Monografias.com > Ecología
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

El medio ambiente y su situación en Cuba



  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Desarrollo
  4. La política medioambiental en Cuba
  5. Los principales problemas ambientales del país
  6. Conclusiones
  7. Bibliografía

"Mañana será demasiado tarde para hacer lo que debimos haber hecho hace mucho tiempo".

Fidel Castro Ruz

" El mundo sangra sin cesar de los crímenes
que
cometen en él, contra la naturaleza."

José Martí Pérez

Resumen

Hay alarmantes señales de fatiga del ecosistema. Entre las realidades más dramáticas presentes está la del deterioro del medio ambiente producido por el vertiginoso desarrollo capitalista de las últimas décadas.

Extensas áreas se han convertido en desiertos, bosques y lagos se han acidificado y el agua potable comienza a ser un bien escaso, se descubrió que los productos químicos, especialmente los empleados en refrigeración y aerosoles (los llamados cloro flúor o carbonados) destruían el ozono en la atmósfera terrestre.

En 1990 se comienza a hablar de grandes agujeros en la capa de ozono y también del "efecto invernadero". Y del calentamiento incontrolado de la temperatura del planeta debido a la emisión de gases producidos por el hombre se habla prácticamente de la Apocalipsis para la humanidad.

El medio ambiente no se puede seguir tratando de forma irresponsable como si fuera un vertedero de contaminaciones y desechos, ni despilfarrando lo que el nos brinda como un depósito inagotable de materias primas

¿Qué consecuencias tendría para el medio ambiente, que no se tomen medidas para tener un desarrollo sostenible? ¿Cuales son los principales problemas medioambientales del país? ¿Qué soluciones buscar?

La transformación no se produce espontáneamente, luchar por una sociedad que respete al hombre y la naturaleza no puede significar sino luchar por una sociedad no capitalista, por una sociedad eco-socialista que se basa en una racionalidad productiva alternativa que abra las puertas a un socialismo fundado en la sustentabilidad ecológica, la equidad social, la pluralidad política y la diversidad cultural.

Introducción

En los momentos actuales abordar la relación naturaleza – sociedad, como procesos que interaccionan, tiene una importancia significativa, se trata de explicar el comportamiento de la humanidad ante los retos de la Revolución Científica Técnica, que si bien ha constituido un gran salto en la acumulación de saberes humanos, también ha propiciado la acelerada destrucción y apropiación irracional del medio ambiente.

El ser humano necesita formas para proteger el medio ambiente. Sobre el particular, Fidel (1992), señaló que "los portentosos avances de la ciencia y la tecnología se multiplican diariamente, pero sus beneficios no llegan a la mayoría de la Humanidad, y siguen estando en lo fundamental al servicio de un consumismo irracional que derrocha los recursos limitados y amenaza gravemente la vida en el planeta".

Hoy intelectuales, científicos, estadistas han comenzado a prestar atención a este problema, Pueden citarse diversos hechos, como son entre otros: la internacionalización que ha adquirido el fenómeno ambiental, el grado de concienciación alcanzado sobre los problemas ecológicos globales, el surgimiento de un fuerte movimiento de organizaciones no gubernamentales (ONGs) de corte ambientalista, así como los compromisos formales de muchos estados y gobiernos en hacer reversible el deterioro del entorno al más corto plazo de tiempo posible.

Sin lugar a equívocos, ante tal desafío el planeta se divide entre dos grandes grupos de países, de una parte una minoría industrializada, poderosa y rica, con un alto desarrollo de la ciencia y la tecnología y una mayoría atrasada, pobre y desposeída, con un incipiente desarrollo científico técnico, dotadas ambas con marcadas diferencias en el nivel de vida, pero semejantes al compartir una baja calidad de vida. Recordemos que más del 90 % de la capacidad científica y tecnológica mundial está en manos de un reducido grupo de países y algunos centenares de grandes corporaciones transnacionales. Tal proceso de concentración es parte del proceso de marginalización que la actual globalización reserva para numerosos grupos humanos y países. La ciencia y la tecnología son parte de la dinámica de concentración de riqueza y poder.

Es precisamente en el seno de los países poderosos donde se encuentra el origen de la pobreza ambiental predominante en el mundo de hoy, al imponer a la Humanidad los actuales patrones de desarrollo, donde ha predominado la ignorancia ambiental, junto a la avaricia, el egoísmo y la necedad propia de la especie humana.

Son diversos los problemas ocasionados por el ser humano al medio ambiente, pues de hecho se asiste a una profunda crisis ambiental, originada por la especie biológica más poderosa, que ha crecido en población de forma desmedida en los últimos lustros; ha realizado un uso irracional de los recursos y condiciones naturales, al sobrepasar las capacidades de renovación de los mismos; ha ejecutado una despiadada deforestación; ha erosionado y desertificado los suelos; ha lacerado los sistemas costeros por las incongruentes construcciones, la contaminación de las aguas y los derrames de hidrocarburos; ha generado una dañina contaminación ambiental a consecuencias de la proliferación y disposición inadecuada de productos químicos, tóxicos, radioactivos y peligrosos en sentido general; así como ha deteriorado la calidad de vida urbana, producto del creciente desabastecimiento y la contaminación de aguas, las dificultades con la disposición final de los residuos sólidos, la polución de la atmósfera, los riesgos de accidentes industriales y las lluvias ácidas entre otros males

Las formaciones socioeconómicas prevalecientes durante la evolución del desarrollo de la Humanidad, incluidos el capitalismo y el socialismo, no han logrado ofrecer una solución al deterioro ecológico ancestral y a la creciente crisis ambiental de nuestros tiempos. De una parte las posiciones afiliadas al capitalismo mantienen supeditadas las acciones de beneficio ambiental a la maximización de las ganancias económicas y a los resortes del mercado, con una extrema desigualdad e injusticia social, mientras que las percepciones de corte socialista están dominadas por un marcado humanismo, pero con limitaciones en cuanto a las concepciones ecológicas y al crecimiento económico

Desarrollo

    Es una realidad insoslayable que el medioambiente nos pertenece a todos, nos afecta a todos y por tanto, nos concierne a todos.

El mundo globalizado de hoy es el mundo de los desastres ecológicos. Hay alarmantes señales de fatiga del ecosistema. Entre las realidades más dramáticas presentes está la del deterioro del medio ambiente producido por el vertiginoso desarrollo capitalista de las últimas décadas.

     Muchos de estos efectos son ya irreversibles, por lo que la comunidad Internacional, particularmente los países en desarrollo precisan con urgencia que se implanten y adopten acciones concretas.

    Esta situación impone la necesidad de que se actúe, pero por todos, en todo y para todos los lugares. Solo así lograremos atenuar o disminuir los efectos y los impactos que tiene lugar en la tierra.

    Si queremos salvar a la humanidad de su autodestrucción habrá que tener mayor conciencia acerca de la distribución de las riquezas y de la necedad del desarrollo más justo y equitativo en cada región del planeta. Pues como se aprecia hoy en el mundo, unos pocos despilfarran y otros disponen de muy poco, hay que detener esta política para que haya menos pobreza y se disminuya el hambre. Solo así haremos más racional la existencia del hombre.

    Al respeto sentenció el Comandante en jefe Fidel Castro Ruz: "Aplíquese un orden económico internacional justo". "Utilícese toda la ciencia necesaria para su desarrollo sostenible, sin contaminación". "Páguese la deuda ecológica y no la deuda externa". "Desaparezca el hambre y no el hombre".

    Para lograr una actuación que se corresponda con estos planteamientos,
es necesaria una mayor conciencia de todo lo que está aconteciendo actualmente
y tener claro que estamos pagando las consecuencias que el mismo hombre ha provocada
con su proceder.

La política medioambiental en Cuba

    Para los países en desarrollo, el reto de alcanzar la sostenibilidad, requiere de grandes transformaciones políticas, económicas y sociales, lo que para Cuba es un hecho. La política medioambiental, no solo es ordenamiento, sino también, la protección y su uso sostenible del medio ambiente.

    La política ambiental cubana ha estado definida y sostenida por los principios de desarrollo económico y social equitativo para todo el pueblo, delineado por nuestro proceso revolucionario. De esta forma, a través de la diversificación de la economía sobre una base de equidad, alcanzó su primer logro social ambiental, que fue eliminar la pobreza extrema.

    La aplicación consecuente de la política ambiental, ya desde el triunfo de la revolución se ha caracterizado por la realización de pasos concretos, o sea, que desde mucho antes de la cumbre de Río, ya existía una determinada estrategia en el país que se hizo más vidente a partir de que quedara oficialmente plasmada en nuestros documentos gubernamentales. En orden de importancia citemos algunos de ellos.

    En la Constitución de la Republica aprobada el 24 de febrero de 1976, en la que se estableció la soberanía nacional sobre medio ambiente y los recursos naturales del país, así como la necesidad de su protección.

    Se crea la Comisión Nacional para la Protección del Medio Ambiente y conservación de los recursos naturales, también en 1976.

    Fue promulgado la Ley 33 del 10 de Enero de 1990, en la que se precisa la estructura, la organización y el funcionamiento del Sistema Nacional de protección del Medio Ambiente y se crea el órgano rector

    En 1992 se realiza una modificación al artículo 27 de la constitución de la Republica, que esta encaminada al fortalecimiento de la isla, a favor de la integración del medio ambiente con el desarrollo económico y social sostenible.

    Así en mismo, es creado el Ministerio de Ciencia y Tecnología y Medio Ambiente, CITMA en 1994.

    Todos los cambios institucionales que durante esta etapa ocurren y los que continúan aplicándose a partir fundamentalmente de la puesta en marcha del CITMA, encargado no solo de proponer sino de dar seguimiento a la política ambiental en el país y de dirigir, organizar y controlar su ejecución, proporcionan una sólida base que permite avanzar con optimismo y mas objetividad en la aplicación de dicha política, cuyas pautas y lineamientos conducen a un estado superior en la protección y el uso del medio ambiente, favoreciendo una mayor racionalidad de los recursos naturales, que a su vez, constituye la base para el desarrollo sostenible de todo.

    Para la mayoría de los países, convertir en realidad la necesidad de alcanzar la sostenibilidad del desarrollo no es tarea fácil, ni a corto plazo, mucho menos lo ha sido materializarla en un país como el nuestro, que ha estado y esta, sometido al bloqueo de la potencia más poderosa de la tierra. Sin embargo, existe un justo reconocimiento Internacional al trabajo desplegado y a los logros alcanzados por esta nación, sobre sostenibilidad.

    Nuestro Estado ha declarado la soberanía nacional sobre los
recursos naturales y ha promovido un activo proceso de recuperación y
protección de estos, teniendo siempre en el centro al hombre y a la satisfacción
integral de sus necesidades materiales, educacionales, culturales y estéticas,
e incorpora toda la sociedad involucrándola en la atención de
los problemas ambientales, por medio de procesos de participación ciudadana,
basados en la existencia y funcionamiento del as organizaciones sociales y de
masas, que se constituyen en poleas transmisoras, estableciendo un puente entre
sociedad y Estado para el cumplimiento de lo institucionalizado, mediante la
toma de conciencia individual y social acerca del fenómeno medioambiental.

Los principales problemas ambientales del país

Para la determinación de estos problemas ambientales, se tomó en cuenta, la afectación significativa que los mismos producen sobre, la salud y calidad de vida de nuestra población, en las Actividades económicas priorizadas, las extensiones considerables del territorio nacional y el ecosistema de alta fragilidad e importancia económica y social.

Los principales problemas ambientales se han visto influidos por una falta de conciencia y educación ambiental en un por ciento considerable de la población, que han traído como consecuencia en muchas ocasiones, su agravamiento. El desarrollo de estos elementos, que inciden directamente en la manera de actuar del ser humano sobre el medio ambiente, no ha estado a la altura de otras obras colosales llevadas a cabo por la Revolución, y de ahí que constituya un factor esencial de trabajo a corto y mediano plazo, para lograr resultados positivos en la implementación de la política ambiental y una gestión eficiente.

La identificación de los principales problemas ambientales del país, permite jerarquizar su atención, dirigiendo hacia ellos los principales esfuerzos de la gestión ambiental, dentro del universo de problemas existentes. Sin que su presentación implique un orden de prioridad, los mismos son:

PRINCIPALES PROBLENAS

1.-Degradación de los suelos (erosión, mal drenaje, salinidad, acidez, compactación)

2.- Deterioro del saneamiento y las condiciones ambientales

3.- Contaminación de las aguas terrestres y marítimas

4.- Deforestación

5.- Pérdida de diversidad biológica

CARACTERIZACION DE LOS PRINCIPALES PROBLEMAS AMBIENTALES

Degradación de los suelos:

Un elevado porciento del fondo de suelos del país se encuentra afectado por factores de carácter natural o antrópico acumulados en el transcurso de los años, con una marcada preponderancia de las segundas, que han conducido a que: los procesos erosivos afecten más de 4 millones de hectáreas, aumente el grado de acidez, se eleve la salinidad y sodicidad, así como la compactación,, los problemas de drenaje también aumentan y una gran parte de la superficie del país se encuentre afectada por estos y otros factores que pueden conducir a los procesos de desertificación.

La degradación de un porciento importante del fondo de suelos cultivables del país demanda medidas para evitar este fenómeno, y la adopción de otras que tiendan a la recuperación paulatina de los afectados.

Para ello se impone priorizar la conciliación de determinadas prácticas de agricultura intensiva que es necesario mantener en el país- dados los requerimientos crecientes de alimentos para la población y la imperiosa necesidad de ingresos provenientes de las exportaciones, principalmente de la agroindustria azucarera- con la introducción gradual, sistemática, permanente e integrada de los elementos componentes de una agricultura sostenible, que cuente con un constante apoyo científico y tecnológico sostenible ambientalmente y la amplia participación de todos los actores.

Deterioro del saneamiento y las condiciones ambientales en asentamientos humanos

El servicio de agua potable ha sufrido limitaciones en cantidad y calidad en los últimos años motivado por insuficiencias en el suministro estable de los productos necesarios para su tratamiento y el deterioro de las instalaciones y medios donde se ejecuta esta actividad; el estado técnico insatisfactorio de las redes de acueducto y alcantarillado, debido en muchos casos por el largo tiempo de explotación, y la falta de sistematicidad en su mantenimiento y reparación; la disminución sensible de los tiempos medios de servicio; el descenso del servicio público en favor del fácil acceso y dificultades para llevar a cabo una efectiva vigilancia de la calidad del agua, entre otros.

Todo esto con una alta incidencia en las condiciones ambientales de los principales asentamientos humanos.

La recolección y disposición de los desechos sólidos muestra serias afectaciones debido a fuertes limitaciones con el parque automotor y con la disponibilidad de depósitos para la recolección de la basura; ocurre además la proliferación de micro vertederos en zonas habitadas y en los límites de centros educacionales con régimen de internado y campamentos de escuelas al campo o de trabajadores. Existen, también, deficiencias en el estado higiénico-sanitario de los vertederos y su protección adecuada, problemas en la operación de los rellenos sanitarios, así como la inadecuada recolección y disposición de los residuos hospitalarios que en muchas ocasiones se recolectan con la basura domiciliaria y constituyen un riesgo para la salud. Las dificultades afrontadas en la recolección de los desechos sólidos y el incremento de la presencia de animales domésticos y de corral en las viviendas ha ocasionado, igualmente, la proliferación de vectores; todo lo cuál se encuentra de modo indisoluble vinculado a la indisciplina social y la deficiente aplicación de las leyes vigentes, que propician la acumulación de desechos en zonas densamente pobladas.

En diversas zonas del país, a escala local, existen situaciones de deficiente calidad del aire, derivadas fundamentalmente de ubicaciones relativas incorrectas de centros industriales y asentamientos poblacionales, la pobre aplicación del conocimiento científico en la prevención de estos problemas, así como la violación de la legislación ambiental. A lo anterior se une la no disponibilidad, por su elevado costo, de sistemas modernos y eficientes de depuración de las emisiones, sistemas obsoletos de transporte, el uso de diversos combustibles domésticos contaminantes, insuficiente calidad y cantidad de las áreas verdes, altos niveles de ruidos en los asentamientos humanos mas poblados y otras.

Desde hace algunos años, los sistemas de monitoreo vienen sufriendo un deterioro considerable que ha motivado, incluso, la interrupción casi por completo del monitoreo urbano junto a la reducción del control de las fuentes, así como una disminución, estancamiento y reducción de la calidad del monitoreo de los problemas regionales de contaminación (la acidificación de la atmósfera en el país, los episodios regionales de ozono superficial y aerosoles de sulfatos, entre otros). Caracterizan al monitoreo en la actualidad, la inoperancia del poco equipamiento de monitoreo y de análisis químico que queda en funcionamiento; así como la falta de insumos.

La mayoría de las instalaciones que manejan desechos peligrosos no cuentan con un tratamiento y disposición segura, a lo que se unen, insuficiencias tanto en el inventario cualitativo y cuantitativo de estos, como en el trabajo realizado en la reducción, reutilización, reciclaje y máximo aprovechamiento de las materias primas y los desechos, y dificultades en el manejo ambientalmente racional en todo el ciclo de los productos químicos-tóxicos.

El saneamiento ambiental ha sufrido un retroceso en los últimos años motivado por las agudas restricciones financieras que ha sufrido Cuba, lo que se ha reflejado en el aumento negativo de algunos índices en relación con la calidad de vida de la población, fundamentalmente, aquella asentada en los núcleos urbanos, que constituye el 75% del total.

Para la solución de esta problemática se requieren no solo esfuerzos organizativos y de gestión del hombre, sino también la realización de inversiones en infraestructura. La misma deberá verse como un sistema imbricado a la sólida armazón de salud cubana, donde debe predominar el carácter preventivo sobre el curativo, con una activa participación de las comunidades.

Contaminación de las aguas Terrestres y Marítimas

La contaminación que se produce en nuestras aguas interiores y marinas constituye una problemática que se ha ido agravando durante los últimos años, en lo que ha incidido, de manera especial, el estado deficiente de las redes de alcantarillado y su carácter parcial en la mayoría de los casos; el estado crítico de las plantas de tratamiento, que provoca permanezcan paradas una gran parte del año; el inoperante funcionamiento depurador de un elevado porciento de las lagunas de estabilización debido a la falta de mantenimiento; el agravado déficit de cobertura de tratamiento de residuales en el país y los serios problemas en la operación y mantenimiento de los sistemas de tratamiento; el decrecimiento del aprovechamiento y reuso de los residuales líquidos de la actividad agroalimentaria e industrial; y la contracción de los programas de control y monitoreo de la calidad de las aguas por falta de recursos materiales y disponibilidad financiera.

Este problema posee una significación especial, pues constituye uno de los elementos mas agresivos a los ecosistemas acuáticos y su paulatina degradación, al provocar en muchos casos la ruptura del equilibrio de restauración natural de los mismos.

Deforestación

En los últimos años se ha incrementado la tendencia al uso irracional de los bosques, tanto naturales como artificiales, con fines energéticos, dada la situación existente con los combustibles domésticos, la habilitación de áreas de autoconsumo y acciones constructivas, para lo que no siempre se ha previsto el impacto ambiental. Persisten problemas con la calidad de la mayoría de los bosques naturales como consecuencia de un inadecuado manejo y explotación en etapas anteriores, sobre todo en las cuencas hidrográficas más importantes; así como problemas con las fuentes de semilleros del país, que no cumplen con las expectativas de producción y calidad; la baja supervivencia de las plantaciones y el logro de árboles adultos, así como la débil gama de especies forestales utilizadas en los procesos de forestación y reforestación. Constituyen igualmente problemas preocupantes, la pérdida de diversidad en la flora forestal, el bajo aprovechamiento de la biomasa derivada de los bosques, el insuficiente aprovechamiento de la intercalación de cultivos, el incremento de la erosión provocada por este proceso y las afectaciones a los ecosistemas frágiles.

Este proceso, motivado fundamentalmente por procesos antrópicos, ha tenido una positiva respuesta en el proceso revolucionario, al lograrse avances sustantivos, fundamentalmente en las condiciones de montaña, y establecerse un proceso de reforestación sistemático casi desde sus inicios.

Pérdida de diversidad biológica

En el transcurso de los años se han ido manifestando diferentes causales que de una forma u otra han incidido en afectaciones a nuestra biodiversidad, entre las cuales pueden citarse: el inadecuado manejo de determinados ecosistemas frágiles; la destrucción del hábitat natural de especies; la aplicación de una agricultura intensiva con la utilización excesiva de recursos y baja rotación de cultivos; una débil integración entre las estrategias de conservación y uso sostenible de la biodiversidad y las actividades de desarrollo económico; la carencia de programas integrados para evaluar, conservar y usar de manera sostenible la diversidad biológica; la excesiva demora en el establecimiento legal y funcional del Sistema Nacional de Áreas Protegidas; el inadecuado control sobre la apropiación ilícita de especies de gran valor, la caza furtiva y la pesca de especies de alto valor económico; la falta de control sobre el cumplimiento de la legislación vigente; el inadecuado manejo de proyectos de carácter científico o económico, que han propiciado la salida del país de recursos genéticos de importancia; y la falta de conciencia y educación ambiental de la población.

Las características insulares del país, la fragilidad y vulnerabilidad de algunos de nuestros ecosistemas y los procesos antrópicos ocurridos, han incidido sobre la diversidad biológica, siendo muy difícil evaluar los impactos producidos.

Estos problemas no debe motivar la falta de atención a otros que, de descuidarse, pudieran llegar a ser graves. Asimismo, no significa que en determinados territorios no puedan existir otros problemas de mayor magnitud relativa, que requieran también una atención prioritaria, sin embargo, los que se señalan sí requieren una atención muy particular, en término de recursos humanos, coordinación y concertación interinstitucional, de toma de medidas, de búsqueda de recursos financieros y, otros que permitan disminuir el impacto negativo de estos problemas y avanzar sobre esta base en la búsqueda de soluciones definitivas.

Conclusiones

  • El estado de deterioro que presenta el medio ambiente ha sido consecuencia del desarrollo científico-técnico alcanzado por la humanidad, teniendo su génesis en el inicio de la revolución industrial en 1789 que dio a luz a las sociedades de consumo.

  • Existe hoy una conciencia ecológica generalizada en el mundo ante al causado desastre ecológico que ha sufrido el planeta y frente al eminente peligro de extinción de la raza humana dando origen a la búsqueda de soluciones y métodos por parte de los Estados y organizaciones gubernamentales con el objetivo de lograr una sostenibilidad del desarrollo de la humanidad.

  • La Evaluación de Impacto Ambiental es una de las soluciones más eficaces que han implementado los Estados a fin de lograr un desarrollo sostenible amparados en el Derecho Ambiental

Bibliografía

-Cuba: Medio Ambiente y Desarrollo- Editado por el Centro de Información, Divulgación y Educación Ambiental (1995) .

– Constitución de la República de Cuba- Editora política (1992).

– Ley No. 62 "Código Penal".

– Principales Legislaciones Ambientales existentes en Cuba.- CITMA-PNUMA (1995)

-Ley No. 33 "De Protección del Medio Ambiente y el Uso Racional de los Recursos Naturales"- Editora ACC (1984).

– Lic. Santos Rey Orlando -"Ideas para el trazado de una política legislativa cubana en la esfera del Medio Ambiente"- Taller para implementación Jurídica del Programa Nacional de Medio Ambiente y Desarrollo. La Habana 13-17 de noviembre de 1995.

-Lic. Hernández Torres Vivian- "Acciones y propósitos de la actual legislación ambiental cubana"- Taller para implementación Jurídica del Programa Nacional de Medio Ambiente y Desarrollo. La Habana 13-17 de noviembre de 1995.

-Dr. Fernández-Rubio Legrá Ángel- " El Derecho Ambiental Internacional y su complementación con la legislación interna de la República de Cuba.- Taller para implementación Jurídica del Programa Nacional de Medio Ambiente y Desarrollo. La Habana 13-17 de noviembre de 1995.

-Programa Nacional de Medio Ambiente y Desarrollo- CITMA (1995).

 

 

Autor:

Mayrin Quijano Valdés

mayryn[arroba]uclv.edu.cu

Dirección Carretera a Mata Km 1 Cifuentes Villa

Clara, teléfono particular 694378, especialidad Lic Derecho centro de Trabajo Sede

Universitaria Cifuentes Teléfono trabajo 695237

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter