilización y ajuste estructural implementado para hacerle frente. A partir de 1995, pese a que las estadísticas oficiales dicen lo contrario, la pobreza y extrema pobreza se han incrementado. Estadísticamente podrán decir muchas cosas, pero la realidad es otra cuando se visita los asentamientos humanos, a los pueblos jóvenes y se ve la pobreza, los niños en la calle, el incremento de la tuberculosis, más delincuencia, mayor desempleo, etc.

9. Sin embargo, a pesar de la elocuencia de las cifras señaladas anteriormente, los tecnócratas del gobierno nos abruman cotidianamente con sus cifras macroeconómicas pero de la microeconomía no dicen nada porque es una calamidad. La macroeconomía, dicen, "está estupendamente bien": La inflación se ha reducido, el producto bruto interno aumentó, el empleo está creciendo, las reservas internacionales han aumentado, etc., entonces, los peruanos se preguntan ¿si la economía está muy bien por qué nosotros estamos tan mal? La respuesta es muy sencilla, es tan sólo una realidad virtual[63]a las que nos tiene acostumbrado este gobierno; por ejemplo, el producto bruto interno es virtual, porque las cifras no corresponden a la realidad.

10. En consecuencia, el programa de estabilización y ajuste estructural aplicado a partir de agosto de 1990 para hacerle frente a la grave crisis económica y social de hondas raíces ha tenido éxito en estabilizar relativamente la economía pero no se han traducido aun en un mayor bienestar para la población. Pues el desempleo y subempleo han aumentado, los salarios reales han disminuido, los precios de productos de primera necesidad y las tarifas básicas se han incrementado, etc. En otras palabras, los resultados del programa de estabilización y ajuste estructural son pobres al lado del costo social que se ha tenido que pagar para lograr una relativa estabilidad económica.

11. Para reducir los costos sociales de la crisis y de la estabilización económica y para combatir la ominosa pobreza que sufren millones de personas e integrar a todos los peruanos a un proceso dinámico de desarrollo, se propone de manera general, algunas medidas de política económica y social que en conjunto constituyen lo que lo hemos denominado "Programa económico orientado al crecimiento con equidad y desarrollo humano". Este programa contiene acciones de corto plazo orientadas a satisfacerlas necesidades básicas de la población de extrema pobreza y objetivos de mediano y largo plazo donde las políticas sociales y económicas se interactúan para iniciar una nueva fase de crecimiento sostenido con equidad y desarrollo humano. Para ello,entre otras cosas se requiere, en primer lugar, de una política de promoción de exportaciones consistente y realista, fomentar la inversión fundamentalmente en la pequeña y mediana empresa, en los pequeños y medianos agricultores y en el sector informal, y en segundo lugar de inversión en capital humano. Es decir, en educación, salud, vivienda, capacitación, seguridad, etc.

12. Según el programa económico orientado al crecimiento con equidad y desarrollo humano, la estrategia para combatir la pobreza en sus raíces más profundas con espíritu de solidaridad y justicia, está conformada por dos elementos: El primero, buen desempeño económico expresado en estabilidad económica, crecimiento alto y sostenido y generación de empleo productivo. Ysegundo, políticas sociales que prioricen la inversión social en sectores claves como, educación, salud, vivienda, segundad, etc. Es decir, inversión en capital humano. En otras palabras, la estrategia requiere conciliar la estabilidad macroeconómica con la eficiencia y competitividad microeconómica e integrado de modo indisoluble a las políticas de inversión en capital humano. No es posible concebir una estrategia de combate a la pobreza sin un aumento sustancial de la inversión en capital humano tanto en términos cuantitativos y cualitativos. Claro está, dentro de un contexto de una economía de mercado de verdad libre y competitiva, sin dogmas y ortodoxias.

13. Para alcanzar un crecimiento sostenido con equidad y desarrollo humano se requiere, además, consolidar la estabilidad económica y corregir el modelo económico, contar con instituciones sólidas que garanticen la seguridad jurídica como única forma de atraer inversiones y con un Estado moderno, eficiente, descentralizado, honesto y democrático, que ponga límites a los abusos del mercado, capaz de resistir con éxito a grupos de interés; que promocione y garantice la igualdad de oportunidades eliminando los obstáculos económicos, sociales y políticos, y a través de acciones orientadas a generar habilidades, capacidades y marcos institucionales que posibiliten una integración adecuada, sobre todo de los más débiles; en fin un Estado que gerencie el proceso de desarrollo en alianza estratégica con los diferentes actores sociales.

14. Finalmente, la equidad, el desarrollo humano, la igualdad de oportunidades y la integración de los sectores marginados al proceso de desarrollo son parte sustancial del programa económico propuesto. Por tanto, es indispensable convertir la política social en uno de los instrumentos de equidad y desarrollo humano. Debe promoverse el acceso a los servicios básicos de educación, salud, vivienda, capacitación, seguridad y empleo productivo, etc. de todos los peruanos. Asimismo, apoyar decididamente a los micro, pequeños y medianos empresarios, a los pequeños y medianos agricultores, al sector informal, a los jóvenes que son quienes enfrentan mayormente el problema del desempleo y subempleo y a las madres que son jefes de hogar; es integrar a los peruanos a un proceso dinámico de desarrollo.

Anexo estadístico

ÍNDICE DE CUADROS

  • 1. Principales Indicadores Económicos en Julio de 1990

  • 2. Principales Medidas del Programa de Agosto de 1990

  • 3. Tasas de Inflación y Emisión Monetaria, 1990 – 1993

  • 4. Déficit Fiscal y Presión Tributaria, 1990 – 1998.

  • 5. Indicadores del Sector Externo, 1990 -1998

  • 6. Tasas de Crecimiento del PBI real, 1990 -1998

  • 7. Tasas de Interés Real, 1990 – 1998

  • 8. Tasas de Interés Internacionales, 1992 -1997

  • 9. Precios de Productos Básicos antes y después de shock

  • 10. Tasas de Desempleo, 1990 – 1998

  • 11. Evolución del Gasto Social Per Cápita, 1981 – 1995

  • 12. Evolución de la Pobreza, 1985 – 1998

  • 13. Indicadores de Niveles de Vida, 1985 -1996

  • 14. índice de Pobreza Crítica, 1990 -1993

  • 15. Deuda Externa Total, 1990 -1998.

1. Principales Indicadores Económicos en Julio de 1990

Déficit fiscal 1/

Presión Tributaria 1/

Reservas internacionales netas 2/

Balanza comercial 3/

Tipo de cambio real 4/

Paralelo

Exportador

Importador

Tasa de interés activa mensual 5/

Inflación mensual

Remuneraciones reales 4/

Ingreso mínimo legal

Sector privado

Sector público

Precios Públicos 4/

Gasolina de 84 octanos

Electricidad de hasta 100 KWH

Harina de trigo sin preparar

6.1%

4.3%

(105)

112

59.4

46.1

48.5

51.0%

63.2%

51.o

34.9

42.7

7.7

7.4

54.7

1/ Como porcentaje del PBI.

2/ Reservas internacionales del Banco Central (en millones de dólares)

3/ En millones de dólares

4/ Índices (Julio de 1985 = 100)

5/ Tasa correspondiente a un crédito en moneda nacional de hasta 360 días y que incluye el impuesto a los intereses

Fuente: VELARDE, Julio y RODRÍGUEZ, Martha, (1992) P. 12

2. Principales Medidas del Programa de Agosto de 1,990

POLÍTICA CAMBIARIA

POLÍTICA

MONETARIA

POLÍTICA FISCAL

POLÍTICA SALARIAL

a. Unificación del mercado.

b. Flotación sucia del tipo de cambio,

c. Se mantiene el control de cambio.

d. Se eliminan las restricciones (licencias previas y prohibiciones; excepto en el caso de 13 partidas, que siguen prohibidas).

e. Se fija el arancel mínimo en 10% y el máximo en 50%.

a. Disminución del encaje marginal de 80 a 64%.

b. Se continúan permitiendo los depósitos en moneda extranjera en el sistema financiero.

c. Al no modificarse los límites máximos a las tasas de interés, éstas quedan sujetas al mercado.

a. Normas de austeridad fiscal: Desactivación del

INACOS y del ICE. Prohibición de nuevas contrataciones y adquisiciones.

b. Aumento de tarifas públicas, gasolina: 30, 40%, electricidad: 5270% (máximo), agua: 1318% (máximo), teléfonos: 1295% (máximo).

c. Creación del Comité de caja.

d. Impuestos:

– IGV: Nueva tasa del 11%. Se mantienen las tasas del 2% del impuesto de Promoción Municipal y del 1% para la defensa.

– Eliminación de la mayoría de las exoneraciones al IGV, ISC y a los aranceles.

– Imposición de una contribución extraordinaria del

1% del patrimonio a las personas naturales y jurídicas.

– Impuesto extraordinario a las exportaciones por el 10% del valor FOB.

a. Bonificación extraordinaria del 100%.

b. Aumento del salario mínimo en 400%, a 16 millones de intis.

c. Prohibición de nuevos aumentos en las empresas públicas hasta diciembre.

Fuente: Diario «El Peruano».

3. Tasas de Inflación y Emisión Monetaria, 1990-1998

AÑO

INFLACIÓN (%)

EMISIÓN (%)

1990

7649,7

5214,2

1991

139,2

96,1

1992

56,7

62,3

1993

39,5

33,6

1994

15,4

48,2

1995

10,2

36,9

1996

11,8

9,2

1997

6,5

19,1

1998

6,1

5,5

Fuente: BCR (1998)

4. Déficit Fiscal y Presión Tributaria, 1990-1998 (Porcentaje del PBI)

AÑO

DÉFICIT FISCAL

PRESIÓN TRIBUTARIA

1990

6,5

8,2

1991

2,1

8,7

1992

3,0

9,8

1993

2,5

9,9

1994

2,2

10,6

1995

2,7

11,1

1996

1,1

12,0

1997

0,1

13,0

1998

0,7

12,0

Fuente: BCR (1996-1998)

5. Indicadores del Sector Externo, 1990-1998 (Millones de Dólares)

AÑO

BALANZA COMERCIAL

BALANZA EN CTA CTE

BALANZA DE PAGOS

RESERVAS INTERNAC.

1990

399

-1,383

176

682

1991

-189

-1 ,509

836

1,933

1992

-341

-2,102

693

2,425

1993

-607

-2,302

724

2,910

1994

-998

-2,649

3,034

6,025

1995

-2,165

-4,306

934

6,693

1996

-1,988

-3,626

1,882

8,862

1997

-1 ,738

-3,408

1,629

7,982

1998

-2,477

-3,789

-949

7,514

Fuente: CUANTO (1999)

6. Tasas de Crecimiento de PBI Real: 1990 – 1998 (Variación porcentual)

AÑO

TOTAL

PERCAPITA

1990

-4,9

-6,7

1991

3,0

1,1

1992

-1,4

-3,1

1993

6,4

4,6

1994

13,1

11,1

1995

7,3

5,5

1996

2,5

0,8

1997

7,2

5,3

1998

0,7

-1,0

Fuente: CUANTO, p. 679 (1999)

7. Tasas de Interés Real, 1990 – 1997

(Promedio del periodo)

AÑO

TAMN (1)

TAMEX (2)

1990

-13

-33,8

1991

248,2

57,5

1992

55,8

8,6

1993

41,2

9,3

1994

32,8

24,8

1995

31,2

25,1

1996

31,5

16,9

1997

30,9

16,1

1998

32,6

16,0

Fuente: INEI (1990-196) BCR (1995-1998)

  • (1) Tasa activa en Moneda Nacional

  • (2) Tasa activa en Moneda Extranjera

8. Tasas de Interés Internacional, 1992-1997

(FIN DE PERIODO)

AÑO

LIBOR

PRIME RATE

1992

3.31

6.00

1993

3.25

6.00

1994

6.38

8.50

1995

5,50

8,50

1996

5.41

8,25

1997

5.81

8.50

Fuente: INEI (1997-1998)

9. Precios de los Productos Básicos antes y después del Shock (En miles de intis)

Productos

Antes

3.8.90

Después

9.8.90

% Aumento

Kerosene (gal)

19

608

3100

gasolina (84 oct. Gal)

22

675

2968

gas propano 924 lbs.

41

1120

2632

pan (36 gr./unid)

2

25

1150

fréjoles (kg)

240

2800

1067

papa blanca (kg)

40

300

650

harina (kg)

220

1500

531

leche (1)

60

290

383

Fideos (kg)

180

775

331

aceite vegetal (lt)

220

850

236

arroz (grado A, kg)

94

310

230

leche en polvo (41 Ogr.)

100

330

230

huevos (kg)

170

540

218

pollo (kg)

213

600

182

Fuente: CUANTO Nro. 19 (1990) p. 5

10. Tasas de Desempleo, 1990-1997 (Porcentaje del PBI)

AÑO

DESEMPLEO

SUBEMPLEO

ADECUADAMENTE EMPLEADOS

1990

8,3

73,1

18,6

1991

5,9

78,5

15,6

1992

9,4

75,9

14,7

1993

9,9

77,4

12,7

1994

8,8

74,3

16,9

1995*

8,4

42,4

51,8

1996

7,0

42,7

50,3

1997

7,7

41,8

50,5

1998

7,7

44,1

48,2

Fuente: INEI (1996-1997), BCR (1998)

* Con la nueva medición

11. Indicadores de Niveles de Vida: 1985-1996

AÑO

PBI PERCAPITA REAL

SALARIOS REALES

PRIVADO

MÍNIMO

POBREZA 1/ %

1985

100,0

100,0

100,0

1986

107,1

130,5

103,0

41,6

1987

113,6

139,6

113,9

1988

102,0

91,0

84,0

1989

88,3

61,2

44,6

1990

81,7

43,8

39,5

1991

82,2

52,5

27,5

53,6

1992

78,1

50,7

28,8

1993

82,0

54,1

20,2

1994

91,2

64,2

26,2

49,6

1995

96,3

59,2

27,0

1996

97,3

51,3

1. Población por bajo la línea de la pobreza

Fuente: CUANTO

12. Evolución del Gasto Social Per capita; 1981-1998

(NUEVOS SOLES CONSTANTES DE 1994)

AÑOS

NUEVOS SOLES

1981

569,91

1986

523,17

1988

307,26

1991

102,84

1996

269,39

1998

239,23

Fuente: MUÑOZ, Isamel. «Deuda Externa en el Perú»

Propuestas Alternativas» CEP, Lima, 1999, P.31

13. Evolución de la Pobreza en el Perú 1985 – 1996

1985

1991

1994

1996

Pobreza

41,6

53,6

49,6

51,3

– Extrema

18,4

21,5

20,2

16,6

– No extrema

23,2

32,1

29,4

34,7

Fuente: CUANTO, N° 68 (1994), BCR (1997)

14. índice de Pobreza Crítica 1989 –

AÑO

ÍNDICE DE POBREZA

1989

124.6

1990

156.4

1991

173,5

1992

180.6

1993

184.7

Fuente: CUANTO (1994) p.36

15. Deuda Externa Total: 1990 – 1997

(Miles de Millones de Dólares)

AÑO

DEUDA TOTAL

% DEL PBI

1990

22,9

63.5

1991

25,4

54.0

1992

26,6

55.0

1993

27,4

58.5

1994

30,2

51.0

1995

33,4

56.0

1996

33,8

55.3

1997

28,5

43.3

1998

30,1

50.0

Fuente: INEI (1997-1998), BCR (1996-1998)

Referencias bibliográficas

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ. "Memorias", Lima: Varios años.

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ. "La Moneda", Lima: Varios años.

BOLOÑA BEHR, Carlos. "Cambio de Rumbo", IELM – SIL, Lima, 1993.

CENTRO DE INVESTIGACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DEL PACIFICO."

Hacia la Estabilización y el Crecimiento", Lima, 1990.

CENTRO DE INVESTIGACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DEL PACIFICO.

"Informe de Coyuntura, Segundo Semestre 1992", Lima, 1992.

CENTRO DE INVESTIGACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DEL PACIFICO.

"Informe de Coyuntura, Primer Semestre 1994", Lima, 1994.

CUANTO. "Ajuste y Economía Familiar, 1985 – 1990", Editorial

Navarrete, Lima, 1993.

CUANTO. "Perú en Números, Anuario Estadístico", Lima: Varios años.

CHOSSUDOWSKY, Michel. "Ajuste Económico: El Perú Bajo
el Dominio del FMI", Mosca Azul Editores, Lima, 1992.

FERRARI, César. "Inflación, Perú 1980 – 1990",
F. Friedrich Ebert, Lima, 1991.

FISCHER, Stanley. Ed. Jorge Gonzáles Izquierdo y Martha Rodríguez.

"De la Estabilización al Crecimiento", CIUP, Lima, 1992.

IGUIÑEZ, Javier; BASAY, Rosario; RUBIO, Mónica. «Los Ajuste: Perú

1975 – 1992", F. Friedrich Ebert, Lima, 1993.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMATICA (INEI).

"Compendio de Estadísticas Económicas y Financiera:
1997- 1998", Lima, 1998.

JAIME BARRETO, Heber. "Efectos Sociales de las Políticas de Estabilización y Ajuste 1990-1993", Ediciones san Marcos, Lima, 1995.

JAIME BARRETO, Heber. Diversos Artículos sobre Economía,

Publicados entre 1988 y 1998, en diferentes Diarios y Revistas.

JAIME BARRETO, Wilson. "Marketing Político: Elecciones 1990",
CIUP, Lima, 1991.

PAREDES, Carlos, ed; SACHS, Jeffrey, ed. "Estabilización
y Crecimiento en el Perú" GRADE, Lima, 1987.

PARODI TRECE, Carlos. "Economía de las Políticas Sociales",
CIUP, Lima, 1997.

ROCA TAVELLA, Santiago. "Estabilización y Ajuste Estructural
en América Latina" ESAN, Lima,

UNICEF "El Ajuste Social. Perú; Uncid un Desarrollo Esencial",
Lima, 1991.

VELARDE, Julio; y RODRÍGUEZ, Martha. "Lineamientos
para un Programa de Estabilización de Ajuste Drástico",
Documento de trabajo N° 1, CIUP, Lima, 1992.

VELARDE, Julio; y RODRÍGUEZ, Martha. "El Programa
Económico de Agosto de 1990: Evaluación del Primer
Año", Documento de trabajo N° 2, CIUP, Lima, 1992.

VELARDE, Julio; y RODRÍGUEZ, Martha. "Los Problemas
del Orden y Velocidad de Liberalización de los Mercados",
Documento de trabajo N° 4, CIUP, Lima, 1992.

DATOS SOBRE EL AUTOR

Monografias.com

Heber Jaime Barreto (La Libertad), es Economista por la Universidad Nacional Federico Villarreal, Magíster en Administración por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Adicionalmente, ha realizado otros estudios de postgrado   en los campos de la economía y la Administración.

Desde 1993 ejerce la docencia,   a nivel de pregrado y posgrado, en diversas Universidades públicas y privadas donde enseña economía, política económica, administración, planeamiento estratégico, marketing y finanzas públicas, entre otras materias de su especialidad.

Es autor del libro, Perú: Efectos Sociales de las Políticas de Estabilización y Ajuste (1995). Además, es colaborador de diferentes diarios y revistas del país con artículos sobre economía, política, cultura y gestión empresarial.

Combina la docencia universitaria con el ejercicio profesional orientado al campo de la asesoría y consultoría   en empresas públicas y privadas.

 

 

 

Autor:

Heber Jaime Barreto

 

[1] ROCA, Santiago. "Estabilizaci?n y Ajuste Estructural en Am?rica Launa", ESAN, Lima, 1987, p. 15.

[2] JAIME BARRETO, Heber." Efectos Sociales de las Pol?ticas de Estabilizaci?n y Ajuste", UNFV, Lima, 1993, pp. 4 y ss.

[3] Se afirma que existe inercia cuando la inflaci?n presente es funci?n b?sicamente de la inflaci?n pasada.

[4] PARODI, Carlos. "Econom?a de las Pol?ticas Sociales", CIUP, Lima, 1997, p. 196.

[5] FISCHER, Stanley. "De la Estabilizaci?n a la Reactivaci?n", CIUP, Lima, 1992, p. 15.

[6] FISCHER. Op. Cit, p. 16.

[7] BOLO?A, Carlos. "Cambio de Rumbo", IELM – SIL, Lima, 1993, pp. 54-55.

[8] STANLEY. Op. Cit., p. 16.

[9] CHOSSUDOVSKY, MicheL "Ajuste Econ?mico: el Per? bajo el dominio del FMI", Mosca Azul, Lima, 1992, p, 25.

[10] La liberalizaci?n consiste en la reducci?n y eliminaci?n de los obst?culos al funcionamiento del mercado.

[11] CHOSSUDOVSKY, Op. Cit., p. 27.

[12] ROCA. Op. Cit. P. 467.

[13] BOLO?A. Op. Cit. P. 60.

[14] BOLO?A. Ib?d., p. 60.

[15] VELARDE, Julio y RODR?GUEZ, Martha. "Lineamientos para un Programa de Estabilizaci?n de Ajuste Dr?stico", CIUP, Lima, 1992, p. 9.

[16] PAREDES, Carlos y SACHS, Jeffrey. "Estabilizaci?n y Crecimiento en el Per?", GRADE, Lima, 1991, p.133.

[17] Ver JAIME BARRETO.Wilson. "Marketing Pol?tico: Elecciones 1990", CIUP, Lima, 1991, pp.108 yss.

[18] VELARDE, Julio y RODR?GUEZ, Martha. "El Programa Econ?mico de Agosto de 1990; Evaluaci?n del Primer A?o", CIUP, Lima, 1992, p. 13.

[19] VELARDE, Julio y RODR?GUEZ, Martha. "Los Problemas del Orden y la Velocidad de la Liberalizaci?n de los Mercados", CIUP, Lima, 1992, p. 51.

[20] En enero de 1991 el ministro Hurtado Miller renunci? y fue reemplazado por Carlos Bolo?a, economista radicalmente neoliberal.

[21] VELARDE y RODR?GUEZ. Op. Cit., p. 38.

[22] VELARDE y RODR?GUEZ, Ibid., p. 45.

[23] BOLO?A. Op. Cit, p. 76.

[24] BOLO?A. Ib?d.p. 78.

[25] El Programa de Acumulaci?n de Derechos es un mecanismo creado para restablecer la confianza luego de haber aplicado un esquema unilateral de pago a la deuda externa.

[26] BOLO?A. Ib?d., p. 23.

[27] No existe informaci?n oficial sobre los t?rminos de negociaciones de la deuda; es decir, han sido poco transparentes.

[28] BOLO?A. Op. Cit., p. 59.

[29] En un r?gimen de "flotaci?n sucia" el tipo de cambio flota en el mercado, sin embargo el Banco Central de Reserva interviene comprando o vendiendo d?lares cuando lo considere necesario.

[30] VELARDE y RODR?GUEZ. Op. Cit., p. 25.

[31] En la Revista Domingo, N-15 del Diario "La Rep?blica", 15 de noviembre, 1998, p. 9.

[32] Tasas de inter?s preferencial que se cobra en las operaciones de cr?dito interbancario en el mercado de Londres.

[33] Tasa de inter?s preferencial que se cobra en las operaciones de cr?dito en los mercados financieros de Nueva York.

[34] Proceso mediante el cual se trasladan excedentes de los sectores superavitarios los deficitarios.

[35] CUANTO. "Ajuste y Econom?a Familiar, 1985 – 1990". Editorial Navarrete, Lima, 1993, p. 37.

[36] PROCESO ECON?MICO, N? 164, Lima, 1998, p. 28.

[37] LA MONEDA. N? 107, Lima, 1998, p. 57.

[38] IGUI?EZ. Javier, BASAY, Rosario, RUBIO, M?nica. "Los Ajustes: Per? 1975 1992", Fundaci?n Friedrich Ebert, Urna, 1993, p. 222.

[39] En el Diario "La Rep?blica", 28 de enero de 1998, p. 12.

[40] PROCESO ECON?MICO, N?. 159, Urna, 1998, p. 16.

[41] PROCESO ECON?MICO. Op. Cit., p. 17.

[42] CUANTO. Op. Cit., p. 33

[43] CUANTO. Ibid., p. 34.

[44] CUANTO. "Per? en N?meros, Anuario Estad?stico", Lima, 1997, p. 594.

[45] En el Diario "La Rep?blica", 3 de agosto de 1997, p. 25.

[46] El t?rmino "estrategia de sobrevivencia", se refiere a los mecanismos econ?micos que las familias pobres llevan adelante para enfrentar situaciones de carencia material.

[47] En el Diario "La Rep?blica", 12 de enero de 1997, p. 36.

[48] CUANTO. Op. Cit, p. 19.

[49] Se entiende por gasto social aquel que el Estado destina, principal aunque no exclusivamente, a la atenci?n de la poblaci?n de ingresos bajos y medios en cuanto a educaci?n, salud y vivienda.

[50] En el Diario "La Rep?blica", 10 de julio de 1997, p. 19.

[51] En el Diario "La Rep?blica". Op. Cit., p. 19.

[52] MINISTERIO DE EDUCACI?N. "Indicadores Cuantitativos del Sistema Educativo", Lima, 1993, p. 3.

[53] MINISTERIO DE EDUCACI?N. Op. Cit, p. 33.

[54] CUANTO. Op. Cit., p. 270.

[55] En la Revista Domingo, N? 29 del Diario "La Rep?blica" del 13 de diciembre, de 1998, p. 23.

[56] Revista Domingo. Op. Cit, p. 23.

[57] CUANTO, N?. 82, Volumen 81, Lima, 1996, p. 12.

[58] CUANTO, Op. Cit., p. 12.

[59] CUANTO, Ib?d., p. 12.

[60] CUANTO, Ib?d., p. 12.

[61] Sistema de devoluci?n de impuestos pagados por los exportadores, que inciden en el costo de sus productos de exportaci?n.

[62] El d?ficit cuasifiscal es la emisi?n del Banco Central para financiar el gasto p?blico.

[63] Virtual es un concepto inform?tico que significa que parece real, pero no lo es.

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter