Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Reseñas biográficas de figuras significativas en la historia de Cuba (página 2)



Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10

Uno de los artífices más sobresalientes del cine cubano y figura
destacada a nivel internacional. Su documental Now (1965), sobre la discriminación
racial en los Estados Unidos, es considerado por especialistas como el antecedente
del video clip actual. En 1968, colaboró con Octavio Getino y Fernando
E. Solanas en el documental La Hora de los hornos, sobre los efectos del imperialismo
en Sudamérica. Nació en el callejón de Espada número
8, altos, en La Habana, el 8 de marzo de 1919. Su padre era asturiano y su madre
de Salamanca. A los catorce años intentó aprender el oficio de
cajista y de linotipista en una imprenta, y a los diecinueve marchó a
Estados Unidos donde, según sus propias palabras: "fui minero, fregador
de platos, corrector de pruebas, pulidor de metales y por último -antes
de que intentaran reclutarme para el ejército norteamericano- vendedor
de ropa interior de mujeres. Y regresé a Cuba en 1941". A diferencia
de los otros grandes fundadores del nuevo cine cubano Tomás Gutiérrez
Alea y Julio García Espinosa, Santiago Álvarez no mostraba antecedente
alguno en el orden fílmico una vez que triunfa la Revolución en
1959 y se crea el Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos
(ICAIC). Su vínculo con la creación artística hay que buscarla
en la década del cincuenta, con su ingreso a la emisora CMQ. Los dos
primeros documentales de Santiago Álvarez que aparecen en su filmografía
fueron codirigidos: Escambray (1961), junto a Jorge Fraga, y Muerte al invasor
(1961), al lado de Tomás Gutiérrez Alea. En el primero se habla
de la lucha desatada entre revolucionarios y grupos de alzados que intentaban
derrocar el nuevo poder; en el segundo, se aborda la fracasada invasión
a Cuba por Playa Girón, a partir de lo filmado por Tomás Gutiérrez
Alea. Realizó otras importantes obras como Hanoi, martes 13, L.B.J. y
79 primaveras, clásicos de la filmografía contemporánea.
Fundador y director por más de 20 años del Noticiero ICAIC Latinoamericano,
su obra se destacó por la presencia activa del periodismo, el reflejo
de importantes sucesos históricos como la guerra de Vietnam y la invasión
mercenaria a Cuba en 1961, el genial uso del montaje y el empleo de la banda
sonora como parte indisoluble de la acción dramática. Defendía
la importancia del periodismo cinematográfico como enriquecedor del documental.
Por su labor como cineasta recibió más de 80 primeros premios
en festivales internacionales y concursos nacionales. Hasta su muerte en 1998,
a los 59 años de edad, había dirigido y supervisado la producción
de cerca de 1500 noticieros cinematográficos semanales. Trasformó
un género completamente rutinario, en un verdadero laboratorio de innovación
radical. Nombrado miembro de la Academia de Artes de la República Democrática
Alemana y maestro perenne de la Escuela Internacional de Cine de San Antonio
de los Baños. Asesor del Ministro de Cultura, Presidente de la Federación
Nacional de Cine – Clubes y hasta 1986, miembro de la Asamblea Nacional del
Poder Popular. Obtuvo los títulos de: Gran Brujo de los Andes y Cronista
del Tercer Mundo. En su Honor, actualmente se celebra anualmente, en la ciudad
de Santiago de Cuba, el Festival Internacional de Documentales Santiago Álvarez
in Memoriam.

Juan Almeida Bosque

De origen humilde, se desempeñaba en el oficio de albañil, antes
del triunfo de la Revolución. Nació en La Habana, el 17 de febrero
de 1927. Participó en la lucha contra el golpe de estado del 10 de marzo
de 1952 época en que conoció a Fidel Castro, incorporándose
al grupo de jóvenes protagonistas del asalto al Cuartel Moncada, el 26
de julio de 1953. Es condenado a prisión a consecuencia de este hecho
por un período de 10 años. En 1955 es amnistiado junto a sus compañeros.
Expedicionario del yate Granma en 1956. El 27 de febrero de 1958, ya combatiente
guerrillero en la Sierra Maestra es ascendido a Comandante del Ejército
Rebelde. En marzo de ese mismo año dirigió el III Frente Oriental
Dr. Mario Muñoz Monroy. Tras el triunfo de la revolución (1959)
pasó a ocupar cargos en las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR). El
29 de marzo de 1962, participa como Vocal del Tribunal Revolucionario presidido
por el comandante Augusto Martínez Sánchez, que se encargó
de enjuiciar en juicio sumarísimo a los participantes de la Invasión
de Bahía de Cochinos, el 17 de abril de 1961. Este tribunal lo integraban
además los comandantes Guillermo García Frías, Sergio del
Valle y Manuel Piñeiro. Formó parte del Buró Político
del Comité Central del Partido desde su fundación en 1965, siendo
ratificado como tal en todos los congresos, desde 1975 a 1997 Elegido diputado
para la Asamblea Nacional y Vicepresidente del Consejo de Estado, desde la primera
legislatura del Parlamento cubano del nuevo periodo que se abrió tras
el primero de enero de 1959. Se le otorgó el alto cargo honorífico
de Comandante de la Revolución junto con Guillermo García Frías
y Ramiro Valdés. Presidió la Asociación de Combatientes
de la Revolución Cubana (ACRC). Su legado va más allá de
la lucha revolucionaria pues incursionó en el arte como escritor y como
compositor musical y compuso más de trescientas canciones de las cuales
se han hecho varias producciones discográficas, así como escribió
varios libros con la temática de su experiencia en la lucha revolucionaria.
El día 11 de septiembre de 2009 falleció debido a un paro cardiorrespiratorio
a la edad de 82 años. Sus restos mortales fueron sepultados en el mausoleo
del III Frente Oriental, en Santiago, junto a otros combatientes de la Revolución
Cubana.

Vicentina Antuña


Pedagoga y filósofa. Una de las primeras educadoras que alcanzó
la condición de Heroína del Trabajo de la República de
Cuba. Recibió la Orden José Martí, la más alta condecoración
que concede el Estado Cubano a personalidades relevantes nacionales y extranjeras.
Ostentaba la condición de Profesora de Mérito de la Universidad
de La Habana. Nació el 22 de enero de 1909, en Güines, La Habana.
Se graduó de doctora en Pedagogía y Filosofía y Letras
en la Universidad de La Habana. Tuvo a su cargo la dirección técnica
de varios cursos en la Universidad Popular José Martí, que funcionó
en el Sindicato de la Madera desde 1936 hasta 1939. Durante la dictadura de
Fulgencio Batista, colaboró con el Movimiento 26 de Julio. Por su proyección
personal e idoneidad fue Fundadora y Secretaria del Movimiento por la Paz, desde
1948. Comenzó a trabajar en 1933 como maestra en la Escuela Anexa de
la Universidad de La Habana y desde 1934 como profesora de la bicentenaria Universidad
de La Habana. Profesora de Lengua y Literatura Latinas, Jefa del Departamento
Filológico de la Escuela de Letras de la Universidad de La Habana, centro
del que llegó a ser su Directora. Impartió latín en la
Facultad de Letras de la Universidad. Su amplio dominio de las lenguas clásicas
y de la pedagogía de la lengua materna se evidencia en los textos publicados
a lo largo de su vida por distintas editoriales para asignaturas que abarcan
las disciplinas de Español, Lectura, Lectura Literaria, Escritura, Redacción
y Composición, Literatura General e Infantil y Metodología de
la Enseñanza de la Lengua Materna, vinculadas a la educación preescolar,
primaria, secundaria básica, preuniversitaria, superior y en especial
relacionadas con la formación y el perfeccionamiento del personal pedagógico.
La forma de proyectarse en los análisis de los libros de estas materias
que se revisaban en la Subcomisión del Instituto Central de Ciencias
Pedagógicas del Ministerio de Educación, y las soluciones que
daba a las cuestiones dudosas o polémicas, demostraban sus conocimientos
y capacidad. Como profesora y dirigente universitaria, no solo se ocupaba del
desarrollo de los programas a su cargo, sino también de la preparación
y formación integral de los estudiantes. Ninguno de sus alumnos se graduó
sin conocer la rica tradición de la Universidad de La Habana, la única
existente entonces en toda Cuba. En el aspecto humano, realizaba obras de asistencia
social entre sus vecinos más necesitados y con cuantos a ella se acercaban
en busca de ayuda. No hacía diferencia alguna entre los que la trataban.
No escatimó la oportunidad de enaltecer el trabajo de los que con ella
colaboraban. Presidió nacionalmente la investigación sobre el
español hablado en Cuba, desarrollada por numerosas instituciones y dirigida
por el Instituto de Literatura y Lingüística y las Facultades de
Artes y Letras de las universidades del país. En sus dos últimos
años de vida, ya muy enferma, no dejó de atender sus obligaciones
en la Comisión Cubana de la UNESCO, en su Cátedra Universitaria
y en la Subcomisión de Español-Literatura de Ciencias Pedagógicas.
Se considera a Vicentina Antuña, una promotora cultural, animadora tanto
de tertulias y círculos estudiantiles como de importantes proyectos de
difusión de las artes en la antigua Sociedad Lyceum, a cuya directiva
perteneció. Fundadora del Consejo Nacional de Cultura, organismo creado
al Triunfo de la Revolución Cubana, se destacó por su activa incorporación
en el movimiento a favor del desarrollo del arte y la cultura para todos, iniciado
por el naciente proceso revolucionario. Su mayor mérito es el de haber
contribuido a la formación humanista de varias generaciones de profesionales,
artistas e intelectuales que han brindado valiosos aportes al universo cultural.
Falleció el 8 de enero de 1993, en La Habana.

Francisco de Arango y Parreño

Abogado y economista. Figura de relieve en la vida política y
económica de Cuba en su época. Nació en La Habana, Cuba,
el 22 de mayo de 1765. Baluarte del reformismo, quien combinó con gran
acierto en su discurso político y la aplicación de la ciencia
a la economía, una muestra de lo cual es su famoso discurso sobre la
Agricultura de La Habana y medios de fomentarla. Cursó sus estudios de
humanidades en el Real Colegio Seminario de San Carlos y San Ambrosio. En 1781
ingresó en la Facultad de Leyes, de la Real y Pontificia Universidad
de San Jerónimo de La Habana, donde obtuvo el título de bachiller
en Derecho Civil ( 1786). Viajó a Santo Domingo, donde se destacó
en la audiencia como orador y jurista. Tras su regreso a La Habana, embarcó
hacia España en 1787 e ingresó en la Real Academia de Derecho
Patrio y Común de Madrid, donde continuó estudios , graduándose
de abogado en la Universidad de Madrid, en 1789. En 1788 fue nombrado principal
apoderado del Ayuntamiento de La Habana ante el gobierno de Madrid. Se le nombró
oidor de la Audiencia de Santo Domingo (1793). En 1794 se le nombró síndico
perpetuo del Real Consulado de Agricultura y Comercio, instalado en 1795 y creado
a instancia suya, donde desplegó una importante actividad, tanto en el
terreno económico como en el social. Recorre Europa para hacer estudios
de economía. Regresa a Cuba e ingresa en la Real Sociedad Patriótica
de la Habana, de la que fue director (1797 – 1798) y más tarde socio
de honor. Formó parte de la comisión encargada de redactar y administrar
el Papel Periódico de la Habana desde que comenzó a publicarse
en 1792 bajo el cuidado de la Real Sociedad Patriótica. Resultó
una figura de primer orden en la vida política de la Isla en aquella
etapa, lo cual se evidenció en las múltiples actividades que desplegó
en pro del desarrollo económico y social Se desempeñó como
primer síndico del Real Consulado (1793), y como asesor del Tribunal
de Alzadas. Se le nombró oidor honorario de la Audiencia de México
(1810). En 1811 se le concedieron los honores de ministro del Supremo Consejo
de Indias y en 1812 resultó electo Diputado a Cortes, y ministro de la
Junta Central, por la Diputación Provincial. Ejerció las funciones
de consejero del Consejo de Indias y de miembro de la Junta Real para la Pacificación
de las Américas, durante 1816. Árbitro de la Comisión Mixta
(1819) que se ocuparía de la cuestión de la trata de esclavos.
En 1825 se le dio la comisión de redactar el plan de estudios que debía
regir en la Isla. Recibió el título de prócer del Reino
en 1834. Falleció en la capital cubana el 21 de marzo de 1837.

Ángel Augier

Ángel Augier nació el 1 de diciembre de 1910 en el central
Santa Lucía, municipio Rafael Freyre, provincia de Holguín. Poeta,
investigador literario, crítico, ensayista y periodista. Doctor en Ciencias
Filológicas (1981), graduado de la Universidad de La Habana y del Instituto
de Literatura Mundial Máximo Gorki de la Academia de Ciencias de la URSS,
en Moscú. Director fundador de la Revista de Literatura Cubana (1982).
Premio Nacional de Literatura 1991. Miembro de Número de la Academia
Cubana de la Lengua, correspondiente de la Academia española. Miembro
del Consejo Asesor del Centro de Estudios Martianos. Miembro fundador de la
Unión de Periodistas de Cuba y de la Unión de Escritores y Artistas
de Cuba (UNEAC), de la que fue vicepresidente y miembro de su Consejo Nacional
durante varios años. Presidente organizador de la Fundación Nicolás
Guillén. Se desempeñó como subdirector del Instituto de
Literatura y Lingüística de la Academia de Ciencias de Cuba, el
que le otorgó la categoría especial de Investigador de Mérito.
Ha sido coeditor de revistas literarias cubanas y redactor o colaborador de
principales publicaciones periódicas de otros países. Auxiliar
fundador de la Oficina del Historiador de Ciudad de La Habana, profesor-jefe
del Taller de Artes Gráficas de la Escuela Técnica Industrial
José B. Alemán y Secretario de Redacción (fundador) de
la Agencia de Noticias Prensa Latina. Viajó a numerosos países
de América, Europa occidental y oriental, Mediano Oriente y Asia Central.
Becario de la UNESCO para estudios literarios en París, participó
en congresos de uniones de escritores de países socialistas y en los
de la Asociación Internacional de Críticos Literarios, de la que
es miembro. Ofreció conferencias de temas de la literatura cubana en
la Universidad de La Habana, UNEAC, Casa de la Américas, Universidad
de Oriente, en Santiago de Cuba (que le otorgó la categoría docente
especial de profesor invitado). Asimismo en otras instituciones culturales cubanas,
en las universidades de Sevilla y de Santiago de Compostela, en España;
de Londres, Bristol, Warwick, Gran Bretaña, y de Burdeos, en Francia,
así como en la Maison de l'Amerique Latine en París. El Consejo
de Estado de la República de Cuba le otorgó en 1982 la Orden Nacional
Félix Varela de primer grado, y el Ministerio de Cultura y otras instituciones
nacionales le confirieron honrosas distinciones. Murió el miércoles
21 de enero 2010, en Ciudad de La Habana. Al fallecer contaba con 99 años.

Luis Ayestarán Moliner

Luis Ayestarán Moliner .Nació en la Ciudad de
La Habana, el 16 de abril de 1846. Obtuvo por su desempeño revolucionario
el grado de Coronel del Ejército Libertador… Se reconoce como el primer
habanero que acudió a sumarse a las fuerzas libertadoras. Se incorpora
a la revolución el 20 de noviembre de 1868, lo cual logró, tras
muchos contratiempos, en el ingenio Cafetal, cerca de Nuevitas, Camagüey,
a mediados de diciembre. En marzo de 1869 formó parte de la comisión
creada por los camagüeyanos para entrevistarse con los villareños,
alzados en armas desde febrero de 1869, con el objetivo de acordar el tipo de
gobierno que debía instaurarse en la República en Armas, previendo
una supuesta dictadura de Carlos Manuel de Céspedes. Este hecho se conoció
como la Reunión de Tínima, celebrada el 7 de abril de 1869 en
la finca de igual nombre. Elegido por la Asamblea Constituyente de Guáimaro
como miembro de la Cámara de Representantes. El 14 de julio de 1870 salió
en una pequeña embarcación rumbo a Nassau, de donde partió
en el vapor Morro Castle hacia Nueva York, en misión de búsqueda
de suministros bélicos, adonde llegó el día 29. Al regreso
salió el 10 de agosto en el vapor Magnolia, rumbo a Nassau y de allí
partió el 7 de septiembre de 1870 conduciendo un valioso cargamento de
armas en la goleta Guanahaní. El día 14, al avistar un buque español,
lanzaron la carga al mar y desembarcaron en Cayo Arenoso, entre Cayo Romano
y la costa norte de Camagüey. Ayestarán se internó en cayo
Romano, donde fue hecho prisionero el día 18. Participó en un
total de 23 combates, siendo el más importante el de Minas de Juan Rodríguez,
en Guáimaro, el 1 de enero de 1870, bajo las órdenes del Mayor
General Ignacio Agramonte. El 8 de mayo de ese año la Cámara decidió
enviarlo a Nueva York con una secreta y delicada misión; la cual consistió
en neutralizar la gestión de Manuel de Quesada en esa ciudad, quien después
de destituido del cargo de General en Jefe del Ejército Libertador fue
enviado por el presidente Céspedes como agente especial sin la aprobación
de la Cámara. Existió otro criterio sobre la misión: crear
las condiciones necesarias en el exterior para la deposición de Céspedes
como presidente de la República en Armas. Tras cumplir esa misión
en el exterior, regresa a Cuba donde es detenido y conducido a La Habana. Juzgado
y condenado a muerte el 23 de septiembre de 1870, se cumple la sentencia al
ser ejecutado en garrote vil el 24 de septiembre de 1970

Emilio Bacardí Moreau

Patriota cubano, historiador, novelista, dramaturgo y divulgador
de la cultura. Fundador del Museo Bacardí… Nace el 5 de junio de 1844
en Santiago de Cuba, antigua provincia de Oriente, Cuba. Aunque a temprana edad
los padres lo enviaron a España, el joven Bacardí era un cubano
de fervoroso espíritu revolucionario. Al punto de que en Diciembre de
1868, todavía en los albores de la Guerra de los Diez Años, estuvo
involucrado en un fracasado intento de deponer al gobernador del departamento
oriental para instaurar en su lugar una junta democrática de gobierno.
Conoció la dureza del presidio en Chafarinas. Durante el proceso revolucionario
del 24 de febrero de 1895 de nuevo soportó los sinsabores de la cárcel,
esta vez en Ceuta, como castigo impuesto por sus nexos con las fuerzas independentistas.
Justo prestigio gozó entre sus conciudadanos. De ahí que al cese
de la dominación española fuera nombrado alcalde de Santiago de
Cuba. En el desempeño de tales funciones creó e inauguró,
el 12 de febrero de 1899, el museo que hoy lleva su nombre y que tuvo por sede
inicial los números 25 y 27 de la calle "Santo Tomás"
(Félix Pena). Daba con ello un paso importantísimo en la preservación
del legado histórico de los luchadores por Cuba libre. En 1902 ocupó
de nuevo la alcaldía, ahora por votación popular, prosiguiendo
su obra en favor de la cultura con la apertura de una biblioteca —anexa
al museo— y de la Academia Municipal de Bellas Artes. Bacardí
no medró, como tantos hicieron, en su relevante cargo. Tampoco cejó
en su empeño de defender la soberanía. Como senador de la república
trató en vano de evitar la intervención norteamericana de 1906.
De espíritu liberal y progresista, este también se manifestó
en la concesión de empleos en el ayuntamiento a las mujeres, sobre todo
a aquellas cuyos familiares murieron en la contienda por la independencia. Como
teatrista fue autor de un drama realista, si bien no pretendió sentar
plaza como dramaturgo. En su arista de novelista reconstruyó la gesta
libertadora de los diez años en "Vía Crucis" (Barcelona,
1914), que ofrece un fiel trasunto de las costumbres de la época en la
provincia de Santiago de Cuba, y se adentró en el campo de la novela
histórica con "Doña Guiomar" (Barcelona, 1916), que
se desarrolla en el primera mitad del Siglo XVI. Sin embargo, es como historiador
que alcanza trascendencia. Sus diez tomos de crónicas de Santiago de
Cuba, integran una recopilación insustituible de documentos e informaciones
desde la fundación de la villa por Diego Velázquez en 1515. Valioso
igualmente es su libro "Florencio Villanova" y "Pío Rosado"
(1920) Postmortem se publicaron "La condesa de Merlin" (1924) y cuentos
de todas las noches (narraciones para niños, 1950). Muere el 28 de agosto
de 1922 en Santiago de Cuba.

Antonio Bachiller y Morales

Nació en La Habana el 7 de junio de 1812. Cursó estudios
en el Seminario San Carlos, y a partir de 1828 estudió Lógica,
Metafísica y Moral, en la Real y Pontificia Universidad de La Habana,
donde obtuvo el título de bachiller en Leyes en 1832. Dos años
más tarde se graduó de bachiller en Cánones, y en 1837
se licenció en Derecho Canónico. Al siguiente año alcanzó
el título de abogado en Puerto Príncipe, actual ciudad de Camagüey,
ante el tribunal habilitado en la audiencia de esa localidad. Laborioso y erudito
publicista cubano, se destacó por sus aportes en la investigación
de aspectos de la Historia de América anterior al descubrimiento, como
se refleja en sus obras Antigüedades Americanas y Cuba Primitiva. Prestó
también importantes servicios a la docencia universitaria y a la Filosofía. Liberal
en política y partidario de la unidad moral de las razas, Bachiller y
Morales tuvo que emigrar con su familia a Estados Unidos a raíz de los
sucesos del Teatro Villanueva y del Café del Louvre, por haber resultado
sospechoso a las autoridades españolas. Desde ese país, donde
permaneció entre 1869 y 1878, escribió cartas al Periódico
mexicano El Siglo XIX , en las cuales relataba aspectos de la Guerra de los
Diez Años. Miembro de prestigiosas instituciones científicas como
la Sociedad Arqueológica de Madrid , la Sociedad de Historia de Nueva
York , la Sociedad Económica de Puerto Rico y la Sociedad Arqueológica
Matritense. Ejerció la docencia como catedrático de Religión
y Derecho Natural en el Seminario de San Carlos, desde 1836. Catedrático
de Economía Política del Instituto de Segunda Enseñaza
de La Habana , a partir de 1863, donde llegó a ser director, en 1868.
Decano de la Facultad de Filosofía de la Universidad de La Habana. Su
obra: Apuntes para la historia de las Letras y de la instrucción Pública
en la Isla de Cuba, publicada entre 1859 y 1861, resulta una de las contribuciones
más importantes al estudio de la bibliografía hispanoamericana
y al análisis de los progresos alcanzados por la educación en
Cuba. Realizó también relevantes aportes con sus escritos de carácter
socioeconómico referidos a la trata, al libre comercio y a los problemas
de la agricultura en la Isla. Sus trabajos aparecieron en casi todas las publicaciones
de Cuba, en aquella etapa, así como en las de Estados Unidos, durante
los años que residió en ese país (1869-1878). Entre ellas
se destaca un notable artículo titulado Cuba, el cual fuera redactado
para la Enciclopedia Americana Appleton. Durante su vida recibió numerosas
distinciones científicas, entre las que se destacaron el haber sido nominado
en dos ocasiones como socio de mérito de la Sociedad Económica
de Amigos del País, así como socio de honor, posteriormente. En
1845 fue designado socio correspondiente de la Academia de Anticuarios del Norte
de Europa, y socio de mérito de la Sociedad de Antropología de
Cuba. Entre los cargos que ocupó a lo largo de su vida se encuentran:
secretario de la Sección de Educación de la Sociedad Económica
de Amigos del País, en 1838, así como presidente de la Sociedad
Antropológica de La Habana y director de la Cátedra de Economía
Política, de la referida Sociedad Económica, en 1841. Falleció
en la propia ciudad, el 10 de enero de 1889.

Carlos Baliño

Uno de los precursores más lúcidos del pensamiento marxista cubano.
Vínculo de dos generaciones: junto a José Martí fundó
el Partido Revolucionario Cubano y junto a Julio Antonio Mella, el Partido Comunista
de Cuba. Nació en Guanajay, provincia Pinar del Río el 13 de febrero
de 1848. Cursó estudios de teneduría y de arquitectura, que no
concluyó. En 1868 ingresó en la Academia de Pintura San Alejandro,
pero debido a la grave situación familiar se vio obligado a abandonar
sus estudios. Después de fracasar en sus intentos por encontrar trabajo
en La Habana, en pequeños chinchales, de fabricar tabacos, se trasladó
a Estados Unidos a fines de 1868… En Cayo Hueso fue vocal del Gremio de Escogedores,
participó activamente en el movimiento obrero y colaboró en "El
Yara". En Tampa contribuyó a fundar Ibor City y cofundador, con
Ramón Rivero, del primer gremio obrero, «Caballeros del Trabajo».
Retornó a Cayo Hueso, donde fue redactor del periódico La Tribuna
del Pueblo, desde el que ejercía una labor de propaganda por la libertad
de Cuba y de la clase obrera. Conoció a José Martí y en
1892, en Cayo Hueso. Suscribe las bases y el acta de constitución del
Partido Revolucionario Cubano. La inseguridad económica lo obliga a emigrar
a Georgia, donde se establece una colonia de cubanos. Durante todos estos años
en Estados Unidos, desarrolló una intensa labor de propaganda política
junto a Martí y a otras figuras de la emigración. Tras finalizar
la guerra contra España en 1898 retornó a Cuba. En 1902 publicó
artículos en la prensa en defensa de los trabajadores. Por esta época
continúa su actividad política en la organización del Partido
Obrero (1904) –transformado a instancias suyas en Partido Obrero Socialista-
y con sus trabajos en La Voz Obrera, órgano del partido, donde publica
un artículo en apoyo a la revolución rusa de 1905. En 1906 firma
el acta de constitución del Partido Socialista de Cuba, surgido de la
refundición del Partido Obrero Socialista y de la Agrupación Socialista
Internacional, creada también con su contribución. Miembro de
la Agrupación Socialista de La Habana, cuya presidencia llegó
a ocupar en 1910. Colabora por esta época en El Socialista, órgano
de la referida Agrupación. Colaboró, además en El Productor,
El Obrero Cigarrero, Justicia y Lucha de Clases, del que fue también
director. A partir de 1919 contribuye a reorganizar los pequeños grupos
socialistas en agrupaciones comunistas. En 1922 ocupó la dirección
de Espartaco, el cargo de corrector de pruebas del Boletín del Torcedor
y de la revista Juventud, dirigida por Julio Antonio Mella, a quien había
conocido ese mismo año. En unión de Mella y de otros militantes
fundó el Partido Comunista de Cuba en 1925. Muere en La Habana en 1926.

José Quintino Bandera Betancourt

Patriota cubano. General de División. Combatiente de las tres
guerras. Famoso por sus cargas al machete. Nació en Santiago de Cuba,
Oriente, el 30 de octubre de 1834. El 1 de enero de 1869 se sumó a las
fuerzas del Mayor Gral. Donato Mármol, en Palma Soriano. Cuatro días
más tarde quedó incorporado a la Brigada de Cambute, bajo el mando
del Gral. Brig. Jesús Pérez. El 13 del mismo mes recibió
el grado de cabo, estando subordinado directamente al entonces capitán
Limbano Sánchez. En ese mes participó en la toma de El Cobre.
En 1872 fue ascendido a Tte y en 1873 a capitán. Se destacó en
los combates de Tubacao, Sábalo, La Yaya, Hongolosongo, así como
en el ataque a Guisa. En noviembre de 1875 llegó a Las Villas como jefe
de infantería de un contingente de orientales que, bajo el mando del
Mayor Gral. Manuel de Jesús Calvar, marchó a esa provincia para
reforzar a las tropas invasoras del Mayor Gral. Máximo Gómez.
El 2 de marzo de 1876 obtuvo el grado de Comandante. El 15 de febrero de 1878,
el Mayor Gral. Antonio Maceo lo destinó al regimiento de infantería
Santiago, con grado de Tte. Coronel. Participó en la Protesta de Baraguá,
después de la cual intervino en algunas acciones combativas. Por último
recibió la orden de custodiar al gobierno provisional de Calvar hasta
su disolución, el 21 de mayo de 1878, en Loma Pelada. Capituló
cuatro días después en el poblado de San Luis. Protagonista, junto
con Guillermón Moncada y José Maceo, de los sucesos del 26 de
agosto de 1879 en las calles de Santiago de Cuba, los cuales dieron inicio a
la Guerra Chiquita. Concluida esta contienda partió para Jamaica en unión
de Guillermón y José Maceo, el 4 de junio de 1880. Violando las
garantías ofrecidas por el régimen español, uno de sus
cañoneros detuvo el vapor en que viajaban, ya en alta mar, y conducidos
detenidos a Puerto Rico, de donde los remitieron a España. Después
de tres meses en la prisión de Cádiz, Quintín fue enviado
al castillo de Mahón, en las Islas Baleares, junto con otros patriotas.
Lo indultaron en 1886. Figuró entre los organizadores de la Guerra de
1895 en la región de Santiago de Cuba, donde se alzó en armas
el 24 de febrero del propio año con el mismo grado de Teniente. Coronel
con que terminó la Guerra del 68. El 10 de octubre de 1895 partió
de Mangos de Baraguá al frente de la infantería de la columna
invasora, bajo las órdenes de Antonio Maceo. El 13 de marzo de 1896 participó
en el ataque a Batabanó, en La Habana, bajo el mando de Maceo. Pasados
dos días, cruzó la Trocha de Mariel a Majana, para tomar parte
en la segunda Campaña de Pinar del Río. En julio de 1896, Maceo
lo designó jefe 1 Div 4 Cpo, con la misión de reagrupar tropas
en la región villareña y conducirlas a reforzar la dirección
occidental. El 14 de agosto de 1896 cruzó la trocha de Mariel a Majana
para ocupar ese cargo. Se asentó nuevamente en la región de Trinidad.
El 15 de febrero de 1899 la Comisión Ejecutiva de la Asamblea de Representantes
de la República de Cuba acordó reconocerle el grado de Coronel
con fecha de antigüedad del 11 de julio de 1897, de Gral Brigada desde
el 21 de enero de 1895 y le reconoció, en sesión celebrada una
semana más tarde, la antigüedad en el grado de Gral. División
desde el 11 de noviembre de 1896. Durante la ocupación militar norteamericana
y en los primeros años de la República sufrió las consecuencias
del desempleo y la discriminación. El 19 de agosto de 1906 se alzó
contra la reelección del presidente Tomás Estrada Palma. Sus principales
acciones consistieron en el asalto al tren Habana-Guanajay y la requisa de armas
y víveres en las zonas de El Cano, Wajay y Arroyo Arenas. El 23 de agosto
se refugió en la finca El Garro, entre Arroyo Arenas y El Cano. Víctima
de una delación, esa misma noche tropas de la Guardia Rural lo sorprendieron
y asesinaron.

Rubén Batista Rubio

El primer mártir estudiantil de la Generación del Centenario
de José Martí, destacado por su participación en manifestaciones
contra la dictadura de Fulgencio Batista. Nació el 13 de marzo de 1931,
en la provincia Holguín. Se trasladó muy joven hacia la ciudad
de Guantánamo en el año 1937, producto de que su padre consiguió
trabajo en la Base Naval estadounidense de esta zona oriental. Continuó
sus estudios primarios de manera privada en esta ciudad, hasta la preparatoria
para el ingreso al Instituto de Segunda Enseñanza, en el curso 1949-1950.
Luego de terminar sus estudios en dicho instituto, se traslada a La Habana en
el año 1952 e ingresa en la Facultad de Arquitectura. En la universidad
se creó en esa época el Comité 10 de enero para conmemorar
el vil asesinato de Julio Antonio Mella, en igual fecha de 1929, por asesinos
a sueldo del dictador Gerardo Machado. Los estudiantes, atendiendo a este aniversario,
colocaron en la escalinata de la Universidad de La Habana, un busto con la imagen
del fundador de la Federación de Estudiantes Universitarios (FEU). El
acto político es reprimido por la policía batistiana. Cuatro días
después el busto fue profanado con chapapote, lo cual llenó de
indignación a los estudiantes En la esquina de 23 y L, en el Vedado,
se efectuaron manifestaciones estudiantes que portaban un muñeco que
representaba al dictador, en respuesta al acto de profanación anterior
al busto de Mella. Reprimidos por los cuerpos represivos de la dictadura, resultaron
heridos varios jóvenes, entre ellos Rubén Batista Rubio, quien
recibió un balazo en el abdomen. Ingresado en el hospital Calixto García,
comenzó una ardua batalla por salvarle la vida, que duró 29 días,
hasta su muerte el 13 de febrero. En todo este tiempo sus compañeros
no lo abandonaron. Coincidieron ante él, José Antonio Echevarría,
Fructuoso Rodríguez e incluso Renato Guitart quien se trasladó
desde Santiago de Cuba. El cadáver es tendido en el Aula Magna de la
Universidad de La Habana, donde recibió el homenaje de cientos de cubanos.
El sepelio del primer mártir de la lucha estudiantil contra la dictadura
de Fulgencio Batista constituyó una demostración de duelo e ira
popular.

Fulgencio Batista y Zaldívar

Nació en Banes, antigua provincia de Oriente, Cuba, el 16 de
enero de 1901. De origen muy humilde, comenzó a trabajar a edad temprana,
desempeñando diversos oficios. A la edad de 20 años marcha a La
Habana e ingresa al ejército dentro del cual alcanzaría el grado
de sargento-taquígrafo del Estado Mayor del Ejército. Tras el
derrocamiento del gobierno del general Gerardo Machado en 1933, se formó
un nuevo gobierno presidido por Carlos Manuel de Céspedes y Quesada,
pero el descontento persistió en una parte de la sociedad. Un grupo de
militares, integrado fundamentalmente por clases y soldados, entre los que se
encontraban, entre otros, Fulgencio Batista, apoyados por sectores estudiantiles
y políticos firmaron un manifiesto pidiendo la elaboración de
una Nueva Constituyente que sustituyera a la de 1901 (en la cual, entre otras
cosas, aparecía reflejada la Enmienda Platt). Este denominado Movimiento
vico-Militar del 4 de septiembre derrocó al gobierno de Céspedes,
impuesto por el embajador norteamericano Summer Welles. Batista hábilmente
se impuso a los otros participantes en el movimiento, como Pablo Rodríguez,
mediante el soborno, la traición e incluso el asesinato. Pronto la oligarquía
foránea y criolla comprendió que tendría en Batista un
valioso aliado, ambicioso y sin escrúpulos. Se estableció entonces
una Junta de Gobierno, la llamada Pentarquía pues constaba de 5 miembros,
entre los cuales figuraban el Dr. Ramón Grau, profesor universitario,
que gozaba entonces de cierto prestigio en el sector estudiantil; el honesto
revolucionario Dr. Antonio Guiteras Holmes y el propio Batista, quien a propuesta
del periodista y oportunista político Sergio Carbó, es nombrado
Coronel-Jefe del Ejército en aquel mismo año. Batista, en su nuevo
cargo reprimió con mano dura los movimientos obreros y comunistas, que
escenificaron huelgas por demandas laborales, particularmente en los centrales
azucareros. La pentarquía estaba plagada de contradicciones que no podían
subsistir, entre el revolucionario Guiteras, el reformista Grau y el reaccionario
Batista. En enero de 1934, éste último en contubernio con el nuevo
embajador norteamericano Caffery, derroca la pentarquía y directamente
o utilizando políticos fantoches, como Carlos Mendieta y Federico Laredo
Bru, consolida su poder represivo y autoritario. . En 1940, dadas las condiciones
políticas de la época, con el inicio de la II Guerra Mundial y
el ascenso al poder en Estados Unidos, desde 1933 del Presidente, Franklin Delano
Roosevelt, promotor de una política más consecuente con América
Latina, Batista convoca a elecciones a la Asamblea Constituyente en la cual
participaron políticos procedentes de distintos sectores. Promulgada
la Constitución de 1940, en las elecciones de 1940, Batista se presenta
como candidato de la Coalición Socialista-Democrática y es elegido
presidente, inaugurando su mandato el 10 de octubre de 1940. Ya en esta etapa
su gobierno se caracterizó por su carácter reaccionario, represivo
e incondicional al capital extranjero. El 10 de marzo de 1952, a escasos 4 meses
de las elecciones presidenciales, dio de nuevo un Golpe de Estado, alegando
una serie de razones poco justificables, valiéndose de su liderazgo dentro
de las Fuerzas Armadas y estando respaldado por ciertos sectores políticos
del país y la oligarquía nacional, tradicionalmente supeditada
a intereses foráneos. Su gobierno se caracterizó por la más
feroz represión contra el pueblo, desenfrenada corrupción y asesinatos
y torturas contra sus opositores, además de su incondicionalidad a los
intereses norteamericanos. El primero de enero de 1959, Batista huía
de Cuba por avión a Santo Domingo ante el triunfo de la Revolución
Cubana y el avance incontenible de las guerrillas al mando de Fidel Castro,
con una fortuna próxima a los US$ 100.000.000, Falleció en 1973
a causa de un infarto en la localidad de Marbella. Está enterrado en
el cementerio de San Isidro, en Madrid.

Conrado Benítez García

De procedencia humilde, nació en la occidental provincia de Matanzas
el 19 de febrero de 1942. Callado, tímido, introvertido y muy respetuoso
Desde muy pequeño mostró interés por ir a la escuela pero
se vio obligado a trabajar desde niño, durante el día, como limpiabotas
y panadero, para contribuir al sustento familiar, y dedicar las noches a estudiar,
en busca de horizontes más prometedores que solo encontró tras
el triunfo revolucionario del primero de enero de 1959. En 1954, al aprobar
el sexto grado, matriculó la enseñanza Primaria Superior. Ya con
el Triunfo de la Revolución Cubana en el poder, en los primeros meses
de 1960, el entonces Primer Ministro, Fidel Castro, hizo el llamado para formar
el contingente de Maestros Voluntarios en la Escuela de Capacitación
Pedagógica de Minas de Frío y reubicados en diversos campamentos
en la Sierra Maestra, que impartirían clases en las montañas.
A Conrado le interesaba el magisterio, aunque también quería estudiar
Ingeniería Eléctrica. Partió junto con un grupo de jóvenes
para la escuela de Minas de Frío, en la Sierra Maestra, el 12 de mayo
de 1960. El entrenamiento y la capacitación duraron hasta agosto. Es
de los primeros en ser ubicado junto a Magalys Olmos López, su novia,
en una intrincada zona de Trinidad, en la región montañosa del
centro del país, conocida como el Escambray, zona muy aislada, conflictiva
y de influencia contrarrevolucionaria, donde operaban, entre otras, las bandas
de Emilio Carretero y Osvaldo Ramírez. A Magalys la situaron en Ciego
Ponciano; a él, en Sierra Reunión, donde fue el primer maestro
de ésta área. Allí construyó su escuela en un aserrío
y ayudó a su compañera a levantar la suya. Para solucionar el
problema de los asientos, clavó unas estacas y le puso tablas encima,
porque lo más importante para él, era que todos los campesinos
y los niños aprendieran. Los últimos días de 1960 los pasó
con su familia y su novia. Él anhelaba casarse, luchar por la Revolución
y seguir superándose. Al regreso, el 4 de enero, ambos llegaron a la
casa del campesino Felo González, luego de que otro campesino de la zona,
les advirtiera que debían detenerse, porque se sabía de la presencia
de alzados en las cercanías. Ella le pidió a Felo que los dejara
pasar la noche allí y él aceptó; pero Conrado decidió
continuar la marcha. Estaba entusiasmado; pues quería llegar donde sus
alumnos, a quienes llevaba libros de cuentos, colores y juguetes. A solo seis
días de iniciada la Campaña de Alfabetización el 5 de enero
de 1961, en Tinajitas o zona de Las Tinajas, en las montañas de Pitajones,
del macizo montañoso Escambray, ubicado en el municipio de Trinidad,
en la provincia de Sancti Spíritus (antes Las Villas), Conrado es asesinado
por la banda de alzados contrarrevolucionarios encabezada por Osvaldo Ramírez.
Las únicas armas que portaba eran sus pertenencias personales, un libro
de Anatomía, uno de Matemáticas y uno de Composición, y
algunos regalos para los alumnos que, impacientes, le esperaban en la finca
San Ambrosio. En su memoria la principal brigada alfabetizadora, integrada por
decenas de miles de jóvenes, que logró erradicar el analfabetismo
en Cuba en 1961, recibió su nombre.

Gaspar Betancourt Cisneros

Conocido como El Lugareño, por su apego al terruño natal y, sobre
todo, por dedicarse a la introducción de cambios a favor del bienestar
material e intelectual de sus coterráneos y su oposición al dominio
español sobre Cuba. Nacido en Puerto Príncipe, hoy Camagüey,
el 29 de abril de 1803. Sus padres fueron Diego Antonio Betancourt y Aróstegui
y Loreto de Cisneros y Betancourt. Identificada por una placa de bronce, su
casa natal se encuentra en La calle Lugareño, esquina a Hermanos Agüero,
antes Contaduría y San Ignacio. Desde su infancia dio pruebas de una
privilegiada inteligencia cultivada con esmerada educación en el seno
familiar y, ya crecido, debió gran parte de sus conocimientos al Dr.
Núñez de Cáceres, de origen dominicano y Regente de la
Audiencia que fuera trasladada a esta ciudad en 1800. Continuó enriqueciendo
su ya vasta cultura a través de los viajes que realizó a los Estados
Unidos de América y Europa. Al primero llegó en el año
de 1822, cuando apenas contaba con 19 años e hizo amistad con el bayamés
José Antonio Saco, intelectual cubano con quien sostuvo un valioso intercambio
en temas relacionados con los problemas que afectaban a su patria y sus posibles
derroteros. Asimismo, aprendió de las enseñanzas de Félix
Varela y de su la amistad con Domingo del Monte, considerado, como destacado
representante de lo mejor y más avanzado de la intelectualidad cubana
de su tiempo. A su acción crítica contra la falta de escuelas,
los salones de juego y la resistencia a la construcción del ferrocarril
nuevitero, unió la capacidad de demostrar en la práctica la veracidad
de sus teorías sobreponiéndose a las no pocas dificultades e incomprensiones
que le salieron al paso que, lejos de amilanarlo, le convirtieron en poseedor
de un espíritu incansable en pos del progreso, contando con la ciencia
como plataforma fundamental. Otro mérito que se le reconoce es haber
formado parte en 1823 de una comisión que, con el objetivo de tratar
el tema de la libertad de Cuba con el Libertador Simón Bolívar,
lo llevó junto a otros cubanos a Suramérica y, aunque tal empeño
no se materializó, sí define su pensamiento desde muy joven. A
su regreso de los Estados Unidos en 1834 comienza a aplicar su vasta cultura
en todo lo que pudiera ser de utilidad a su querido Puerto Príncipe y
ya en 1837 , es reconocido por su agudeza periodística en la Gaceta de
la ciudad natal, la creación del primer centro educacional con que contó
Nuevitas en 1939 y la impartición de varias asignaturas en el Colegio
Calazancio de esta ciudad, también en 1837 . Luego de una estancia por
tierras de España, Francia e Italia, regresó a La Habana el 7
de julio de 1861 y es conocido por sus escritos de Economía Política
publicados en El Siglo y firmados bajo el seudónimo de Homobono. La intensidad
de su modo de vida lo llevó a fundar escuelas para niños pobres,
exposiciones ganaderas, la divulgación de métodos científicos
de trabajo, y el reparto y venta de tierras pertenecientes al patrimonio familiar
a precios ínfimos para los pobres, entre muchas otras obras. Esta actitud
altruista hizo estrecha la colaboración a favor de los más desposeídos
con su amigo el Padre Valencia.Su deceso tuvo lugar en La Habana el 7 de febrero
de 1866 y su cuerpo, inhumado en Camagüey.

Ana Betancourt

Ana Betancourt, patriota cubana, nació en Camagüey el
14 de febrero de 1832. Por su condición de haber nacido en una familia
acaudalada, a Ana Betancourt le fue factible recibir una educación pragmática
como correspondía a las mujeres de la época Con el decursar del
tiempo se fue convirtiendo en una bella joven de ojos negros y expresivos, fuerte
espíritu, voz inalterable de timbre dulce y severo a la vez, pero de
una majestuosidad apreciable. Ya una vez mayor de edad conoció al joven
Ignacio Mora de la Pera, proveniente también de una ilustre familia con
quien contrae nupcias el 17 de agosto de 1854 en la Iglesia de la Soledad. Quiso
Ignacio Mora que su esposa no solo se ocupara en los quehaceres domésticos
como era de esperarse en la época, así que promovió el
ávido interés de Ana en ampliar sus conocimientos. Gracias a esto
y su dedicación a los estudios, pudo estudiar inglés y francés
y alimentar su espíritu con rica literatura, llegando a convertirse en
una mujer inteligente y cultivada. Las corrientes independentistas que corrían
por la Isla de Cuba en los años antes del inicio de la lucha por la independencia
de España van abrazando el corazón de la joven pareja que cada
vez desarrolla más sus sentimientos patrióticos por ver su tierra
libre. Mora, de ideas avanzadas, parte junto a Ignacio Agramonte a luchar por
la libertad de Cuba en noviembre de 1868, días después de la clarinada
de Carlos Manuel de Céspedes, en La Demajagua. Poco después y
a causa de sus ideas, tuvo Ana que partir hacia la manigua a reunirse con su
esposo, con quien comparte penurias y escaseces. En la Asamblea de Guáimaro
defendió el derecho de la mujer a ser reconocida como igual y a que se
le permitiese luchar por la libertad de su patria. Es capturada en julio de
1871 en La Rosalía, cerca del Chorrillo (Najasa) donde el enemigo los
sorprende. Una rápida estratagema de Ana permite escapar a Ignacio Mora,
pero las tropas españolas la detienen y la llevan presa hasta un campamento
en las cercanías de Santa Cruz del Sur, donde enferma de reuma a causa
de la dura vida en el campo y la influencia de la intemperie, sufre el horrible
espectáculo de los abusos con los prisioneros. Meses después es
deportada, en octubre de 1871, y sale a bordo del vapor City of Mérida
hacia Nueva York En el exilio forzado fuera de su anhelada isla, se dedica a
dar clases a otros cubanos emigrantes en países como Jamaica y El Salvador.
En 1875 recibe la trágica noticia del fusilamiento de su esposo por fuerzas
militares españolas. Regresa a Cuba, donde obtiene de un general español
el diario de campaña de su esposo, el que transcribió con el sufrimiento
de conocer todo por lo que éste había pasado. Una hermana le pide
viajar a Madrid para residir con ella y desde allí prosigue su conspiración
por la libertad de la patria. Apoyan la recogida de fondos para ayudar la lucha
insurrecta y se mantiene atenta a la salida de tropas españolas hacia
la isla caribeña en guerra. A la edad de 69 años contrae una bronconeumonía
fulminante que le produce la muerte en esa capital europea el 7 de febrero de
1901, justo organizando los preparativos para regresar a Cuba.

Manuel Bisbé Alberni

Nació en Santiago de Cuba, el 28 de diciembre de 1906. Era el
tercer hijo del médico José Bisbé Pérez y Margarita
Alberni Portuondo. Entre 1923 y 1927 estudió en la Universidad de La
Habana. Presente desde su mismo inicio en el movimiento de la Reforma Universitaria,
es electo delegado de la Asociación de Estudiantes de Derecho e integró
la primera Federación de Estudiantes Universitarios. Muy activo en el
Primer Congreso Nacional de Estudiantes que organizó Julio Antonio Mella.
Graduado como doctor en Derecho Público, Derecho Civil y Filosofía
y Letras, se desempeñó como profesor en la Escuela Normal de Matanzas
y en el Instituto de Segunda Enseñanza de La Habana. Miembro del movimiento
opositor profesoral a la dictadura de Gerardo Machado, es expulsado de su cátedra
en el Instituto de Segunda Enseñanza de La Habana, al ser clausurado
ese centro a finales de 1930. Intervino en diversas acciones de apoyo al movimiento
estudiantil revolucionario, sin abandonar su quehacer cultural en el Lyceum
y otras sociedades habaneras. Tras el derrocamiento de Machado se le reintegró
a su cátedra en el Instituto de Segunda Enseñanza de La Habana
y en 1935, ya como profesor auxiliar en la Universidad, toma parte en la organización
de la huelga de marzo, por lo cual fue suspendido de empleo y sueldo. Al año
siguiente, tras la reapertura de la Universidad, ganó en concurso por
oposición la Cátedra de Lengua y Literatura Griega de ese centro.
Electo como representante a la Cámara en 1944, por el Partido Revolucionario
Cubano (Auténtico). Desde esa posición promovería diversos
proyectos de ley en beneficio de la educación pública y el magisterio.
Alineado con la vertiente crítica del «autenticismo» que encabeza Eduardo
Chibás, Bisbé fustigó las corruptelas gubernamentales y
en mayo de 1947 participó en la fundación del Partido del Pueblo
Cubano (Ortodoxo). Compañero de Chibás en algunas de sus más
ardorosas campañas, en las elecciones de 1948 resultó electo nuevamente
representante, ahora por el Partido Ortodoxo. Muy activo en la lucha política
tras la muerte de Chibás, era candidato al Senado para en las elecciones
de 1952, frustradas por el golpe de estado de Fulgencio Batista. Vehemente opositor
de la dictadura batistiana, Bisbé fustigó ese régimen de
manera incesante, tanto desde las páginas de la revista Bohemia y otros
órganos de prensa, como en actos públicos. Convertido en una personalidad
de la tendencia, que dentro de la ortodoxia rechazaba los pactos y la participación
en la farsa electoral promovida por Batista para legitimarse, se mostró
a la vez comprensivo con la rebeldía de los jóvenes, encarnada
por la línea insurreccional que encabezaba Fidel Castro. Respaldó
desde esa posición el Manifiesto de la Sierra Maestra firmado por Fidel
Castro junto a Raúl Chibás y Felipe Pazos, para promover la unidad
de las fuerzas opositoras a la dictadura de Batista. Objeto de constante persecución
y amenazas por su apoyo a la lucha insurreccional, Bisbé optó
por exiliarse. Después de la victoria revolucionaria en 1959 es designado
representante de Cuba ante la Organización de Naciones Unidas. El 20
de marzo de 1961 falleció en Nueva York mientras cumplía sus funciones
como tal.

Hubert de Blanck

Hubert de Blanck. (Hubertus Christian de Blanck Valet. Ilustre
músico y pedagogo. Nació en 1856 en Utrecht, Holanda. Recibió
las primeras lecciones de música de su padre, el violinista Wilhelm de
Blanck. A los nueve años de edad ingresó en el conservatorio de
Lieja, Bélgica, donde estudió piano con Felix-Etienne, y solfeo
y teoría con Sylvain Dupuis. A los trece años obtuvo un importante
premio de piano y, siendo aún adolescente, ofreció recitales en
el Palacio Real de Bruselas. El rey Leopoldo II le otorgó una beca para
perfeccionar su arte en el Conservatorio de Colonia, en las disciplinas de armonía
y composición. Inició en 1873 una gira por Rusia, Suecia, Alemania,
Suiza y Noruega. En 1881 se presentó como solista con la orquesta Filarmónica
de Nueva York y obtuvo por oposición, al poco tiempo, una plaza de profesor
en el College of Music, donde inició su carrera de pedagogo. En 1882
llegó a La Habana con su esposa, la cubana Ana García Menocal.
Allí se presentó en los salones del Centro Gallego de La Habana.
Al año siguiente, de vuelta a La Habana, decidió radicarse definitivamente
en esa ciudad. El 1 de octubre de 1885 Hubert de Blanck inauguró, en
la casa marcada con el número 100 en el habanero Paseo del Prado, un
conservatorio de música, el primero de su clase en el país. A
mediados de la década siguiente el conservatorio De Blanck estaba enclavado
en la Calzada de Reina No. 3. De Blanck debió entregarse con vehemencia
a su propósito, enfrentando incomprensiones y críticas. Pero el
respaldo moral fue mayor, y le dio la perseverancia necesaria para lograr la
apertura del Conservatorio de Música y Declamación. Su creatividad
fue significativa en el campo de la enseñanza. Los primeros concursos
para estudiantes de música que tuvieron lugar en Cuba se debieron su
iniciativa. En 1886 encarcelado por las autoridades coloniales, por militar
en la Junta Revolucionaria de La Habana es deportado Cuba y marchó a
Nueva York, donde subsistió impartiendo clases privadas y como pianista
acompañante. Desde los primeros meses de su llegada a Nueva York se vinculó
con el grupo de artistas cubanos que recaudaban fondos para la causa independentista
de su país, entre los que se encontraban las sopranos Chalía Herrera
y Ana Aguado, el pianista y profesor Emilio Agramante y el notable tenor Emilio
Gogorza. De esa época es su conocida obra Paráfrasis, para piano,
basada en el Himno Nacional cubano, la cual se estrenó en una de las
veladas musicales patrióticas organizadas por el grupo. Finalizada en
1898 la guerra de independencia, Hubert de Blanck regresó a La Habana
y organizó nuevamente su institución musical, esta vez en la calle
Galiano, esquina a Dragones, con el nombre de Conservatorio Nacional de Música.
Allí inauguró la Sala Espadero, considerada por muchos años
como uno de los escenarios de conciertos más importantes del país.
En 1903 el maestro De Blanck adoptó oficialmente la ciudadanía
cubana. El conservatorio se trasladó nuevamente, en busca de instalaciones
más amplias, a la calle Galiano No. 47, altos, entre Concordia y Virtudes.
Por esos días contaba con una matrícula de 680 alumnos, y con
un gran número de academias incorporadas a sus planes de estudio a lo
largo de la Isla. El escritor y musicólogo Alejo Carpentier, quien hacia
1947 figuró como profesor de Historia de la Música en el Conservatorio,
destacaría que en aquel centro la enseñanza musical se impartía
rigurosamente, gracias al concurso de los mejores profesores. Tras recibir varios
reconocimientos honoríficos por parte de prestigiosas instituciones cubanas,
el maestro falleció en La Habana el 28 de noviembre de 1932.

Regino Boti Barreiro

Notable poeta, ensayista y pintor cubano. Forma el trío de poetas que
produjeron el primer renacimiento lírico en la República. Sus
obras poseen un profundo valor literario y social. Figura más representativa
de la lírica y la poesía guantanamera. Nació el 18 de febrero
de 1878, en la ciudad de Guantánamo. Hijo de Regino de la Caridad Boti
y Morales y de Florentina Barreiro, fue el único varón vivo con
8 hermanas. Cursó la primera enseñanza en su pueblo natal. Entre
1895 y 1898 residió en Barcelona, enviado por su familia para que continuara
sus estudios. Además de su notable labor como poeta y pintor, Regino
Eladio Boti publicó magníficos artículos y ensayos sobre
destacadas personalidades de las letras cubanas como José Martí,
Rubén Martínez Villena, Gertrudis Gómez de Avellaneda y
otras figuras de la cultura cubana. Se dedicó al estudio de la métrica
y publicó obras desconocidas de Rubén Darío. También
escribió ensayos. Con José Manuel Poveda y Agustín Acosta
forma el trío de poetas que produjeron el primer renacimiento lírico
en la República. En 1900 fue nombrado ayudante interino de una escuela
de varones de Guantánamo, de la que más tarde ocupó la
dirección. Trabajó como auxiliar de la mayordomía en un
ingenio de República Dominicana (1902-1904). Ejerció el magisterio
en las escuelas públicas hasta el año 1906, en que fue declarado
cesante. En 1907 es cofundador, en Guantánamo, del Partido Conservador
Nacional, cuya presidencia llegó a ocupar años más tarde
(1920-1922). De 1907 a 1908 trabajó como profesor en colegios privados
y dirigió la Escuela Nocturna Municipal. Durante varios años desempeñó
la secretaría de la Junta Municipal Electoral de Guantánamo (1908-1917).
En 1911 se graduó de maestro público. Obtuvo el título
de Bachiller en 1913. Ese mismo año fue presidente de la Sociedad de
Conferencias de Guantánamo. Se graduó de Doctor en Derecho Civil
en la Universidad de la Habana (1917) y más tarde obtuvo el título
de Notario Público (1918). Ejerció la carrera notarial y fue profesor
de gramática y literatura en el Instituto de Segunda Enseñanza
de Guantánamo. En 1942 se graduó de Doctor en Filosofía
y Letras en la Universidad de la Habana. Dirigió El Resumen. Fue colaborador
en Oriente, El Pensil, Oriente Literario, Renacimiento, El Cubano Libre, Orto,
Luz, El Estudiante, Cuba y América, El Tiempo, Cuba Contemporánea,
Revista de Avance, Letras, El Fígaro, Bohemia, La Ilustración,
Universal, Diario de la Marina, Revista Bimestre Cubana, El Mundo. Miembro correspondiente
de la Academia de la Historia de Cuba, de la Academia Cubana de la Lengua y
de la Academia Hispanoamericana de Ciencias y Artes de Cádiz. Se dedicó
al estudio de la métrica y publicó obras desconocidas de Rubén
Darío. Con José Manuel Poveda y Agustín Acosta forma el
trío de poetas que produjeron el primer renacimiento lírico en
la República. Como ensayista fue una de las voces críticas más
importantes de su generación. De ello dan muestras Yoísmo, donde
da fe de la lucidez y erudición. Regino Eladio Boti escribió un
total de 22 libros o folletos publicados. Pero dejó sin editar otros
veinte de igual valor literario y profundo valor social. Entre sus obras se
puede destacar su obra publicada en 1926, La torre del silencio, Rumbo a Jauco,
Prosas Emotivas, Kodak-Ensueño, esta de 1929, y Kindergarten que viera
la luz en 1930. Entre la abundante papelería de este relevante escritor
se encuentran más de tres mil poemas inéditos, numerosos ensayos
sobre la vida y obra de José Martí y otros autores… Publicó
artículos en las más prestigiosas revistas y publicaciones de
la época: Falleció el 5 de agosto de 1958, en su natal ciudad
de Guantánamo.

Regino Boti León

Regino Boti León. Economista cubano, conocido por su actividad en la
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL),
y por su participación en la estrategia económica inicial de la
Revolución Cubana. Nació en 1923, en la ciudad de Guantánamo,
antigua provincia de Oriente. Hijo del reconocido poeta Regino Boti Barreiro.
Se graduó como doctor en Derecho Civil en la Universidad de La Habana
con brillantes resultados, pero nunca ejerció esa especialidad. De inmediato
realizó, en la prestigiosa Universidad de Harvard, una maestría
en Economía, y a esta ciencia dedicó toda su vida. Se inició
como economista en la CEPAL, entre los años 1948 y 1956, en Chile y Brasil.
Como fundador de esa organización se unió a un importante grupo
de investigadores latinoamericanos -liderados por el economista argentino Raúl
Prebisch- que han pasado a la historia del pensamiento económico como
estructuralistas o cepalinos por la orientación de sus análisis
y sus propuestas concretas de transformaciones económicas para el mundo
subdesarrollado. Este enfoque latinoamericanista de la necesidad de cambios
económicos tanto internos como en las relaciones internacionales, tuvo
en Boti uno de sus pilares. Su temprana actuación en la esfera económica
internacional no lo alejó sin embargo de su país. En 1956 regresó
a Cuba y se incorporó a la Universidad de Oriente, donde fundó
la primera Escuela Superior de Economía en Cuba. Durante su estancia
en la Universidad de Oriente, realizó una visita a Fidel Castro en México,
para expresarle la solidaridad de numerosos profesores. El líder cubano
le comunicó, entonces, algunas de las medidas económicas que se
adoptarían al triunfar la revolución. Por sus convicciones políticas
y enfrentamiento a la dictadura de Fulgencio Batista, en 1958 se vio obligado
a emigrar a Chile, y retornó a la CEPAL. La Universidad de Chile lo hizo
miembro honorario de la Facultad de Ciencias Económicas. Con el triunfo
de la Revolución Cubana regresó a la Isla y fue nombrado jefe
de Investigaciones del Banco Nacional de Cuba (BNC). La Universidad de Oriente
lo nombró presidente del Tribunal de Profesores Evaluadores de la Facultad
de Ciencias Económicas y Comerciales. Por su prestigio intelectual y
reconocido liderazgo, Boti fue el vicepresidente de la Comisión Ejecutiva
a cargo de la Reforma Universitaria realizada en 1962. En 1960 se creó
la Junta Central de Planificación (JUCEPLAN), con funciones similares
a las de un ministerio de economía, de la cual Boti fue el primer ministro-presidente.
Desempeñó esa responsabilidad hasta mediados de 1964, en etapa
en que se elaboraron las primeras estrategias económicas de la Revolución
Cubana. Posteriormente asumió diversas responsabilidades en diferentes
ramas de la economía. En 1995, fue electo miembro de la Sociedad Económica
de Amigos del País (SEAP). En los últimos años de su vida
fue vicepresidente de la Corporación CIMEX y, hasta su repentina muerte
en 1999, asesor de la presidencia de esa entidad y de la Asociación Nacional
de Economistas y Contadores de Cuba (ANEC). En 1998 recibió el Premio
Nacional de Economía en su primera edición, siendo el primer economista
galardonado con ese relevante reconocimiento. A partir de 1965 realizó
importantes propuestas concretas en diferentes ramas de la economía cubana,
caracterizadas -como toda su obra- por el rigor y la proyección de su
pensamiento. Muere en La Habana, en 1999.

Salvador Bueno Menéndez

Destacada personalidad de la cultura cubana, pedagogo de varias generaciones,
investigador de la literatura hispanoamericana, periodista y escritor. Crítico
e ensayista. Nace en La Habana, Cuba el, 18 de agosto de 1917. Se gradúa
de Doctor en Filosofía y Letras en la Universidad de La Habana y trabaja
como profesor de español en la Havana Business Academy. Más tarde
es profesor en el Instituto de Segunda Enseñanza de Pinar del Río
y también en el Instituto de La Habana en el cual dirige la cátedra
de Gramática y Literatura. Por oposición integra la Cátedra
de Historia de la Literatura Cubana e Hispanoamericana en la Escuela de Filosofía
y Letras de la Universidad de La Habana, desempeñándose como Profesor
Adscripto. Imparte cursos de Literatura Cubana e Hispanoamericana en la Escuela
de Verano de la Universidad de La Habana, hasta 1956. Profesor invitado por
instituciones de Estados Unidos, Europa Occidental, Hungría y la Unión
Soviética donde gana merecida fama por la calidad de sus conferencias.
Presidente de Honor de la Sociedad Económica de Amigos del País.
Director de Honor del Centro de Estudios Hispánicos "José
María Chacón y Calvo". Se desempeñó como director
de la Academia Cubana de la Lengua. Destacado periodista y sus artículos
son publicados en diarios y revistas de la época tanto nacional como
extranjera. Atesora entre sus numerosas publicaciones, obras como: Medio siglo
de literatura cubana y Policromía y sabor de costumbristas cubanos; .Antología
del cuento en Cuba 1902- 1952; Los mejores ensayistas cubanos y Los mejores
cuentos cubanos. Fallece en La Habana, el 22 de octubre de 2006.

Bonifacio Byrne

Patriota y poeta cubano. Nació en la provincia de Matanzas, Cuba
el 3 de marzo de 1861. Bautizado en la iglesia de San Juan Bautista. Realizó
sus estudios en Matanzas. Desde la adolescencia tuvo inclinación por
la literatura. En su ciudad natal frecuentó el Círculo Literario.
En 1890 con Manuel de los Santos Carballo fundó el periódico "La
Mañana" y luego, junto a Gumersindo Moreno crearía "La
Juventud Liberal". Después de un período juvenil de iniciación
en la poesía modernista, se convirtió, a partir de 1896, en el
intérprete de los entusiasmos y agonías de su pueblo en la lucha
por su independencia de la corona española. Pocos años más
tarde, en 1896, se vio precisado a emigrar a los Estados Unidos por razones
políticas al publicar sus sonetos en ocasión del fusilamiento
de Domingo Mejía. El 29 de enero de 1896 sale de Matanzas en el ferrocarril
de Bahía y al día siguiente embarca para Tampa. En el exilio se
dedicó a labores separatistas y fundó, en Tampa, el Club Revolucionario,
del cual es secretario. Durante su estancia en esa ciudad trabajó como
lector de tabaquerías y colaboró en varias publicaciones de la
época. Regresó a Cuba en 1899. Colaboró en el periódico
Patria, El Porvenir y en El Expedicionario. El 3 de enero de 1899 embarca en
el vapor Mascotte de regreso a Cuba. Llegó a la Habana el día
4 y el poema Mi Bandera lo escribió ese mismo día en la calle
Jesús María # 9 en Guanabacoa, el que se publicó por primera
vez el 5 de mayo de 1899 en un periódico matancero. Durante la república
mediatizada es secretario del Gobierno Provincial de Matanzas y de la Superintendencia
Provincial de Escuelas. En 1909 fundó el periódico "El Yucayo".
Colaboró en "La Primavera", "El Ateneo", "Diario
de Matanzas", "El Fígaro" y "La Discusión".
Declarado Hijo Eminente de Matanzas en 1915. Ese mismo año se trasladó
a Nueva York para reponer su quebrantada salud. Murió en su ciudad natal
el 5 de julio de 1936.

José Agustín Caballero

Filósofo cubano y uno de los más importantes representantes de
la Ilustración Reformista criolla de finales del siglo XVIII y comienzos
del XIX, movimiento de ideas vinculado al acelerado desarrollo azucarero de
la época que inició la reforma de los estudios filosóficos
en Cuba. Nació el 28 de agosto de 1762 en La Habana. En 1774 ingresó
en el Seminario de San Carlos y San Ambrosio. En la Universidad de San Jerónimo
de La Habana obtuvo los grados de Bachiller en Artes (1781), Bachiller en Sagrada
Teología (1787) y Doctor en Sagrada Teología (1788). En 1781 vistió
los hábitos clericales. Ocupó la cátedra de Filosofía
del Seminario de San Carlos entre 1785 y 1804, pasando luego a ocupar la de
Escritura y Teología Moral. Miembro de la Sociedad Patriótica
de La Habana desde 1793 donde presidió la Sección de Ciencias
y Artes. Participó en la creación del Papel Periódico de
la Habana (1790) y fue su primer redactor. Censor de la Sociedad Patriótica
(1793), censor eclesiástico (1799) y censor de los papeles públicos
en 1811, al decretarse la libertad de imprenta. En 1830 es nombrado individuo
de mérito de la Sociedad Patriótica. La actividad de Caballero
se inscribe en su totalidad en los esfuerzos reformistas de la elite colonial,
dirigidos a reformular el ordenamiento tradicional en función de los
intereses locales. Su obra es particularmente amplia y multifacética
entre 1790 y 1811, e incluye una serie de artículos de diverso corte
en el Papel Periódico de la Habana, junto a otros escritos pedagógicos,
sociales y políticos. Se destacó además como orador, en
particular con sus Elogios a Cristóbal Colón (1796), Luis de las
Casas y Arragorri (1801), Nicolás Calvo de la Puerta (1801) y José
Manuel González Cándamo (1801). Abogó por la reforma general
de los estudios y la introducción de las ciencias experimentales, el
aprendizaje de idiomas extranjeros y el conocimiento de la lengua materna. Criticó
con dureza el aristotelismo predominante en la Universidad dominica de La Habana.
Introdujo en sus lecciones de Filosofía, por vez primera en Cuba, las
doctrinas sensualistas de Locke y Condillac, así como elementos de la
física newtoniana. Su Discurso sobre la Física (1791) y Discurso
filosófico (1798), publicados en el Papel Periódico de la Habana,
fueron los ataques más descarnados contra la escolástica en Cuba
a finales del siglo XVIII. En ellos aboga por la observación directa
de la naturaleza y el desarrollo de las ciencias experimentales, así
como la libertad de pensamiento entendida como libertad de elección y
rechazo a la autoridad en filosofía. Con ello Caballero se acerca a las
fórmulas de oposición a la escolástica en la época
de su crisis en España y sus posesiones coloniales. En 1797 escribe Philosophia
electiva, primer esfuerzo de sistematización de los conocimientos filosóficos
en Cuba, utilizado como texto en sus clases del Seminario de San Carlos. Este
cuaderno da inicio a la tradición electiva en el pensamiento cubano.
Su Exposición a las Cortes Españolas (1811) es uno de los primeros
proyectos de gobierno autonómico para Cuba y un ejemplo de aplicación
del instrumental teórico de la Ilustración al análisis
político y a la elaboración de proyectos enraizados en la realidad
colonial. Murió el 6 de abril de 1835 en La Habana.

Lydia Cabrera

Estudiosa de la cultura afrocubana, en sus aspectos lingüísticos
y antropológicos. Nació en 1899. Hija del historiador cubano Raimundo
Cabrera y hermana de Ramiro, se educó en La Habana. Desde niña
se sintió atraída por las leyendas y creencias mágicas
de los negros. Iniciada en el folklore afrocubano por Fernando Ortiz, el más
importante etnólogo y antropólogo de Cuba En 1913 comenzó
a escribir la crónica social de la revista Cuba y América bajo
el seudónimo de Nena. En 1927 pasó a residir en París,
en donde publicó, traducidos al francés por Francis de Miomandre,
sus Contes nègres de Cuba (París, Gallimard, 1936), basados en
relatos oídos de viva voz, que constituyen tanto un aporte al conocimiento
del folclore negro como una recreación poética. De regreso a Cuba
continuó en esta labor que cada vez se fue alejando más de la
ficción literaria para derivar hacia un estudio de la cultura afrocubana,
en sus aspectos lingüísticos y antropológicos. Asesora de
la Junta del Instituto Nacional de Cultura. Trabajos suyos fueron publicados
en las revistas francesas Cahiers du Sud, Revue de Paris y Les Nouvelles Litteraires,
y en las cubanas Orígenes (1945-1954), Revista Bimestre Cubana (1947),
Lyceum (1949), Lunes de Revolución y Bohemia. Su libro Por qué…
(acerca de cuentos negros de Cuba) es traducido al francés por Francis
de Miomandre (París, Gallimard, 1954). En su obra El Monte (1954) se
dedica por completo a estudiar los orígenes de la Santería, nacida
de la mezcla de las deidades de Yoruba con los santos católicos. En 1955
publicó su recopilación de Refranes de negros viejos (La Habana,
Eds. CR, 1955). Al triunfo de la Revolución se marchó del país.
Falleció en 1992.

Félix Benjamin Caignet Salomón

Escritor y autor musical. La mayor parte de su legado alcanzó gran realce
en puestas radiales, aportando parte de su identidad cubana a cada una de sus
creaciones. Se desempeño además como poeta, narrador, actor, pintor
y músico, lo incluye como parte imprescindible de la historia de la cultura
cubana. Nace el 31 de marzo de 1892, en la villa de San Luis de las Enramadas,
hoy municipio San Luis, provincia Santiago de Cuba. Su acaudalada familia de
origen franco-haitiano, se asentó en el Siglo XIX en la zona agrícola
de Santa Rita de Burene, antes perteneciente al municipio San Luis, actualmente
Palma Soriano. A los siete años de edad se establece con su familia en
Santiago de Cuba. Desde muy joven manifestó su personalidad eminentemente
original y creadora. Nunca realizó estudios musicales. Hizo literatura
y periodismo. Laboró como mecanógrafo, oficial de sala en el tribunal
de Santiago, cantante y ventrílocuo. Colaboró en la revista habanera
Teatro Alegre, a la que reportaba el quehacer artístico de Santiago de
Cuba. A partir de 1918, El Diario de Cuba, lo reseña como miembro de
la Asociación de Reporteros y le asigna una sección titulada Vida
Teatral, que asume con su primer apellido. Cuando en 1920 Enrico Caruso viene
a La Habana para actuar en el Teatro Nacional, Caignet le escribe diciéndole
que lamenta no poderlo oír personalmente, pero que su situación
económica no le permite ir desde Santiago de Cuba a La Habana. Llega
a La Habana por vez primera en 1920 gracias a la invitación que le envía
Enrico Caruso para que presenciara sus ocho funciones, la que acompaña
con un giro por doscientos pesos para los gastos. Se le considera como uno de
los fundadores de las radios y tele-novelas en América Latina. Su radionovela
"El derecho de nacer" se la considera como obra antológica
en el género y que alcanzó en Cuba, e incluso fuera de ella, una
enorme radio audiencia. Félix B. Caignet muere en La Habana, el 25 de
mayo de 1976. A su memoria, en el momento de su sepelio, en el Cementerio de
Colón, se dejan escuchar las notas de "Te odio", su canción
más popular, y seguidamente, "Sin lágrimas", cantadas
a capela por el Dúo de las hermanas Martí. El 25 de diciembre
de 1992, sus restos fueron trasladados a la Ciudad de Santiago de Cuba.

Miguel de Carrión de Cárdenas

Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter