Monografias.com > Deportes > Salud
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Estrategia Socioeducativa para la formación de los fundamentos del Béisbol en niños de 3ero y 4to grado



Partes: 1, 2, 3

  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Fundamentos teóricos acerca del vínculo familia -escuela – beisbol
  4. Propuesta de estrategia socioeducativa
  5. Análisis de los resultados
  6. Conclusiones
  7. Recomendaciones
  8. Citas y referencias bibliográficas

Resumen

La presente investigación tiene como fin: Ofrecer una estrategia socio educativa para estimular la formación de los fundamentos del béisbol en los niños de 3ero y 4to grado de la Escuela primaria "Álvaro Morell Álvarez" del municipio Camaguey.

Partiendo de la situación problémica referente al bajo nivel de adquisición de los fundamentos del béisbol con que se presentan los escolares, que provienen de una iniciación en este deporte auspiciada por sus familiares, el desconocimiento de estos representantes y los criterios al respecto de varios entrenadores en el sector el corozo del municipio maturín.

Derivándose como problema científico: ¿Cómo instrumentar el vínculo familia – escuela de forma integrada de manera tal que influya positivamente en la función educativa de estos agentes y su subsiguiente consecuencia en la formación de los fundamentos del béisbol en los niños de 3ero y 4to grado del municipio Camaguey?

El autor de la presente investigación se trazó como objetivo: perfeccionar el vínculo familia – escuela mediante una estrategia socio educativa que permita la formación de los fundamentos del béisbol en los niños de 3ero y 4to grado y el aprovechamiento de las potencialidades del entorno desde la escuela y la comunidad.

La fundamentación teórica de este trabajo se basó en una amplia revisión bibliográfica, partiendo del método dialéctico – materialista y por métodos teóricos como: histórico – lógico, induccióndeducción y análisissíntesis.

La caracterización se realizó a través de los métodos empíricos de la observación, la entrevista, la encuesta, el análisis de documentos, el inventario de Likert, que se utilizó para evaluar los criterios y actitudes de los profesores y familiares. Después de realizar el pre-experimento en la Escuela primaria "Álvaro Morell Álvarez" del municipio Camaguey.

Llegando a conclusiones como la validez teórica de lo referente a la orientación de las familias que evidenciaron a partir de las características inherentes y distintivas de cada contexto de actuación en relación indisoluble con la integración familia – escuela – comunidad de las influencias educativas, lo que permitió fundamentar el sistema de ejercicios dirigidos a la orientación familiar para contribuir a la adquisición de los fundamentos del béisbol en los escolares.

En el diagnóstico inicial se pudo constatar el poco nivel de orientación de la familia en la adquisición de los fundamentos básicos del béisbol.

Se ofrecen algunas recomendaciones como: Proponer al sectorial municipal de educación Camagüey que se aplique el sistema de ejercicios en todas las escuelas primarias del municipio Maturín para así aumentar el nivel de conocimiento sobre los fundamentos del béisbol en estas edades.

Introducción

Hoy día se acentúa como objetivo de la educación el desarrollo multifacético del hombre: físico, mental y humano, desarrollo concebido como crecimiento permanente para su inserción activa en los contextos de actuación. Esta educación integral se logra con un sistema educativo, en el cual los distintos agentes formativos constituyan un conjunto de elementos que interactúan mediante un proyecto que contempla los contenidos educativos en los diferentes niveles educacionales. La formación de la personalidad de cada niño adecuada a la sociedad en que vive es una responsabilidad que asume cada maestro, padre y miembros de la comunidad.

De gran importancia resulta considerar a la personalidad como un todo en desarrollo, con múltiples interrelaciones. Incorporar este enfoque significa utilizar métodos integrados, con una concepción en sistema, con interacciones y vínculos estables entre sus componentes, donde cada uno: familia, escuela, instituciones, organizaciones, funcionan como subsistema abierto a tales interrelaciones. Desde esta óptica nuestro Comandante en Jefe Fidel Castro citó "嬡 calidad de la enseñanza y la educación siempre será el resultado del esfuerzo común de la familia, escuela, y la comunidad y estará dada en nuestra capacidad por formar los rasgos de la personalidad comunista de las nuevas generaciones".[1]

Tales ideas confirman que el vínculo con la vida puede garantizarse cuando el proceso educativo incluye a todos los factores sociales que se interrelacionan en la actividad vital humana, como la familia, la escuela y la comunidad. Constituyen las influencias educativas que dejan una huella más profunda, pues actúan sistemáticamente sobre el ser humano en formación. En el caso de la escuela, su acción desempeña un papel fundamental porque posibilita estructurar el proceso educativo sobre bases científicas.

La influencia eficaz de la escuela, precisa también considerar que la misma debe estar en relación con las demás instituciones sociales, al no ser ella un elemento aislado de la vida, sino una fuerza única, en manera alguna separada de los demás elementos.[2] Por tal motivo, si se parte de la tesis de que el individuo existe en cuanto tal en su relación con los demás, es válido que las formas de comportamiento y actividades básicas de los otros sirven de mediación con el mundo que le rodea para la interiorización de la experiencia social, la inserción del individuo en el medio circundante, la asimilación de los diferentes roles y su reproducción como consecuencia de la socialización.

Los estudios realizados sobre la socialización en Cuba y en otros países[3]coinciden en que este es un proceso con sentido de inevitabilidad; a la vez, identifican un conjunto de rasgos que limitan su efectividad en la actualidad tales como la fragmentación, homogenización, paternalismo, circunstancias socio – económicas donde todos las instituciones socializadoras están implicadas y en particular se afecta el papel directriz de la escuela, el carácter integrador de las influencias educativas, la apropiación de los conocimientos, normas de conducta y la actuación de los individuos como miembros de la sociedad.

Hoy por hoy, se puede decir que relacionar la escuela con las instituciones, con la naturaleza del entorno mediato o inmediato está para muchos países en el terreno de la utopía. Lo referido constituye en el ámbito internacional una aspiración en el quehacer pedagógico, a tenor de las condiciones socio – económicas imperantes en el mundo contemporáneo. No obstante, los educadores de América Latina y el Caribe se empeñan en la introducción de cambios educativos con el propósito de articular la educación a los requerimientos de la sociedad para convertirla en un factor clave de desarrollo. De ahí que en los momentos actuales se introduzcan en muchos países reformas educativas con determinadas finalidades: incorporar nuevos actores en educación, relacionar la escuela con el entorno social, cultural y productivo, preparar a las nuevas generaciones para su inserción en la vida activa.[4]

Los proyectos en una u otra medida abogan por la aplicación de la interacción de la escuela con el entorno social. Este es uno de los principales problemas existentes que precisa la definición de nuevas estrategias educativas desde diversos puntos de vista: político, estratégico, institucional y pedagógico para perfeccionar el proceso educacional en general y, en particular, el nivel de interdependencia entre la escuela, la familia y la comunidad para la formación de los niños, adolescentes y jóvenes.

La triada familia – escuela – comunidad ocupa un lugar importante en el ámbito educativo por sus amplias posibilidades como clave de procesos intelectuales y afectivos, así como contenido e instrumento del desarrollo físico. Sin duda su importancia ha trascendido a otros sectores de la sociedad; sin embargo, en la práctica educativa es insuficientemente tratada e instrumentada. Aunque existen multitud de estudios que demuestran la influencia de los contextos, todavía son insuficientes las investigaciones que relacionan los efectos recíprocos entre la familia, escuela, y la comunidad en el ámbito de la cultura física. Como afirma V. Brofembrenner "… para demostrar que ha habido desarrollo humano es necesario establecer que un cambio producido en las concepciones y/o actividades de la persona se extiende también a otros entornos y otros momentos".[5]

A partir de esta reflexión en el universo educativo de los diferentes países se identifican dos tendencias. Una analiza el vínculo escuela – comunidad fundamentalmente orientada a la familia y la otra se encamina a reincorporar la escuela a su medio.[6]

En los resultados de las investigaciones y las publicaciones derivadas de ellas en Cuba[7]sobre la familia, escuela, y la comunidad de forma independiente o en interacción, se aprecia una limitada contribución al enriquecimiento teórico – metodológico de la concepción triádica objeto de estudio. En todas se reconocen las mutuas relaciones entre familia, escuela, y comunidad, y evidencian la necesidad del vínculo al considerar que:

  • La organización de una acción conjunta hace posible un desarrollo más cabal y armónico de los fundamentos básicos del béisbol en los niños de 4to y 5to grado, se patentiza la labor educativa de los factores de influencias; sobre todo la familia y la escuela.

  • Las funciones que la familia cumple en relación con la práctica del béisbol en estas edades se realizan al mismo tiempo que desarrollan sus vínculos con el entorno inmediato (la comunidad).

  • La escuela se constituye en una divulgadora decisiva de los programas de rescate de la vida comunal al ocupar el lugar principal dentro del conjunto de influencias que actúan en la formación de los niños, capacitar a la familia e incorporar a la comunidad para hacer efectiva la acción respectiva de una y de otras.

Es innegable que el proceso de interacción de la familia con la escuela y la comunidad ha dejado un saldo positivo en Cuba en cuanto al desarrollo de la Educación Física, pero los incuestionables resultados no deben entenderse en un contexto idealizado, pues a la vez han existido dificultades y problemas no resueltos, que afectan la concepción que se tiene de la escuela, de su labor, funciones y aspiraciones en la sociedad, así como el nivel de formalidad en la familia y la comunidad desde el centro escolar, la no actuación consecuente para la integración de las influencias y carencia de una metodología para el vínculo familia escuela – comunidad para la formación de los fundamentos básicos del béisbol en los niños de 3ero y 4to grado.

La importancia que adquiere el deporte en la educación física en la escuela, ha producido mejoras y cambios en su enseñanza durante la última década. Tradicionalmente el deporte escolar en gran parte, es realizado en la educación física, ha servido de cantera para alimentar el deporte de alta competición. Según el profesor Roberto Hernández Corvo (2007) algunas personas piensan que cuando se habla de talento deportivo, pensamos en sujetos con particularidades morfológicas y funcionales, capaces de potenciar acciones o actividades determinadas y específicas para un deporte讼/font>

Pero la realidad, dentro de los parámetros para la selección de talentos ha establecido dos términos: potencialidad, que representa la individualidad, la estatura, peso, proporcionalidad corporal, rendimiento, resistencia, etc. Y posibilidad que representa el derecho de todos para la realización de las actividades físicas y deportivas.

De este segundo término parte nuestro trabajo, que pretende vincular la familia, la escuela, y la comunidad, con la instrumentación de un proyecto integrado que permita la formación de los fundamentos del Béisbol en niños de 3ero y 4to grado, con el aprovechamiento de las potencialidades del entorno desde la escuela como parte de esas posibilidades, y que en este sistema se esta poniendo de manifiesto al plantearse que el deporte es un derecho del pueblo[8]

El Béisbol como casi todos los deportes tiene su iniciación en las edades tempranas, los niños desde los siete años inician la práctica del mismo a esas edades solo se habla del aprendizaje de los elementos básicos: lanzar, correr, atrapar y batear, sin hablar de potencialidades, solo de las posibilidades, el deporte en nuestro país tiene un lugar cimero, y en especial el Béisbol como deporte nacional, es por ello que en estas edades tempranas como un sistema de aprendizaje de los elementos básicos del Béisbol debemos integrar a este proceso de aprendizaje del niño, la familia, la escuela y la comunidad.

La familia es la cuna de los primeros rasgos de educación e instrucción, el niño llega a la escuela con valores educativos unos formados más que otros por su familia, que es la encargada de preparar al niño para enfrentar nuevas tareas para él como la propia escuela, el deporte organizado y otros aspectos importantes como su introducción en la sociedad.

La escuela es la encargada de continuar esos rasgos de educación e instrucción, pero que en este ambiente se combinan con rasgos volitivos como la disciplina, colectividad, que se transforman con el amor a sus compañeros, a la patria, a los héroes, sin mencionar los cognoscitivos aunque desde la familia el niño los debe ir conociendo. El deporte es un eslabón más dentro del sistema educativo y es ahí en la escuela donde se inicia el conocimiento de los elementos técnicos del deporte. Un niño que proviene de una familia del deporte, tiene otros incentivos y es por esto la importancia que tiene la familia al influir positivamente en la continuidad deportiva del niño, también la comunidad que es el medio donde se desenvuelve el niño juega un importante papel, es en ella donde se inserta y puede ser real su proceso de aprendizaje en unión de sus compañeros y profesores.

Todo este proceso del aprendizaje por donde el niño transita y adquiere los conocimientos de los fundamentos básicos del Béisbol, en estas edades tempranas los niños de 3ero y 4to grado depende de la unión como un sistema, de este triada que componen la familia, la escuela y la comunidad.

Es por esto que en este trabajo, pretendemos proponer un proyecto educativo para perfeccionar este vínculo del trinomio antes planteado con un enfoque integrador.

Corresponde a la institución escolar coordinar un grupo de acciones educativas en y para la comunidad, con vistas a lograr en sus integrantes y en la educación de la personalidad de las nuevas generaciones la satisfacción de necesidades básicas relacionadas con el desarrollo de la concepción del mundo y la formación de intereses cognoscitivos; además de la adquisición de una cultura ciudadana en relación con los hábitos, costumbres, dominio de deberes y derechos que rigen la legalidad socialista. Atención especial merece potenciar el desarrollo físico, lo que redundará en los modos de actuación que asume el sujeto ante la vida y en la convivencia consigo mismo, con los demás y la sociedad.

Por cuanto para la formación integral la preparación física, es un referente importante en la organización del quehacer educativo, el cual sirve de pauta a la presente investigación para el establecimiento del vínculo familia – escuela – comunidad, en el que la escuela se convierte en su núcleo potenciador a través de un proyecto educativo con enfoque integrador.

A partir de los antecedentes expuestos, la presente investigación asume el siguiente problema científico:

¿Cómo instrumentar el vínculo familia – escuela de forma integrada de manera tal que influya positivamente en la función educativa de estos agentes y su subsiguiente consecuencia en la formación de los fundamentos del béisbol en los niños de 3ero y 4to grado?

Al determinar el fenómeno a estudiar se delimita como objeto de estudio: El vínculo familia – escuela – comunidad en la enseñanza del béisbol.

Su campo de acción esta relacionado con: La Integración de la familia – escuela, y comunidad como una condición para la formación de los fundamentos básicos del béisbol.

El objetivo de la investigación está dirigido a: perfeccionar el vínculo familia – escuela mediante una estrategia Socio educativa que permita la formación de los fundamentos básicos del béisbol en los niños de 3ero y 4to grado y el aprovechamiento de las potencialidades del entorno desde la escuela.

En correspondencia con estas ideas se formulan las siguientes preguntas científicas:

1- ¿Cuáles son las bases teóricas para el desarrollo de una Estrategia Socioeducativa para la orientación a los profesores de deporte de los niños de 3ero y 4to grado para la formación de los fundamentos del béisbol?

2- ¿Qué particularidades asume en la actualidad la orientación a los profesores de deporte de los niños de3ero y 4to grado para la formación de los fundamentos del béisbol?

3- ¿Qué elementos debe contener el diseño de la Estrategia Socioeducativa para la orientación a los profesores de deporte de los niños de 3ero y 4to grado para la formación de los fundamentos del béisbol de la Escuela primaria Álvaro Morell Álvarez?

4- ¿Qué factibilidad de aplicación tiene la propuesta realizada?

En correspondencia con el objetivo enunciado en la investigación, se abordaron las siguientes tareas científicas:

  • 1. Estudio de las bases para un marco teórico que fundamente las bases teóricas para el desarrollo de una Estrategia Socioeducativa para la orientación al profesor de deporte de los niños de 3ero y 4to grado para la formación de los fundamentos del béisbol.

  • 2. Diagnóstico del tratamiento dado al proceso de orientación a los profesores de deporte en los niños de 3ero y 4to grado para la formación de los fundamentos del béisbol en la Escuela primaria" Álvaro Morell Álvarez".

  • 3. Elaboración de una Estrategia Socioeducativa para la orientación a los profesores de deporte en los niños de 3ero y 4to grado para la formación de los fundamentos del béisbol de la Escuela primaria Álvaro Morell Álvarez.

  • 4. Validación de la Estrategia Socioeducativa.

Los métodos y técnicas empleados se determinaron a partir del objetivo de la investigación, en el nivel teórico se utilizaron el Histórico-lógico: en la realización de la evolución histórica del proceso de orientación de los profesores de deporte, lo que permitió determinar y profundizar, a partir de las regularidades y tendencias, en sus principales etapas de desarrollo.

Análisis y Síntesis: durante todas las etapas de la investigación, para procesar teóricamente las diversas fuentes, establecer el diagnóstico y juicios durante la puesta en práctica de la Estrategia Socioeducativa.

Del nivel empírico se utilizaron; la Encuesta, se aplicó a los padres para comprobar el dominio que, acerca de los fundamentos básicos del béisbol, tienen los padres y si logran estimularlo (Anexo 1); la Observación, se aplicó para constatar el nivel de preparación que poseen las familias para favorecer el desarrollo de los fundamentos del béisbol (Anexo 2); el preexperimento: constituyó el método fundamental para validar la efectividad de la Estrategia Socioeducativa en la orientación a la familia para favorecer los fundamentos del béisbol y el Criterio de expertos se empleó con el objetivo de valorar el nivel de fiabilidad y validez de la Estrategia Socioeducativa propuesta; para los cálculos matemáticos fue empleado el paquete estadístico Excel.

Dentro de la variedad de los métodos estadísticos que se utilizan en las investigaciones educativas, fue empleado el análisis porcentual, el mismo permitió tabular los datos empíricos obtenidos y establecer las generalizaciones apropiadas.

Se realizó en la Escuela Primaria "Álvaro Morell Álvarez", del municipio Camagüey. Fue un proceso de transformación de las dificultades que se fueron presentando donde participaron profesores de Educación Física, familia y niños. Se aplicó el muestreo probabilístico intencional.

Su significación práctica se justifica porque constituye una fuente de información para profesores de Educación Física, padres y niños al ofrecer las posibilidades de integración de las influencias educativas y dar respuesta a necesidades e intereses nacionales y locales. También su valor se testifica porque sirve de base para el trabajo con los fundamentos básicos del béisbol.

Representa una fuente de experiencias y vivencias para planificar, organizar y ejecutar nuevas acciones transformadoras que vinculen en sistema a los contextos de actuación a partir de las orientaciones metodológicas y prácticas para elevar el vínculo familia – escuela en la práctica del béisbol. Es un instrumento de apoyo al quehacer cotidiano de las áreas de béisbol.

La novedad científica está determinada por la fundamentación teórico – práctico – metodológico para el vínculo familia – escuela, partiendo de la formación de los fundamentos del béisbol en estas edades. Se expone desde la práctica establecer el vínculo que toma como base dichos contenidos y como vía una Estrategia Socioeducativa para las escuelas primarias. Se elabora la metodología para concebir e instrumentar esta estrategia.

La investigación se presenta en capítulos que incluyen en síntesis el contenido siguiente: en el Capítulo 1 se abordan los cimientos teóricos del vínculo familia – escuela, destacando de cada contexto de actuación el carácter sistémico, las características que permiten las relaciones y la función educativa que cumplen. Se exponen requisitos y requerimientos para potenciar la formación de los fundamentos básicos del béisbol en las condiciones actuales.

En el Capítulo 2 se desarrolla la concepción e instrumentación del vínculo a partir de los elementos y aspectos para su establecimiento. Se avalan las particularidades de la Estrategia Socioeducativa y se expone la metodología de implementación, se expresa además el proceder para implementar las etapas que comprenden la misma mediante un sistema de ejercicios para la formación de los fundamentos del béisbol en niños de 3ero y 4to grado y el aprovechamiento de las potencialidades del entorno desde la escuela.

CAPÍTULO I.

Fundamentos teóricos acerca del vínculo familia -escuela – beisbol

Este capítulo está destinado a significar el rol de los contextos de actuación entre la familia – escuela y su integración al poseer peculiaridades que permiten una continuidad a escala pedagógica y social de la labor educativa. Un lugar importante se atribuye a la escuela como centro o núcleo potenciador de la materialización del vínculo en la solución de los problemas y en el aprovechamiento de las potencialidades para la formación de los fundamentos del béisbol en los niños de 3ero y 4to grado.

  • Papel de la familia en la formación de las nuevas generaciones.

La obra de los clásicos del marxismo permitió comprender a la familia como una categoría histórica, al analizar su rol en la formación económico – social y destacar su importancia y trascendencia como institución social. En primera instancia enunciaron que la producción y reproducción de la vida material de cada persona, la producción del hombre mismo se concreta en el medio familiar. En tal sentido Engels señala: "… El orden social en que viven los hombres en una época histórica y en un país determinado está condicionado por esas dos especies de producción: por el grado de desarrollo del trabajo de una parte, y de la familia de la otra parte". 15

La unidad familiar es un espejo que refleja las tendencias macro sociales en todos los órdenes desde el cultural hasta el económico, pasando por el plano psicológico, político y social. La sociedad determina aspectos esenciales de la vida familiar y, a su vez, la familia condiciona en sus descendientes, importantes cualidades de la personalidad, es decir, ella desempeña de una manera muy peculiar el papel de vínculo entre lo social y lo personal. Tales ideas conllevan a expresar que en el universo educativo, la familia, en diversos sentidos o por diferentes razones, ocupa un lugar central. Entre las principales características de la familia que indican la necesidad del vínculo con la escuela se encuentran:

  • Por ser un contexto de referencia constante del ser humano.

Este contexto puede ser positivo o negativo en dependencia de los patrones morales asumidos, el modelo de familia, el tipo de funcionamiento familiar, la manifestación del profesional educativo en relación con la comunicación, el proceso de individualización, el conocimiento de las características psicológicas de los miembros y el grado de contacto con la escuela y la comunidad.

  • ? Orienta e influye la inclusión de sus miembros en diferentes actividades de su radio de acción y sociales.

La familia es el ámbito donde se toman las decisiones sobre la participación de sus descendientes en las diversas instancias y actividades educativas. Son los padres y madres quienes suelen introducirlos en las otras instituciones y ello es positivo para su integración en el nuevo entorno.

  • ? Está representada en el consejo de escuela y aulas los que constituyen un eslabón importante para el cumplimiento de la función formativa de la familia y la escuela.

La incorporación de la familia en el consejo representa una vía para apoyar la labor educativa encaminada a la formación de hábitos higiénicos, culturales y de convivencia social, interesar a los padres, madres y tutores en la adquisición de conocimientos pedagógicos y de salud para una correcta educación en el hogar y aunar los esfuerzos con el colectivo pedagógico, directivos de la escuela, representantes de organismos, organizaciones e instituciones de la comunidad para el desarrollo de las actividades.

También las peculiaridades citadas ofrecen una base para la integración, al permitir la organización total en interacción con sus entornos; a su vez la familia, como representante de una organización social, constituye un sistema abierto, el que se define como:

"… aquel que intercambia información, energía o material con su medio ambiente (…) sus límites están determinados primordialmente por las funciones y actividades de la organización; tiene la tendencia a alcanzar niveles más altos de diferenciación y especialización. Puede lograr sus objetivos con principios diversos y distintas actividades internas, de tal forma que no está limitada por la simple relación de causa y efecto de los sistemas cerrados"16

  • ? La familia como sistema abierto:

Cada familia, como todo sistema, tiene una estructura determinada que se organiza teniendo en cuenta las demandas, interacciones y comunicaciones que se dan en su interior y con el exterior. Esta estructura se forma a partir de las pautas transaccionales de la familia, que se repiten e informan sobre el modo, el momento y con quién se relaciona cada una. Dichas pautas regulan el funcionamiento de la familia, que intenta mantenerla todo el tiempo que puede. Cuando a causa de factores intrafamiliares o extrafamiliares se producen desviaciones, la familia puede oponer resistencia al cambio por miedo a romper su equilibrio (homeostasis).

Dentro de la familia hay diferentes subsistemas y al mismo tiempo se relaciona con sistemas sociales diversos. Entre todos los sistemas y subsistemas existen límites más o menos rígidos o flexibles, que protegen el funcionamiento y mantenimiento de la estructura. Para desarrollarse de una manera funcional, la familia ha de proteger la integridad del sistema total y la autonomía de los diferentes subsistemas. Tiene que haber un grado correcto de permeabilidad en los límites; tanto un extremo como el otro pueden en principio, generar dificultades. Otro aspecto importante desde la perspectiva sistémica es el contexto histórico – familiar e ideológico. Las familias van creando su identidad y la manera de hacer según las ideologías, creencias e historias anteriores. Es un sistema autodirigido con cierto grado de conciencia colectiva de los miembros.

Se comparte las ideas de Alicia González y otros autores al puntualizar que la familia como sistema "…significa interpretar como unidad sus distintos componentes, las interrelaciones de sus miembros, el intercambio de sus opiniones, la correlación de sus motivaciones, la elaboración o ajuste de sus planes de vida. La unidad del sistema familiar es realmente un proceso dinámico que va desarrollándose a lo largo del ciclo vital, con etapas de grandes cambios y otras de relativo equilibrio."17 Por tal motivo, la familia no se encuentra encerrada en sí misma en el proceso de crecimiento interno: la familia es un sistema abierto y recibe continuamente la influencia de otros grupos sociales, como es la escuela y la comunidad. El carácter abierto no solo se manifiesta en los intereses como grupo humano, planes de vida, y las posturas que adopta se corresponden en cierta medida con las influencias educativas señaladas, sino también en la relación activa con el medio social inmediato.

Como sistema abierto tiene múltiples intercambios con otros agentes educativos, por ejemplo la escuela actúa sobre el sistema familiar tanto a través de la educación que le da al hijo, como por la influencia que ejercen directamente los padres. Además, el sistema familiar actúa sobre la escuela en la medida que el hijo es portador de diversas actitudes, comportamientos e incluso orientaciones valorativas que reflejan el medio familiar.18La entidad familiar, entonces es un excelente instrumento para la reproducción de la sociedad, tanto en el plano estrictamente organizativo (donde se enseñan y ejecutan los distintos papeles sociales), como en el establecimiento de una relativa continuidad ideológica y del sistema de valores sociales y actitudes básicas.

  • ? Adscripción a un concepto

Es de interés hacer referencia al concepto de familia, pues en la práctica pedagógica cotidiana se evidencia como muchos maestros tienen una concepción estrecha de la familia en cuanto al lugar y posibilidades para la educación de los hijos y los lazos concretos que la unen a la escuela y viceversa. El término familia ha sido definido por varios autores cubanos como la Doctora Ares Musió, Rodríguez Rodríguez, que toman como punto de partida la concepción de grupo, la expresión de las funciones inherentes y el criterio de clasificación (cohabitacional, consanguíneo, afectivo). La afiliación a la acepción de Julián Rodríguez sobre el concepto de familia se efectúa teniendo en cuenta los elementos expuestos, el énfasis en la función educativa y la referencia a la personalidad como tarea vital lo que coincide con el papel que en la presente tesis se atribuye al contexto familiar desde el punto de vista educativo.

Este autor asevera que "… la familia es el pequeño grupo humano cuyos lazos de parentesco y/o convivencia social forma un sistema peculiar, que cumple entre sus funciones la de educar a sus hijos en la vida cotidiana familiar y formar cualidades de la personalidad."19 Puede ser alcanzable en gran medida cuando existe el vínculo entre la familia, la escuela y la comunidad.

  • Función educativa o formadora de la familia

Como expresa el Doctor en Ciencias Psicológicas Fernando González Rey, "… los sistemas esenciales de información de la personalidad (el vivencial y el conceptual) deben avanzar de forma armónica sobre el desarrollo de formaciones y unidades psicológicas cognitivo – afectivas, bajo la influencia de la acción familiar."20 La familia representa la forma de relación y de acción más profunda sobre la personalidad humana, adoptando a lo largo del desarrollo de la progenie nuevas formas cualitativas, nuevos criterios valorativos y objetivos en la labor educativa, con el propósito de evitar dificultades y enfrentamientos, aplicar métodos de educación y búsqueda de alternativas para la solución de los problemas de la vida familiar.

La función formativa tiene gran significación social y personal. En el seno de esta institución el ser humano tiene la primera y más perdurable determinación social de su personalidad. En el desarrollo de la actividad y comunicación conjunta, el adulto suministra la experiencia histórico – social acumulada, de la cual los descendientes se apropian. Diferentes investigaciones han constatado que existen factores que entorpecen o limitan el ejercicio de la función formadora de la familia, entre los cuales se encuentran: condiciones de vida, irresponsabilidad paterna o materna, poca colaboración, distribución desigual de las tareas domésticas, exceso de tiempo a la función económica, poco aprovechamiento de los espacios de contactos para la comunicación y no cumplimiento de la atención, tratamiento diferenciado y diferenciador a los miembros.21

Según el Doctor en Ciencias Pedagógicas Pedro Luís Castro "… se debe tener en cuenta que la familia cumplirá su función formativa en la medida en que las condiciones de vida creadas por la sociedad, las relaciones sociales instauradas y el desarrollo de la conciencia social contribuyan a la formación de un determinado modo de vida hogareño. Hay que enfocar el proceso educativo familiar como la actividad de un grupo socialmente condicionado, comprendido en sus referencias socio clasista "22Sin embargo esta relación recíproca no siempre se tiene en cuenta, pues en el mundo contemporáneo existe una diversidad de problemas relacionados con el abandono y maltrato de menores, falta de información a la familia, desviada orientación sobre su valor en los medios de comunicación, insuficientes programas de prevención primaria, falta de promoción integral y concientización del papel de la familia en la sociedad.

El análisis del cumplimiento de la función educativa de la familia implica el balance integral de los efectos que pueden imputársele, tanto en las relaciones intrafamiliares como extrafamiliares, en razón de la formación de la personalidad de los hijos y de los futuros miembros activos de la sociedad. Los resultados obtenidos por la familia con respecto a la educación de sus hijos en todos los órdenes; redunda en la incorporación a la comunidad, en sentido estrecho, y a la sociedad en el sentido amplio, de un ciudadano consciente, con firmes convicciones; convencido de su papel protagónico y transformador en los distintos contextos de actuación en que desempeña su labor.

La familia aporta elementos de gran significación para la formación de los individuos que viven en su seno al menos en tres áreas: comportamientos sociales (afecto, desarrollo individual, primeras relaciones interpersonales), aprendizajes básicos (se producen los primeros y más básicos aprendizajes) y en el sistema de control del comportamiento (establecimiento de la disciplina, asunción a normas y valores) 23.

En la actualidad las tendencias de cambios en la familia ponen en peligro en gran medida lo anteriormente expresado. Entre estas se hallan: familias monoparentales (fundamentalmente mujer), alto índice de divorcialidad, reensamblaje familiar, actuación en un escenario de transformaciones socioeconómicas. Es necesario crear nuevos referentes, nuevos espacios que fortalezcan su función educativa, su encargo social. Es imprescindible un saber hacer.

La función educativa de la familia se potencia cuando se integran a su acción formadora a la escuela y la comunidad como poleas transmisoras que concretan los objetivos de la sociedad. En el curso de la presente investigación, se pudo llegar al sistema de hipótesis que se relaciona a continuación pues a través del vínculo familia – escuela – comunidad es que se contribuye a elevar la labor educativa de la familia sí la escuela:

  • ? Realiza un diagnóstico integrador para determinar las principales regularidades del ámbito familiar, escolar y comunitario entonces podría hacerse una proyección objetiva y científica del proceso pedagógico para el accionar conjunto.

  • ? Elabora un programa de capacitación a la familia en correspondencia con sus necesidades básicas e intereses, se contribuye a potenciar su función educativa.

  • ? Perfecciona y convierte el trabajo del consejo de escuela y aulas en un agente movilizativo y aglutinador de la familia y la comunidad, se garantiza la materialización del nexo de la escuela con el entorno.

  • ? Desarrolla un trabajo preventivo y correctivo con las familias que presentan dificultades, entonces se fortalece su función formadora.

1.2.- La familia como vía para la interacción con la escuela.

El análisis del contexto escolar para el establecimiento del vínculo familia – escuela – comunidad es imprescindible si se considera:

  • El carácter directriz de la escuela en el proceso de socialización.

  • La concepción de la escuela como organización.

– La escuela como núcleo potenciador del vínculo con la familia y la comunidad.

  • Carácter directriz de la escuela en el proceso de socialización

El proceso de socialización del hombre adquiere una importancia especial en cualquier tipo de sociedad "…pues resulta evidente que de la forma en que se conciba sus resultados facilitarán o no el desarrollo de individuos preparados para una de las más importantes facetas de la vida: la convivencia consigo mismo, con los demás y con la sociedad.37 El valor de la socialización radica no solo en hacer del individuo un ser social, sino como mediante la interacción social se forma el individuo lo que hace posible la apropiación de los contenidos socialmente significativos para desarrollarse como personalidad.

Comprende tres procesos íntimamente relacionados: a) afectivos (orientados hacia la formación y el mantenimiento de los vínculos afectivos y sociales entre las personas), b) cognitivos (dan lugar a la interiorización y conocimiento del propio "yo" del sujeto implicado, así como la relación "yo y otros") necesaria para las relaciones. Es afín con el conocimiento de sí mismo, del rol de las personas y c) comportamientos (favorecen la adquisición de determinados hábitos de las interacciones interpersonales, permite disponer de estrategias comporta mentales, conversaciones, resolución de problemas, conflictos, nuevos amigos), lo que se aprende en la convivencia, son fácilmente modificables.

Se impone la realización de ajustes en la acción de las instituciones socializadoras en general, y de la escuela en particular, para lograr la coordinación de esfuerzos al asumir un papel determinante dirigido a:

  • Enfatizar en las transformaciones del quehacer docente – educativo, orientándolas hacia el fomento de la educación más que el de instrucción.

  • Transformar la institución escolar en una potencia que contribuya al desarrollo de la creatividad y la autonomía de los educandos, la familia, la comunidad y de los profesores para el enfrentamiento de soluciones educativas.

  • Promover la confrontación familiar, comunitaria y escolar acorde con las condiciones concretas que posee cada agente y actor para la implementación de acciones conjuntas.

  • Reforzar la atención y relación con las organizaciones de masas y políticas de la institución escolar y comunitaria como escenarios que contribuyen a preparar al joven para la vida social.

Así, en el mundo contemporáneo la escuela actual es objeto de nuevas demandas que abran nuevos caminos y posibilidades prometedoras para la formación moral y social. Para ello se requiere de un proceso de socialización flexible, abierto e integrado para poder responder a las exigencias sociales. Recientemente los doctores en Ciencias Psicológicas y Pedagógicas Diego González Serra y Amelia Amador Martínez proporcionan valiosas reflexiones acerca de la influencia de este en la educación y desarrollo de la personalidad.

Para González Serra el proceso de socialización no es algo que ocurre en modo abstracto para dar lugar al desarrollo del individuo sino que como bien la expresa

"… en la determinación de los fenómenos psíquicos es necesario enfatizar tanto su determinación externa (socio – histórica en el hombre) como su automovimiento o autorregulación (su transformación en dependencia de contradicciones externas; inherentes al propio psiquismo) y que ambas facetas de la determinación de lo psíquico se penetran o influyen recíprocamente: la determinación externa incluye en si el automovimiento y viceversa y la conduce al otro, es el punto de partida del otro y viceversa.38

Tales ideas apuntan a destacar la acción del medio social y la propia actividad del sujeto para formarse como ser humano. Además, enfatiza el papel que para dicho desarrollo tienen los factores sociales en la apropiación de los contenidos socialmente significativos para constituirse como personalidad.

Resulta interesante el tratamiento del concepto de socialización que ofrece Amelia Amador, quien entiende la socialización:

Partes: 1, 2, 3

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter