Monografias.com > Historia
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Junta Revolucionaria (1945-1948)



  1. El golpe del 18 de octubre
  2. ¿Qué significó ésta nueva Junta Revolucionaria presidida por Rómulo Betancourt, Fundador de Acción Democrática?
  3. Biografía de Rómulo Betancourt
  4. Biografía de Carlos Delgado Chalbaud
  5. Marcos Pérez Jiménez
  6. Biografía de Jóvito Villalba Gütiérrez
  7. Bibliografía

Monografias.com

El golpe del 18 de octubre

Durante su administración, Isaías Medina Angarita impulsa una política moderada de apertura democrática a la cual se enfrenta una tendencia que pretende acelerar el proceso. Esas dos concepciones se endurecen al aprobarse la reforma a la ley electoral, la cual no incluye la votación universal, directa y secreta para la sucesión presidencial, tal como lo exige la oposición. Rómulo Betancourt y Acción Democrática, presentan el alcance de la reforma electoral como signo inequívoco de la escasa disposición del gobierno a concretar las reformas democráticas.

Por otro lado, en las Fuerzas Armadas, una generación de jóvenes oficiales ven sus aspiraciones de ascenso obstruidas por viejos militares a quienes acusan de atrasados, corruptos y de no querer abandonar el poder.

Los sectores civil y militar insatisfechos entran en contacto. Un grupo de oficiales encabezado por Marcos Pérez Jiménez se reúne con Raúl Leoni y Rómulo Betancourt. A ellos se unen, luego, Luis Beltrán Prieto Figueroa y Gonzalo Barrios. La conspiración se pone en marcha.

Acción Democrática realiza un mitin en el Nuevo Circo de Caracas, de manifiesto contenido insurreccional, el cual confirma las noticias que tiene el gobierno sobre acciones conspirativas. Ante esto, el 17 de octubre se decide acuartelar las tropas y son detenidos varios de los cabecillas militares de la conspiración, entre quienes se encuentra Pérez Jiménez. Al día siguiente estalla la insurrección en la Escuela Militar, seguida por los cuarteles San Carlos, La Planta, Miraflores y la base aérea de Maracay. El gobierno recupera el cuartel San Carlos, pero Medina no ordena atacar la Escuela Militar por temor a que mueran los cadetes. La situación se complica para el gobierno el día 19 cuando se pierde nuevamente el cuartel San Carlos, esta vez en manos de la insurrección civil. El presidente decide entonces rendirse. La tarde del 19, se constituye en Miraflores la Junta Revolucionaria de Gobierno, presidida por Rómulo Betancourt e integrada por Gonzalo Barrios, Raúl Leoni, Luis Beltrán Prieto Figueroa, el mayor Carlos Delgado Chalbaud, el capitán Mario Ricardo Vargas y Edmundo Fernández, quien había servido de enlace entre militares y civiles.

La Junta Revolucionaria de Gobierno fija desde el principio sus dos líneas de acción: institucionalizar la democracia a través del voto universal, directo y secreto, y sanear la administración pública.

El primer gabinete queda integrado por cinco ministros de Acción Democrática: Valmore Rodríguez (Relaciones Interiores), Carlos D"Ascoli (Hacienda), Juan Pablo Pérez Alfonzo (Fomento), Luis Lander (Obras Públicas) y Raúl Leoni (Transporte); cuatro independientes: Carlos Morales (Relaciones Exteriores), Humberto García Arocha (Educación), Edmundo Fernández (Sanidad y Asistencia Social) y Eduardo Mendoza Goiticoa (Agricultura y Cría); y los militares, Carlos Delgado Chalbaud (Defensa) y Mario Vargas (Comunicaciones).

Monografias.com

Aparece el primer volumen de la Biblioteca Popular
Venezolana, publicada por el Ministerio de Educación por iniciativa de
Arturo Uslar Pietri

Monografias.com

Luis Beltrán Prieto Figueroa, Raúl Leoni,
Carlos Delgado Chalbaud, Rómulo Betancourt, Mario Vargas, Edmundo Fernández,
Gonzalo Barrios y Valmore Rodríguez.

¿Qué significó ésta nueva Junta Revolucionaria presidida por Rómulo Betancourt, Fundador de Acción Democrática?

  • El desempeño de Acción Democrática el 18 de octubre de 1945 no fué pobre ni escaso: fué nulo. Por razones conspirativas muy comprensibles, el secreto del complot quedó, en el campo civil, circunscrito en lo esencial a cuatro personas (…) no sería demasiado exagerado decir que en las Fuerzas Amadas estaban enterados de la conspiración hasta los cabos .

Esto quiere decir que para el golpe de Estado no estaban comprometidos todos los factores del partido sino un pequeño grupo, que le ocultó al resto sus intenciones conspirativas. Mientras que la oficialidad casi en pleno conocía los planes insurreccionales. Uno de los argumentos que más adelante van a esgrimir los implicados civiles en el hecho fué que el levantamiento era inminente y que decidieron participar luego de darse cuenta de que de igual manera iba a ocurrir.

En realidad es que Betancourt vió en ésta propuesta de los militares la posibilidad de consolidar al fin el proyecto político de su partido. Ésta alianza va a generar una de las críticas más recurrentes contra el dirigente por el resto de su carrera política, puesto que su proyecto siempre fue civilista y anti-militarista y en ésta oportunidad decidió favorecer la idea de tomar el poder antes de seguir esa línea de pensamiento.

Breve presidencia del Maestro Rómulo Gallegos(1948)

Rómulo Gallegos Freire fué un destacado novelista y hombre de estado venezolano, nacido en Caracas, el 2 de agosto de 1884. De procedencia humilde, Gallegos decidió convertirse en un hombre de letras para lo cual se graduó como profesor y ejerció dicha profesión entre 1912 y 1930. Durante el tiempo en el que se desempeñó como docente, escribió innumerables novelas basadas en la vida de su país. Su obra más destacada, "Doña Bárbara" escrita en 1929, describe y analiza la inútil lucha contra la opresión en Venezuela. Las críticas hechas en esta novela por Gallegos hacia el dictador Juan Vicente Gómez, lo llevaron a vivir en un exilio voluntario en España durante el tiempo que duró la dictadura, desde 1931 hasta 1935. A su regreso al país, Rómulo Gallegos fué nombrado Ministro de Educación, período durante el cual intentó realizar profundos cambios en el sistema escolar. Esos intentos resultaron fallidos y lo llevaron a renunciar. En 1945, Gallegos tomó parte activa del golpe militar que condujo a Rómulo Betancourt al poder como presidente provisional del país. Inmediatamente, Gallegos fué electo Presidente de Venezuela, desempeñándose como tal desde febrero hasta noviembre de 1948. Su corta estadía en el poder se debió a su incapacidad por equilibrar las fuerzas políticas opuestas. Ese mismo año se exilió en Cuba y luego en México. Rómulo Gallegos regresó a Venezuela en 1958 y permaneció en el país hasta el día de su muerte, el 4 de abril de 1969.

Biografía de Rómulo Betancourt

Monografias.com

Rómulo Betancourt

¨Un político de nación¨ Junto a Rafael Caldera y Jóvito Villalba, puede ser considerado como uno de los principales artífices de la consolidación de la democracia y del sistema de partidos en la Venezuela del siglo XX. Fueron sus padres Luis Betancourt, inmigrante procedente de las Islas Canarias y Virginia Bello, nativa de Guatire. La educación primaria la cursó en un colegio de su pueblo natal.

En 1919 la familia de Betancourt se traslada a Caracas en
donde Rómulo culmina sus estudios de primaria, ingresando posteriormente
en el año 1924 al liceo Caracas, dirigido en ese entonces por Rómulo
Gallegos. Vale la pena destacar que en este plantel tuvo como compañeros
de clase a personajes tales como: Jóvito Villalba, Raúl Leoni,
Armando Zuloaga Blanco y Miguel Acosta Saignes, muchos de los cuales formarían
parte de la llamada "Generación del 28". En 1926, ingresa a
la Universidad Central de Venezuela junto a la mayoría de sus condiscípulos
del liceo Caracas. 1928 se puede decir que es el año en que se produce
el bautismo político de Rómulo Betancourt al participar junto
a los miembros de la Federación de Estudiantes de Venezuela (FEV) presidida
por Raúl Leoni, en la celebración de la Semana del Estudiante
que tenía como objetivo original crear fondos para la construcción
de la Casa del Estudiante, pero que a medida que fue transcurriendo tomó
el carácter de una protesta contra la dictadura de Juan Vicente Gómez,
la cual terminó en el encarcelamiento de este grupo de dirigentes y su
posterior traslado al castillo Libertador de Puerto Cabello. Prisión
que sin embargo duraría sólo dos meses, gracias a los buenos oficios
de respetados ciudadanos quienes abogaron por la libertad del grupo de estudiantes.
El 7 de abril de 1928 al poco tiempo de los suceso de la Semana del Estudiante,
estalla una conspiración militar con apoyo estudiantil que logra apoderarse
del cuartel de Miraflores, pero que fracasa al intentar la toma del cuartel
San Carlos. Betancourt, quien estaba comprometido en este alzamiento, logra
abandonar el país rumbo a la isla de Curazao y comienza su primer destierro
que va a durar hasta finales de 1936. Durante su permanencia en Curazao, entra
en contacto con los numerosos grupos de exiliados y de trabajadores venezolanos
que trabajaban activamente en la lucha contra el régimen gomecista; ingresa
al Partido Revolucionario Venezolano (PRV) y dedica su tiempo al estudio de
la historia latinoamericana, de las fuentes del pensamiento socialista y al
conocimiento de las obras relacionadas con la penetración imperialista
en los países latinoamericanos. En 1929, se dirige a Santo Domingo para
unirse a un grupo de exiliados que pretendían viajar a la isla de La
Blanquilla, con el fin de sumarse a la expedición que a bordo del crucero
Falke liderado por Román Delgado Chalbaud, busca desembarcar en Cumaná
con el objeto de derrocar a Gómez. Al fracasar este movimiento insurreccional,
Rómulo Betancourt viaja a Costa Rica, donde conoce a la que será
su futura esposa, Carmen Valverde. En 1931 funda en Barranquilla (Colombia)
la Alianza Revolucionaria de Izquierdas (ARDI). La creación de dicha
organización es sumamente importante, ya que en ella se expresa la posición
de Rómulo Betancourt frente a los grupos marxistas-leninistas formados
por los desterrados venezolanos en México y La Habana, al sostener que
la revolución contra el gomecismo no podía basarse en la obra
exclusiva de la clase obrera, sino a una alianza de clases. El mismo año,
redacta el llamado Plan de Barranquilla, suscrito por exiliados de diversos
matices de la nueva izquierda y que consistía fundamentalmente en el
análisis de la situación venezolana bajo la óptica de la
dialéctica marxista. En 1932, Betancourt regresa a Costa Rica donde contrae
nupcias con Carmen Valverde y de cuya unión nacerá una hija: Virginia
Betancourt Valverde. Luego de la muerte de Juan Vicente Gómez (17/12/1935),
regresa a Venezuela. Una vez en nuestro país, se incorpora en febrero
de 1936 a la lucha política con el principal objetivo de formar una alianza
política que incorporara a sectores que, como el profesional, habían
permanecido indiferentes en la lucha contra el gomecismo. Por tal motivo, con
la colaboración de Alberto Adriani y de Mariano Picón Salas funda
el Movimiento de Organización Venezolana (ORVE), bajo la presidencia
de Adriani y la secretaría general de Picón Salas, reservándose
para sí la secretaría de la organización.

Por su parte los partidarios y simpatizantes del marxismo-leninismo
formaron el Partido Republicano Progresista (PRP). A finales de 1936, el gobernador
del Distrito Federal Elbano Mibelli, revoca el permiso de funcionamiento de
los partidos ORVE y PRP así como de la FEV, por el hecho de haber promovido
una huelga en contra de un proyecto de Ley de Orden Público presentado
al Congreso por el ministro Alejandro Lara. Luego de intentos fallidos de apelación
ante la Corte Federal y de Casación, los dirigentes políticos
de las mencionadas agrupaciones partidistas, deciden formar un frente único
que agrupara a ORVE, PRP y al Bloque Nacional Democrático (BND) del Zulia,
lo que se denominó Partido Democrático Nacional (PDN), del cual
resultó Rómulo Betancourt como su secretario. No obstante, esta
iniciativa fue rechazada pasando por tanto el PDN a la clandestinidad. El 13
de marzo de 1937, Eleazar López Contreras decreta la expulsión
del país por el término de un año de 37 dirigentes entre
quienes figuraba Betancourt.

Sin embargo, Betancourt evade la expulsión y se dedica
desde la clandestinidad a organizar los cuadros directivos del PDN, hasta que
el 30 de octubre de 1939 la policía del régimen logra dar con
su paradero y lo hace preso, expulsándolo esta vez con destino a Chile,
donde establece importantes vínculos con dirigentes del Partido Socialista
chileno, entre quienes figuraban Oscar Schanke y Salvador Allende.

En 1940, cercano el fin del gobierno de López Contreras
regresa a Venezuela, promoviendo de inmediato la candidatura simbólica
de Rómulo Gallegos con el fin de oponerla a la oficialista representada
por Isaías Medina Angarita. No obstante, en mayo de 1941, el Congreso
Nacional elige a este último como Presidente de la República para
el período 1941-1946. Al acercarse el final del régimen de Isais
Medina Angarita, Acción Democrática (legalizado durante este período)
acepta apoyar al candidato propuesto por el gobierno, con la condición
de que éste garantizará la realización de una reforma constitucional
que restableciera la elección directa del Presidente de la República,
senadores y diputados. Para ello, Betancourt y Leoni sostienen conversaciones
en Washington con el embajador Diógenes Escalante, quien surge como el
candidato del consenso político. No obstante, esta iniciativa se frustra
ya que al poco tiempo de iniciar su campaña electoral, Escalante sufre
una enfermedad mental que lo imposibilita para ejercer la alta magistratura.
Ante tal circunstancia, el gobierno impone una nueva candidatura representada
por Ángel Biaggini, que es rechazada por Acción Democrática.

Paralelo a esta situación, se prepara una conspiración
militar encabezada por Marcos Pérez Jiménez, Julio César
Vargas y Carlos Delgado Chalbaud, quienes reclamaban una serie de cambios en
el seno de las Fuerzas Armadas. Bajo estas circunstancias, se produce un acercamiento
entre Betancourt y Marcos Pérez Jiménez, que luego dará
paso al Golpe de Estado del 18 de octubre de 1945. Una vez derrocado Medina
Angarita, se constituye una Junta Revolucionaria de Gobierno presidida por Rómulo
Betancourt junto a otros civiles y militares. Luego del derrocamiento de Gallegos
(24/11/1948) Betancourt se ve obligado a refugiarse en la Embajada de Colombia,
de cuyo asilo sale en enero de 1949 rumbo a La Habana. En esta ciudad es víctima
en 1955 de un atentado que aparentemente tuvo como autor intelectual a Rafael
Leonidas Trujillo, dictador de Santo Domingo. Posteriormente, viaja a Costa
Rica, luego a Estados Unidos y finalmente, a Puerto Rico en donde vive varios
años. Durante este período la editorial Fondo de Cultura Económica
de México publica su famoso libro "Venezuela: Política y
Petróleo". El 9 de febrero de 1959 regresa a Venezuela luego del
derrocamiento de Pérez Jiménez el 23 de enero de 1958, asumiendo
la presidencia de Acción Democrática. El 7 de diciembre del mismo
año es electo Presidente de la República para el período
constitucional 1959-1964. Correspondió a Betancourt durante su gobierno
afrontar una difícil situación política, en la cual se
produjeron diversos brotes conspirativos tanto de derecha como de izquierda,
además de dos divisiones de Acción Democráctica (AD). En
cuanto a lo primero, tenemos el alzamiento que en abril de 1960 protagonizó
el general Jesús María Castro León. Luego el 24 de junio
de 1960, fue víctima de un atentado en la avenida "Los Próceres"
de Caracas, en el cual resulta con quemaduras de seriedad pero que no le impiden
seguir gobernando.

Dos años después se producen dos alzamientos
no sincronizados entre las Fuerzas Armadas y la izquierda insurreccional. Primero,
el Carupanazo el 4 de mayo y posteriormente el Porteñazo, el 2 de junio;
dichos levantamientos fueron bautizados así por haber sido protagonizados
por el Batallón de Infantería de Marina acantonado en Carúpano,
y por oficiales de la Guardia Nacional y de la Base Naval de Puerto Cabello,
respectivamente. Aunado a todas las tensiones que Betancourt tenía que
enfrentar, se sumaron además las dos divisiones que vivió Acción
Democrática durante este período, la primera a comienzos de 1961
que dio origen al Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR)-organización
que le restó la casi totalidad de sus cuadros juveniles-; y la segunda,
a finales del mismo año, de la cual surgió el Partido Revolucionario
Nacional (PRN). No obstante, el turbio panorama político en el que tuvo
que gobernar, Betancourt se anotó uno de los más grandes logros
de su carrera política, al no sólo sortear la cantidad de dificultades
antes mencionadas, sino además por lograr que en diciembre de 1963 se
celebraran las elecciones presidenciales dentro de una relativa situación
de normalidad; resultando electo Raúl Leoni para el período 1964-1969,
lo que representaba un hecho trascendental, ya que era la primera vez en nuestra
historia que se producía a través de elecciones libres, la sucesión
presidencial. En abril de 1964, después de hacer entrega de la Presidencia,
Betancourt viajó a Estados Unidos y a los países asiáticos,
pero con el propósito de finalizar su viaje en Europa en donde había
decidido residenciarse durante varios años, domiciliándose primero
en Nápoles y posteriormente en Berna (Suiza). Luego de su alejamiento
del escenario político venezolano, regresa a nuestro país en marzo
de 1972, para, ante los rumores de una posible candidatura presidencial suya,
reafirmar lo dicho en marzo de 1969, es decir, que no volvería a aspirar
a la alta magistratura, pues consideraba que podía ser útil a
la nación desde la posición histórica que había
alcanzado.

Un año más tarde, triunfa en las elecciones
presidenciales Carlos Andrés Pérez, su secretario privado durante
los años de la Junta Revolucionaria (1945-1948) y su ministro de Relaciones
Interiores en el período 1959-1964. En 1977, apoya la candidatura presidencial
de Luis Piñerúa Ordaz quien, en las elecciones de diciembre de
1978 fue derrotado por Luis Herrera Campins, candidato del partido social cristiano
COPEI. Durante este mismo año, la editoria española Seix Barral
publicó una nueva edición de "Venezuela, Política
y Petróleo", así como de sus libros "El 18 de octubre
de 1945" y "América Latina: Democracia e Integración".
Finalmente, muere en Nueva York en el Doctor's Hospital como consecuencia de
un derrame cerebral masivo que sufriera en esa ciudad a donde había viajado
el 7 de septiembre de 1981, acompañado de su segunda esposa, Renée
Hartmann Viso, como acostumbraba hacerlo todos los años para descansar
y adelantar el trabajo de sus Memorias. Nació en Guatire (Edo. Miranda)
el 22 de febrero de 1908. Murió en Nueva York (Estados Unidos) el 29
de septiembre de 1981.

Biografía de Carlos Delgado Chalbaud

CARLOS DELGADO CHALBAUD

 Monografias.com 

CARACAS, VENEZUELA, 20 DE ENERO DE 1909CARACAS,
VENEZUELA, 13 DE NOVIEMBRE DE 1950

Ingeniero, militar y político. Presidente de la Junta Militar de Gobierno (1948-1950). Hijo del general Román Delgado Chalbaud y de Luisa Elena Gómez Velutini. Apenas ha cumplido 4 años de edad cuando su padre es encarcelado en La Rotunda por orden del general Juan Vicente Gómez, quien es su padrino. Viaja con su familia al exilio, a París, donde realiza sus estudios secundarios en el Lycée Lakanal. En 1927, Román Delgado Chalbaud se reúne nuevamente con su familia al ser liberado y comienza desde París los preparativos de una invasión para derrocar a Gómez.

El joven Carlos tiene la oportunidad de tratar de cerca a los exiliados venezolanos que viven en Europa, tanto a los viejos antigomecistas, entre ellos a José Rafael Pocaterra y Rufino Blanco Fombona, como a la nueva generación que llega a París a raíz de los acontecimientos de febrero y abril de 1928, entre otros, Armando Zuloaga Blanco y Miguel Otero Silva. Se une a la expedición del Falke (julio-agosto 1929) y está presente en el desembarco del 11 de agosto de 1929 en las costas de Cumaná.

Ante el fracaso de la operación y la muerte de su padre, regresa a París donde completa sus estudios de ingeniería en la École des Travaux Publics. Se casa con una estudiante de origen rumano, Lucía Levine, de filiación comunista, y frecuenta los círculos radicales universitarios parisinos estableciendo contactos con prácticamente todos los grupos de exiliados, tanto europeos como latinoamericanos, que residen en la capital francesa. Trata, sin éxito, de encabezar un nuevo plan de invasión a Venezuela y para ello entra en contacto con los amigos de su padre y viaja a Barcelona (España) donde establece lazos de amistad con Rómulo Gallegos en cuya casa se hospeda. A la muerte del general Gómez, regresa a Venezuela.

El presidente Eleazar López Contreras considera entonces la posibilidad de incorporarlo a las Fuerzas Armadas, pero antes lo envía nuevamente a Francia con el fin de que complete sus estudios. Graduado de ingeniero en 1937, asiste a la Escuela Superior de Guerra de Versalles (1938) y al volver a Venezuela, es incorporado al ejército como capitán adjunto al servicio de Ingeniería Militar en Caracas (1939) y luego como capitán comandante de la segunda compañía del batallón de ingenieros Francisco Avendaño (1941). Forma parte de la nueva generación de oficiales, cuyas aspiraciones en cuanto al cambio institucional del país llevan a la preparación del golpe de Estado del 18 de octubre de 1945. Capitán jefe de estudios de la Academia Militar de Caracas, se alza en armas contra el gobierno del presidente Isaías Medina Angarita, entra a formar parte de la Junta Revolucionaria de Gobierno (19.10.1945) y se encarga del Ministerio de Guerra y Marina, cuya denominación cambia al de Ministerio de Defensa. Ratificado en ese cargo por el presidente Rómulo Gallegos (febrero 1948), Delgado Chalbaud, como figura destacada de las Fuerzas Armadas, cristaliza a su alrededor la creciente oposición al gobierno de Acción Democrática. Sin embargo, en el seno mismo del Ejército, va cobrando fuerza una división, tanto de personalidades como de proyectos políticos, entre Delgado Chalbaud, el ministro de Defensa y Marcos Pérez Jiménez, el jefe del Estado Mayor General.

El golpe de Estado perpetrado por las Fuerzas Armadas el 24
de noviembre de 1948 que derroca a Gallegos lleva a Delgado Chalbaud a asumir
el poder, como presidente de la Junta Militar de Gobierno que integra junto
con Pérez Jiménez y Luis Felipe LLovera Páez. Su distanciamiento
con Pérez Jiménez se va acrecentando a medida que se debaten las
alternativas para institucionalizar el nuevo régimen. A comienzos de
1950, se discute sobre un acuerdo para convocar a elecciones, disolver la Junta
Militar y entregarle la Presidencia a un candidato de entendimiento entre los
partidos políticos y las Fuerzas Armadas que sería el propio Delgado
Chalbaud, quien se ha ido perfilando como una personalidad política de
primera importancia; pero, el 13 de noviembre de 1950, es víctima de
un atentado. Secuestrado por un grupo encabezado por Rafael Simón Urbina,
es asesinado al llegar a una casa en la urbanización Las Mercedes de
Caracas, propiedad de Antonio Aranguren, un viejo amigo de su padre, y quien
aparentemente, se encuentra involucrado en el hecho. Las circunstancias que
han rodeado la muerte de Delgado Chalbaud han suscitado numerosas interpretaciones.


Marcos Pérez JiménezEl líder
del militarismo desarrollista

Biografía de Marcos Pérez Jiménez

Su gobierno fue dictatorial, intentó silenciar a la
oposición y muchos dirigentes fueron asesinados, mandados al exilio o
encarcelados, su tendencia fue conservadora y muy militarista, promovió
la inmigración europea principalmente italiana , impulsó un ambicioso
programa de infraestructura y de concreto armado, con la construcción
de edificaciones, carreteras, puentes y obras de gran envergadura conque modernizo
al país gracias en parte a las exportaciones de petróleos que
generaban enormes divisas

Marcos Pérez Jiménez nacido en Michelena, Táchira
el 25 de abril de 1914. Muere en el exilio en Alcobendas cerca de la ciudad
de Madrid, España el 20 de septiembre de 2001. Militar y político
venezolano. 42º Presidente de Venezuela entre 1952 y 1958. Bautizado como
Marcos Evangelista Pérez Jiménez por sus padres, Juan Pérez
Bustamante y Adela Jiménez. Inició su carrera militar en 1931,
al ingresar a la Escuela Militar de Venezuela, egresando como Subteniente en
1934 y luego realizó cursos de especialización en la Escuela Superior
de Guerra de Chorrillos, en Perú, siendo ascendido a Capitán a
su regreso. En 1945, logra su primera figuración pública al participar
en el derrocamiento del gobierno del General Isaías Medina Angarita.
Después del golpe de estado, una Junta Cívica Militar preside
los destinos del país por 3 años. Al final de este período,
es elegido Presidente el escritor Rómulo Gallegos. Nueve meses después,
siendo ya Teniente Coronel el 24 de noviembre de 1948, Pérez Jiménez
participó en el derrocamiento del presidente Gallegos, integrando una
Junta Militar de Gobierno, junto a Carlos Delgado Chalbaud y Luis Llovera Páez.
Hasta diciembre de 1952 ejerce como Ministro de Defensa, y luego asume la Presidencia
Provisional de la República al desconocer los resultados de las elecciones
de diputados a la Asamblea Nacional Constituyente a realizarse en 1953. Ascendido
a General de División 1957, mediante el plebiscito de ese año,
es proclamado Presidente para el período 1958-1963.

SU GOBIERNO

Su gobierno fue dictatorial, intentó silenciar a la
oposición y muchos dirigentes fueron asesinados, mandados al exilio o
encarcelados, su tendencia fue conservadora y muy militarista, promovió
la inmigración europea principalmente italiana , impulsó un ambicioso
programa de infraestructura y de concreto armado, con la construcción
de edificaciones, carreteras, puentes y obras de gran envergadura conque modernizo
al país gracias en parte a las exportaciones de petróleos que
generaban enormes divisas. Impulsa una nueva constitución en la que destaca
principalmente el cambio del nombre oficial del país desde 1864, "Estados
Unidos de Venezuela" por "República de Venezuela",iniciándose
la cuarta república venezolana. Sin embargo, Pérez Jimenez tenía
intenciones en perpetuarse en el poder mediante un plebiscito, lo que producirá
una ola de descontento popular, que concluyó con su derrocamiento por
un movimiento cívico militar, huyendo rumbo hacia los Estados Unidos
junto a su familia.

DESPUÉS DE SU DERROCAMIENTO

En agosto de 1963 el gobierno venezolano presidido por Rómulo
Betancourt lo extradita, encarcela y sentencia a cuatro años de prisión
por peculado y malversación de fondos. Durante 5 años estuvo encarcelado,
al final de los cuales fue liberado al dictársele sentencia por un período
menor al de su tiempo de reclusión. Luego se residenció en España
aunque, al poco tiempo, en las elecciones generales de 1968, fue postulado Senador
por la agrupación política Cruzada Cívica Nacionalista
(CCN)y fue elegido en ausencia; sin embargo, la Corte Suprema de Justicia invalidó
su elección basándose en tecnicismos legales. Posteriormente,
valiéndose de los votos obtenidos en las elecciones de 1968, CCN logró
postularlo para la Presidencia de la República en los comicios de 1973.
Sin embargo, representantes de los partidos mayoritarios propusieron y aprobaron
en el Congreso Nacional, una enmienda constitucional destinada a inhabilitarlo
políticamente. Ante tales circunstancias, Pérez Jiménez
decidió retirarse de manera definitiva del escenario político
venezolano, radicándose en Alcobendas, en Madrid donde vivió hasta
su deceso. Para ese momento, aunque el Presidente Hugo Chávez no lo indultó,
lo había invitado a regresar al país. Lo que algunos seguidores
de Pérez Jimenez llaman un exilio forzado en la era "democrática
venezolana" más propio de las dictaduras más crueles.

ACTUALIDAD

La figura de Marcos Perez Jimenez, es realmente un enigma
para la mayoría de la juventud venezolana que no vivieron su dictadura
y es motivo de controversia aún en la sociedad venezolana actual, entre
todos los personajes de la historia contemporánea, desde 1928 hasta el
presente. Se ha mencionado mucho en las clases populares, "diez años
de dictadura, se ha hecho más por el país, que en cuarenta años
de democracia" e "hizo de Venezuela un gran país, ejemplo para
la América Latina de los años 50". Mientras que los dirigentes
de AD, COPEI, los proestadounidenses y la elite del país, es más
conocido y mencionado su labor autoritaria "encarcelamiento y asesinato
de opositores, creación de cuerpos represivos y ausencia de libertad
de expresión" Pérez Jiménez, al decir de sus seguidores,
en el se inició el trazado de proyectos como el del Metro de Caracas
o El Puente sobre el Lago de Maracaibo, que quedaron inconclusos a su caída
y fueron retomados por los gobiernos posteriores, autoadjudicándoselos
como obras de su propia creación; expansión en el área
de las telecomunicaciones, construcción de nuevas autopistas y renovación
del paisaje urbano. Además de dichas obras, se le considera iniciador
de una corriente nacionalista plasmada en su Nuevo Ideal Nacional, ideario forjado
durante su estancia en la Academia Militar de Chorrillos, cuando se puso en
contacto con oficiales que "veían a la institución castrense
como la destinada a dirigir la vida de las distintas sociedades latinoamericanas"
(cita del sitio Venezuelatuya.com). Entre sus iniciativas, figura su propuesta
en 1957 de crear el Fondo Económico Especial, ente similar al actual
Fondo Monetario Internacional, pero con vigencia únicamente en los países
de la América Latina. Se ha supuesto que esta idea, (a la cual se opuso
el gobierno estadounidense) además de la antipatía generada por
sus actos represivos y querer perpetuarse en el poder mediante un plebiscito,
desembocó en el golpe que lo derrocó en 1958. Los seguidores de
Pérez Jimenez alegan que los gobiernos democráticos que siguieron
a Pérez Jiménez, fueron falsamente democráticos, en numerosas
ocasiones violaron los derechos de muchas personas, tanto o más que el
propio Pérez Jimenez. Numerosos sectores criticaban a los gobiernos sucesores,
como el de Betancourt. Cabe recordar que Pérez Jiménez fue invitado
por Hugo Chávez a su toma de posesión en 1998, aunque numerosas
protestas de diversos sectores hicieron que Pérez Jiménez se quedase
en Europa. Este apoyó parcial de Chávez es contradictorio ideologicamente
ya que Pérez Jimenez formaba parte de la derecha más rancia, mientras
que Chávez es izquierdista, algunos analista alegan que el origen militar
de ambos es un lazo de unión, también es importante mencionar
que muchos Pérez Jimenista son antichavista, especialmente los inmigrantes
europeos, traidos en el gobierno Perez Jimenista y grupos de derecha.

CRONOLOGÍA – 1914, 25 de abril Nace
en Michelena, Estado Táchira, Venezuela. – 1931 Ingresa a la Escuela
Militar de Venezuela. – 1934 Egresa con el grado de Subteniente. – 1939 Ingresa
a la Escuela Superior de Guerra de Chorrillos, en Perú para hacer estudios
de especialización. – 1945, 18 de octubre Participa en el derrocamiento
del General Isaías Medina Angarita. – 1948, 24 de noviembre Participa
en el derrocamiento del presidente Rómulo Gallegos y se convierte en
miembro de la Junta de Gobierno Militar que lo reemplaza. Posteriormente, ocupa
el cargo de Ministro de Defensa. – 1952, 2 de diciembre Asume la Presidencia
Provisional de la República al desconocer el triunfo del partido URD
en la elección de los diputados a la Asamblea Nacional Constituyente.
– 1953, 19 de abril Se juramenta como Presidente de la República para
el período constitucional 1953-1958. – 1957 Es ascendido a General de
División y mediante el plebiscito de diciembre de ese año es proclamado
presidente para el período 1958-1963. El 26 de septiembre anuncia, en
una rueda de prensa, que su gobierno dejaba sin efecto la propuesta de la creación
del Fondo Económico Especial, que había hecho días antes
en una reunión de jefes de estado en Panamá. Luego, se supo que
el gobierno estadounidense de la época, había bloqueado dicha
proposición. – 1958, 1 de enero Una agrupación cívico-militar
intenta derrocarlo, desde la ciudad de Maracay. La intentona fue abortada. El
23 de enero finalmente fue depuesto y huye hacia Estados Unidos en su avión
particular denominado La Vaca Sagrada. – 1963 El gobierno venezolano, en convenio
con el estadounidense, logra extraditarlo. Se le confina a la Cárcel
Modelo de Caracas. – 1968, 1 de agosto Se le dicta sentencia por 4 años,
un mes y 15 días de prisión, pero fue liberado ese mismo día
por haber cumplido 5 años en prisión. Abandonó el país
y se marchó a España. Ese año es postulado y elegido Senador.
La Corte Suprema de Justicia invalidó su elección. – 1973 Logra
ser postulado a la Presidencia de la República, pero en el Congreso Nacional,
fue propuesta y aprobada una enmienda constitucional destinada a inhabilitarlo
políticamente. Pérez Jiménez se retira de la política
y continúa residiendo en España. – 1998 El Presidente Hugo Chávez
le solicita que regrese a Venezuela para presenciar su toma de posesión,
pero el ex-dictador decide no volver. – 2001, 20 de septiembre Fallece en Alcobendas
,Madrid, España

Marcos Pérez Jiménez

Biografía de Jóvito Villalba Gütiérrez

JÓVITO VILLALBA GUTIÉRREZ 

 

PAMPATAR, VENEZUELA, 23 DE MARZO DE 1908CARACAS, VENEZUELA, 8 DE JULIO DE 1989

En la ciudad de Pampatar, estado Nueva Esparta, nace el 23
de marzo de 1908 el destacado político, intelectual y profesor universitario
Jóvito Villlalba, fruto de la unión entre Angela Gutiérrez
y Jóvito Villalba. Su marcada personalidad de líder y el evidente
tono de denuncia de sus discursos, lo convirtieron en el vocero de un pueblo
angustiado por la privación de su libertad.Contando con 13 años
de edad, ingresa en 1921 en el Colegio Federal de la Asunción, ubicado
en el estado Nueva Esparta, en donde cursa estudios de secundaria. Luego viaja
a la ciudad capital, en donde prosigue sus estudios en el Liceo de Caracas,
dirigido en ese entonces por Rómulo Gallegos.

Se inscribe en el año 1926 en la Universidad Central
de Venezuela, para comenzar estudios de Derecho. Allí participa continuamente
de las actividades de protesta y manifestación política, y se
convierte en uno de los personajes más destacados a partir de su intervención
en la Semana del Estudiante de 1928, en donde pronuncia un discurso en el Panteón
Nacional, cuyo contenido en contra del régimen de Juan Vicente Gómez
era tan fuerte, que el 13 de febrero del mismo año fue enviado a la cárcel
de El Cuño. Su discurso fe catalogado como "el primer grito de guerra
de los estudiantes contra las dictaduras". Los jóvenes que allí
participaron, fueron conocidos desde ese momento en adelante como la "La
Generación del 28".Durante el exilio, se residencia en México,
en donde forma parte de las filas del Partido Revolucionario Venezolano.

De regreso al país el 7 de abril de 1928, participa
en el cuartelazo de San Carlos. Sin embargo, tras el fracaso de ésta
intervención, es encarcelado primero en La Rotunda, y luego en el Castillo
de Puerto Cabello, en donde permanece seis años que dedica al estudio
del derecho y al aprendizaje de idiomas.Tras la muerte del dictador Juan Vicente
Gómez en 1935 cae el régimen, razón que motiva el regreso
de Villalba a Venezuela, siendo el primer exiliado que retorna al país
después del gobierno de Gómez. Participa en los sucesos del 14
de febrero de 1936, en los que una manifestación de universitarios, profesionales
y obreros que protestaban en contra de las medidas económicas y políticas
del presidente Eleazar López Contreras, fue abaleada violentamente por
la policía, dejando varios heridos y muertos.

A raíz de tales protestas, Villalba se entrevista con
Eleazar López Contreras, quien termina aceptando las peticiones que el
joven le hace. Se une a Rómulo Betancourt y Rodolfo Quintero, y entre
ellos crean de manera clandestina el Partido Democrático Nacional (PDN).
Se marcha a México en calidad de exiliado, y viaja por diversas naciones
americanas, hasta regresar nuevamente al país a proseguir con sus estudios
de Derecho en la Universidad Central de Venezuela, obteniendo el título
de abogado en 1943. Ese mismo año, el 7 de enero, es elegido senador
por el estado Nueva Esparta.En el año 1945 por iniciativa del doctor
Elías Toro, se crea en Caracas un grupo político con el nombre
de Unión Republicana Democrática (URD), del cual Jóvito
Villalba fue secretario general. A partir de éste momento, Villalba se
convierte en el vocero de la idea de crear un gobierno de integración
nacional.Luego de que el 11 de diciembre de 1945, la Junta Revolucionaria de
Gobierno comandara un alzamiento en Valencia y Maracay, Villalba fue detenido
nuevamente, para ser puesto en libertad en 1947. La misma Junta Militar que
lo arrestó y que derrocó a Rómulo Gallegos, lo comisionó
como vicepresidente junto a Rafael Caldera, del grupo encargado de redactar
un proyecto de estatuto electoral en Miraflores.

Las elecciones para los diputados que formarían parte
de la Asamblea Nacional Constituyente, se llevan a cabo el 30 de noviembre de
1951, y el URD obtiene un triunfo con amplia ventaja que fue saboteado por el
gobierno de Marcos Pérez Jiménez, al desconocer los resultados.
Ante éste fraudulento hecho, Villalba se ve obligado a salir del país.
Con tantos exilios a cuestas, el abogado decide radicarse con su familia en
los Estados Unidos, Trinidad y México. No será sino hasta el 23
de enero de 1953, cuando decide regresar para participar activamente en el proceso
del que había sido parte, ideando junto a Rafael Caldera (del partido
AD) y Rómulo Betancourt (del partido COPEI), el "Pacto de Punto
Fijo", con el cual se pretendía "unir todas las fuerzas democráticas".
A pesar de la intención original, el URD abandona las filas del Pacto,
debido a fuertes diferencias de orden público y económico. Posteriormente,
se dedicó a pronunciarse en contra de la gestión del gobierno
de Rómulo Betancourt, hasta las elecciones de 1963, en las cuales compite
como candidato presidencial, resultando vencedor Raúl Leoni.

En los años sucesivos, Jóvito Villalba se dedicó
a apoyar diversos candidatos presidenciales, entre los que figuran Luis Herrera
Campins (en las elecciones de 1978 por el partido COPEI), quién resulta
vencedor, y a Jaime Lusinchi (en las elecciones de 1983 por el partido AD),
quién también fue electo Presidente de la República.Jóvito
Villalba se dedicó también a dar clases de Derecho Constitucional
en la Facultad de Derecho de la Universidad Central de Venezuela, de sociología
en la Escuela de Economía y de corrientes políticas en la Escuela
de Periodismo de la misma universidad. Murió en la ciudad de Caracas,
el 8 de julio de 1989, y fué enterrado en el cementerio de su pueblo
natal.

Bibliografía

*Historía de Venezuela en imágenes-Fundación
Polar en colaboración con el Banco Mercantil y El Nacional.

Trasladador,Investigador y Autor:Post-Doctor Omar Ricardo
Gómez Castañeda,Ph.D

 

 

 

Autor:

Omar R. Gómez Castañeda

Senior Ph.D, es Post-Doctor, egresado en el Programa Post-Doctoral
en Gerencia en las Organizaciones de la Universidad "Dr Rafael Belloso
Chacín"(URBE), Maracaibo, Estado Zulia,Venezuela. Doctor en Administración
de Negocios de la universidad norteamericana: University of Aberdeen International,
Aberdeen, Dakota del Sur, Estados Unidos. Doctor en Economía Política
egresado del Thomas Alva Edison College, Estados Unidos.Doctor en Historía,Distinción
en Historía Antigüa y Medieval,egresado de Belford University,Humble,Texas,Estados
Unidos.Ex-Profesor Titular de la Cátedra de Venezuela Contemporánea
en el IUTIRLA,Extensión Barquisimeto,Estado Lara,Venezuela. Post-grado
como "Experto Universitario en Economía Global Electrónica",
egresado de la Universidad de Málaga, Málaga, España. Economista
Colegiado en el Colegio de Economistas del Estado Zulia, Maracaibo, Estado Zulia,Venezuela

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter