Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Estrategia Socioeducativa para la formación de los fundamentos del Béisbol en niños de 3ero y 4to grado (página 3)



Partes: 1, 2, 3

Siempre que sea guiada por los padres, estos, para lograr comprensión del contenido de forma más productiva, debe:

  • 1. Someter a discusión en el grupo de niños, la solución de los ejercicios, a través de cuestionamientos, que pongan en evidencia la necesidad de un nuevo conocimiento. Obviamente, después que este se ha convertido en un problema para los niños, despertando sus intereses.

  • 2. Provocar el "descubrimiento" por parte de los niños de las operaciones o posibles respuestas, a través de interrogantes bien formuladas, se debe ir conduciendo paulatinamente a los niños a los elementos relevantes de cada paso u operación y sobre el orden secuencial en sí.

  • 3. Proporcionar información precisa durante el proceso de solución con un estilo de apoyo dirigido más a hacer preguntas que a dar respuestas.

  • 4. Durante la solución de los problemas, atender las diferencias individuales y promover el surgimiento de necesidades y el despliegue de las posibilidades personales de cada miembro del grupo.

IV. Etapa de evaluación de la estrategia.

Objetivo: Valorar el grado de cumplimiento del resto de los objetivos propuestos en la aplicación de la estrategia.

Evaluar la estrategia, significa valorar no sólo los resultados de la preparación recibida por los padres, sino además, valorar si los niños aprendieron a hacer algo nuevo, sistematizaron los conocimientos recibidos, además de valorar también el proceso en sí mismo, sus avances y retrocesos y esto a su vez significa evaluar en qué medida desarrollaron su aprendizaje.

Por lo tanto, entendida la evaluación más como proceso que como resultado y, además, como etapa importante de esta estrategia, la misma debe estar dirigida a:

  • 1. Evaluar el desarrollo de los fundamentos básicos del béisbol en general de los niños.

  • 2. Evaluar la preparación recibida por los padres.

Tercer momento donde se procedió a la interpretación y valoración de los resultados, a partir de la implementación de la Estrategia Socioeducativas en la orientación de los padres sometidos a la experiencia, los mismos reflejaron la erradicación de algunas carencias e insuficiencias relacionadas con el desarrollo de los fundamentos básicos del béisbol en sus hijos.

Las observaciones se emplearon como pruebas de constatación final para los padres, durante la realización de la presente investigación se desarrollaron 20 observaciones, registrándose los resultados que cada uno obtenía en los distintos elementos evaluados, con la intención de comparar los datos recogidos en las observaciones realizadas en el diagnóstico inicial y sobre esta base establecer la efectividad de la orientación brindada a los padres para favorecer el desarrollo de los fundamentos básicos del béisbol en sus hijos.

Al analizar los resultados de la observación en lo referente a la participación, asistencia e iniciativas desplegadas se aprecia que ocurrió un cambio positivo; En lo referido a la toma de partido en los debates realizados se evidencia un cambio significativo, demostrando que con la introducción de la estrategia se logra una transformación favorable en la capacidad de auto perfeccionamiento de los padres.

Respecto a los cumplimientos de las tareas en función de favorecer el desarrollo de los fundamentos básicos del béisbol en sus hijos, se pudo constatar que existen avances en ese sentido en la mayoría de los padres. De ahí que los padres que no avanzaron desde el inicio se estancaron y quedaron alejados de sus compañeros, motivado por:

  • No asistir sistemáticamente a la preparación y no tener una participación activa cuando asistían.

  • Falta de responsabilidad respecto al cumplimiento de tareas individuales y colectivas asignadas.

Los resultados demostraron la efectividad de la orientación recibida por los padres a través de la implementación de la estrategia; ya que, los padres logran avances considerables en lo relativo al desarrollo de los fundamentos básicos del béisbol de sus hijos, lo que se reflejó en el incremento de los resultados de su acción educativa con los mismos.

En los niños se aprecia en los resultados que se produce una transformación significativa respecto al desarrollo de los fundamentos básicos del béisbol, a partir de recibir una influencia educativa más sistemática y organizada por parte de los padres. Al comparar los resultados se concluye que, inicialmente, 3 niños quedaron en la categoría mal, 7 en cuestionable y 2 en aceptable, sin llegar alguno al límite superior de esa categoría; mientras que en las observaciones finales 3 están en aceptable, 2 de ellos en la puntuación superior de la categoría, 7 en bien, de ellos 2 casi en excelente.

Los resultados del nivel de protagonismo que demuestran los niños, se corresponden totalmente con los anteriores. Al valorar los resultados de este aspecto se constata que al inicio 5 niños estaban en la categoría de mal y 7 en cuestionable, la mayoría en el límite inferior de la categoría; pero en las observaciones realizadas al final de la aplicación habían 3 en aceptable y 9 en bien, estos resultados generan amplias potencialidades para el logro de un mayor desarrollo de los fundamentos básicos del béisbol.

La aplicación de la estrategia demostró que a partir de una acertada intervención en la orientación de los padres para desarrollar los fundamentos básicos del béisbol de sus hijos, se eleva y perfecciona su acción formativa desde la casa; lo que se comprueba al constatar que de 12 niños, 10 avanzan ostensiblemente en su desarrollo.

Al finalizar la aplicación de la estrategia y a partir de la triangulación de los resultados obtenidos en este momento de la investigación, se alcanzaron los siguientes resultados cuantitativos:

  • En la dimensión preparación de la familia, los indicadores:

  • Modos de actuación: en la categoría lo logran se ubicó el 54,16% de las familias, en la categoría lo logran de forma parcial se ubicó el 37,5 % y en la categoría no lo logran se ubicó el 8,33% de las familias.

  • Ámbitos de cambio: en la categoría lo logran se ubicó
    el 45, 83% de las familias, en la categoría lo logran de forma parcial
    se ubicó el 37,5 % y en la categoría no lo logran se ubicó
    el 16,7% de las familias.

  • En la dimensión actitud de la familia, los indicadores:

– Toma de partido en los debates realizados sobre las causas que generan los problemas: en la categoría lo logran se ubicó el 45,8% de las familias, en la categoría lo logran de forma parcial se ubicó el 41,7 % y en la categoría no lo logran se ubicó el 12,5% de las familias.

– Iniciativas desplegadas para la solución de los problemas: en la categoría lo logran se ubicó el 50% de las familias, en la categoría lo logran de forma parcial se ubicó el 33,3 % y en la categoría no lo logran se ubicó el 16,7% de las familias.

– Posibilidad de someter a juicio crítico su actitud: en la categoría lo logran se ubicó el 54,2% de las familias, en la categoría lo logran de forma parcial se ubicó el 33,3 % y en la categoría no lo logran se ubicó el 12,5% de las familias.

De lo acontecido en el transcurso de la investigación se pueden realizar las siguientes valoraciones, al comparar los resultados iniciales con los finales:

  • En la dimensión preparación de la familia, los indicadores:

– Modos de actuación: 22 de los padres avanzan total o parcialmente, lo que representa el 91,66% de las familias y solo no avanzan 2 de los padres, lo que representa el 8,33% de las familias.

– Ámbitos de cambio: 20 de los padres avanzan total o parcialmente,
lo que representa el 83,33% de las familias y solo no avanzan 4 de los padres,
lo que representa el 16,66% de las familias.

  • En la dimensión actitud de la familia, los indicadores:

– Toma de partido en los debates realizados sobre las causas que generan los problemas: 21 de los padres avanzan total o parcialmente, lo que representa el 87,5% de las familias y solo no avanzan 3 de los padres, lo que representa el 12,5% de las familias.

– Iniciativas desplegadas para la solución de los problemas: 20 de los padres avanzan total o parcialmente, lo que representa el 83,33% de las familias y solo no avanzan 4 de los padres, lo que representa el 16,7% de las familias.

– Posibilidad de someter a juicio crítico su actitud: 21 de los padres avanzan total o parcialmente, lo que representa el 87,5% de las familias y solo no avanzan 3 de los padres, lo que representa el 12,5% de las familias.

Además, después de aplicados los ejercicios que se seleccionaron en estos niños pudimos compara nuestros resultados en los fundamentos básicos del béisbol, los cuales se pueden ver en su conjunto:

Batear: Se observa un considerable avance en el aprendizaje, de forma tal que el 100% ha tenido una mejoría y dominio de este fundamento básico.

Correr: Los niños lograron grandes avances en el aprendizaje de este fundamento básico, llegando al 100% de dominio de la acción.

Atrapar: Aquí se observa que hubo avances considerables, puesto que el100% de los niños lograron mejorar los índices de efectividad en el fildeo.

Lanzar: En el tiro se nota un buen avance en mejoría, puesto que el 100% ha logrado dominar el elemento.

En general se observa que han existido avances en el dominio y aprendizaje de los fundamentos básicos por parte de los niños de estas edades, los juegos predeportivos aplicados por nosotros han logrado un buen efecto y se han cumplido los objetivos propuestos inicialmente en la investigación.

Conclusiones

  • 1. La validez teórico – práctica de la orientación a la familia se evidencia a partir de las características inherentes y distintivas de cada contexto de actuación, en relación indisoluble con la integración de las influencias educativas, lo que permitió fundamentar científicamente la Estrategia Socioeducativa, dirigida a la orientación familiar para favorecer el desarrollo de los fundamentos básicos del béisbol en los niños de 4to y 5to grado.

  • 2. En el diagnóstico inicial se pudo constatar que las familias no estaban lo suficientemente preparadas para favorecer el desarrollo de los fundamentos básicos del béisbol en sus hijos.

  • 3. La valoración de los expertos permitió corroborar la confiabilidad de la Estrategia Socioeducativa de orientación a la familia para favorecer el desarrollo de los fundamentos básicos del béisbol ya que la totalidad de los aspectos sometidos a la consideración de los expertos se ubican, en la categoría de muy adecuado y bastante adecuado por lo que se concluye que el sistema de ejercicios es factible de ser aplicado.

  • 4. La aplicación de la Estrategia Socioeducativa elevó la preparación de la familia ya que los mismos con su actuación contribuyeron al desarrollo de los fundamentos básicos del béisbol.

Recomendaciones

Sugerir que se aplique la Estrategia Socioeducativa en el resto de las Escuelas Primarias del Municipio Maturín para que se eleve el nivel y el desarrollo de los fundamentos básicos del béisbol en estas edades.

Citas y referencias bibliográficas

1 Fidel Castro Ruz (1981). Discurso pronunciado en el Acto de Graduación del Destacamento Pedagógico "Manuel Ascunce Doménech", p. 18.

2 José de la Luz y Caballero (1950). De la vida íntima. Epistolarios y Diarios, p. 193.

3 Cintio Vitier (1997). Árbol de su alma.

4 Ida María Hernández Ciriano (1995). La obra pedagógica de Manuel Valdés Rodríguez.

5 Amelia Amador Martínez (1999). Socialización y educación de la personalidad: una mirada a la teoría y la práctica. Ibidem (1998). El proceso de socialización. Base para la formación y desarrollo de la individualidad. Esther Báxter Pérez (1994). El problema de la formación del hombre. María Isabel Domínguez (1996). La formación de valores en la Cuba de los años 90. Rosa María Clemente Esteban y Carlos Hernández Blasi (1996). Contextos de desarrollo Psicológico y Educación. I. S. Kon (1991). La socialización y la educación de la generación en crecimiento. Teresa de Jesús Roja Rangel (1988). La socialización y la constitución del deber ser en el individuo.

6 Hacia una nueva etapa del desarrollo educativo (1995). Proyecto Principal de Educación para América Latina y el Caribe. Boletín 31.

7 V. Bronfembrenner (1987). La ecología del desarrollo humano: Experiencias en entornos naturales y diseñados.

8 Héctor Arias Herrera (1995). La comunidad y su estudio. Personalidad – Educación – Salud. S. Medina y A. Álvarez (1992). Estudio de las interrelaciones Escuela – Comunidad como elemento clave para el desarrollo del trabajo educativo.

9 Orlando Albornoz (1984). La familia y la educación del venezolano.

10 Patricia Ares Musió (1990). Mi familia es así. Investigación Psicosocial. M. Álvarez (1993). Acerca de la familia cubana actual. Inés Reca Moreira [et. – al](1996). La familia en el ejercicio de sus funciones. Ibidem (1990). Análisis de las investigaciones sobre la familia cubana y Héctor Arias Herrera (1995). La comunidad y su estudio. Personalidad – Educación – Salud. Pedro Luis Castro Alegret (1996). ¿Cómo la familia cumple su función educativa?

11 Instituto Central de Ciencias Pedagógicas (1998). Proyecto de Modelo de Escuela Secundaria Básica y Marcelina Hernández Ortiz (1998). Tesis de Maestría. Proyecto educativo integrador: una alternativa para la formación del adolescente.

12 Marcelina Hernández Ortiz (1999). La escuela como núcleo potenciador del vínculo con la familia y la comunidad.

13 Instituto Central de Ciencias Pedagógicas (1995). Modelo de Escuela Secundaria Básica.

14 Rafael Bizquera (1989). Investigación – Acción, p. 285.

15 Fernando Savater (1998). El valor de educar. Patricia Ares Musió (1990). Mi familia es así. Investigación Psicosocial. M. Álvarez (1993). Acerca de la familia cubana actual. Inés Reca Moreira [et. – al](1996). La familia en el ejercicio de sus funciones. Ibidem (1990). Análisis de las investigaciones sobre la familia cubana.

16 Julián Rodríguez Rodríguez (1990). La educación familiar en Cuba: Experiencias y potencialidades.

17 Héctor Arias Herrera (1995). La comunidad y su estudio.

18 Ministerio de Educación (1984). Pedagogía. N. I. Boldiriev (1974). Metodología de la organización del trabajo educativo. G. I. Schukina (1980). Teoría y metodología de la educación comunista en la escuela. Fernando González Rey y Albertina Mitjáns (1989). Partido Comunista de Cuba (1975). Tesis sobre la Política Educacional. Guillermina Labarrere [et. al] (1988). Pedagogía. Ministerio de Educación (1999). Indicaciones para las transformaciones en la secundaria básica.

19 Diego González Serra (1994). Problemas filosóficos de la Psicología. Amelia Amador Martínez (1999). Socialización y educación de la personalidad: una mirada a la teoría y la práctica.

A.]. Obras Completas. Tomo 13, p. 337.

21 Ministerio de Educación (1984). Pedagogía. Guillermina Labarrere [et. al] (1988). Pedagogía.

22 Miguel Soler García (1996). Una experiencia de mejoramiento de la calidad. Gastón Pérez Rodríguez (1996). Metodología de la investigación educacional. Primera parte. Instituto Central de Ciencias Pedagógicas (1998). Proyecto de Modelo de Escuela Secundaria Básica. Orlando Albornoz (1984). Proyecto educativo de la comunidad. Lizardo García Ramíz (1996). Los retos del cambio educativo. Nivia20 Karl Marx y Federico Engels [S. Álvarez Aguilar (1999). El proyecto educativo como alternativa para la formación integral del estudiante. Manuel Álvarez (2000). El proyecto educativo de la institución escolar. Miriam Zúñiga E. (1990). El proyecto educativo institucional como una opción de vinculación entre las instituciones.

23 Ministerio de Educación (1984). Pedagogía. Guillermina Labarrere [et. al] (1988). Pedagogía. M. A. Danilov (1980) y M. N. Skatkin (1978). Principios de la enseñanza didáctica de la escuela media. Lothar Klingberg (1978). Principios didácticos. Introducción a la didáctica general. Alexander Ortiz Ocaña (1996). Pedagogía profesional. Presupuestos básicos. Argelia Fernández Díaz (1994). La metodología de la Educación Popular en la interrelación de los centros docentes con la comunidad. Lidia Turner Martí [et. – al] (1995). La metodología Educativa Popular: "Un desafío para la Educación Formal".

24 Ana María Silverio Gómez e Hilda Pérez Forest (1998). El diagnóstico: importante herramienta de investigación en las edades tempranas. Magali González Llamazares (1998). Metodología para el diagnóstico: Una herramienta de apoyo para la dirección del proceso pedagógico. José Zilberstein Toruncha (1998). ¿Diagnosticamos el aprendizaje de nuestros alumnos? Josefina López Hurtado y Ana María Silverio Gómez (1996). El diagnóstico una herramienta de trabajo pedagógico, Lourdes Flores Madán (1995). Diagnóstico y estrategia de trabajo de la comunidad. Eulalia Barredas Ballus (1993). Intervención educativa y diagnóstico psicopedagógico. Marcelina Hernández Ortiz (1999). Metodología para el diagnóstico integrador. Orientaciones del Ministerio de la Agricultura sobre el diagnóstico para el perfeccionamiento empresarial (1999). Maria Luisa Nieves Rivero (2000). El diagnóstico como proceso de evaluación – intervención: Una nueva concepción. José Zilberstein Toruncha y Margarita Silvestre Oramas (2000). ¿Cómo hacer más eficiente el aprendizaje?

DEDICATORIA

A Fidel, Raúl y a nuestra invencible Revolución que me hizo posible llegar a ser el ciudadano que soy hoy en día y que me dieron la posibilidad de volver a cumplir honrosamente con una nueva misión.

A mi esposa, a mis hijos gracias por tener la paciencia necesaria ya que han sido de gran ayuda en mi vida por darme fuerzas para seguir mis estudios y salir adelante, por constituir mi inspiración y por la certeza que continuarán la obra iniciada.

A mis padres a quienes dedico este triunfo, por saber brindarme su apoyo y comprensión en cada una de las etapas de mi vida, y sobre todo por darme la educación y la fortaleza necesaria para continuar adelante, su colaboración brindada durante todo el transcurso de mi carrera profesional, sin esta ayuda sería muy difícil de lograrlo.

Gracias a todos.

FELIPE GUERRA CASTILLO

AGRADECIMIENTOS

– Al DRc. Jorge Luis Orozco Pérez por la ayuda brindada en el desarrollo de esta Tesis, porque con su habitual estilo de trabajo, eficiencia y generosidad, encontró el tiempo necesario para atender las faenas que implica una investigación de este tipo.

– A la DRc. María Felia Varona Fuentes, por su perseverancia en la búsqueda de las fuentes bibliográficas.

DECLARACION DE AUTORIDAD

La presente tesis es el resultado de la investigación del Lic. Esteban Julio Ríos Sedeño en su opción al título de Master en Actividad Física Comunitaria, por lo que autorizo a los entrenadores del deporte, a los profesores de la facultad de Cultura Física de Camagüey, y demás personal del deporte a consultarla.

MSc. FELIPE GUERRA CASTILLO.

 

 

 

Autor:

Felipe Guerra Castillo

Tutor: MsC. Jorge Luis Orozco Pérez

Tesis en opción al título académico de

Master en Trabajo Comunitario

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS DE LA CULTURA FÍSICA Y EL DEPORTE

"MANUEL FAJARDO"

MONAGAS, MATURÍN

2010

[1] Fidel Castro Ruz (1981). Discurso pronunciado en el Acto de Graduaci?del Destacamento Pedag?co "Manuel Ascunce Dom?ch", p. 18.

[2] Ida Mar�Hern?ez Ciriano (1995). La obra pedag?ca de Manuel Vald?Rodr�ez.

[3] Amelia Amador Mart�z (1999). Socializaci?y educaci?de la personalidad: una mirada a la teor�y la pr?ica. Ibidem (1998). El proceso de socializaci? Base para la formaci?y desarrollo de la individualidad. Esther B?er P?z (1994). El problema de la formaci?del hombre. Mar�Isabel Dom�uez (1996). La formaci?de valores en la Cuba de los a? 90. Rosa Mar�Clemente Esteban y Carlos Hern?ez Blasi (1996). Contextos de desarrollo Psicol?co y Educaci? I. S. Khon (1991). La socializaci?y la educaci?de la generaci?en crecimiento. Teresa de Jes?Roja Rangel (1988). La socializaci?y la constituci?del deber ser en el individuo.

[4] Hacia una nueva etapa del desarrollo educativo (1995). Proyecto Principal de Educaci?para Am?ca Latina y el Caribe. Bolet�31.

[5] V. Bronfembrenner (1987). La ecolog�del desarrollo humano: Experiencias en entornos naturales y dise?os, p. 54.

[6] H?or Arias Herrera (1995). La comunidad y su estudio. Personalidad – Educaci??alud. S. Medina y A. lvarez (1992). Estudio de las interrelaciones Escuela – Comunidad como elemento clave para el desarrollo del trabajo educativo.

[7] Patricia Ares Musi?1990). Mi familia es as�Investigaci?Psicosocial. M. lvarez (1993). Acerca de la familia cubana actual. In?Reca Moreira [et. – al](1996). La familia en el ejercicio de sus funciones. Ibidem (1990). An?sis de las investigaciones sobre la familia cubana y H?or Arias Herrera (1995). La comunidad y su estudio. Personalidad – Educaci??alud. Pedro Luis Castro Alegret (1996). ?mo la familia cumple su funci?educativa?

[8] Fidel Castro Ruz, en el discurso de creaci?del INDER, 23 febrero del a?1961

[9] PA Rudik, p312-318, A?

[10] PA Rudik, p312-318, A?

[11] Richard E. Behrman, p22, MD, 1980.

[12] Victor C. Vaughan, MD, 1980.

[13] Waldo E. Nelson, MD, 1980.

[14] Lic. Oscar Trujillo Tord� p3, A? Programa I

[15] Lic. Oscar Trujillo Tord� p25, A? Programa II

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter