Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La ofensiva rápida a partir del rebote defensivo (Baloncesto) (página 2)



Partes: 1, 2

Nosotros sabemos que con una buena defensa estaremos en mejores condiciones para Interceptar, provocar malos pases ó un rebote que nos facilitaría un contraataque. Básicamente una buena defensa prioriza conjuntamente con el contraataque, crea en el adversario la inseguridad y como consecuencias es una manera de ejercer presión a la ofensiva del rival.

Resulta inconcebible que un pívot "intimidante" pueda errar los tiros libres ó que "los más bajos" no conviertan en bandejas, porque se sale de la lógica individual,… pero lo que cuesta creer, es que en donde no hay estatura, no sea el contragolpe la primera opción ofensiva, esta es una de las vías principales, junto con una defensa sólida, compensar la falta de estatura del Biotipo Nacional. Simplemente, cuando el contragolpe es contundente, es porque la primera opción ofensiva. El "factor sorpresa" también se entrena muy duro y siempre después de estar concientizado en el equipo que es así, porque decididamente depende de la excelencia física. Debe ser "intimidar" durante los 40 minutos ó más que hagan falta.

Esto es una buena interpretación de lo que es presionar e "intimidara" a la vez. Está "discutible" eso de "correr cuando se pueda" porque en el Vedime, hay que intentar de que toda posesión sea un contraataque, ya sea en la primera ó en la segunda opción. Cuando no hay estatura suficiente, generalmente, hay menos posibilidades para jugar en formaciones estáticas. Junto con las "salidas rápidas" (Ítem Nº 3) hay que hacer un contragolpe de cualquier posesión. Cuesta mucho trabajo realizarlo con jugadores "comunes", pero son compensadores para cubrir otras necesidades que son latentes cuando no se tienen "lungos" prevalecientes que desequilibren.

La organización de esta alternativa fundamental se desarrolla en velocidad, todos los ejercicios son de muchas repeticiones, tanto en el aprendizaje como en el mantenimiento de los atributos. Los buenos jugadores aceleran los procesos, pero en cambio los "comunes" compensan siempre intentándolo hacer y más aún en combinación con el Ítem Nº 3 y 7. Estos son los jugadores que muestran lo que es juego de equipo, ya sea realista, COHERENTE, factible y competitivo. Solo este ejercicio del cual, creo, que exterioriza las necesidades para un básquetbol contundente de local y visitante.

El contraataque, es la consecuencia de una buena defensa, es una de las armas de ataque con mayor porcentaje de efectividad, fundamentalmente el contraataque consiste en trasladar rápidamente el balón hacia el campo contrario con el objetivo de conseguir una conversión rápida y segura, encontrando al rival en desventaja numérica terminando la acción antes de que la defensa se recupere Hay algunos equipos que utilizan el contraataque como primera opción ofensiva, pero mucho tiene que ver los fundamentos individuales de cada jugador para desarrollar el contraataque. Las acciones más importantes para conseguir un buen contraataque son:Rebote Defensivo: El 50 % de la acción de contraatacar se la lleva el rebote defensivo o recuperación del balón, partimos de la base que para atacar debemos tener el balón en nuestro poder, para lograr eso debemos efectuar una buena defensa, estar atento a las líneas de pase, obligar al atacante a hacer un mal tiro, por supuesto debemos estar en buena posición para conseguir el rebote.Posición en la cancha: Es importante estar en una posición expectante (posición básica y equilibrio) en la cancha para poder correr, rebotear o recuperar una pelota. Pase : A partir del recupero o rebote defensivo, el pase es la acción que abre los espacios, que permite al atacante circular por la cancha avanzando rápidamente hacia el cesto, permite también salir de una presión defensiva. Este fundamento si no es bien aplicado se corre el riesgo de perder muchas pelotas.Recepción: Si hay un buen pase se debe exigir al compañero de equipo una buena recepción, agarrar el balón firmemente para evitar una pérdida es de vital importancia a la hora de realizar el contraataque.Dribling: Es una de las maneras de llevar el balón al otro campo, pero si bien es seguro su traslado, es lento, a pesar de que algunos bases son especialistas en este fundamento no es aconsejable por la velocidad en el traslado.Tiro: La finalización de un contraataque es el lanzamiento, se busca a través de la ventaja numérica terminar lo más cerca posible del cesto o con un lanzamiento cómodo, también debemos tener en cuenta que se puede errar el lanzamiento, por lo que es muy importante que ese tiro tenga apoyo. Es decir que en caso de errar se pueda lograr un rebote ofensivo y de esta forma convertir en segunda instancia.Gran importancia tiene en un contraataque los fundamentos mencionados anteriormente, pero también es importante saber correr porque un equipo que no corre desaprovecha la oportunidad de ventaja numérica ante la defensa y los desajustes que les provoca esta acción.

Tipos de Contraataques

Los contraataques pueden ser básicamente de tres maneras:

  • 1. De un solo pase: El más rápido de entre todos. Es necesario que el jugador pasador ejecute su acción lo más veloz y preciso posible. Esta acción de juego no solo incluye el pase, sino la acción defensiva previa a la recuperación del balón, ya sea sobre rebote, saque de fondo o pérdida del equipo contrario.

  • 2. De dos pases: Más preciso pero más lento que el anterior. Generalmente el 2º pase lo ejecuta el jugador con más capacidad de distribución del juego (el base). Es éste jugador el que valorará el riesgo de la ejecución del pase.

  • 3. Tres calles: Es el más común de todos los contraataques, es la base donde se desarrollan las demás variantes, cuando se crea un contraataque es importante tener en cuenta los movimientos de los jugadores sin balón, que sean buenos pasadores, que puedan recibir a la carrera, es importante que cada jugador sepa el lugar que ocupa en el campo y cuál será su misión en el contraataque, la decisión de hacer un contraataque la va a tomar el jugador que tiene la pelota.

Terminar un contraataque

Hay diferentes maneras de finalizar un contraataque, pero vamos a distinguir la finalización sobre la hipótesis del punto 3 del apartado anterior (es decir tres o mas calles). Generalmente se dispone de muy poco tiempo para pensar como finalizar el contraataque, pero en ese corto lapso el jugador que lleva el balón deberá identificar que tipo de superioridad tenemos antes de realizar esta acción, la finalización puede ser con una bandeja (es lo más común), con un tiro corto (jump) cerca del cesto o con un tiro de tres puntos. No hay que apurarse a terminar un contraataque, porque nos puede llevar a cometer violaciones que nos hagan perder el balón echando por tierra todo el trabajo del contraataque. Otra forma de aprovechar el contraataque es esperar a los hombres altos, que son los últimos en llegar por la calle del centro (también llamado trailer) el cual tiene dos opciones a realizar: a) puede cortar por el centro de la zona, arrastrando varios defensores lo cual es ventajoso y beneficia a nuestros tiradores o b) puede quedarse a la cabeza del ataque, lo que nos permite invertir el balón y ser el comienzo de una transición o un ataque estático.

Transición

Entendemos la transición como la fase de juego desde que termina el contraataque hasta que comienza el ataque estático. Una transición es tanto más efectiva cuanto más orden y continuidad encontramos en su desarrollo. Debemos evitar, por tanto, diferencias de ritmo entre estas fases, provocando peligro en todas las acciones que se desarrollen. Debemos entender la transición como un continuo y no una fase intermedia de colocación de jugadores para desarrollar un ataque más estructurado. Evidentemente la transición debe estar íntimamente relacionada con la estructura del contraataque que hemos elegido y con las características de nuestros jugadores.

Conclusiones

Como aspectos más importantes a tener en cuenta en el desarrollo del contraataque y la transición destacamos los siguientes:

a) EVITAR EN LO POSIBLE AVANZAR CON DRIBLING. Siempre que se pueda, realizar el avance y las inversiones del balón mediante pases.

b) HACER EL PRIMER PASE DEL CONTRAATAQUE EN UN LADO DEL CAMPO. Posibilita al receptor del pase una visión amplia del espacio, anticipándose a los defensores.

c) TODOS Y CADA UNO DE LOS JUGADORES DEBEN SUPONER UNA AMENZA PARA LA DEFENSA. Esto facilitará la búsqueda de situaciones ventajosas sobre la defensa, la cual, deberá esforzarse más para evitar la canasta.

d) TENER LA ALTERNATIVA DE, AL MENOS, DOS LINEAS DE PASE.

Pedro Luís de la Paz Rodríguez, plantea los siguientes cinco aspectos básicos para garantizar el contraataque:

  • 1. La formación defensiva debe garantizar el equilibrio defensivo.

  • 2. Pasar siempre adelante a un compañero desmarcado.

  • 3. Driblar el balón lo menos posible.

  • 4. Trasladar el balón mediante pases rápidos y precisos.

  • 5. Mover el balón por el centro del terreno.

Dirigir el primer pase hacia los costados del terreno, pues por lo regular son las áreas menos densas, aunque también, si no está congestionada esta zona. Después de un rebote, el pase se dirige hacia el lateral más cercano al jugador que se posesione del balón.

El desplazamiento de los jugadores debe ser rápido y por las líneas.

No demorar o detener el juego después de anotación o violación del contrario. Debe ponerse el balón en juego los más rápidamente posible.

No emplear, o reducir al mínimo, el pase de béisbol.

Los jugadores deben desplazarse bien separados.

Variantes de ofensiva rápida de acuerdo con las fases en que se producen.

Para el estudio de la ofensiva rápida vamos a desmembrarla en tres fases, con el objetivo de diferenciar los aspectos metodológicos más importantes. La primera fase es la posición del balón y el comienzo del ataque, la segunda fase constituye el desarrollo de la ofensiva, y la tercera fase es la culminación del ataque.

A pesar de ser más generalizada la ofensiva rápida en tres fases, esta también se puede desarrollar en dos y una fase. La ofensiva rápida en dos fases (I, II), se origina cuando un equipo se apodera del balón , en un momento del juego o en un lugar especifico del terreno, e inmediatamente comienza la fase de culminación del ataque, por lo que se obvia en cierto modo el desplazamiento de los jugadores o sea, la segunda fase.

La ofensiva en una fase tiene como característica que la acción inicial y final se producen simultáneamente, por ejemplo, se provoca cuando un jugador saca desde la línea final del terreno y un defensa contrario intercepta el balón y seguidamente ataca al aro.

Primera fase: posesión del balón y comienzo del ataque.

Esta fase se materializa cuando el equipo entra en posesión del balón y se caracteriza por la rapidez de las acciones y precisión del primer pase. Es aquí donde se produce el cambio rápido de la defensa a la ofensiva.

Una vez obtenido el balón, es necesario pasarlo al jugador que se ha desmarcado y cota hacia el aro por uno de los dos lados del terreno o por el centro (si esta no se encuentra congestionada).

No es recomendable realizar pases demasiado largos, pues debe recordarse que mientras más tiempo esté el balón en el aire, existe mayor riesgo de que sea interceptado.

El primer pase puede realizarse, tan pronto como el reboteador haga contacto con el piso, o en el aire (si es un hombre alto o de buen poder de salto). Para ello pueden emplearse tres variantes:

  • 1. Tomar el balón después del rebote, caer y girar para realizar pase.

  • 2. Tomar el balón después del rebote, girar en el aire, caer y realizar pase.

  • 3. Tomar el balón después del rebote, girar en el aire, caer, driblar y realizar pase.

En esta fase debe evitarse por todos los medios el drible, salvo que el jugador dé uno o dos dribles (casos excepcionales) para abrirse y pasarle al jugador que corta.

Segunda fase: desarrollo de la ofensiva.

Tan pronto como se haya realizado el primer pase, comienza una fase sumamente importante en el contraataque rápido: el avance impetuoso y organizado del equipo para atacar el aro contrario, o sea, la fase comprendida entre pasar de la defensa al ataque, hasta su culminación.

En esta fase es donde comienza a materializarse el sistema de desplazamiento en conjunto y ella está destinada a lograr la superioridad numérica o la ventaja territorial para comenzar la culminación del ataque.

El desplazamiento de los jugadores debe hacerse ordenadamente, de manera que el movimiento de cada uno esté coordinado con el de los jugadores, escalonadamente, en dos o tres líneas, para garantizar la defensa y evitar posibles contraataques del equipo adversario.

Cuando los jugadores están sin balón, deben desplazarse por los laterales del terreno y separarse para hacer más difícil la acción defensiva de los contrarios. Un principio que debe tenerse en cuenta siempre en el desplazamiento en conjunto, es que cuando los jugadores están sin el balón, deben encontrarse más adelantados con respecto al balón.

Si se quiere culminar con éxito el ataque, es menester que se adiestre a los jugadores en el manejo del balón, durante el desplazamiento a gran velocidad, empleando la recepción y el pase, estando en movimiento y el pase después de drible.

Durante el desarrollo de esta fase, el jugador que posee el balón debe buscar las carrileras longitudinales, para organizar el despliegue del equipo.

Reglas para el movimiento de los jugadores en este desplazamiento:

Los jugadores deben desplazarse solamente por la carrilera que les corresponda; no deben ocupar una por la cual corra un jugador del equipo.

Cuando los jugadores no poseen el balón, deben ir adelantados con respecto a este.

Tercera fase: culminación del ataque.

Esta es la última etapa del ataque y es, por ende en la que se logra o no encestar el balón pes dicha etapa transcurre en las cercanías del aro adversario.

Por lo regular, la acción ofensiva culmina con tiro bajo el aro después de drible o después de recibir pase, aunque en ocasiones se recomienda realizar el tiro a media distancia.

La ofensiva rápida puede culminar con ventaja territorial, con superioridad numérica, con igualad de condiciones y con superioridad en estatura.

En la culminación de ofensiva rápida con ventaja territorial, el equipo a la ofensiva, debido a su rápido desplazamiento, ha logrado vencer la distancia hasta el aro contrario, con uno o más jugadores, antes que un jugador adversario haya podido establecer una defensa en la pista trasera. Esta es la mejor forma de culminar la defensa rápida, pues además de la ventaja territorial, hay ventaja numérica sobre el equipo opositor.

Para lograr esta ventaja territorial, el equipo debe actuar lo más rápido posible, tanto en el manejo del balón como en los desplazamientos de los jugadores.

La siguiente variante del final de ofensiva rápida es con superioridad numérica. Esta es la que se presenta con más frecuencia en un equipo.

Este final es más difícil que el anterior, pues los jugadores atacantes deben vencer la resistencia de uno o más defensas, por la que las acciones deben ser muy precisa para poder encestar el balón.

Las situaciones más comunes son aquellas en que dos atacantes se enfrentan a un defensa (2 Vs 1), y en la que tres atacantes se oponen a dos defensas (3 Vs 2).

La variante más compleja para culminar la ofensiva rápidamente, es la que termina en igualdad de condiciones, pues hay paridad en los atacantes y las defensas.

En este caso, no debe detenerse el avance ofensivo del equipo bajo ninguna condición, pues esto permite que el resto de los defensores adversarios acudan a la pista trasera y establezcan un sistema defensivo que puede anular el esfuerzo realizado. Debido a ello, los jugadores participantes deben culminar el ataque antes de que lleguen los otros defensas, sin forzar el ataque en grado extremo.

La culminación de ofensiva rápida con superioridad en estatura se presenta, cuando se enfrenta un hombre alto (un jugador pivote o un delantero) contra un defensa menor estatura. No siempre esto constituye una ventaja, pues en el baloncesto actual muchos hombres pequeños tienen considerable poder de salto, que compensa la desventaja en estatura. Esto obliga a los jugadores altos a no confiarse y a emplear todo el arsenal técnico-táctico para vencer en lucha bajo el aro.

Observaciones metodológicas para la enseñanza de la ofensiva rápida.

La enseñanza de la ofensiva rápida debe comenzar a partir del rebote defensivo, pues es la forma más común de posesión del balón durante el juego. Posteriormente se ejercita la ofensiva rápida después de: una intercepción del balón, un saque en la línea de fondo, un salto entre dos y un saque desde las líneas laterales.

En los casos de rebote defensivo y de saque en línea de fondo, debe ejercitarse la ofensiva rápida después de un tiro al aro o de un tiro libre

Progresión metodológica para la enseñanza de la ofensiva rápida.

  • 1. Cinco jugadores defienden pasivamente y a la señal del profesor se desplazan hacia el aro contrario.

  • 2. Cinco jugadores defensas contra un jugador ofensivo.

  • 3. Cinco jugadores defienden pasivamente contra dos jugadores ofensivos.

  • 4. Cinco jugadores defienden pasivamente contra tres jugadores ofensivos.

  • 5. Cinco jugadores defienden pasivamente contra cuatro jugadores ofensivos.

  • 6. Cinco jugadores defienden pasivamente contra cinco jugadores ofensivos.

  • Características del rompimiento rápido que emplean las jugadoras de baloncesto de la categoria 15 y16 femenina de la E.I.D.E. Pinar del Rio.

Habitualmente inician el rompimiento o contraataque rápido a nivel de la línea de tiro libre, es decir el pase de salida, de manera que haya un, manejador del balón para que se encargue de recibir el pase y subirlo a velocidad, para con ello hacer correr al resto de los jugadores.

También utilizan dos receptores, esta es la forma más habitual, o sea la que prefieren con mayor frecuencia, teniendo en cuenta que cuentan con dos defensas rápidas, pero que ninguna de ellas ofrece grandes habilidades en el manejo del balón, por tanto tienen disponible la recepción del pase de salida de la zona de peligro por medio de dos defensas, para que combinen entre si el llamado primero y segundo pase con la conducción del balón por el centro del terreno, hasta cruzar la línea central, al menos así lo conciben los preparadores de la selección femenil juvenil pinareña. Esta es una forma básica de rompimiento en edades formativas y edad juvenil sobre todo en cuba y que de cierta manera se retoma de la filosofía planteada por el excelente entrenador Pat. Riley.

Es característico además el avance de los jugadores, llenado todo el espacio del terreno, donde cada uno de los corredores al rompimiento lo hacen por carriles que previamente tienen definidos, hasta llegar a la zona de ataque.

Exigen un final primario a base de los jugadores defensas y aleros, es decir, por los jugadores que ocupan el carril del centro y los jugadores que ocupan los dos carriles laterales y un final secundario o complementario con los llamados jugadores remolques, que ocupan los carriles intermedios, tal como lo plantean diferentes autores, entre ellos el español Pedro Martínez y el cubano Pedro Alfonso.

Constantemente esta es la manera básica con que organizan el rompimiento rápido y la que procura hacer muchas veces en cada partido de todo tipo.

CAPITULO II

Propuesta para la toma de decisión durante el rompimiento rápido a partir la intercepción del balón en zona defensiva

2.1. Criterios expresados por los entrenadores entrevistados.

Los entrenadores a cargo de la preparación de las jugadoras de la categoria 15 y16 femenina que estudian en la E.I.D.E. provincial de Pinar del Río, expresaron que dedicaban gran parte del tiempo de la preparación al entrenamiento de la ofensiva rápida en cada situación y con un carácter metodológico acorde a lo que los autores plantean, en especial la que aparece en el libro de Baloncesto a la Ofensiva de Pedro Luis de la Paz Rodríguez, con atención especial a partir del rebote defensivo, situación esta en que utilizan sus tres fases, y en correspondencia con las funciones de cada jugador en el momento de iniciar la ofnsiva rapida e incluso que convencidos de la importancia de la posesión del balón, pues han estado tratando de especializar a las jugadoras en el trabajode la defensa con ayuda, es decir, en la lucha por interseptar el balon.

Insistieron en que la forma de ataque que preferentemente utilizan, es precisamente a base de muchos rompimientos o contraataques rápidos e inclusive que de ello depende en gran medida los resultados competitivos durante cada juego y en especial durante el campeonato nacional juvenil de Cuba, que es por ello junto a esta forma de juego, mantienen un rigor de trabajo físico exigente, de manera que garantice la adaptación necesaria al ritmo de juego que exige para los jugadores esta forma táctica ya mencionada.

En sus respuestas plantearon, que sí tienen en cuenta las funciones de los jugadores, porque cada uno de los cinco presentes en el terreno, tiene que responder a sus funciones y responsabilidades. Además hicieron comentario sobre la forma en que organizan el contraataque después de una bola ganada, destacando el empleo de uno y de dos receptores para la apertura del mismo y con ello el avance del balón a lo largo de todo el terreno de juego.

Al preguntarles sobre la utilización de ejercicios especiales, nos respondieron que si los utilizaban con mucha frecuencia, pero que aun así no estaban satisfechos con el desempeño de las jugadorasdespues de intersepcion del balon . Plantearon la necesidad de utilizar otros ejercicios, pero que para ello entendían se debía investigar sobre el comportamiento de las muchachas durantela ofensiva rapida, pues no estaban conformes con su eficiencia, en especial despues de la intercion del balon.

2.2. Resultados de las observaciones realizadas a los entrenamientos, juegos de estudio y juegos de control.

Durante el proceso de entrenamiento para las jugadoras de baloncesto, categoría 15 y16 femenina se observaron las sesiones de los cinco primeros microciclos de la etapa especial, así como tres de los microciclos intermedios de la mencionada etapa, para poder corroborar los planteamientos de los entrenadores a cargo, pero además introducirnos en la situación problémica que se estaba presentando con relacióna la ofensiva rapida . Además se observaron dos juegos de estudio y dos de control en cada microciclo mencionado anteriormente.

Se pudo entonces constatar, que efectivamente el tratamiento la ofensiva rápida era sistemático y con carácter prioritario, fundamentalmentedespues de intersepcion del balon en zona defensiva, aspecto este en el que con bastante frecuencia se empleaban ejercicios para el forcejeo y lucha por el apoderamiento del balón en la defensa con ayuda .

En el trabajo dedicado a la ofensiva rapida dan participación a todos los jugadores, acorde a las funciones que les plantean a cada uno para esta situación de juego, es decir, que a partir de una metodología bien estructurada, exigen responsabilidades bien marcadas, así como ejercicios especiales.

Detectamos que solo algunos de los ejercicios especiales empleados, fundamentalmente ante la oposición, eran aceptados y que carecían de coordinación y acoplamiento.

Ante la atenuante defensiva para cada fase de la ofensiva rapida ocasionalmente las jugadoras actuaban correctamente, es decir, a veces lograban la correcta coordinación y acoplamiento de todas las fases.

Se pudo comprobar que los procedimientos empleados para la preparación la ofensiva rapida en cada fase despues de la intersepcion del balon en zona defensiva, no ofrecían oportunidades para la toma de decisión de las jugadoras.

Durante el juego se observó evidente descoordinación entre las jugadoras a partir de la posesión del balón enla intersepcion del mismo.

A veces existía correspondencia durante el juego con el funcionamiento de las jugadoras y las exigencias de la ofensiva rápida.

Durante el juego no se observó continuidad estable para cada fase de la ofensiva rapida despues de la intersepcion delbalon en zona defensiva.

Evidentemente, las manifestaciones de las jugadoras durante las situaciones reales, ya en pleno juego de estudio y de control, nos permitieron comprobar claramente, que el problema estaba precisamente en la toma de decisión a partir del rebote defensivo, que no se encontraban preparados para responder con rapidez, las exigencias del contraataque

2.3. Criterio de especialistas.

A partir de las entrevistas realizadas a los entrenadores de baloncesto , las observaciones realizadas a diferentes secciones de entrenamiento y juegos de estudio y de control, la revisión bibliográfica sobre el entrenamiento de la ofensiva rápida, la experiencia acumulada por nuestro tutor así como la que adquirimos durante la práctica laboral preparamos una primera versión conformada por un conjunto de ejercicios especiales encaminados a la toma de decisión durante el rompimiento rápido a partir del rebote defensivo, que facilitasen resolver el problema que han estado presentando las jugadoras en esta situación de juego, durante la preparación en el ciclo (2009-2010). Este conjunto de ejercicios fue sometido al criterio y aporte de los entrenadores de baloncesto en la provincia, entre los que destacamos a: Reinaldo Perdomo, conocido por el Poti, Pedro Ramos Redonet, Pedro Martínez Hernández, Odalis Cala., al tutor de nuestro trabajo, Fermín Arteaga Crespo, entre otros, quienes aceptaron y coinciden con la necesidad de que se incorporasen inmediatamente en la preparación de las jugadoras. Que estaban totalmente de acuerdo con los mismos, pero que se enmarcaran para cada fase correspondiente durantela ofensiva rapida, de manera que orientase mejor el trabajo de los entrenadores y jugadores.

A partir entonces de los criterios expresados por los especialistas como refuerzo a nuestra primera versión logramos diseñar la siguiente propuesta.

2.4. Conjunto de ejercicios encaminados a la toma de decisión durante la ofensiva rápida a partir del rebote defensivo.

Objetivo: Lograr la decisión rápida y precisa de cada jugador en acción deofensiva rápida a partir de la posesión del balón durante el rebote defensivo.

La propuesta fue diseñada teniendo en cuenta las tres fases de la ofensiva rapida y los indicadores más importantes dentro de cada una de estas fases, las cuales definimos como las siguientes:

Fase no.1: La que generalmente se define como fase inicial del contraataque o apertura y nacimiento del mismo. Esta fase compuesta por la relación entre la toma de decisión para el rebote defensivo (nos apoyamos en los planteamientos de Ricardo Pardo y Miguel Calderón en especial) la salida del balón del área de peligro, combinada con el pase de salida y la recepción o la apertura en drible.

Fase no.2: La que de forma general se define como fase de desarrollo u organización del rompimiento o contraataque rápido. Comprende el desplazamiento de los jugadores de manera que ocupen todo el espacio del terreno, organizado por carriles o áreas a lo largo del terreno durante el cual deben ir tomando decisiones ante la atenuante del marcaje, (nos apoyamos para ello en los planteamientos de diferentes autores, básicamente en los de Pat Riley, Jaime Ventura, Aito Reneses y Mario Blassoni) que indistintamente aparece para frenar o controlar el rompimiento.

Fase no.3: La que de forma general se define como fase final del rompimiento o contraataque rápido o culminación del rompimiento. Comprende la llegada de los jugadores que vienen de forma organizada a partir de la fase de desarrollo y que dividimos en dos momentos, es decir final primario o llegada de los primeros que deben ser el del jugador del carril central o jugador que conduce el balón y los dos laterales y el final secundario, que complementa el final, con la llegada casi simultánea de los jugadores de los carriles intermedios o llamados remolques, porque vienen desde atrás.(nos apoyamos en diversas formas, pero en el caso que utilizan las jugadoras de la selección juvenil pinareña, pues preferimos basarnos en la forma planteada por Pedro Martínez y Pat Riley) En cada momento con toma de decisiones bien comunes y que aparecen contantemente ante la atenuante defensivo.

Aclaramos, que el conjunto de ejercicios va encaminado a la solución del problema que se va presentando para cada fase, pero que la esencia es su solución vista como un todo, que permita la toma de decisión desde el nacimiento, hasta el final del rompimiento, el cual debe culminar con un gol, con un gol acompañado con una falta del contrario y tiro libre adicional o al menos con cobro el la línea de tiro libre producto a una falta.

Conjunto de ejercicios que se proponen.

En el diagrama no: 1, dos jugadores situados para el rebote, cazando el lanzamiento del primer tirador, quien a su vez, se correrá a un lateral, según lado del rebote por el pase de salida. Automáticamente es relevado por un segundo tirador, para darle continuidad a la acción de manera que se convierta en un ejercicio continuo de tiro, rebote y toma de decisión por el pase de salida.

En el diagrama no: 2. a y no: 2.b, se provoca el movimiento del reboteador, quien deberá decidir el lugar de colocación según el ángulo del tiro. Véase el desplazamiento cuando el jugador con balón se desplaza a uno u otro lado.

El diagrama no: 3, es una continuación de la anterior idea. Aquí el jugador que tira, va por la presión del pase de salida hacia el lado del rebote, esto hará que el reboteador tome decisión lógica; en este caso la opción es iniciar el contraataque en acción de drible, rompiendo por el centro.

En el diagrama no: 4, el entrenador tira al aro, para que el jugador se mueva hacia el lado del rebote. Unas veces se le indicará al jugador en defensa, que presione al receptor y otras veces al reboteador. De esta manera acostumbramos a los jugadores a decidir que hacer, si la pasa o si la avanza en drible. Lo importante es habituar a que el balón salga rápidamente del área de peligro.

El diagrama no: 5, es un ejercicio de continuidad, combinando el rebote con el pase de salida por el lado del rebote. El receptor decide y rompe en drible hasta acercarse a la línea central para regresar a la misma hilera o puede ir cambiando la posición, para crear el habito de jugar por los dos lados. Obsérvese como el reboteador releva al jugador que se encuentra en posición de recibir pase de salida.

En los diagramas no: 5.a, 5.b, 5.c y 5.d, tres jugadores estarán disputando el inicio y el desarrollo del rompimiento, ante la atenuante de un defensa que estará ubicándose en diferentes puntos, es decir unas veces presionará al reboteador, otras al hombre que recibe el pase de salida y otras al jugador o carril del centro. Este es un ejercicio muy bueno para adaptar a los jugadores a tomar decisión y elijan además el carril lógico, según el planteamiento táctico que provoca el marcaje. Obsérvese que en el caso no: 5.d, son dos defensas los que presionan las bandas,

En el diagrama no: 6, ilustramos un ejercicio que comienza con un tiro del entrenador. A partir de esa acción los tres jugadores en acción de rebote defensivo, forcejean bien fuerte, hasta que uno de ellos se apodere del balón. Ahí es que comienza la toma de decisión para la apertura del rompimiento, porque indistintamente se exigirá, que los dos jugadores que no tienen el balón presionen a los dos receptores, que se abrieron por el pase de salida, el hombre balón tendrá que decidir romper en drible por el centro del terreno. Otras veces se orienta que ambos presionen al reboteador y en otras uno presiona al reboteador y otro a uno de los receptores. Todo este juego de acciones ayudará, sin lugar a dudas, a elegir la decisión correcta.

El ejercicio que ilustramos en el diagrama no: 7, buscamos una relación entre los cinco jugadores, que deberán buscar sus carriles, correr hasta la línea central y retornar nuevamente al lugar de origen. En este ejercicio queremos que uno de los dos jugadores, es decir el 4 y el 5 salten y en el aire uno de los dos grite ¡YO! indicando que es él quien se apoderó del rebote, para que el jugador 1 se mueva hacia el lado de la bola. Todos los jugadores deben salir cuando 4 y 5 hayan caído al suelo, excepto el jugador 1, que sí debe anticiparse por el posible pase de salida y hacer sus movimientos pertinentes, de fintas para la recepción. Con esto se busca relación en la apertura y coordinación en la salida del contraataque.

A través de los diagramas no: 8, 8.a y 8. b, provocamos la toma de decisión a la hora de elegir el carril por donde salir al desarrollo del contraataque, de manera que los jugadores conduzcan el balón por el espacio libre que deja la marcación de dos defensas que estarán cambiando de posición en cada repetición. Obsérvese el desplazamiento de los tres jugadores que inician y desarrollan el rompimiento.

Ya en el diagrama no: 9, buscamos la relación entre la fase de desarrollo y final. Este ejercicio lo hacemos con dos balones y con tres defensas esperando la llegada del balón. Observemos cómo al final se educa la toma de decisión, pues ante la atenuante defensiva, los atacantes van por una colada por el lado derecho y un tiro del perímetro por el lado izquierdo.

En el ejercicio que ilustramos mediante el diagrama no: 10, buscamos atenuante defensiva desde la fase de inicio, de manera que los jugadores irán tomando decisión para cada una de las tres fases. Véase como en el inicio, el jugador 1, recibe y decide romper de drible y no pasarle al jugador 2, pues el defensa está al asecho. Ya en la fase final, después de haber cruzado la zona de decisión para el final, el jugador 1, hace finta en drible y pasa bien rápido a 2 que metió pase dentro para 4, pero también tiene como opción pase en la punta de la llave para 4 que viene rompiendo fuerte por dentro.

A partir del diagrama no: 11, son situaciones que creamos para la toma de decisión en la fase final del rompimiento. En este caso dos defensas salen a presionar arriba al lado de la bola, mientras el jugador no: 1 corta al lado contrario por un tiro, atendiendo a la lógica del juego.

El diagrama no: 12, representa una llegada simultanea en el final del rompimiento, siendo esto lo más usual y a lo que queremos acostumbrar. Véase como ante la eminente presión al jugador 3 adelantado, el jugador 1, decide por un pase para 2. El jugador 1 corta y arrastra consigo al defensor de 3, mientras que 2 ante la presión da un pase al centro para 3, que decide con un tiro cómodo desde la llave o línea de tiro libre. Aclaramos que el primer intento de 3 debe ser una penetración.

El diagrama no: 13, es otra variante, también en acción de tres atacantes contra tres defensas en espera, o mejor dicho que van apareciendo provocando toma de decisiones. Véase como el jugador 3 es presionado así como el jugador 1 que penetró hacia la zona de peligro, mientras por otro lado apareció un sobre marcaje para 2, lo que los llevó entonces a optar por la llegada del 4 como remolque que viene desde atrás arrollando.

Ya en los diagramas no: 14 y 15, se organiza una situación en que cinco atacantes deben definir ante cuatro defensas, donde lo que se quiere es que la decisión sea encaminada por la búsqueda del quinto jugador ofensivo, porque queremos crear ese hábito, de que en las rotaciones, siempre habrá un jugador libre. Ahora es importante que las jugadoras lo hagan rápido y siempre en movimiento con la eminente e importante incorporación de los remolques, en este caso los jugadores 4 y 5.

Queremos aclarar que en los ejercicios elegidos para la fase final del rompimiento, lo importante fue provocar dificultades para el jugador que lleva o llega con el balón, en este caso representado por el jugador no: 1, para que defina rápido y con una toma de decisión acorde a la dinámica y a la lógica del final del rompimiento.

Conclusiones

  • 1. El tratamiento actual para la preparación del ofensiva rapida en relación con la toma de decisión a partir del rebote defensivo con las jugadoras de baloncesto de la selección 15 y16 de la E.i.D.e de Pinar del Río, no se corresponde con la dinámica actual del juego de baloncesto.

  • 2. Los fundamentos teóricos y metodológicos demostraron la necesidad de proyectar la preparación de la ofensiva rapida en relación con la toma de decisión a partir del rebote defensivo con las jugadoras de baloncesto de la selecciónescolar 15y16 femenina de Pinar del Río, acorde a la dinámica del mismo.

  • 3. El criterio expresado por los especialistas permitió el perfeccionamiento de un plan de actividades.

  • 4. El plan de actividades propuesto incorpora aspectos novedosos que podrán garantizar a las jugadoras de la selección escolar 15y16 femenina de baloncesto de la E.I.D.E. de Pinar del Río mayor eficiencia durante la utilización de la ofensiva rapida a partir del rebote defensivo

Recomendaciones

  • 1. Dar a conocer a la comisión provincial de baloncesto la propuesta de un plan de actividades parala preparacion de la ofensiva rápida en relación con la efectividad de la misma a partir del rebote defensivo durante tiro de campo para las jugadoras de baloncesto de la categoría 15 y16 femenina de la E.I.D.E. de Pinar del Rio.

  • 2. Que se incorpore elplan de actividades propuestos para la preparación de la ofensiva rápida en relación con la efectividad a partir del rebote defensivo durante tiro de campo para las jugadoras de baloncesto de la categoria 15 y16 femenina de la E.I.D.E, con el resto de los jugadores que practican el baloncesto en toda la provincia de Pinar del Río.

  • 3. Extender este tipo de estudio, al resto de las situaciones tácticas especiales, que son utilizadas durante el juego de baloncesto.

Bibliografía

  • 1. Alfonso, Pedro. (1987) "El contraataque", en su: conferencia. Seminario "Solidaridad Olímpica", comisión nacional de baloncesto. La Habana, Cuba.

  • 2. ANDREU, P, & GARCÍA, V. Baloncesto. Barcelona. Ed. Martínez Roca. 2002.

  • 3. Arteaga, Fermín. Alternativa para el entrenamiento de la Transición Defensiva. Tesis en opción al Titulo de Master en Metodología del Entrenamiento Deportivo, Pinar del Río, 2003.

  • 4. Betancourt, Yoe. (1986) "Transición y contra ataque", en: Clínica para entrenadores. Mundial de España. España, Págs. 45-52.

  • 5. BÁZQUEZ SÁNCHEZ, D. La iniciación deportiva y el deporte escolar. Barcelona: Inde. 1995.

  • 6. BLÁNDEZ ÁNGEL, J. La investigación-acción: Un reto para el profesorado. Guía práctica para grupos de trabajo, seminarios y equipos de investigación. Barcelona: Inde. 1996.

  • 7. Baloncesto Formativo (2001) Una propuesta metodológica diferente para el baloncesto en divisiones formativas. File://A:BaloncEv.html.

  • 8. Basket Bilbao.(2003) El ataque dinámico. La clave. Interniew/web canastad 3.

  • 9. Cartaya, J. (1987) "Ofensiva en situaciones especiales". Conferencia. La Habana, Cuba.

  • 10. Cardenas, D. (1999) El entrenamiento de la visión periférica en baloncesto. Red, tomo XIII, No. 2.

  • 11. CASTEJÓN, F.J. et al. Iniciación deportiva. La enseñanza y el aprendizaje comprensivo en el deporte. Sevilla. Wanceulen. 2003

  • 12. CARRILLO, A. & RODRÍGUEZ, J. El básquet a su medida. Escuela de básquet de 6 a 8 años. Zaragoza. Inde. 2004

  • 13. Colectivo de autores. (1984)Seminario "Solidaridad Olímpica", Comisión Nacional de baloncesto. La Habana. Cuba.

  • 14. Colectivo de autores. (1996) Seminario "Solidaridad Olímpica", Comisión Nacional de baloncesto. La Habana. Cuba.

  • 15. Colectivo de autores. (1997) Seminario "Solidaridad Olímpica", Comisión Nacional de baloncesto. La Habana. Cuba.

  • 16. Colectivo de autores. (2003) Seminario de superación, Comisión Nacional de baloncesto. La Habana. Cuba.

  • 17. COSTOYA SANTOS, R. Baloncesto. Metodología del rendimiento. Zaragoza. Inde. 2002.

  • 18. Dzhamgarov,T.T. Psicología de la Educación física y el deporte. La Habana. Científico Técnica.

  • 19. Dictrich, Harre. (1973) Fundamentos de la Técnica Deportiva y de la preparación táctica, en su libro: Teoría del Entrenamiento Deportivo; La Habana. Editorial científico-técnico, pág. 282

  • 20. De la Paz Rodríguez, P.L. (1985) Baloncesto: "La ofensiva". La Habana, Cuba. Editorial Pueblo y Educación.

  • 21. De la Paz Rodríguez, P.L. (1987) Baloncesto: "Aspectos históricos, metodológicos y de organización de competencias. La Habana, Cuba. Editorial Pueblo y Educación.

  • 22. Díaz, Ernesto. (1997) Rompimiento y transición, en: Conferencia, Seminario solidaridad Olímpica. Comisión Nacional de Baloncesto. La Habana, Cuba.

  • 23. Gamba, A. Contraataque, reglas y requisitos. Conferencia.

  • 24. FIBA – WABE (1986) Clínica Internacional de Basketball. Bormio.

  • 25. FAUCHER, D.G. Enseñar Baloncesto a los jóvenes. Ed. Paidotribo. Barcelona. 2002.

  • 26. Hernández, Pardo Ricardo. La preparación de los Basquetbolistas para la lucha por el rebote. Curso Solidaridad Olímpica de Baloncesto, Ciudad Habana, 1987.

  • 27. Hernández Moreno, J. (1988) Baloncesto. Iniciación y entrenamiento. Barcelona. Editorial Paidotribo.

  • 28. Hernández Moreno, J. (1989) "Metodología de la observación de la acción del juego en los deportes de equipo". Curso internacional. La Habana, Cuba.

  • 29. Jaime Ventura. Ataque a toda la cancha. Clinic, Revista Técnica de Baloncesto. Año XII.Num 32.Enero 1996.

  • 30. JORDANE, F. Y MARTIN, J. Baloncesto. Bases para el alto rendimiento. Ed. Hispano Europea. Barcelona. 1999.

  • 31. IBAÑEZ, S.J. "Cuadernos Técnicos. Monografía Nº1. Comunicaciones libres del "I Congreso Ibérico de Baloncesto". Sevilla. Wanceulen. 2004.

  • 32. Mahlo, Friedrich.(1981) Las formas de la acción táctica en el juego, en su libro: La acción táctica en el juego. La Habana. Editorial Pueblo y Educación.

  • 33. Miguel Calderón Gómez. Bloqueo al Rebote. Curso Solidaridad Olímpica de Baloncesto, Ciudad Habana, 1987.

  • 34. Martínez Pedro. Finalizaciones del contraataque. Clinic, Revista Técnica de Baloncesto. Año XII.Num 42.Julio 1998.

  • 35. MARTIN RODRÍGUEZ, J.F. II Curso de actualización para entrenadores de baloncesto. Valladolid. Fundación Forum Valladolid. 2005

  • 36. MARTÍNEZ DUARTE M. y MERCHANT GARCÍA A. (1988). "Planificar la temporada en las categorías bases del baloncesto" . Pág. 617-636. Publicaciones. Escuela Universitaria del Profesorado de EGB. Melilla.

  • 37. Ozolin, N.G. (1970) Preparación Técnico, Táctica, y Teoría, en su libro: Sistema Contemporáneo del Entrenamiento Deportivo. La Habana. Editorial Científico-Técnico, pág. 148.

  • 38. NUÑO ALVAREZ de los CORRALES, MARIO. 500 Ejercicios de Baloncesto. Baloncesto en la Red. (1999)

  • 39. Lindberg, F. Baloncesto: Juego y enseñanza. Realizado en España. Editorial Pueblo y Educación.

  • 40. Loyola. (2001) "Contraataque" en: Basketball Playbook. http://cldj.tripod.com// mu.html.

  • 41. OLIVERA BETRAN, J. 1250 Ejercicios y juegos en Baloncesto. Volumen I (Bases teóricas y metodológicas. La iniciación). Barcelona: Paidotribo. 1992.

  • 42. OLIVERA BETRAN, J. 1250 Ejercicios y juegos en Baloncesto. Volumen II (Los fundamentos del juego y la evaluación del jugador: los test). Barcelona: Paidotribo. 1992.

  • 43. OLIVERA BETRAN, J. 1250 Ejercicios y juegos en Baloncesto. Volumen III (La construcción de las fases del juego y el entrenamiento). Barcelona: Paidotribo. 1992

  • 44. PINTOR TORRES, D. "Objetivos y contenidos de la iniciación deportiva" . En Antón et al. . Entrenamiento deportivo en la edad escolar. Bases de aplicación. Málaga. UNISPORT.1989

  • 45. Forteza de la Rosa, A. (2000) Direcciones del entrenamiento deportivo. La Habana, Cuba. Editorial Científico Técnica.

  • 46. Forteza, A. y A. Ranzola: Bases metodológicas del entrenamiento deportivo.Ed. Científico- Técnica, La Habana, 1988.

  • 47. Refoyo Román, I. (2001) . Contraataque y transición. Iniciación. Formación. Alto rendimiento. Federación española de Baloncesto. www.feb.es.entrenadores.separatas técnicas.

  • 48. Sloan.(1996). Ofensiva primaria y secundaria en el rompimiento. conferencia.

  • 49. Pamix, V. I.: Metodología de la preparación de los juegos deportivos. Ed. Fisicicultura y Deportes, Moscú, 1981.

  • 50. Riley, Pat. (1998). Clínica Internacional de Basketball. Argentina.

  • 51. Weineck, J.: Entrenamiento óptimo. Ed. Hispano-Europea, Barselona, 1988.

  • 52. Zimkin N.: Fisiología del ejercicio. Ed. Moscú, Moscú, 1975.

  • 53. Navarro, F. S.: La iniciación deportiva y la planificación del entrenamiento. Ed., Cuba, 2007.

  • 54. Kirkov, V. D. (1975) Manual de Baloncesto. La Habana, Cuba. Editorial Pueblo y Educación.

 

 

Autor:

Lic. Olga Elena Hernández Rivera

Enviado por:

Rafael Alum Carderin

Tutor: MSc. Fermín Arteaga Crespo

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter