Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Propuesta de un Plan de actividades Recreativas para el aprovechamiento del tiempo libre (página 2)



Partes: 1, 2, 3

La formación cultural, física, ideológica y creativa que se realiza en el tiempo libre es profunda e influye por tanto en la psiquis y en la estructura de la personalidad. La formación en el tiempo libre prepara a las jóvenes generaciones para el futuro, despierta el ansia de conocimientos hacia campos imposibles de agotar por los sistemas educativos formales, incentiva el uso y el desarrollo de la reflexión y el análisis hacia situaciones siempre nuevas y motivantes; canalizan las energías vitales hacia la creación, la participación social y el cultivo de las potencialidades y capacidades individuales; no tiene fronteras de tiempo o espacio, se lleva a cabo en la casa, en la calle, en las instalaciones , en las escuelas, en toda la sociedad por múltiples medios: libros, películas, obras artísticas, programas de televisión, radio, competencias y práctica de deportes, entretenimientos, pasatiempos, conversaciones, grupos de participación y creación, y por el clima espiritual de toda la sociedad.

1. 4- Presupuesto de tiempo y Tiempo Libre.

Según Maritza García y Rolando Zamora (1988), el presupuesto de tiempo de un individuo no es más que un informe de su vida cotidiana durante un período de tiempo no menor de 24 horas. Analizando este concepto vemos como el presupuesto de un grupo humano está conformado por una serie de actividades de realización cotidiana y que estas a su vez son específicas en dependencia de su tipo.

Los estudios del presupuesto de tiempo aportan información sobre la magnitud y algunos índices de la estructura del tiempo libre. No obstante, existen otras razones, vinculadas también a la esencia del enfoque cuantitativo del presupuesto de tiempo y a su imposibilidad de medir la dimensión (su contenido), o sea, la faceta cualitativa de su utilización. Esto se debe a varias cuestiones específicas de los métodos aplicados al estudio empírico del presupuesto de tiempo.

Debido a restricciones lógicas en cuanto a recursos humanos y materiales los estudios del presupuesto de tiempo son estáticos, es decir representan fotografías de situaciones temporales específicas (una semana, una quincena, un mes, lo que impide medir las variaciones que debe sufrir según los cambios en las características climáticas o producto a determinadas situaciones sociales, vacaciones, fiestas tradicionales, etc., debido a algunas situaciones coyunturales de la oferta de productos o servicios vinculados a la recreación) período de alta o baja del turismo, variaciones en el calendario de actividades, variaciones en los precios, lo que es otra forma de manifestación de las intenciones subjetivas, los motivos ante las necesidades o hábitos de los individuos .

El presupuesto de tiempo se calcula para determinados estratos sociales, trabajadores de uno u otro sexo, amas de casa, estudiantes, donde se simplifica la relación que se establece entre ellos en el empleo de su fondo de tiempo, el cual implica un proceso de participación social.

1. 5 La Recreación como forma de utilización en el Tiempo Libre.

La Recreación es la disciplina que tiene como propósito utilizar las horas de descanso del hombre, momento en el cual, el ser humano aumenta su valor como miembro de una comunidad, al ejecutar actividades creadoras que lo motivan y enriquecen en los dominios profesionales, culturales, artísticos, deportivos y sociales. Por lo que la recreación no es sólo la agradable forma de pasar el tiempo libre, sino el aprovechamiento del mismo de forma positiva en la sociedad, de manera que contribuya al desarrollo de su personalidad.

Si analizamos conceptualmente la recreación, esta puede ser valorada desde diferentes puntos de vista e intereses, en dependencia de quien la esté valorando y de como sea capaz de identificarla, pues ella muchas veces se identifica con la palabra juego, sin embargo el juego es una forma más sencilla de ocupar el tiempo libre y la recreación es más general, más amplia.

Para Jofre Dumazedier (1971) sociólogo francés, Recreación es: "el conjunto de ocupaciones a las que el hombre puede entregarse a su antojo, para descansar, para divertirse o para desarrollar su información desinteresada, tras haberse liberado de sus obligaciones profesionales, familiares y sociales.輯font>

Valorando esta definición podemos decir que la recreación debe representar una fuerza activa para el desarrollo de las personas a plenitud, es decir desarrollar óptimamente sus facultades, pues a través de la recreación, las personas profundizan sobre el conocimiento del mundo y su percepción para enriquecer su mundo espiritual. Para muchos, la recreación tiene una connotación placentera, para otros, es sinónimo de diversión, de entretenimiento o descanso, pero en la actualidad es una disciplina que declara ser formativa y enriquecedora de la vida humana.

Entonces la acción de recrearse siempre ha sido una necesidad del hombre, porque mediante la realización de esta le ofrece felicidad, satisfacción inmediata, desarrollo espiritual y material de su personalidad, donde además enriquecerá su dominio profesional, cultural, deportivo y social. Por lo tanto por el valor que se le confiere no solo deportivo-artística, sino también terapéutico, profiláctico, cognoscitiva, es que va a ser interesante analizar las principales características psicológicas y políticas de este fenómeno.

El profesor norteamericano Harry. A. Overetrut (1966) plantea: 蠬a recreación es el desenvolvimiento placentero y espontáneo del hombre en el tiempo libre con tendencias a satisfacer ansias psico-espirituales de descanso, entretenimiento, expresión, aventura y socialización. Valorando esta definición, vemos que en ella no queda explícita el auto desarrollo que la recreación propicia al individuo, donde este pueda expresar sus sentimientos, el encuentro de su propio yo, y que propenden en última instancia a su plenitud, a su felicidad y a la participación consciente y responsable en la vida social.

Pérez A. (2003), expresa: "la recreación es el conjunto de fenómenos y relaciones que surgen en el proceso de aprovechamiento del tiempo libre mediante la actividad terapéutica, profiláctica, cognoscitiva, deportiva o artística- cultural, sin que para ello sea necesario una compulsión externa y mediante las cuales se obtiene felicidad, satisfacción inmediata y desarrollo de la personalidad.

Otros autores como Barriéntos, Julio, Giovanni (2005) plantean que la recreación es el desenvolvimiento placentero y espontáneo del hombre en el tiempo libre, con tendencia de satisfacer ansias psicoespirituales de descanso, entretenimiento, expresión, aventura y socialización. La definen como cualquier forma de actividad en la que el individuo experimenta un sentido de libertad y de olvido de sí mismo y a la que se entrega libremente, porque la participación en ella, provoca en él una reacción armoniosa y satisfactoria. La participación en tal actividad se caracteriza por la falta de coacción, restricción o presión externa al individuo.

Por lo que el autor de esta investigación asume el criterio que la recreación más que descanso y entretenimiento, es establecer comunicación entre las personas a través de cualquier actividad del tiempo libre que permita un desarrollo de la idiosincrasia y un enfrentamiento a las circunstancias de la vida sin que para ello exista ninguna presión externa.

1.6 Manifestación psicológica de los adolescentes en la ocupación del Tiempo Libre para su recreación.

Según Vigoski (Psicología General del Desarrollo, 1988) y retomado por MsC. Maria E. Sánchez (2004) el estudio de la esfera motivacional del hombre, es un aspecto esencial para el desarrollo de la personalidad, distinguiéndose sus necesidades y motivos, por lo que la actividad de este, es provocada por la motivación, que no es más "que el proceso psicológico en el cual surgen, se desarrollan y se realizan los móviles de la conducta humana".

Valorando este concepto podemos plantear que el desarrollo del individuo debe ser acorde a la edad, a las habilidades motrices básicas y deportivas en las diferentes actividades físicas recreativas que realizan, por lo que es importante analizar las necesidades y motivos para que estos adolescentes mantengan un buen estado de salud física y mental.

La adolescencia representa el paso de una etapa de la vida a otra, es decir la transición entre la niñez y la adultez. Muchos autores entre ellos Vigoski (1988) consideran este período como crítico, debido a la complejidad e importancia de los procesos en desarrollo, por las características biológicas, sociales, cognitivas, afectivas, motrices y por las formaciones psicológicas que se adquieren.

La caracterización psicológica de los adolescentes está determinada por el inicio del proceso de formación de la personalidad, en la cual se jerarquizan los motivos y se muestran rasgos de una autorregulación en su comportamiento, aparece un receso en las alteraciones de la dinámica motriz, surge nuevamente una etapa culminante caracterizada por la economía de movimientos y de esfuerzos, es un período de algunas dificultades para la excelente rapidez del aprendizaje, con rasgos masculinos (fuertes) y femeninos (suaves), además comienza a incrementarse la fuerza muscular y la resistencia física.

Asumiendo los planteamientos de Vigoski (1988) podemos decir que el adolescente al caracterizarse por su gran excitabilidad emocional, la cual muestra su sensibilidad afectiva y vivencias emocionales ricas, complejas, contradictorias con respecto a la de los adultos, por lo que es necesario planificar el tiempo libre para lograr una adecuada formación psicológica de la personalidad y correctas relaciones interpersonales entre ellos.

Analizando las relaciones interpersonales de los adolescentes, resulta significativo el grupo al cual pertenecen, tanto por su carácter formal, como informal, convirtiéndose en un motivo esencial de la conducta y la actividad de los mismos.

Dentro de los cambios biológicos podemos mencionar la variación de los parámetros peso, talla, mayor crecimiento del componente óseo que del muscular, lo que afecta la coordinación motriz, ocurre la maduración sexual, la masa del corazón aumenta en dos veces. Estas modificaciones traen consigo sueño, torpeza, distracciones negativas que hacen que los adolescentes se sientan avergonzados. En cambio la necesidad de una diversidad de movimientos más la tendencia al cansancio nos da la posibilidad de explotar la actividad física.

1.7 Actividades recreativas.

A lo largo de la historia se conocen como actividades recreativas a todas aquellas acciones de carácter físico, deportivo o turístico a las cuales el hombre practica voluntariamente en su tiempo libre para el descanso activo, la diversión y el desarrollo individual.

En nuestra investigación nos referiremos fundamentalmente a las actividades recreativas deportivas, las cuales revisten gran importancia en la sociedad cubana actual.

El surgimiento de los Juegos Olímpicos fue muy importante para el gran desarrollo del deporte mundial. Los diferentes deportes se organizaron en Federaciones Nacionales e Internacionales, y estas crearon nuevas competiciones. Como planteamos anteriormente, el deporte que comenzó siendo una simple forma de ejercicio físico se hizo profesional para ganar al contrario, o para alcanzar nuevos récord, los deportistas tuvieron que entrenarse cada vez más y mejor creándose nuevos materiales y técnicas.

De esta forma el deporte se convirtió en una parte muy importante de la sociedad y algunos deportistas pasaron a ser figuras muy famosas y queridas por sus seguidores. Pero aparecieron grandes peligros para el deporte y los deportistas: el dopaje (tomar sustancias que mejoran el rendimiento del deportista, pero que perjudican su salud) y la violencia de sus seguidores.

Lo más positivo es que las personas y los gobiernos se dieron cuenta de que el ejercicio físico controlado es bueno para la salud. Por eso la Educación Física se convirtió en una asignatura en las escuelas y los seres humanos decidieron que sería una magnífica idea dedicar parte de su tiempo libre a la práctica del deporte.

El deporte tiene una gran prioridad en nuestro país, el más popular de todos es el Béisbol. Los niños desde edades tempranas comienzan la práctica de los diferentes deportes, existiendo la competencia en todas las edades y escuelas, además existen preferencias también por el boxeo, el baloncesto, la natación, el voleibol, el fútbol y el ciclismo.

Después de 1961 que se crea el INDER y el Departamento de Recreación, este tiene dentro de sus tareas fundamentales la de dar ocupación al tiempo libre de nuestra población y satisfacer sus intereses, desarrollándose numerosos programas y actividades recreativas, donde los Consejos Populares han posibilitado que dicha actividad tenga un carácter organizado.

Refiriéndonos a la temática de nuestra investigación podemos decir que la recreación, como fenómeno sociocultural en las condiciones sociales actuales tiene que ser planificada y debe cumplir con los objetivos de la sociedad. En nuestro país el desarrollo institucional sigue el orden del desarrollo social actual, teniendo en cuenta los objetivos del fenómeno recreativo, definido por:

  • La realidad objetiva de cada lugar.

  • Los organismos inherentes a esta actividad.

  • La política nacional de desarrollo.

La participación de los vecinos en la realización de las actividades, convirtiéndose en protagonistas conjuntamente con las instituciones y organizaciones, crea excelentes condiciones para un uso educativo y creativo del tiempo libre, a la vez que incide de manera particular en el mejoramiento de la calidad de vida de estos. Los cubanos disfrutamos mucho con los bailes, la música; en la actualidad se ocupa una parte del tiempo libre en ir al cine, ver vídeos o ver la televisión. El sexo masculino siente gran atracción por el dominó.

1.8 Conceptualización de la Recreación Física

La palabra recreación es escuchada hoy en cualquier parte, la amplia variedad de su contenido permite que cada quien la identifique de diferente forma, sobre la base de la multiplicidad de formas e intereses, en el mundo moderno puede constituir formas de recreación. Es por eso que muchas veces encontramos que lo que para unos es recreación, para otros no lo es, por ejemplo, el cuidado de los jardines para algunos resulta una actividad recreativa y para otros constituye su trabajo. En su contenido se confunde con la de juegos, sin embargo, la primera es más amplia que la segunda, aunque desde el punto de vista de sus fundamentos la recreación para los adultos es equivalente al juego de los niños.

Siguiendo a Johan Huisinga y otros autores, podríamos establecer que el vuelco de una persona a una actividad recreativa de cualquier naturaleza, se encuadrará dentro de las formas de juego (CD Universalización: asignatura Actividades Recreativas, Pág. 3).

Para Joffre Dumazedier, destacado sociólogo francés dedicado a los estudios del tiempo libre, recreación ''es el conjunto de ocupaciones a las que el hombre puede entregarse a su antojo, para descansar, para divertirse o para desarrollar su información o su formación desinteresada, tras haberse liberado de sus obligaciones profesionales, familiares y sociales ''. Es una definición esencialmente descriptiva, aunque popularmente conocida como la de las tres ''D'': Descanso, Diversión y Desarrollo. (CD Universalización: asignatura Actividades Recreativas Pág. 4).

Una muy aceptable y completa definición fue elaborada en Argentina, durante una

Convención realizada en 1967, definición que mantiene su plena vigencia y plantea: "La Recreación es aquella actividad humana, libre, placentera, efectuada individual o colectivamente, destinada a perfeccionar al hombre. Le brinda la oportunidad de emplear su tiempo libre en ocupaciones espontáneas u organizadas, que le permiten volver al mundo vital de la naturaleza y lo incorporan al mundo creador de la cultura, que sirven a su integración comunitaria y al encuentro de su propio yo, y que propenden, en última instancia, a su plenitud y a su felicidad".

No obstante, consideramos importante expresar nuestros criterios conceptuales, partiendo del hecho que si queremos revelar la naturaleza y el contenido de la actividad de la persona durante el descanso es precisamente el concepto "Recreación" el que refleja mejor y con mayor plenitud el contenido de esta clase de actividad vital selectiva de la gente durante el tiempo libre.

La Recreación debe representar una fuerza activa mediante la cual lejos de ser una evasión del trabajo, sea una actividad para el desarrollo del individuo a plenitud. Esto quiere decir que se irá al cultivo óptimo de sus facultades ya que por medio de esta actividad el individuo se enriquece, profundiza su concepción del mundo, sobre esta base es que presentamos nuestra definición.

Recreación es el conjunto de fenómenos y relaciones que surgen en el proceso de

aprovechamiento del tiempo libre mediante la actividad terapéutica, profiláctica, cognoscitiva, deportiva o artística-cultural, sin que para ello sea necesario una compulsión externa y mediante las cuales se obtiene felicidad, satisfacción inmediata y desarrollo de la personalidad. (CD Universalización: asignatura Actividades Recreativas Pág. 4)

Otros autores plantean que la Recreación Física: es la realización de actividades de diversos tipos que ejecutada en un tiempo libre van a tomar como marco de acción una instalación, el campo deportivo o simplemente, los recursos que ofrece la propia naturaleza para brindar al individuo la satisfacción de una necesidad de movimiento. (CD Universalización: asignatura Recreación Básica Pág.1) Representa para el niño un medio a través del cual contribuye a su desarrollo físico, social e intelectual; para el joven, la acción, la aventura, la independencia y para el adulto un elemento higiénico y de descanso activo.

Resumiendo este aspecto podemos plantear que todos o casi todos los estudiosos, profesores o promotores de la Recreación coinciden en plantear que la recreación no es solo la agradable forma de pasar el tiempo libre sino el aprovechamiento de este tiempo de forma positiva en la sociedad, de manera tal que contribuya al desarrollo de la personalidad del hombre, la Recreación está ligada por tanto con educación, auto-educación, higiene física y psíquica, la diversión y la cultura en general. (CD Universalización: asignatura Actividades Recreativas Pág. 6)

1.9 Objetivos de la Recreación Física

  • 1. Contribuir al desarrollo multilateral del individuo.

  • 2. Proporcionar a través de la participación sistemática, un nivel de preparación física general superior.

  •  3. Contribuir a la incorporación de hábitos socialmente aceptables como son:

  • Respeto a las reglas establecidas en las actividades, la disciplina, el autocontrol, el colectivismo, el sentido de responsabilidad, etc.

Actividades Educativas Físico- Deportivas.

Son el conjunto de actividades en las que juegan papel fundamental los ejercicios físicos, entre estas se encuentran los diferentes deportes, la educación física, el campismo, la pesca, la caza, etc., además satisfacen un interés motriz.

Las Actividades Recreativas como sistema. La Experiencia Cubana.

En las condiciones de desarrollo de la sociedad contemporánea, a la recreación en general y las actividades recreativas en particular, como cualquier otro fenómeno social, hay que verlo a través de un enfoque sistémico.

Tal como hemos desarrollado en epígrafes anteriores y que se ha dado en llamar

Sistemas Recreativos (SR); siendo un método de trabajo sistemático estructural, donde se presenta la recreación como un conjunto que consta de partes heterogéneas interrelacionadas entre sí. Este es un sistema social ya que en su centro va a estar el hombre con sus necesidades recreativas, pero también puede examinarse como un sistema económico ya que gran parte de sus características se traducen en índices de valor: El presupuesto de tiempo de las personas que descansan, las características de explotación deben expresarse mediante el presupuesto de gastos e ingresos.

Fue en la década de los años 80 cuando comenzó en Cuba la introducción de los

conceptos fundamentales en torno al establecimiento de los sistemas recreativos, partiendo de trabajos investigativos realizados por varios profesores del Departamento de Recreación del ISCF "Manuel Fajardo" y de la Facultad de Geografía de la Universidad de la Habana. (Montiel, León y Pérez, 1982; Figueroa, 1984; Pérez, 1993).

La base fundamental teórico-metodológica de estos trabajos lo constituyó la bibliografía proveniente del ex campo socialista y el análisis de la realidad socioeconómica nacional. Estos estudios que permitieron establecer una nueva visión en los programas y modelos estructurales de la recreación físico-deportiva en cuanto a sus fundamentos conceptuales, no lograron establecer la coherencia necesaria con la práctica social, sobre todo por la pobre respuesta administrativa en la adecuación real de las nuevas propuestas, que podemos resumir en dos aspectos fundamentales:

El enfoque en sistema que se planteaba, necesitaba la reestructuración de los mecanismos infraestructurales existentes posibilitando concretar esfuerzos y voluntades, propiciando un cambio, situación no siempre comprendida.

Insuficiente preparación teórico-metodológica y técnica, por parte de los autores fundamentales que tenían la responsabilidad de propiciar el cambio.

Los trabajos que hacemos referencia establecieron como estrategia la noción de

Sistema Recreativo (SR) formulada por el académico soviético V.S. Preobrazhenski, en 1975, este sistema constituyó un gran paso hacia el proceso de planificación de la recreación como un proceso objetivo y social por su esencia funcional. El sistema establecía su relación con la economía nacional ya que constituye uno de los subsistemas que intervienen en ésta, como algo único que posee un conjunto determinado de funciones recreativas de necesidad social. En este plano, el Sistema Recreativo (SR) interviene en forma equivalente con los sistemas de producción material (industrial, agrícola, de transporte, etc.) y los de la esfera no productiva (salud, educación. etc.).

Las particularidades de la formación de las necesidades recreativas y su satisfacción encuentran reflejo en el contenido de la propuesta de Sistema Recreativo de Preobrazhenski, estableciendo el carácter complejo de la actividad recreativa a partir de la interrelación entre los distintos subsistemas que lo integran, como son:

  • Órgano de Dirección.

  • Complejos territoriales naturales y culturales.

  • Técnico.

  • Personal de Servicios

  • Grupos de descansantes o que se recrean.

Estos subsistemas interaccionan entre sí, pero además con la esfera de otros servicios productivos y no productivos y con los consecuentes procesos de instalación organizativa, revelando que recreación tiene una relación directa con la territorialidad, puesto que la actividad recreativa se halla territorialmente enmarcada y diferenciada, orgánicamente ligada a las propiedades del medio geográfico y el espacio social, tal como explicamos en epígrafes anteriores, definiendo los casos específicos de tipos de Sistemas de Recreación (SR).

1.10 Recreación Física en el Consejo Popular.

El Consejo Popular es la estructura socio-política que responde a la estructura municipal y expresa la gobernabilidad en lo económico, político y social de la población, está integrada por un grupo de circunscripciones y en el mismo se representan los organismos, instituciones, organizaciones, centros de trabajo, empresas; la Cultura Física la representa en los Consejos Populares, los Combinados Deportivos, las cuales deben proyectar el desarrollo de la misma. En relación a la Recreación Física, debe poseer los sistemas de información de cada una de las circunscripciones en relación a las necesidades recreativas físicas y su integración posibilita la planificación estratégica de las actividades recreativas de tiempo libre en el Consejo Popular.

Dentro del sistema organizativo de nuestra comunidad hay que tener en cuenta los factores involucrados para la organización control y ejecución de las diferentes actividades para el trabajo con los adolescentes. Al respecto Salvador Giner (1995) define a las comunidades como formaciones sociales de carácter emocional, basadas en el sentimiento, en el seno de las cuales cada individuo considera al otro como un fin en sí mismo, en ellas los individuos se conocen personalmente, participan mutuamente en sus vidas privadas. Los miembros de estas formaciones valoran su relación exclusivamente por sí mismos, por su propia valía.

Valorando esta definición vemos como el autor deja explicito que para que exista una comunidad los sentimientos deben ser primordiales para un grupo, pues dentro de él se convive, se comparten las vivencias y hasta el destino personal de sus miembros.

Si analizamos la definición dada por los autores E. Sánchez y E. Wiendsefeld (1994) que plantean: que una comunidad se caracteriza por:

  • Ser un grupo de personas, un agregado social, con un determinado grado de interacción social.

  • Compartir intereses, sentimientos, creencias y actitudes.

  • Residir en un territorio específico.

  • Poseer un determinado grado de organización.

Y la definición de María Teresa Caballero Rivacoba (2004) en el libro "Intervención Comunitaria", la comunidad se define como: los miembros que habitan en ella, comparten un espacio físico ambiental o territorio específico, su identidad e integración se basa en los intereses de sus vecinos, por lo que muestran sentido de pertenencia, tradiciones culturales y memoria histórica e integran un sistema de interacciones de índole socio-políticas.

Vemos que para estos autores la comunidad está constituida por una amplia variedad de grupos humanos que se distinguen entre sí, tanto por sus objetivos o propósitos como por su estructura interna y evidentemente por el grado de formalización de las relaciones que las constituyen, sean ellas de naturaleza biológica o sean simplemente de orden institucional.

Como se puede apreciar, existe una gran variedad de definiciones donde aparece un criterio generalizado referente a que la comunidad no es estática sino que está sujeta a cambios como toda institución social.

A partir de estas valoraciones asumimos el concepto de María Teresa Caballero Rivacoba, (2004) pues consideramos que en la comunidad se desarrolla un amplio conjunto de relaciones interpersonales, existiendo buenas relaciones de estas entre los vecinos, participando activamente en sus reuniones con el objetivo de resolver los problemas de la comunidad, así como defendiendo y exigiendo sus intereses por su localidad. En dicha comunidad existen diferentes grupos sociales que se dividen por sus intereses y necesidades.

1.11 Características generales de la adolescencia.

En la adolescencia, mayormente realizan todas sus actividades en grupos donde experimentan nuevas relaciones en su medio social, el nivel intelectual permite una penetración más profunda en las leyes de la naturaleza y la sociedad, aumentan las posibilidades de participar en la vida social, las personas que lo rodean cambian su opinión sobre el y la familia adquiere un nuevo perfil. Las transformaciones físicas pasan a ocupar el centro de la atención propia, pues se le hacen nuevas preguntas de las relaciones sociales, especialmente a miembros de otro sexo, las cuales no siempre pueden responderse, es un período de transición donde la persona no es un niño pero tampoco presenta las características de un adulto completamente desarrollado. Las peculiaridades de este período están vinculadas precisamente con las posibilidades por parte del adolescente de desempeñar el papel de adulto, esto lo lleva en ocasiones a establecer determinados rasgos caracterológicos que no son los más apropiados, como una tendencia a imponer sus necesidades e intereses personales y la búsqueda de identidad de sí mismo.

Todos los cambios tanto sociales como biológicos y psicológicos influyen de manera notable en las manifestaciones típicas del comportamiento durante esta edad. Un aspecto que sobresale es el desequilibrio en las formas de sentir, pensar y actuar, la impulsividad y las frustraciones afectivas en el pensamiento y comportamiento y su capacidad de meditar con mayor profundidad los conduce a una participación sensible en todo lo que experimenten y a un afán cada vez más fuerte de experiencias.

El adolescente dirige su atención a los aspectos fundamentales de la vida y realiza juicios elaborados tanto de sí mismo como de todo lo que le rodea. Se ha demostrado que en esta etapa resulta notablemente importante plantearle al joven, requerimientos elevados que demanden un alto grado de responsabilidad, por lo que se debe ser lo suficientemente flexible para comprender los errores y desaciertos que comete el muchacho debido a su falta de experiencia. Se debe por una parte estimular la independencia; pero mantener un control determinado de la actividad reclamando disciplina, eficiencia y seriedad.

Se fatigan con facilidad, sienten mucho frío o calor extremo, lo cual no es simple debilidad física sino parte del proceso de reorganización evolutiva que abarca su conducta total. Las niñas comienzan a esta edad su período de crecimiento acelerado, y según muchos autores, la niña a esta edad (la media) ha alcanzado el 90% de su talla adulta no así el varón que a esta edad ha logrado el 80 % de su talla adulta.

Conclusiones parciales del capítulo

Se realizó un profundo estudio de los antecedentes teóricos a nivel nacional e internacional sobre el aprovechamiento del tiempo libre en los adolescentes a través de actividades recreativas, donde se pudo precisar su importancia desde la enseñanza y la educación para formar cualidades positivas en la personalidad de los adolescentes de 12 y 15 años de edad según sus necesidades psicosociales, y recreativas desde la comunidad.

Capitulo II:

Caracterización actual sobre el aprovechamiento del tiempo libre en los adolescentes entre 12 y 15 años de edad. Propuesta de las actividades recreativas

En este capítulo se presentan los resultados de la constatación inicial del problema objeto de estudio, se toma como punto de partida el diagnóstico de las necesidades de los adolescentes entre 12 y 15 años de edad, enmarcadas en la comunidad, ello posibilitó caracterizar el estado actual de los aspectos relacionados con la ocupación del tiempo libre a través de actividades recreativas. Se utilizaron diferentes métodos investigativos para constatar la existencia del problema, destacándose los teóricos, los empíricos, así como los estadísticos y de intervención comunitaria.

2.1 – Caracterización de la zona estudiada.

Este proyecto de intervención comunitaria está basado en actividades recreativas en adolescentes comprendidos entre 12 y 15 años de edad de la Circunscripción # 162 del Consejo Popular "Hermanos Cruz" del municipio Pinar del Río.

El Consejo Popular" Hermanos Cruz" del municipio Pinar del Río, conocido mucho antes de su creación por "El Calero", siempre se caracterizó por ser un barrio donde se cultivó tabaco, viandas etc. Existían muy pocas viviendas, al triunfo de la Revolución fueron mejorando las condiciones de vidas de sus habitantes e incrementándose viviendas, diferenciándolas de otras comunidades de la provincia y por su amplitud territorial.

El Consejo Popular está estructurado de la siguiente manera:

  • Un Presidente del Consejo Popular.

  • 15 Circunscripciones

  • 15 Delegados de Circunscripción

  • 4 Representantes de las Instituciones Estatales

  • 5 Representantes de las Organizaciones de Masas.

  • 12906 habitantes

  • 3654 viviendas

  • 103 CDR

  • 12 zonas de los CDR

  • 13 bloques de FMC

  • 16 núcleos zonales del PCC

  • 256 Militantes del PCC

Sostiene su identidad e integración sobre la base de necesidades como son:

  • Creación de centros y espacios para elevar el nivel cultural de los habitantes y sobre todo de los adolescentes.

  • No existen áreas deportivas recreativas para el aprovechamiento del tiempo libre de los adolescentes.

  • Mejorar el alumbrado público.

  • Mejorar el abasto de agua.

  • Creación de áreas de debate sobre la importancia del aprovechamiento del tiempo libre de sus adolescentes.

  • Lograr una integración de todos los desvinculados al estudio y al trabajo.

Nuestro Consejo Popular cuenta con los siguientes recursos:

  • En la educación contamos con una Secundaria Básica "Carlos Ulloa".

  • Tres Escuelas Primarias: S/I Hermanos Cruz, S/I José Antonio Echeverría y Salvador González.

  • Círculos Infantiles (4) Los Hermanitos, Pequeños Príncipes, Centenario de Baragúa y Futuros Cosmonautas.

  • ISP Rafael María de Mendive.

  • Vocacional Federico Engels.

  • Escuela de Instructores de Artes.

  • IP: "Rigoberto Fuentes".

En la parte cultural contamos con:

  • 1 Centro de Joven Club de Computación.

  • 2 Salas de Videos.

Por el INDER contamos con:

  • 2 Combinado Deportivo No.1 Hermanos Cruz. Y Pepe Chepe

  • 1 área de Kárate.

  • 1 área de Judo.

  • 1 área de Béisbol. Estadio Pepe Chepe

  • 1 área de Fútbol.

  • 1 área Indercito, Baloncesto y Voleibol

Por parte de Salud contamos con:

  • 1 Policlínico Comunitario Docente "Hermanos Cruz".

  • 1 Sala de Rehabilitación.

  • Hospitalito de la Vocacional.

  • 13 Consultorios Médicos.

Por parte de Comercio contamos con:

  • 5 Unidades Comerciales.

  • 5 Carnicerías.

  • 1 Agro mercado.

  • 1 Mercado Industrial.

Por parte de Gastronomía contamos con:

  • 1 área recreativa.

  • 3 cafeterías.

En la zona industrial contamos con:

  • 1 Fábrica de Componentes Electrónicos Ernesto Che Guevara.

  • 1 Combinado Lácteo.

  • 1 Fábrica de Cerveza.

Límites del Consejo Popular

La comunidad elegida colinda por la parte Norte con la carretera central, por la parte Sur con la calle 5ta, por el Este con el Hospital III Congreso, y por el Oeste con el centro comercial El Bodegón.

2. 2 Características del programa de la comunidad.

El Combinado Deportivo en la que se enmarca este Consejo Popular cuenta actualmente con un proyecto integrador para el desarrollo de la recreación y aprovechamiento del tiempo libre en la misma, el cual se deriva del programa estratégico del Departamento de Cultura Física y Recreación de la Dirección Municipal de Deportes en Pinar del Río.

Partiendo de este programa estratégico dicho proyecto integrador se adecua a las características de la comunidad, contando además con el diagnóstico específico de esta, con un plan de acción y un cronograma general de actividades a desarrollar, el cual ha tenido sus desaciertos en cuanto a su cumplimiento.

Los objetivos de este proyecto integrador son muy generales, así como las actividades que en el se muestran, de las que algunas no están en correspondencia con los gustos y preferencias de los adolescentes.

Partiendo del análisis de dicho programa se denota una programación de actividades con un carácter general, pero queda en duda la concreción en la práctica de las mismas, pues no se desglosan estas actividades y no aparecen las formas en que se concretarán. Además, no están diferenciadas acorde a los diferentes grupos etáreos, atendiendo a sus preferencias y necesidades, adoleciendo de orientaciones metodológicas que puedan contribuir a la auto preparación de los especialistas.

Por otra parte, existen actividades diversas tales como físicas, recreativas, culturales, medio ambientales, que contribuyan a elevación de una cultura general integral.

2.3 Estructura de nuestro grupo de trabajo

La estructura de nuestro grupo de trabajo es de 48 adolescentes, los cuales oscilan entre las edades de 12 y 15 años, su composición étnica es mixta, es decir no hay predominio de una raza sobre la otra, su desarrollo físico está en correspondencia con la edad, así como su estado de salud y su higiene personal.

El lugar donde se realizarán las actividades recreativas son en áreas rústicas pertenecientes a la Circunscripción # 162 del Consejo Popular "Hermanos Cruz", donde los adolescentes de esta comunidad no cuentan con instalaciones deportivas oficiales donde puedan aprovechar de forma eficaz su tiempo libre.

El grupo social fue confeccionado con 48 adolescentes de la Circunscripción # 162 del Consejo Popular "Hermanos Cruz" caracterizados anteriormente. Para facilitar la aplicación de las diferentes técnicas de trabajo grupal se confeccionaron dos grupos de trabajo de 24 adolescentes cada uno, tratando que sus integrantes sean de los CDR más cercanos.

Para la realización del trabajo con estos grupos se realizó un estudio sociométrico el cual nos sirvió para interrelacionar a los diferentes miembros del grupo y determinar el grado de compatibilidad y cohesión entre ellos, así como para conocer los subgrupos internos que existen, así como los líderes, los rechazados y los aislados. Para ello se aplica un Test o encuesta sociométrica, la cual se realizó tomando como guía el modelo que se encuentra en el libro "Entrenamiento del Cerebro del Atleta" del autor Wilfredo Denis Esquivel, posteriormente los resultados de este se analizan mediante un Sociograma y una Matriz Sociométrica.

Después de confeccionado los diferentes grupos se utilizaron diferentes técnicas participativas para conocer opiniones de los adolescentes sobre las diferentes actividades que les gustaría realizar, como por ejemplo: La lluvia de ideas, donde el profesor lanza una idea sobre qué actividades recreativas les gustaría realizar, los adolescentes dirán las que se les ocurra y el profesor las anotará todas para tomar las más solicitadas para confeccionar los diferentes juegos. Además se utilizará el grupo de discusión donde el profesor introduce el tema, este actúa como facilitador pero sin derivar ningún planteamiento.

2.4 Análisis de los resultados de las entrevistas y observaciones realizadas para valorar todo lo referente a la ocupación del tiempo libre.

Los resultados que se exponen en la tabla #1 una vez aplicado el cuestionario de preguntas a los adolescentes demuestra de forma general que es escaso el tiempo que se le dedican a las actividades recreativas ya que no sienten satisfacción por la práctica del deporte sobre todo por la poca divulgación de estas y las dificultades para trasladarse de la escuela a sus lugares de residencia. (Anexo 4 y 11)

Analizando la pregunta #1 referida al empleo del tiempo libre se pudo apreciar que de estos adolescentes, 4 prefieren dormir, para un 8,3%, 12 de ellos eligen visitar amigos para un 25%, 10 optan por ver televisión representando un 20.8%, 5 escogen practicar deportes para un 10.4% y 17 designan oír música para un 35.4%. La poca motivación de los adolescentes por la práctica del deporte está dada en gran medida por la pobre programación de las mismas en la comunidad y a la no existencia de un cronograma de actividades a partir de las cuales ellos se sientan motivados a su realización según sus necesidades recreativas.

Según los resultados obtenidos en la pregunta #2, de los adolescentes entrevistados 32 de ellos les gusta la práctica del deporte para un 67%, 10 de ellos responden que no les gusta este tipo de actividad representando un 20.8% y 6 manifiestan que más o menos les gusta esta actividad para un 12.5%.

Considerando los resultados de la pregunta #3 6 de los adolescentes realizan la practica del deporte todos los días para un 12.5%, 7 de ellos realizan este tipo de actividades solo los fines de semana para un 14.5%, 11 a veces realizan dichas actividades para un 23% y 24 de estos adolescentes nunca las realizan representando un 50%, esto está relacionado con todas las irregularidades que se presentan en el proceso recreativo existente en la comunidad en la que está enmarcada la investigación.

Teniendo en cuenta los resultados de la pregunta #4 podemos expresar que de los 48 adolescentes entrevistados todos manifestaron que nunca se han organizado ningún tipo de actividades recreativas dirigidas por un profesor representando este el 100%, estos adolescentes al no tener conocimiento, planificación, ni divulgación de estas actividades recreativas las realizan espontáneamente a sus propios gustos.

Sobre la necesidad de que se organicen y se programen actividades recreativas en la comunidad en la pregunta #5 se obtuvo la siguiente información, 39 de los adolescentes manifiestan que son necesarias las actividades recreativas para ocupar el tiempo libre en la comunidad para un 81.2% y 9 de ellos consideran que no son necesarias, manifestando que no les gustan las actividades dirigidas.

Referente a la satisfacción que sienten los adolescentes con las actividades recreativas organizadas y planificadas en su comunidad, en la pregunta #6 se reflejan los siguientes resultados, los 48 entrevistados manifiestan no estar satisfechos con las actividades recreativas que se realizan representando un 100% debido a que nunca se han organizado ni dirigido actividades recreativas en nuestra comunidad. Esta pregunta está en correspondencia con lo expresado en la pregunta número 4.

Los resultados que se exponen en la tabla # 2 una vez aplicados el cuestionario de preguntas a los Presidente de los CDR y Presidente del Consejo Popular nos muestran que los adolescentes realizan muy pocas veces actividades recreativas para el aprovechamiento de su tiempo libre y éstas son por pura espontaneidad. (Anexo 5 y 12)

En cuanto a lo referido en la pregunta #1 se obtuvo que de 9 entrevistados el 100% no tienen conocimientos de que se oferten actividades de carácter recreativo a los adolescentes en su comunidad.

Sobre los resultados de la pregunta # 2 relacionada con la sistematicidad con que se realizan las actividades, de los 9 entrevistados podemos ver que el 100% expresaron que las actividades recreativas se realizan de forma ocasional sin una programación previa.

En cuanto a lo planteado en la pregunta #3 los 9 entrevistados para un 100% tienen los criterios que no se les ofertan ningún tipo de actividades deportivas-recreativas en la comunidad,

Referido a la pregunta # 4 podemos apreciar que 9 de los entrevistados para un 100% no tienen conocimientos sobre programación de actividades recreativas en la comunidad.

En cuanto a los resultados de la pregunta #5 referente a cuales de éstas causas frenan el desarrollo de las actividades recreativas en la circunscripción o CDR, 9 de los entrevistados para un 100% se pronunciaron a ambas causas.

Sobre los resultados de la pregunta # 6, de los 9 entrevistados, representando un 78% se pudo apreciar que, 2 de ellos para un 22.2% el trabajo de su circunscripción lo evalúan de regular, 7 para el 78% lo evalúan de mal, ya que los adolescentes de ésta circunscripción desconocen la variabilidad de actividades recreativas, por no existir una planificación con las características de las mismas y todos los adolescentes no se incorporan , por no existir relaciones interpersonales y psicosocial entre ellos.

En la observación se pudo constatar que en la comunidad donde se encuentra enmarcado el Consejo Popular "Hermanos Cruz" existen 6 áreas destinadas a la realización de actividades recreativas, de ellas 3 oficiales y 3 rústicas, 2 de voleibol y 1 de baloncesto (oficiales), 2 de fútbol y 1 de voleibol (rústicas). Se observó además las condiciones del lugar para la realización de las actividades recreativas para estos adolescentes desde la comunidad. (Anexo 6 y 7) Instrumento para observar el estado de conservación y funcionamiento de los espacios para las actividades recreativas en sus diversas manifestaciones.

Monografias.comMonografias.com

2.5 Análisis de la aplicación de las técnicas de Intervención Comunitaria.

Forum Comunitario: Se realizó una Asamblea Abierta con todos los miembros de la comunidad que deseaban participar sin distinguir sexo ni edad; en esta reunión se realizó un debate sobre las necesidades de la práctica o realización de las actividades recreativas del Consejo Popular sobre todo para la muestra investigada (los adolescentes entre 12 y 15 años de edad), la objetividad de esta Asamblea se cumplió porque se logró sensibilizar a la población, a través del debate abierto sobre las necesidades que tienen la ejecución de estas actividades para los adolescentes, a través de esta se crearon grupos de trabajo que accionaron conjuntamente con los entes de la circunscripción en el apoyo a la investigación y planteamientos de las actividades más asequibles y de la preferencia de los adolescentes. En la medida que se argumentó en los debates, aparecían nuevas vías y opiniones que ayudaron a la creación de las nuevas opciones, en esta técnica no se desechó ninguna valoración o exposición, sino que todas contribuyeron a la organización y al accionar de nuevos grupos de trabajo.

Otra de las técnicas participativas utilizadas en esta investigación fue la de informantes claves considerándose a personas que conocen la situación de la comunidad en este aspecto, además del problema objeto de estudio, constituidos por los dirigentes de organizaciones populares (CDR ;FMC; PCC) y Delegados de Circunscripción y Poder Popular.

Estos informantes ejercieron su función en la búsqueda de información con otras personas referente a datos valiosos, ayudando a esparcir en la comunidad vías y formas para hacer llegar la información de los horarios de realización de estas actividades. Todas estas personas tienen las mejores relaciones y conocen la vía para llegar a todos los sectores y personas de la comunidad.

Además, su utilización facilitó la convocatoria de expertos profesionales y líderes populares que aportaron con sus conocimientos gran cantidad de información y orientación, tanto en la investigación como en la posterior aplicación de las actividades recreativas para los adolescentes.

Los instrumentos aplicados comprueban que no se buscan alternativas para ocupar de manera eficiente el tiempo libre de los adolescentes, una de ellas podemos encontrarlas en la recreación, vía eficiente para propiciar la formación de valores en nuestra sociedad.

El criterio generalizado de los adolescentes sobre la satisfacción recreativa y el estado de la recreación en el Consejo Popular, evidencia una notable insatisfacción por parte de estos.

En resumen, estos resultados evidencian que las actividades que se ofertan son limitadas en cuanto a variedad y cantidad, no cumpliéndose con la programación existente, que por demás no se corresponde del todo con los intereses y posibilidades de los adolescentes, apreciándose poca motivación en los mismos para participar en las actividades recreativas que se realizan.

2.6 Estudio y distribución del presupuesto de tiempo.

El estudio sobre el presupuesto de tiempo realizado a la muestra seleccionada, arrojó, en primer lugar la distribución de tiempo que como promedio dedican estos adolescentes, los días entre semana, en cada uno de los indicadores o actividades globales, tal y como se puede apreciar en la tabla 5. Aquí llama la atención el elevado tiempo en las actividades de (0.50) y de compromiso social (0.55) dado porque los dos objetivos fundamentales que cumplimentan los adolescentes en sus horarios extra-docentes están dirigidos en lo fundamental en esta dirección. El reducido tiempo dedicado a las actividades de transportación (0.10) es comprensible si tenemos en cuenta que el centro de estudio está ubicado relativamente cerca de su lugar de residencia por lo que no necesitan de transporte para su traslado. Todo ello da lugar a la presencia de un adecuado volumen de tiempo libre como promedio que resulta ser de 5.30. (Anexo 8)

2.7 Principales actividades realizadas en el tiempo libre (según resultados del auto registro de actividades).

Valorando las actividades que los adolescentes realizan como promedio en esas 5.30 horas de tiempo libre, de acuerdo con lo que se refleja en la tabla 6, podemos apreciar un buen número de ellas con una distribución proporcional de tiempo donde se destaca las mayores preferencias por la televisión, el estudio y la comunicación con sus coetáneos, fundamentalmente en compartir actividades festivas, quedando en un segundo plano aquellas cuyo nivel de prioridad incluyendo el deporte no se corresponden con el resto.(Anexo 9 y 10)

2.8 Propuesta de actividades recreativas para ocupar el Tiempo Libre de los adolescentes entre 12 y 15 años de edad.

OBJETIVO GENERAL

Proponer opciones recreativas adecuadas para el aprovechamiento sano del Tiempo Libre de los adolescentes entre 12 y 15 años de edad de la Circunscripción # 162 del Consejo Popular "Hermanos Cruz" del municipio Pinar del Río.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

  • 1. Lograr una adecuada explotación de las áreas, instalaciones y recursos disponibles, a partir de una oferta variada de las actividades recreativas para la prevención de hábitos inadecuados en nuestros adolescentes.

  • 2. Mejorar la salud y el bienestar de los adolescentes entre 12 y 15 años de edad de nuestra circunscripción mediante actividades recreativas en su tiempo libre.

  • 3. Aumentar el número de participantes en las actividades recreativas, diversificando la práctica de las diferentes manifestaciones.

  • 4. Contribuir al desarrollo armónico de la personalidad de los adolescentes desde la realización de actividades recreativas.

En la propuesta de actividades recreativas para el aprovechamiento del Tiempo Libre en los adolescentes de nuestra investigación, tuvimos en cuenta la edad, sexo, gustos, preferencias, así como los aspectos psicológicos, biológicos, la disposición para realizar las actividades, las cualidades psíquicas evolutivas, las condiciones y los medios con que se contaba.

Está en correspondencia con los programas y orientaciones metodológicas de recreación, cumple con su alcance educativo, permitiendo crear hábitos de sano esparcimiento, mejorar condiciones físicas, sociales y mentales, desarrollar el sentido de solidaridad, colaboración y trabajo en equipo.

En el participan los adolescentes, y lo hacen acompañados de sus amigos y familiares en las diferentes actividades.

  • Hay diferentes actividades como: actividades físicas, culturales, tradicionales, permitiendo un equilibrio.

  • Posibilita la participación de los adolescentes y el resto de la población, teniendo en cuenta ambos sexos.

  • Todas las actividades que se ofertan están sujetas a los gustos y necesidades de los participantes, quienes muestran sus habilidades en el desarrollo de los mismos (Diversidad).

  • Las actividades propuestas rompen con la rutina y logran que el participante se motive (Variedad).

  • La propuesta permite variar las actividades cumpliendo con las expectativas de los participantes e incorpora otras que sean del agrado de estos (Flexibilidad).

Además mediante las diferentes actividades recreativas, se efectúa en diferentes oportunidades la transmisión cultural de generación a generación, favoreciendo su práctica y el entendimiento intergeneracional cuando se crean los espacios de participación de padre-hijo-amigos. Las actividades recreativas en los adolescentes es un importante agente socializador, que permite la interacción con los miembros del grupo, disfrutar de actividades grupales y motivar el actuar de cada uno.

Según el Dr. Martín Luther King, Jr. (1999) las actividades físicas son parte de los instrumentos que estimulan y propician la participación, pero para la producción del conocimiento, que lleva a la toma de conciencia y a la interiorización del mismo.

Otros autores plantean que las actividades físicas son solo la punta visible del iceberg, los instrumentos de trabajo para llegar a algo más profundo: el análisis y la reflexión que propicia la construcción colectiva del conocimiento.

Mientras que para otros las actividades físicas son una respuesta pedagógica para resolver los problemas del aprendizaje. No son la educación en sí misma, sino sólo herramientas de apoyo.

En la propuesta de actividades físico-recreativas se tuvieron en cuenta los siguientes principios:

  • 1. Principio del carácter educativo.

  • 2. Principio de la asequibilidad

  • 3. Principio del carácter científico

  • 4. Principio de la atención a las diferencias individuales.

El cumplimiento de estos principios en la realización de la propuesta propició dar tratamiento con rigor científico a las actividades recreativas que se proponen para el aprovechamiento el tiempo libre en la recreación comunitaria, resultan de fácil aplicación para el grupo al cual está dirigida, se considera una opción apropiada para influir en la formación de cualidades positivas en los adolescentes, atendiendo a la satisfacción de sus necesidades biopsicosociales, la cual intervienen en el individuo que exige la sociedad moderna.

PROPUESTA DE ACTIVIDADES RECREATIVAS

No

Actividad

Lugar

Mañana

Tarde

Frecuencia

1

Festival Deportivo Recreativo

Área del supermercado

x

Mensual

2

Maratón Popular

Área del C/P

x

Semestral

3

Fútbol Vallita

Área de fútbol

x

x

Mensual

4

Campeonato de Voleibol.

Instalaciones o canchas

x

x

Semanal

5

Bailo terapia masiva

Consejo Popular

x

Semanal

6

Plan de la calle

Áreas recreativas

x

Semanal

7

Simultánea de Ajedrez

Área del supermercado

x

Trimestral

8

Torneo relámpago de dominó

Área del supermercado

x

Mensual

9

Actividades Culturales (Música y bailes)

Área del supermercado

x

Mensual

10

Ciclismo popular

Calle C (Supermercado)

x

༯font>

Mensual

Para la puesta en práctica de esta programación de actividades recreativas se hace necesaria una adecuada coordinación y apoyo de la Dirección e instituciones de la Circunscripción y del Consejo Popular, al coordinar las actividades que se van a desarrollar en cada caso (tipo de actividades, fechas, hora, lugar), se realiza la divulgación de las mismas, para esta se pueden utilizar varias vías como son: Murales, Carteles informativos, Cartelera promocional, información directa a través de las diferentes circunscripciones.

Descripción de las actividades

Actividad No.1 Festival Deportivo-Recreativo.

Objetivo: Brindar oportunidades a los adolescentes para interactuar de forma sana y alegre con la familia, vecindario y la comunidad en general, propiciando el fortalecimiento de las relaciones intergeneracionales, la integración familiar, la estructuración del vínculo social, el sentido de pertenencia, la cooperación, la aceptación de las diferencias culturales y entre grupos de edades, sexo y raza, la solidaridad, así como la disminución de las diversas formas de violencia y de las conductas antisociales y delictivas en sentido general.

Desarrollo: Esta actividad se incluye en la propuesta por estar considerada como una de las más completas e importantes de la recreación física, ya que presuponen la realización de una gran variedad de actividades recreativas, que pueden responder a diferentes intereses y preferencias, con la utilización de un espacio y un tiempo, relativamente pequeños. Por ello, su realización, en la que se concibe la participación de todos los grupos etáreos, propicia la interacción de los adolescentes motivo de estudio con los demás integrantes de la comunidad, en los que se incluye la familia.

Estos Festivales serán realizados el primer fin de semana de cada mes, preferiblemente el domingo, en el horario de la mañana y su duración no excederá las dos horas treinta minutos. El lugar escogido es el área del supermercado (Circunscripción # 182 del Consejo Popular "Hermanos Cruz"), además de reunir otras condiciones propicias relacionadas con el espacio y la distribución de las áreas; trasladándose los adolescentes implicados en estas actividades recreativas hacia otras zonas ubicadas dentro del Consejo Popular que reúnan las condiciones necesarias.

En su organización se ha previsto la oferta de diferentes actividades y competencias recreativas en tres áreas participativas que funcionarán simultáneamente, tal y como se describe a continuación:

Área No. 1

Nombre: Pelota mano

Desarrollo: Juegan 2 equipos, uno a la ofensiva y otro a la defensiva con dos bases, delimitando el terreno al ancho de la calle.

Reglas: Gana el equipo que primero haga 5 carreras, el foult lo delimitan las bases, jugarán 5 participantes por equipo, eliminación sencilla y se jugará con un árbitro.

Medios: Pelota de goma y silbato.

Área No.2 juegos pre-deportivos

1er juego

Nombre: Voleibol

Desarrollo: El juego se realizará con cuatro integrantes por cada equipo, eliminación sencilla, un set a 15 tantos.

Regla: Se jugará a 15 minutos el set, la net estará a una altura de 150 m y el juego comienza y termina al sonido del silbato.

Medios: Net, balón de voleibol, silbato.

2do juego

Nombre: Baloncesto 3 contra 3

Desarrollo: Se juega con las reglas del baloncesto pero 2 tiempos de 5 minutos cada uno y en un solo aro.

Reglas: El juego comienza y termina con el sonido del silbato, se desarrollará el juego en la mitad del terreno, eliminación sencilla.

Medios: Balón, silbato y aro

Área No. 3 juegos tradicionales

Trompo, chinatas, Kimbumbia, Suiza.

Desarrollo: Estos juegos se desarrollarán en un área delimitada para cada uno de ellos donde el espacio será en correspondencia con el tipo de juego.

Reglas: Se ejecutarán de forma recreativa, donde no existirán ganadores ni perdedores, participarán niños y jóvenes en correspondencia con la cantidad de medios.

Actividad No 2 Maratón Popular

Objetivo: Lograr que los adolescentes se incorporen de forma masiva
a este tipo de actividad y puedan incorporar a miembros de la comunidad.

Desarrollo: Se realizará con una frecuencia semestral en horarios
de la mañana, participarán todas aquellas personas que lo quieran
hacer, de ser necesario se dividirá la actividad por grupos de edades,
esto nos permitirá realizar una premiación según las posibilidades,
las distancias oscilaran entre 1km y 2km, para los niños 200m. Los promotores
se ubicaran en puntos estratégicos del circuito, y facilitarán
líquidos a aquellas personas que lo necesiten, se gestionará la
presencia de la PNR así como de Salud Pública para cualquier situación
que se pueda presentar.

Actividad No 3 Fútbol Vallita

Objetivo: Aumentar el número de participantes en las actividades
físico-recreativas, diversificando la práctica de las diferentes
manifestaciones deportivas.

Desarrollo: La actividad se desarrollará con equipos de 4 jugadores
(adolescentes), a dos tiempos de 10䠣on 5䠤e descanso, ganará el que
mayor cantidad de goles acumule en estos tiempos, se jugará por el sistema
de eliminación sencilla, hasta quedar dos equipos para la final, en caso
de empate se jugará un tiempo extra de 5䠹 de persistir seguirá
a tiros de penales, esta actividad se realizará dentro del área
rústica de la Circunscripción.

Regla: Se jugará sin portero, no se puede tocar el balón
con la mano, no se permitirá cambios en los equipos, el juego comienza
y termina al sonido del silbato.

Medios: Vallitas, silbato y balón de fútbol

Actividad No 4 Campeonato de Voleibol

Objetivo: Propiciar una mayor incorporación de los adolescentes a la práctica de las actividades deportivas en su tiempo libre.

Desarrollo: Este campeonato se desarrollará a lo largo de tres meses, jugando todos los sábados en horario de la mañana, se jugará en el terreno del Semi-internado "Hermanos Cruz" donde participarán adolescentes entre 12 y 15 años de edad, dicho campeonato se realizará por el sistema de doble eliminación, donde nos permitirá realizar una mayor cantidad de juegos por un sistema más justo.

Regla: Se jugará por el sistema moderno de reglamentación del voleibol internacional.

Medios: Balón de voleibol, silbato, net.

Actividad No 5 Bailo terapia masiva

Objetivo: Incentivar a través de la música y el baile la practica sistemática de actividades físicas, para contribuir a conservar una imagen agradable.

Desarrollo: La actividad se desarrollará en el área del supermercado de la Circunscripción # 182 del Consejo Popular "Hermanos Cruz", la música que se utilizará será de la preferencia de los adolescentes, se propiciará un ambiente sano y de familiarización para aquellos que no sepan bailar puedan incorporarse a estas actividades sin ningún tipo de prejuicios, su duración no excederá los 45 minutos, su frecuencia será semanal.

Medios: Equipo de música y pañuelos.

Actividad No 6 Plan de la Calle

Programa A Jugar

Objetivo: Llevar estas actividades de participación masiva hasta la comunidad, con ofertas para diversos grupos de edades de forma sistemática.

1er juego

Nombre: Carrera en zig-zag

Desarrollo: Compiten 10 niños por cada equipo, el juego consiste en que todos los niños deben pasar entre los obstáculos situados en el terreno hasta pasar todos los integrantes y gana el que primero termine.

Reglas: Los niños no deben seguir recto al pasar por los obstáculos, comienza y termina con el sonido del silbato, los niños deben hacer el cambio con un batón o con una palmada.

Medios: Conos y silbato.

2do juego

Nombre: Conducción del balón (30䩼/font>

Desarrollo: Este juego consiste en la conducción del balón a manera de fútbol entre obstáculos.

Reglas: No se debe patear el balón desde el principio hasta el último obstáculo, cuando se escapa el balón se comienza desde el mismo lugar donde lo perdió, comienza el juego y termina con el sonido del silbato.

Medios: Balón, silbato y conos.

3er juego

Nombre: Driblin con obstáculo

Desarrollo: Este juego consiste en la conducción del balón con la mano entre obstáculos.

Reglas: No se debe llevar el balón en la mano, hay que driblar, cuando se escapa el balón se comienza desde el mismo lugar donde lo perdió, comienza el juego y termina con el sonido del silbato

Medios: Balón, silbato y conos.

4to juego

Nombre: Busca tu número

Desarrollo: El juego consiste en ir sacando en forma ascendente los números que se encuentran situados al final del terreno y concluye cuando están en el orden indicado.

Reglas: No se debe sacar un número que no corresponda, al final los niños deben formar en el orden en que se pide la numeración, el juego se inicia al sonido del silbato.

Medios: Caja pequeña con 10 números de cartón, silbato y 2 banderas.

5to juego

Nombre: Carrera de velocidad

Desarrollo: 3 equipos de 10 competidores, se realizará la carrera en un terreno limpio sin obstáculos a una distancia de 30 m.

Reglas: Los competidores no deben salir hasta tanto no halla llegado el compañero para el relevo, el cambio se realizará dando la vuelta por detrás del equipo, gana el equipo que primero pasen todos los competidores.

Medios: Banderas, batón y silbato

Otras actividades del Plan de la Calle

Nombre: Tracción de la soga

Desarrollo: Participan 2 equipos de 10 participantes cada uno, con el fin de pasar por encima de la marca que está situada en el suelo al equipo contrario y este será el perdedor.

Reglas: No comenzar el juego hasta el sonido del silbato, en caso que los participantes sean de ambos sexos deben tener la misma cantidad de hembras y varones por cada equipo, una vez pasada la marca situada en el suelo ese equipo se declara perdedor.

Medios: Soga y silbato.

Nombre: Juegos de mesa

Dama, Dominó, Parchí, Dama China, Ajedrez

Objetivo: Incorporar al juego limpio la mayor cantidad de adolescentes de manera sana y educativa.

Desarrollo: Estos juegos se realizarán de forma tradicional (Dominó) 55 fichas, se delimitará el área para cada juego, se jugará en parejas, se utilizará el sistema de eliminación sencilla, los jugadores a participar podrán ser de cualquier edad, se utilizará un árbitro en cada mesa del área.

Reglas: En la Dama, el Ajedrez y el Parchí se jugará a 30䠹 ganará el que mayor cantidad de piezas tenga.

Medios: Mesas, sillas, tableros y juegos de dama, parchi y ajedrez

Actividad No.7 Simultánea de ajedrez.

Objetivos: Lograr que los adolescentes dominen los aspectos básicos del ajedrez, así como su historia en el mundo y en nuestro país.

Desarrollo: Esta se desarrollará en el área del supermercado
de la Circunscripción # 182 del Consejo Popular "Hermanos Cruz"
con una frecuencia trimestral, en horarios de la mañana, las simultáneas
las desarrollarán adolescentes que dominen este deporte, las tablas pondrán
ser conveniadas entre los jugadores si estos lo desean, se jugará una
partida por participantes, teniendo en cuenta la importancia del ajedrez en
Cuba.

Actividad No 8 Torneos relámpagos de dominó.

Objetivo: Brindar a los adolescentes la posibilidad de jugar dominó de forma organizada estimulando la competencia participativa.

Desarrollo: La actividad se concibe partiendo de que es un juego para 4 jugadores, en el que se emplean 55 fichas ,se celebrará con una frecuencia mensual en el horario de la mañana con una duración de no mas de tres horas, se utilizará el sistema de eliminación sencilla, lugar de su realización será en el área del supermercado de la Circunscripción # 182 del Consejo Popular "Hermanos Cruz" , se colocarán 4 mesas, toda la actividad la dirigirán los promotores del INDER, estos servirán a la vez de árbitros para hacer valer las reglas del juego e irán llevando los resultados de los partidos , estos jugarán a 150 puntos, las datas que resulten tablas su resultado en la próxima se contará doble, siendo el salidor la pareja que lo había hecho anteriormente.

Reglas: El que haga fraude pierde y gana la pareja contraria, se jugará a 150 puntos con 10 fichas, el primer pase vale doble.

Medios: 4 Mesas, Sillas y juegos de dominó.

Actividad No 9 Actividades culturales

Nombre: Baile de la escoba.

Objetivo: Promover la cultura recreativa de los adolescentes enmarcada en la comunidad objeto de estudio.

Desarrollo: Este juego se realizará en forma de círculo y según se baile se pasa una escoba por las manos de los competidores, al parar la música quien quede con la escoba en la mano sale del juego y ganará quien quede solo al final.

Reglas: Participarán hasta 20 personas de todas las edades, no se puede dejar caer la escoba al piso, no se le debe tirar la escoba al compañero y en el caso que dos compañeros queden agarrando la escoba, continúa el juego.

Medios: Escoba y equipo de música.

Actividad No 10 Ciclismo Popular

Nombre: Demórate y ganarás

Objetivo: Lograr la participación de la mayor cantidad de adolescentes en dicha actividad físico-recreativa.

Desarrollo: Competirán tantos ciclistas deseen a una distancia de 50 m, delimitándose la calle con dos líneas al comienzo y al final, quién mayor tiempo se demore entre ambas líneas será el ganador.

Reglas: No se permite el apoyo del pie en el piso, se competirá con bicicletas estándar, no se quitarán las manos de lo manubrios de la bicicleta para ninguna maniobra y la competencia comienza con el sonido del silbato.

Medios: Silbato, bicicletas estándar, banderitas.

Para alcanzar los objetivos propuestos se hace necesario el control y evaluación de cada una de las actividades específicas que estén encaminadas a desarrollar y potenciar la opinión de los participantes en ellas, la propuesta de actividades recreativas propicia el desarrollo socio cultural y educativo, promueve el auto desarrollo de la circunscripción, dando pasos positivos y mancomunados para el aprovechamiento del tiempo libre de los adolescentes entre 12 y 15 años de edad, se pretende además modificar el rol de cada uno de los miembros del grupo, dinamizando el sentido de coordinación y dirección del mismo.

Por lo tanto se asume el criterio que en la medida que se logre implementar esta propuesta de actividades, los adolescentes podrán contar con una oferta más variada de actividades recreativas en su comunidad, el empleo de su tiempo libre será más eficiente y racional, ajustado a las características de su medio de convivencia, sin despojarse de sus costumbres y tradiciones pero muy a tono con la realización de actividades que propicien estilos de vida mas sanos.

Conclusiones parciales del capítulo

Los resultados analizados en este capítulo referidos al diagnóstico realizado, evidencian las dificultades que presentan los adolescentes entre 12 y 15 años de edad de la circuncripción 162 del Consejo Popular "Hermanos Cruz" del municipio Pinar del Río en cuanto al aprovechamiento del Tiempo Libre a través de actividades recreativas, así como la necesidad que tiene este grupo existente en la comunidad donde se enmarca la investigación de conocer otra opción para ocupar de forma más variada su tiempo libre y contribuir a la formación multilateral de la personalidad desde su accionar en la comunidad, satisfaciendo sus necesidades biopsicosociales en correspondencia con la edad. Se ofrece la propuesta de actividades recreativas dirigida a la solución de este problema.

Conclusiones

  • 1. El análisis de los criterios teóricos-metodológicos más actuales en Cuba y el mundo, relacionado con el aprovechamiento del tiempo libre en la recreación comunitaria fundamenta la propuesta de las actividades recreativas que se ofrecen en la investigación para los adolescentes y su objeto de estudio.

  • 2. El estado actual en el que se encuentra el aprovechamiento del tiempo libre bajo el empleo de actividades recreativas no permiten la satisfacción de los adolescentes entre 12 y 15 años de edad de la circuncripción 162 del Consejo Popular "Hermanos Cruz", pues no se cuenta con adecuada instalaciones oficiales, programación y orientación de las mismas en ésta comunidad.

  • 3. Las actividades recreativas propuestas, se elaboraron sobre la base de los fundamentos psicológicos y sociales en correspondencia con las necesidades de los adolescentes entre 12 y 15 años de edad de la circuncripción 162 del Consejo Popular "Hermanos Cruz" del municipio Pinar del Río.

Recomendaciones

  • 1. Continuar sistematizando el estudio acerca de los antecedentes que sustentan esta investigación, para así lograr un acercamiento en las interioridades del tema tratado, atemperadas a las necesidades de los adolescentes entre 12 y 15 años de edad.

  • 2. Valorar en el seno de las entidades correspondientes, el nivel de impacto de las actividades recreativas en la comunidad.

  • 3. Profundizar con rigor científico en la utilización de actividades recreativas para el aprovechamiento del tiempo libre de los adolescentes entre 12 y 15 años de edad en las comunidades.

Bibliografía

  • 1. Arias Herrera, H. (1995) La comunidad y su estudio. La Habana, Editorial Pueblo y Educación. 134 p.

  • 2. Avendaño, R. M. (1988) Una Escuela Diferente.– La Habana, Editorial Pueblo y Educación.

  • 3. Andrade de Melo. V. Y de Drummond, E. (2003) Introducción al ocio. Barueri Brasil, Editora Menole Ltda.

  • 4. Barriéntos, Julio, Giovanni (2005) Propuesta de Programación Recreativo Físico Deportiva, para escuelas y Barrios Urbanos Marginales del Departamento de Chiquimula Guatemala, Trabajo de Diploma, Pinar del Río, Facultad de Cultura Física.

  • 5. Bermúdez Serguera, R. (1996) Teoría y Metodología del Aprendizaje. La Habana, Editorial Pueblo y Educación.

  • 6. Betancourt Morejón J. (1997) Pensar y Crear. Educar para el Cambio. La Habana, Editorial Academia.

  • 7. Butler, G. (1963). Principios y métodos de recreación para la comunidad. Buenos Aires, Editorial Gráfica Ameba.

  • 8. Brancher, H. (1977) Recreación. New York, RUSELL SAGE Foundation..

  • 9. Cagigal, J. M. (1971). "Ocio y deporte en nuestro tiempo". Citius, altius, fortius.- tomo xiii, fascículo 1-4: 79-119.

  • 10.  Camerino, O. y Castañer, M. (1988). "1001 Ejercicios y Juegos de Recreación". Barcelona, Editorial Paidiotribo.

  • 11.  Caivano, F. (1987) El ocio. En: Toni Puig (drto) Cultura y Ocio. Estudio de Project Jove de Barcelona, Ayuntamiento, p.: 373-389.

  • 12.  Casals, Nora (2000) La recreación y sus efectos en espacios periurbanos.

  • 13.  Caride, J. (1997) Paradigmas Teóricos en la Animación Sociocultural. En TRILLA, J. (Coord.) Animación Sociocultural. Teorías, programas y ámbitos. Barcelona, Editorial Ariel S.A. p. : 41– 60.

  • 14. Cervantes, J. L. (1992). Programación de Actividades Recreativas. México, Editorial Mungía y Hnos.- Recursos Técnicas -Operativos para la administración de Programas, CONADE, México, 1989.

  • 15. CITMA (1996) Proyecto de Trabajo Comunitario Integrado. La Habana .

  • 16.  Cuétara López, R. (1999) Didáctica de los Estudios Locales. La Habana: Pedagogía "99.

  • 17. Cuenca, M. (2000). Aspectos del ocio en la actualidad. Bilbao, Editorial . Universidad de Deusto.

  • 18. Cutrera, J. C. (1987).Técnicas de Recreación. Buenos Aires, Editorial Stadium.

  • 19. Daltel W. (1976) Juegos Recreativos. Berlín, Editorial Tribore. 136 p.

  • 20. Danfor, H. (1966). Planes de Recreación para la comunidad moderna. Buenos Aires, Editorial Gráfica Omeba.

  • 21. DIRECCION NACIONAL RECREACION del INDER: "DOCUMENTOS RECTORES DE LA RECREACION FISICA EN CUBA" (La Habana, Cuba, años 2000-2003).

  • 22. Dumazedier, J. (1964). Hacia una civilización del ocio. Barcelona, Editorial Estela (1975). Sociología empírica del ocio. Madrid, Editorial Nacional.

  • 23. Dumazedier, J. (1971). Realidades del ocio e ideologías. En J. Dumazedier y otros, Ocio y sociedad de clases. Barcelona, Fontanella.

  • 24. Dumazsdier, J. (1988) Revolution culturrelle du temps libre. París, Meridiens Klincksieck.

  • 25. Educación Superior (1999) Colectivo de autores "Temáticas gerenciales cubanas" Ciudad de La Habana,

  • Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter