Monografias.com > Arte y Cultura
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Expresiones típicas de cada estado de Venezuela




Enviado por francisco mendoza



  1. Introducción
  2. Estructura cultural de
    Venezuela
  3. Música típica
    de Venezuela
  4. Bailes típicos
    de Venezuela
  5. Efemérides de
    Venezuela
  6. Símbolos patrios
  7. Conclusión
  8. Anexo
  9. Referencia

Introducción

Se a realizado el trabajo de estructura culturan de Venezuela
lo e hecho con mucho esfuerzo y e aprendido mucho de ka cultura
de Venezuela me Aparicio genial

Mas que todo como nos expresamos en las regiones del país
y las diversa palabras y los bailes y música tradicionales
de nuestro país auque son muy diversos son tan maravillosos
y también le doy gracias a Dios por ser venezolano por las distintas
tradiciones que tenemos en nuestros y por ser libre y soberanos.

Estructura cultural de Venezuela

Es una mezcla de tres culturas distintas: la europea – en particular española-, la indígena y la africana. La transculturación y asimilación condicionó para llegar a la cultura venezolana actual, similar en muchos aspectos al resto de América Latina, pero el medio natural hace que haya diferencias importantes. La influencia indígena se limita al vocabulario y la gastronomía. La influencia africana del mismo modo, además de la música como el tambor y hábitos culinarios, así como algunas palabras. La influencia española fue más importante y en particular de las regiones de Andalucía y Extremadura, de donde procedían la mayor parte de los colonos en la zona del Caribe de la época colonial. Ejemplos culturales de ellos, se pueden mencionar las edificaciones, parte de la música, la religión católica y el idioma. Una influencia evidente española son las corridas de toros y parte de la gastronomía.

Venezuela también se enriqueció por otras corrientes culturales de origen antillano y europeo en el siglo XIX, en especial de procedencia francesa.

En etapa más reciente en las grandes ciudades y las regiones petrolíferas irrumpieron manifestaciones culturales de origen estadounidense y de la nueva inmigración de origen español, italiano y portugués. Aumentando el ya complejo mosaico cultural. Así por ejemplo de Estados Unidos llega la influencia del gusto del deporte de béisbol, del cine, el arte y las construcciones

Monografias.com

***

Zulia: a la venga, que molleja, vengacion, mi hijito

Lara: naguara

Apure: pija primo, camarita

Táchira: toche, hijo de la grandísimo madre

Caraca: puré

Nueva espalda: ñero

Sucre: ñero

Falcón: paiza, lo esguañalgo

Mérida:

Trujillo:

Barina: paisano

Guarico: camara, pija

Bolívar:

Portuguesa: púyate, vacié, madre

Cojedes: camarita

Aragua:

Yaracuy: jugate voz

Delta amacuro:

Amazonas:

Anzoátegui:

Monagas:

Valencia:

El venezolano no tiene amigos, tiene panas.* El venezolano no es un tipo bueno, es chévere. * El venezolano no es malo, es burda de rata.* El venezolano no sufre resaca, sufre de ratón.* El venezolano no corteja, echa los perros.* El venezolano no es un tipo alegre, es de pinga.* El venezolano no conversa, habla paja.* El venezolano no se casa, se tira al agua.* El venezolano no se muere, estira la pata.* El venezolano no miente, mojonea.* El venezolano no besa, se cae a latas.* El venezolano no sale corriendo, deja la peluca.

* El Venezolano no tiene amigos, tiene convives.* El Venezolano no es un tipo
bueno, es cartelu'o.* El Venezolano no es malo, es una mente.* El Venezolano
no sufre resaca, sale regañao.* El Venezolano no corteja, pistonea.
* El Venezolano no es un tipo alegre, es jodedor.* El Venezolano no conversa,
habla paja * El Venezolano no se casa, se escoñeta la vida.* El Venezolano
no se muere, pela bolas (se tira tres)* El Venezolano no miente, mojonea *
El Venezolano no besa, se cae a tuzas (perolazos)* El Venezolano no sale corriendo,
saca el culo.

Música típica de Venezuela

Varios estilos de música venezolana tradicional, como la salsa y merengue venezolano, son comunes a sus vecinos del Caribe. Quizás la más típica música venezolana es el joropo, una forma rural que se originó en los llanos o planicies.

Gaita zuliana:

Otra música muy popular en Venezuela es la gaita. Este
género originado en la región del estado Zulia y es muy popular
durante la estación de Navidad. La gaita unido al aguinaldo, conforman
la representación nacional de la Navidad venezolana. Esta música
folklórica es una de las principales en este país.

Golpe de Tambor & otros

Los golpes de tambor en Venezuela, aunque se han popularizado como un género musical de diversión, están ligados al culto a San Juan y San Pedro. Esta música se ha concentrado en la costa, específicamente desde el céntrico estado Miranda hasta el occidental estado Yaracuy.

En las Fiestas de San Pedro y San Juan se concentra la mayor parte de la herencia musical africana en la cultura venezolana. Con algunas excepciones, la música que se ejecuta para la veneración de estos santos, es igual en toda la región costera en términos de ritmo y melodía aunque existen diferencias en cuanto a los instrumentos y el baile.

Para festejar a San Juan, el 24 de junio, los feligreses bailan al ritmo de la batería de tambores Mina, conformada por el Mina, la Curbata y los Laures, el conjunto redondo o culo e' puya, formado por tres tambores: Prima, Cruzao y Pujao, junto a las maracas y las guaruras (concha marina).

La celebración se extiende por tres días, la víspera al día de San Juan, en la tarde del día 23, comienza el festejo con toques del tambor mina y la curbata en la plaza y del redondo en la casa donde reposa la imagen del santo. La música suena toda la noche dando lugar al primer velorio.

El 24 se celebra una misa en honor a San Juan y continúa la parranda, en la noche se lleva a cabo el segundo velorio. Finalmente el 25 los tambores reposan durante el día y en la tarde se reanuda la fiesta para despedir al santo.

La celebración de San Pedro, concentrada principalmente en el Estado Miranda, se realiza el 29 de junio en una especie de representación teatral que tiene como escenario las calles de la población donde se haga la procesión y en la que participan los siguientes personajes: el Abanderado (viste paltó negro, sobrero de copa y pañuelo amarillo atado al cuello, conduce una bandera que identifica la fiesta), San Pedro (representa al santo), el Cargador (lleva la imagen del santo), María Ignacia (es representada por un hombre, luce camisón floreado, sobrero de cogollo y pañuelo amarillo o rojo atado al cuello), los Tucusitos (niños que acompañan a María Ignacia, visten trajes y sombreros bicolores), los Sampedreros danzantes (llevan sobreros de copa, paltó levita negro y pañuelo amarillo atado al cuello), la Diabla (representada por un hombre alto, viste camisón de colores y pañuelo que cubre la cabeza), el Sampedrecito (viste igual que los Sampedreros grandes y baila con la Diabla) y los Músicos-Cantores.

La música que se ejecuta en los festejos de San Pedro y San Juan se conoce bajo el nombre de Golpes de Tambor, de los cuales existe una gran variedad a lo largo de la costa venezolana, entre ellos uno de ritmo mas lento que se denomina sangueo. Los golpes no tienen una duración fija, su extensión está determinada por el ánimo de músicos y bailadores. En cuanto a la letra, está estructurada en cuartetas octosílabas (coplas de cuatro versos, compuesto cada uno de ocho silabas) y dividida en solista y coro, este último repite la estrofa completa unas veces, otras sólo un verso y en ocasiones usan fonemas como Olo lo lo eh, etc.

En cuanto al acompañamiento, Este puede ser monorrítmico o polirrítmico. El primero, característico no solo de la música venezolana sino también de la africana, es ejecutado en ocasiones con dos tambores y a veces con tres, incluyendo la percusión del cuerpo del tambor con unos palos llamados laures.

El acompañamiento polirrítmico se da dentro de los siguientes aspectos: golpes de tambor redondo, de tambor grande y de tambores cumacos. En los golpes de tambor redondo o culo e' puya, el canto es de melodía libre, proporcionando el primer elemento rítmico individual. Luego del acompañamiento de los tres tambores que conforman el conjunto redondo se ejecutan de la siguiente manera: el tambor corrío sirve de base rítmica a los otros dos, el cruzao y el pujao, que improvisan libremente.

En los golpes de tambor grande, la curbata sirve de base rítmica, a el se contraponen los laures (palos con los que se golpea el cuerpo del tambor grande o mina) que suenan en patrones fijos pero distintos al de la curbata y al del tambor mina, que es ejecutado con absoluta independencia. El canto puede seguir el compás de los tambores o marchar con libertad.

Finalmente están los golpes de tambores cumacos, en los que la polirrítmia se presenta en las variantes del segundo tambor, la libertad de las maracas y algunos acentos a contratiempo del tercer tambor.

El tambor a formado parte, desde la colonización de estas tierras, del legado dejado por los esclavos africanos, que se mantiene en el tiempo para darle ritmo a nuestras celebraciones religiosas.

Música llanera

Conocida como joropo, es un estilo de música de origen campirano que tiene raíces comunes con la música llanera colombiana. Su instrumentación consiste en arpa llanera, cuatro venezolano y maracas llaneras.

Bailes típicos de Venezuela

Gran cantidad de danzas tradicionales se identifican en las diferentes partes de nuestra tierra, el teatro folklórico y de calle se hizo presente en nuestras comunidades desde tiempos remotos. En estos bailes y danzas encontramos elementos característicos de nuestra cultura como son la interacción de la herencia europea con la herencia indígena, distintos rituales y creencias se sincretizan en ceremonias y danzas con fines místicos y recreativos, las comunidades generación tras generación hacen parte de la memoria colectiva estas tradicionales danzas. Cada una tiene sus características, pero entre si guardan la esencia del venezolano mestizo, alegre, creyente y comunitario

Turas: Se le llama Turas por los instrumentos utilizados (Frutos hechos con tallos de bambú o cráneos de venados). Se celebra en Falcón y Lara los días 23 y 24 de Septiembre, se hace en honor a la Virgen de las Mercedes. A través de esta fiesta se quiere dar gracias a Dios, a la Virgen y a la Naturaleza por las cosechas recibidas.

Tamunangue: Se realiza en pueblos y ciudades del estado Lara el 13 de Junio, aunque la celebración se extiende durante todo el mes en honor a San Antonio. Los campesinos le ruegan para que los libre de enfermedades y les envíe lluvias y buenas cosechas

Chichamaya: con este nombre se designa al baile guajiro de la chicha, en el que al son de los toques de las casha (gran tambor de dos parches) las parejas bailan por turno. En esta danza la mujer le hace zancadilla al hombre para tratar de tumbarlo.

Fiestas de San Juan: Son celebradas en muchas comunidades de la costa. Comienza el 23 de Junio por la tarde. En medio del incesante ruido de tambores, el Santo es paseado devotamente por el mar en lanchas llenas de adornos. La celebración culmina con la misa el 24 de Junio.

Parranda de San Pedro: Se celebra en Guarenas y Guatire poblaciones del Estado Miranda el 29 de Junio. Según la tradición, San Pedro hizo el milagro de curar a una niña enferma y desde entonces (Siglo XIX) su mamá, Doña María Ignacia salía con los demás parranderos a bailar en la procesión del Santo. Cuando murió María Ignacia, su esposo se vestía de mujer, para representar a Ignacia y danzar y cantar en honor a San Pedro. Estas danzas se hacen una vez concluida la misa cuando el sacerdote entrega a los devotos la imagen del Santo, los devotos bailan con el dentro de la iglesia y luego salen a recorrer las calles del pueblo.

Baile de San Benito: Este Santo tiene en Venezuela muchos devotos, se celebra en los estados Zulia, Mérida y Trujillo entre Diciembre y Enero. Se utilizan los chimbanqueles como instrumento musical y en algunas localidades las danzas son acompañadas con el baile de la cinta. En los Andes Merideños, hombres, mujeres y niños se tiznan rostro y lanzan al aire petardos y disparos de trabuco, llevan en procesión la imagen del Santo milagroso que los ayuda en las siembras y cosechas.

El Pájaro Guarandol: Esta danza pertenece a las diversiones populares también llamadas teatro profano, lleva tres personajes principales: el Pájaro Guarandol, personaje que va metido en un armazón o lleva un gran pájaro en la cabeza, el cazador y el brujo. Estos van acompañados de la comparsa formada por un número indeterminado de muchachos que bailan y cantan. La danza consiste en que el cazador caza al Guarandol y éste cae muerto y el brujo lo resucita con sus poderes.

La Burriquita: Se trata de un baile de un solo personaje montado sobre un armazón que simula ser una burrita. El personaje va vestido de mujer con ancha falda, blusa y sombrero de cogollo. Con su baile imita los saltos, cabriolas y corcoveos del animal, lo cual se presta a una interpretación totalmente libre y personal.

El Sebucán: Su nombre proviene de los indígenas, porque estos tejían sebucanes para exprimir la yuca. Es un baile que realiza un grupo de personas alrededor de un palo del que cuelgan muchas cintas, las cuales tejen los bailadores al son de la música de un conjunto criollo. Unos avanzan hacia la derecha y otros hacia la izquierda, de manera que también se crucen las cintas que sostienen, formando un tejido. Al terminar, los danceros vuelven a bailar en sentido contrario para deshacer el tejido

Sambarambulé: Es un canto para matar la culebra. Se trata de una mezcla de acción dramática y momentos jocosos que giran al rededor de Arico (el picado por la culebra de trapo), de la hechicera que lo cura y de Francisco, que mata la culebra. Con el estribillo Sambarambulé, se corta cada verso del canto de hechicera y de Francisco. En el centro de la acción hay además un largo parlamento cuando la culebra pica a Arico. La comparsa va acompañada de los tambores a cuyo compás se baila Entierro de la Sardinas: Es una manifestación popular que se desarrolla para cerrar el ciclo de las festividades carnavalescas. Consiste en una parodia en la cual se simula el paso del entierro de una sardina por las calles del pueblo. Las viudas son hombres que hacen el papel de mujeres.

Los Diablos Danzantes: Esta fiesta es llamada también Corpus Christi. Se celebra en Naiquatá, Curagua, Tinaquillo, Tucuyito y San Francisco de Yare, entre otros lugares. En esta festividad se mezclan elementos religiosos y mágicos, cuyo significado es la lucha entre el bien y el mal y el triunfo final del reino de Dios. El ritual lo ejecutan personajes que representan al Santísimo Sacramento y al Demonio. Lo más llamativo es que el baile lo efectúan hombres vestidos de rojo con enormes máscaras que bailan al son del cuatro, el redoblante

Efemérides de Venezuela

Enero

Monografias.com

 

1 de enero: año nuevo y día Internacional de la paz.

2 de enero: duelo por la muerte de José María Baralt.

3 de enero: ascenso de Alejandro de Humboldt y Aime Bonpland al pico El Ávila.

6 de enero: día de Reyes y día del deporte.

10 de enero: duelo por la muerte de Ezequiel Zamora.

14 de enero: día de la Virgen de la Divina Pastora.

15 de enero: día del maestro.

16 de enero: duelo por la muerte de Juan Vicente Bolívar y Ponte, padre
del Libertador Simón Bolívar.

16 de enero: natalicio de Juan José Herrera Toro.

22 de enero: natalicio de José Francisco Bermúdez.

23 de enero: día júbilo nacional por la caída de la dictadura
de Marcos Pérez Jiménez.

27 de enero: natalicio de Juan Crisóstomo Falcón.

30 de enero: natalicio de Juan Antonio Pérez Bonalde.

José Francisco Bermúdez

Febrero

Monografias.com

Monografias.com

Ezequiel Zamora

Monografias.com

Monografias.com

Antonio Guzmán Blanco

1 de febrero: natalicio de Ezequiel Zamora.

2 de febrero: día de la revolución bolivariana y día de
la Virgen de La Candelaria.

3 de febrero: natalicio de Antonio José de Sucre.

4 de febrero: natalicio de Daniel Florencio O"Leary.

7 de febrero: natalicio de Cristóbal Colón.

7 de febrero: duelo por la muerte de Agustín Codazzi.

11 de febrero: duelo por la muerte de Carlos Soublette.

12 de febrero: día de la Juventud.

12 de febrero: batalla de La Victoria.

14 de febrero: día del amor y la amistad.

19 de febrero: día de la Federación.

23 de febrero: duelo por la muerte de Vicente Campo Elías.

25 de febrero: duelo por la muerte de Jacinto Lara.

28 de febrero: natalicio de Antonio Guzmán Blanco.

28 de febrero: natalicio de José María España.

28 de febrero: duelo por la muerte de Simón Rodríguez.

Marzo

Monografias.com

Monografias.com

José María Vargas

4 de marzo: duelo por la muerte de Arístides Rojas.

8 de marzo: día internacional de la mujer.

10 de marzo: natalicio de José María Vargas.

10 de marzo: día del médico.

19 de marzo: día de San José.

22 de marzo: día mundial del agua.

24 de marzo: abolición de la esclavitud.

27 de marzo: natalicio de Antonio Arraiz.

28 de marzo: natalicio de Francisco de Miranda.

Abril

Monografias.com

Monografias.com

19 de abril de 1810

 

7 de abril: día mundial de la salud.

14 de abril: duelo por la muerte de Lisandro Alvarado.

14 de abril: día del panamericanismo.

19 de abril: primer movimiento independentista.

20 de abril:Cumple de liyi

22 de abril: día de la tierra.

23 de abril: día del idioma y del libro.

25 de abril: natalicio de Rafael Rangel.

26 de abril: natalicio de Raúl Leoni.

28 de abril: natalicio de Manuel Carlos Piar.

Mayo

Monografias.com

Jacinto Lara

Monografias.com

Luisa Cáceres de Arismendi

 

1 de mayo: día internacional del trabajador

3 de mayo: día de la Cruz de Mayo.

7 de mayo: duelo por la muerte de José Antonio Páez

8 de mayo: duelo por la muerte de José María España.

8 de mayo: día internacional de la Cruz Roja.

9 de mayo: natalicio de Atanasio Girardot.

12 de mayo: día de la enfermera.

12 de mayo: duelo por la muerte de Cristóbal Colón.

12 de mayo: duelo por la muerte de Andrés Eloy Blanco.

25 de mayo: día del Himno Nacional.

28 de mayo: natalicio de Jacinto Lara.

31 de mayo: natalicio de Tulio Febres Cordero.

31 de mayo: día del no fumar.

2do domingo de mayo: día de la Madre.

Última semana de mayo: semana de del árbol y de la conservación.

Junio

Monografias.com

José Antonio Páez

Monografias.com

Batalla de Carabobo

 

2 de junio: duelo por la muerte de Luisa Cáceres de Arismendi.

4 de junio: duelo por la muerte de Antonio José de Sucre.

4 de junio: natalicio de Nicanor Bolet Peraza.

5 de junio: natalicio de Jesús Soto.

5 de junio: día internacional del ambiente.

8 de junio: día mundial de los océanos.

10 de junio: natalicio de Antonio Ricaurte.

10 de junio: día del adulto mayor.

13 de junio: natalicio de José Antonio Páez

15 de junio: decreto de guerra a muerte

16 de junio: natalicio de Arturo Michelena.

22 de junio: instalación del Congreso Anfitrionico de Panamá.

22 de junio: duelo por la muerte de Juan Bautista Arismendi

24 de junio: Batalla de Carabobo.

24 de junio: día del ejército.

24 de junio: baile de San Juan.

27 de junio: instauración del Decreto de instrucción pública
gratuita y obligatoria.

29 de junio: duelo por la muerte de José Gregorio Hernández.

3er domingo de junio: día del padre.

Julio

Monografias.com

5 de julio de 1811

Monografias.com

Simón Bolívar

 

3 de julio: natalicio de José María Baralt.

4 de julio: nombramiento de Rodrigo de Bastidas como primer obispo de Coro.

5 de julio: declaración de la independencia.

8 de julio: duelo por la muerte de Cecilio Acosta.

7 de julio: Cumpleaños de Jheam Alejandro Portal Carmona

13 de julio: duelo por la muerte de José María Vargas.

14 de julio: duelo por la muerte de Francisco de Miranda.

16 de julio: día de la Virgen del Carmen.

19 de julio: natalicio de Juan José Flores.

24 de julio: natalicio de Cristóbal Mendoza.

24 de julio: natalicio de Libertador Simón Bolívar.

24 de julio: natalicio de Juan Vicente Gómez.

24 de julio: Batalla Naval del Lago de Maracaibo.

25 de julio: fundación de Caracas.

24 de julio: natalicio de Santiago Mariño.

24 de julio: fundación de Coro.

24 de julio: duelo por la muerte de Arturo Michelena

3er domingo de julio: día internacional del niño.

Agosto

Monografias.com

Andrés Eloy Blanco

 

2 de agosto: Cristóbal Colón llega a Macuro, Venezuela.

4 de agosto: natalicio de Andrés Eloy Blanco.

4 de agosto: natalicio de Juan Manuel Cajigal.

20 de agosto:Natalicio De Bruno Lugo

29 de agosto: nacionalización del petróleo.

Septiembre

8 de septiembre: aparición de la Virgen de Coromoto.

10 de septiembre: fundación de la OPEP.

15 de septiembre: día mundial de las playas.

16 de septiembre: día mundial de la conservación de la capa de
ozono.

23 de septiembre: natalicio de Fermín Toro.

24 de septiembre: día de la Virgen de la Merceded'Texto en negrita.

25 de septiembre: natalicio de Luisa Cáceres de Arismendi.

29 de septiembre: día mundial de los mares.

Octubre

Monografias.com

Fermín Toro

1 de octubre: día mundial del hábitat.

4 de octubre: duelo por la muerte de Juan Antonio Pérez Bonalde.

5 de octubre: duelo por la muerte de Andrés Bello.

5 de octubre: natalicio de Teresa de la Parra.

6 de octubre: día internacional del agua.

7 de octubre: día de la Virgen Nuestra Señora del Rosario.

9 de octubre: fundación de ciudad de Mérida.

10 de octubre: natalicio de Francisco Antonio Rísquez.

12 de octubre: Llegada de los europeos a América.

12 de octubre: día de la hispanidad, de la raza, o resistencia indígena.

12 de octubre: día de la Virgen del Pilar.

24 de octubre: natalicio de Rafael Urdaneta.

24 de octubre: día de las Naciones Unidas.

26 de octubre: natalicio de José Gregorio Hernández.

28 de octubre: natalicio de Simón Rodríguez.

Noviembre

Monografias.com

Andrés Bello

 

1 de noviembre: día de todos los santos.

2 de noviembre: día de los fieles difuntos.

5 de noviembre: natalicio de Arístides Rojas.

14 de noviembre: natalicio de José Antonio Anzoátegui.

14 de noviembre: duelo por la muerte de José Antonio Anzoátegui.

18 de noviembre: día de la alimentación.

18 de noviembre: fiestas de Nuestra Señora de la Chiquinquirá.

21 de noviembre: conmemoración de la convención internacional
de los derechos del niño.

21 de noviembre: día del estudiante universitario.

22 de noviembre: día internacional del músico.

29 de noviembre: natalicio de Andrés Bello.

29 de noviembre: natalicio de José Gil Fortoul.

Diciembre

Monografias.com

Catedral del Tocuyo

Monografias.com

Teresa Carreño

 

1. 1 de diciembre: día internacional de la prevención del
SIDA.

2. 5 de diciembre: día del profesor universitario.

3. 7 de diciembre: fundación de El Tocuyo.

4. 7 de diciembre: natalicio de Ambrosio Plaza.

5. 7 de Diciembre: Día de Maturín

6. 8 de diciembre: día de la Inmaculada Concepción.

7. 10 de diciembre: día de la Fuerza Aérea Venezolana.

8. 10 de diciembre: día de la Declaración Universal de los
Derechos Humanos.

9. 12 de diciembre: día de Nuestra Señora de Guadalupe.

10. 15 de diciembre: natalicio de Carlos Soublette.

11. 15 de diciembre: duelo por la muerte de José Francisco Bermúdez.

12. 17 de diciembre: duelo por la muerte del Libertador Simón Bolívar.

13. 22 de diciembre: natalicio de Teresa Carreño.

14. 25 de diciembre: día de navidad.

15. 28 de diciembre: duelo por la muerte de Fermín Toro.

16. 28 de diciembre: día de los Santos Inocentes.

Símbolos patrios

Himno Nacional:

"Gloria al Bravo Pueblo" . La letra pertenece a Vicente Salías y la música a Juan José Landaeta, aunque algunos historiadores se la atribuyen a Lino Gallardo.

Bandera:

Introducida por El General Francisco de Miranda cuando en 1806 intenta un desembarco en las costas de La Vela, acción que fracasa por el poco apoyo que recibe por parte del pueblo, quienes optan por no comprometerse o por huir. Existen varias versiones acerca del motivo de los colores: El Amarillo por la riqueza, el Azul por el mar que nos separa de la Madre Patria, el Rojo por la sangre derramada por nuestros patriotas durante la guerra de emancipación. Las 7 estrellas fueron agregadas después como símbolo a las sietes provincias que en un primer momento conformaron a Venezuela, (Caracas, Cumaná, Bolívar, Margarita, Barcelona, Mérida y Trujillo). Existe una segunda versión del Historiador Francisco Herrera Luque, donde Miranda se reunió con la Zarina de Rusia buscando apoyo económico para lanzarse a la empresa de independizar a Venezuela del dominio español. Durante la entrevista la Zarina le preguntó cómo sería la bandera de su nuevo país. Miranda, quien no estaba preparado para esta pregunta le contestó: "Amarilla, como tus cabellos, Azul, como tus ojos y Roja como tus labios." Evolución cronológica de la Bandera de Venezuela

El Escudo

Descrito así en la Ley de Bandera, Escudo e Himno Nacionales del 17 de febrero de 1954: "公 Escudo de Armas de la República de Venezuela llevará en su campo los colores de la Bandera Nacional en tres cuarteles.

El cuartel de la derecha será rojo y contendrá la figura de un manojo de espigas, como símbolo de la unión de los Estados de la República y de la riqueza de la Nación. El cuartel de la izquierda será amarillo y como emblema del triunfo figurarán en él armas y dos pabellones nacionales entrelazados por una corona de laurel. El tercer cuartel será azul, ocupará toda la parte inferior del Escudo y en él figurará, vuelta la cabeza a la derecha, la figura de un caballo indómito blanco, emblema de la independencia y de la libertad. El escudo tendrá por timbre, como símbolo de la abundancia, las figuras de dos cornucopias entrelazadas en la parte media, vueltas hacia abajo y en sus partes laterales las figuras de una rama de olivo a la derecha y de una palma a la izquierda atadas por la parte inferior del Escudo con una cinta que lleve los colores nacionales. En la franja azul de la cinta se pondrán las siguientes inscripciones en letras de oro: a la derecha del Escudo, '19 de abril de 1810'. A la izquierda 'Independencia', y '20 de febrero de 1859', 'Federación' y en el centro, 'República de Venezuela'".

Árbol Nacional: Araguaney

Fue declarado Árbol Nacional, el 29 de mayo de 1.948 mediante una resolución conjunta de los Ministerios de Educación y de Agricultura y Cría. Su nombre científico es Tabebuia, es un vocablo de origen indígena, probablemente derivado de "Aravanei" y chrysantha, es un derivado de vocablos griegos que significan "Flor de Oro". El hábitat propio del Araguaney son los bosques que pierden las hojas durante el verano tropical (tropófilos), al igual que las tierras cálidas de las sabanas y cerros áridos. Tambien se le conoce con los nombre de Acapro, Curarí, Araguán o Cañada, flor Amarilla y Puy.

Flor Nacional:

La Orquídea La Orquídea venezolana es originaria de la Cordillera de la Costa y no se da en ningún otro lugar. El 23 de Mayo de 1951, por decreto oficial, fue declarada esta orquídea la flor nacional, luego de una exhaustiva investigación de la Sociedad Venezolana de Ciencias Naturales. Se le conoce popularmente como Flor de Mayo porque en el siglo XIX el pueblo la utilizaba para adornar la "Cruz de Mayo".

Ave Nacional:

Turpial , se encuentra en las zonas de la Guajira, penísula de Paraguaná, litoral Caribe hasta el Estado Sucre, y a través de los llanos hasta el Orinoco.

También se le encuentra en Margarita y en la frontera con Colombia

Identidad nacional

Identidad nacional es la identidad basada en la nación. Es
propia de la construcción de nación efectuada por los nacionalismos
del siglo XIX en los estados-nación europeos y americanos, y extendida
al resto del mundo por los movimientos de resistencia al imperialismo y el colonialismo,
y en la segunda mitad del siglo XX por la descolonización y el tercermundismo.

Frente a otras identidades individuales o identidades colectivas (basadas en
la raza, la religión, las clases sociales, la condición sexual,
o cualquier otra etc.).

Es de actualidad el intento de establecer una identidad nacional francesa por
el presidente de la República Nicolás Sarkozy, interpretado como
un intento de privar a la extrema derecha de un argumento en contra de la inmigración.

Idioma

El idioma (del latín idioma, y éste del griego ?d??µa,
"peculiaridad", "idiosincrasia", "propiedad")
o lengua es un sistema de comunicación verbal o gestual propio de una
comunidad humana. En la práctica, los idiomas son un conjunto de sistemas
muy similares entre sí, llamados dialectos o más propiamente variedades
lingüísticas, mutuamente inteligibles. La determinación de
si dos de esas variedades son parte o no del mismo idioma es más una
cuestión socio-política que lingüística.

Idioma ESPAÑOL

Para designar la lengua común de España y de muchas naciones de América, y que también se habla como propia en otras partes del mundo, son válidos los términos castellano y español. La polémica sobre cuál de estas denominaciones resulta más apropiada está hoy superada. El término español resulta más recomendable por carecer de ambigüedad, ya que se refiere de modo unívoco a la lengua que hablan hoy cerca de cuatrocientos millones de personas. Asimismo, es la denominación que se utiliza internacionalmente (Spanish, español, Spanisch, spagnolo, etc.). Aun siendo también sinónimo de español, resulta preferible reservar el término castellano para referirse al dialecto románico nacido en el Reino de Castilla durante la Edad Media, o al dialecto del español que se habla actualmente en esta región. En España, se usa asimismo el nombre castellano cuando se alude a la lengua común del Estado en relación con las otras lenguas cooficiales en sus respectivos territorios autónomos, como el catalán, el gallego o el vasco

Conclusión

Expresiones típicas de cada uno de los estados:

En Venezuela existen diversas expresiones típicas que te desarrolla en las distintas regiones de nuestro país como en Lara que su expresión típica es naguara o Zulia que es vergacion entre otros.

Cada expresión típica de adapta a cada región del país y con esa expresiones típicas de su región se identifica a la persona y de donde es.

Bailes tradiciones de cada uno de los estados:

Gran cantidad de danzas tradicionales se identifican en las diferentes partes de nuestra tierra, el teatro folklórico y de calle se hizo presente en nuestras comunidades desde tiempos remotos. En estos bailes y danzas encontramos elementos característicos de nuestra cultura como son la interacción de la herencia europea con la herencia indígena, distintos rituales y creencias se sincretizan en ceremonias y danzas con fines místicos y recreativos, las comunidades generación tras generación hacen parte de la memoria colectiva estas tradicionales danzas. Cada una tiene sus características, pero entre si guardan la esencia del venezolano mestizo, alegre, creyente y comunitario

Música tradiciones de cada uno de los estados:

Varios estilos de música venezolana tradicional, como la salsa y merengue venezolano, son comunes a sus vecinos del Caribe. Quizás la más típica música venezolana es el joropo, una forma rural que se originó en los llanos o planicies.

Identidad nacional:

Identidad nacional es la identidad basada en la nación. Es
propia de la construcción de nación efectuada por los nacionalismos
del siglo XIX en los estados-nación europeos y americanos, y extendida
al resto del mundo por los movimientos de resistencia al imperialismo y el colonialismo,
y en la segunda mitad del siglo XX por la descolonización y el tercermundismo.

Idioma:

El idioma (del latín idioma, y éste del griego ?d??µa,
"peculiaridad", "idiosincrasia", "propiedad")
o lengua es un sistema de comunicación verbal o gestual propio de una
comunidad humana. En la práctica, los idiomas son un conjunto de sistemas
muy similares entre sí, llamados dialectos o más propiamente variedades
lingüísticas, mutuamente inteligibles. La determinación de
si dos de esas variedades son parte o no del mismo idioma es más una
cuestión socio-política que lingüística.

Efeméride:

l término efemérides proviene del griego ephemeridos (algo como "diario"), a través de cual se trata reflejar un acontecimiento o evento importante en determinada fecha o un࣯njunto de acontecimientos acaecidos८ diferentes fechas. También se suele denominar "efemérides"ࡠlaഡbla de valores donde se establecen las posiciones de las fechas que corresponden a la conmemoración del aniversario de tales eventos

Símbolos patrios:

Los símbolos nacionales son aquellos que Venezuela ha adoptado
para representar sus valores, metas, historia o riquezas y mediante los cuales
se identifica y distingue de los demás, además de aglutinar en
torno a ellos a sus ciudadanos y crear un sentimiento de pertencia. Los símbolos
nacionales por excelencia son la bandera, el escudo de armas y el himno.

Anexo

BAILES TIPICOS DE VENENZUELA

Monografias.comMonografias.com

Música típica de Venezuela

Monografias.comMonografias.com

Efemérides

Monografias.comMonografias.com

Símbolos patrios

Monografias.comMonografias.com

Monografias.comMonografias.com

Identidad nacional

Monografias.comMonografias.comMonografias.com

idioma

Monografias.comMonografias.com

Referencia

Expresiones típicas de Venezuela: investigación integran

Bailes tradicionales de Venezuela: http://html.rincondelvago.com/musica-popular-venezolana.html

Música tradicional de Venezuela: http://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%BAsica_venezolana

Efeméride: http://www.efemeridesvenezolanas.com/

Símbolos patrio: http://www.mipunto.com/venezuelavirtual/000/000/006.html

Identidad nacional: http://es.wikipedia.org/wiki/Identidad_nacional

Idioma: http://es.wikipedia.org/wiki/Idioma

 

 

Autor:

Francisco Mendoza

Republica Bolivariana de Venezuela

Misterio del Poder Popular para la Educación

"L .B. Francisco José Rojas Rodríguez"

Cabudare Edo. Lara

 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter