Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Reseñas biográficas de figuras significativas en la historia de Cuba (página 9)



Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10

Sociólogo, periodista, historiador y economista. Nació en Bayamo,
antigua provincia de Oriente, Cuba, el 7 de mayo de 1797. Realizó sus
estudios iniciales en su ciudad natal e ingreso con posterioridad en el Colegio
Seminario San Basilio de Santiago de Cuba, en 1814, donde cursó estudios
de Filosofía y Derecho. Dos años más tarde se trasladó
a la capital, donde inició estudios de Filosofía en el Seminario
de San Carlos de La Habana, con el padre Félix Varela, los cuales concluyó
en 1819 con el título de Bachiller en Derecho Civil. Ese mismo año
matriculó en la Real y Pontificia Universidad de San Gerónimo
de La Habana, donde obtuvo el grado de Bachiller en Filosofía, en 1822.
Comenzó a ejercer, antes de graduarse, como Profesor de dicha especialidad
y de Ciencias Naturales, en el Seminario de San Carlos, cuando Varela lo propuso
en sustitución suya, al resultar electo diputado a Cortes, en 1821. Publicó
su primer artículo de carácter político en el Diario del
Gobierno Constitucional de La Habana, en 1820. Realizó estudios en los
Estados Unidos entre 1824 y 1826. Tras dos años de residencia en Cuba,
retornó a los EE.UU., donde junto a su maestro Varela, fundó El
Mensajero Semanal, en 1828, dedicado a temas económicos y políticos
de Cuba e Hispanoamérica. Su trabajo Memoria sobre caminos de la isla
de Cuba, es premiado por la Sociedad Económica de Amigos del País,
en 1829. Tres años más tarde, la Sociedad Económica le
otorgó un nuevo Premio, en este caso a su valiosa obra, Memoria sobre
la vagancia en la isla de Cuba, la cual criticaba el vicio del juego y la delincuencia
imperantes en la época. Retornó a Cuba en 1832 y asumió
la dirección de la Revista Bimestre Cubana, órgano de la intelectualidad
en aquellos momentos, así como del Colegio Buenavista. Uno de los fundadores
de la Academia Cubana de Literatura, por cuya defensa es deportado por orden
del capitán general Miguel Tacón, en 1834. Trasladándose
en un primer momento a Gran Bretaña, con posterioridad a Francia, y finalmente
a España. Entre 1837 y 1845 vivió en Alemania, Italia, Austria
y Francia. Durante toda esta etapa, dedicó especial atención al
problema étnico en Cuba, especialmente en lo concerniente al tráfico
negrero y a su propuesta del incremento de la población blanca, motivado
por el temor a la repetición de los acontecimientos de Haití.
De igual forma, los años comprendidos desde 1848 hasta 1854, se caracterizarían
en la obra de Saco por el incremento de su decidida incursión en la campaña
contra las ideas y conspiraciones encaminadas a anexar Cuba a los Estados Unidos,
lo cual motivó el reinicio de su labor en pro del reformismo liberal,
como se evidenció en sus trabajos titulados: La situación política
de Cuba y su remedio (1851) y Cuestión de Cuba (1852). Viajó a
Cuba hacia los finales de 1860, al amparo de la amnistía incondicional
que había otorgado el gobierno de la Metrópoli seis años
antes, pero su estancia se prolongó solo por espacio de varios meses,
al cabo de las cuales retornó a Montmorency, pueblo suburbano de París
en julio de 1861, donde residió durante cinco años. Comisionado
por Santiago de Cuba para asistir a la Junta de Información (órgano
que debía proponer las bases sobre las cuales se sustentarían
las leyes a ser presentadas en las Cortes españolas para su ulterior
aplicación en la Isla), viajó a Madrid en 1866; no obstante, los
resultados de aquella reunión estuvieron destinados al más rotundo
fracaso. Saco vivió en Barcelona desde 1877, donde falleció el
26 de septiembre de 1879, pero cumpliéndose una voluntad testamentaria
sus restos mortales son enviados a Cuba e inhumados en La Habana el 17 de agosto
de 1880.

Juan Bautista Sagarra y Blez

Pedagogo cubano, creador de la colección Librería de los niños
cubanos. Nació en la ciudad de Santiago de Cuba, el 24 de junio de 1806,
en el seno de una familia de posición económica desahogada que
le permitió estudiar en centros de enseñanza que fueron emblemáticos
en el Siglo XIX cubano como el Seminario de San Basilio el Magno, de Santiago
de Cuba. Amigo personal de José de la Luz y Caballero y continuador de
su obra. Se graduó de Bachiller en Filosofía en la Universidad
de La Habana, en 1826, y de abogado, en 1830, ante la Audiencia de Puerto Príncipe,
hoy, Camagüey. Sagarra pronto mostró su vocación pedagógica.
Se dedicó a la enseñanza primaria en su lugar de origen, donde
escaseaban las escuelas y se manifestaban altos índices de analfabetismo
(sobre todo, entre los pobres y los negros), como consecuencia del abandono
de la educación elemental por parte de las autoridades coloniales. Esta
orientación lo vinculó tempranamente con la Sociedad Económica
de Amigos del País (SEAP), en Santiago de Cuba. Fundada en 1787, la labor
de la SEAP era limitada en la época de Sagarra, quien desempeñó
un destacado papel en la refundación de la Sociedad en 1833 y llegó
a ser presidente de su Comisión de Educación en 1834. Trabajó
a favor del mejoramiento cultural de la ciudad y realizó múltiples
tareas asignadas por la Institución, entre las cuales se destaca la publicación
de las Memorias de la Sociedad Económica de Santiago de Cuba. Como Primer
Síndico Procurador del Ayuntamiento de Santiago de Cuba, presentó,
en 1834, un Informe referido al estado deplorable de la educación primaria
en la ciudad, en el cual propone dos vías para solucionar la situación:
una, el incremento del salario de los maestros de primeras letras y, dos, la
implantación del Sistema Lancasteriano en las escuelas públicas.
En su labor educacional, hay que distinguir el trabajo desplegado en la creación
de tres instituciones escolares: un colegio privado, y dos centros de carácter
técnico y de oficios. La fundación del Colegio Santiago, en 1841,
en Santiago de Cuba, formó parte del movimiento de creación de
los colegios privados cubanos, sustentado por la burguesía criolla como
respuesta al abandono de la educación por las autoridades españolas.
La creación de la Escuela General Preparatoria (1855-1864) y la Escuela
Profesional de Agrimensores, Aparejadores y Maestros de Obras (1864-1868) fueron
centros de carácter técnico y de oficios, en los que se formaron
y prepararon los jóvenes de la región oriental para ingresar a
diferentes carreras y desempeñar oficios o artes. Su labor educacional
alcanzó mayor alcance cuando acometió la redacción de libros
de lectura para niños. En su actividad pedagógica, expresa renovadoras
concepciones referidas a la educación, la didáctica, la organización
escolar y los principios educativos, a pesar del excesivo moralismo presente
en algunos de sus libros y discursos. La destacada labor educativa y como publicista
en la región oriental de la Isla, sus planteamientos pedagógicos
similares a los sustentados por otros educadores de rango nacional, unidos a
la preocupación y amor por su país, le permitieron trascender
el marco local de su existencia y actuación. Viajó por los Estados
Unidos, Jamaica y España. Muere el 29 de mayo de 1871, a los 65 años
de edad.

Sergio y Luís Saíz Montes de Oca

Luis Rodolfo Saíz Montes de Oca, el mayor de los dos hermanos,
nació el 4 de noviembre| de 1938 en la Habana, y viene a vivir a la casa
de sus abuelos paternos 9 días después Es bautizado en la iglesia
católica. Realizó sus estudios elementales en las escuelas públicas
de San Juan y Martínez, en la provincia de Pinar del Río. Aprendió
idioma Inglés en una escuela nocturna especializada. Para poder ingresar
en la segunda enseñanza mediante examen, tuvo que prepararse en una academia
privada durante su tiempo libre y se presentó a las pruebas el 5 de junio
de 1950, cuando sólo contaba 11 años de edad. Por su parte su
hermano Sergio Enrique Saíz Montes de Oca nace el 8 de enero de 1940,
en La Villa Flora, en la casa de sus abuelos paternos, en Libertad # 37 en San
Juan y Martínez, Pinar del Río. Cursa estudios primarios en la
escuela José de la Luz y Caballero, al igual que su hermano y donde su
mamá Esther Montes de Oca, laboraba como maestra y matriculó en
el Centro Especial Nocturno de idioma Inglés donde demostró su
dominio de este idioma al obtener el Premio Nacional "José de la
Luz y Caballero" (1951), otorgado por el Colegio Nacional de Profesores
de Inglés, por una composición que dedicó a la bandera
cubana. Al terminar el sexto grado, matriculó en la Academia Privada
La Inmaculada Concepción donde estudió para los exámenes
de ingreso al instituto, en los cuales obtuvo notas de sobresaliente. Luis y
su hermano Sergio contaron con un ambiente familiar de armonía y cariño,
sustentado en valores de respeto, y amor a las tradiciones patrias y una profunda
vocación martiana. Disponían de una copiosa biblioteca que les
permitiría profundizar en el estudio del pensamiento y la obra de nuestro
Héroe Nacional José Martí. A los 11 años, Luis,
ingresó al Instituto de Segunda Enseñanza de Pinar del Río.
Rápidamente obtuvo el respeto de sus profesores por las facilidades que
poseía para la oratoria y aún más por las exposiciones
de sus ideas revolucionarias, lo mismo en medio de una clase que en las reuniones
estudiantiles y siempre se destacó por la rectitud de sus principios
y por su talento. Su trayectoria revolucionaria estuvo vinculada a la vida estudiantil.
Desde muy joven demostró inquietudes políticas y se destacó
por la rectitud de sus principios. En el curso 1953- 1954 es electo vicepresidente
de la Asociación de Estudiantes de San Juan y Martínez. Ya en
esta etapa comienza a descollar por sus actividades revolucionarias, publica
artículos en la prensa local y se destaca como orador en las manifestaciones
estudiantiles. En 1955 se gradúa como Bachiller en Letras y el 5 de septiembre
de este mismo año trata de matricular en la Escuela de Derecho de la
Universidad de La Habana y por no contar con la edad requerida, no es aceptado,
por lo que comienza como oyente y oficializa la matrícula el 21 de noviembre.
Electo como Delegado de La Federación Estudiantil Universitaria en su
curso, demostró sus aptitudes como dirigente, a pesar de su juventud,
y en una etapa en que las condiciones históricas exigían valores
extraordinarios. Mientras estuvo en la Universidad formó parte de Directorio
Revolucionario, en el cual militó junto a José Antonio Echeverría,
Fructuoso Rodríguez y Machaco Ameijeira, entre otros valerosos jóvenes.
En 1956 al decretarse el cierre de la Universidad, se trasladó de nuevo
a San Juan y Martínez, donde se incorpora al Movimiento 26 de Julio y
contribuye notablemente al desarrollo de actividades clandestinas. En el curso
1952-53 su hermano Sergio ingresa al Instituto de Segunda Enseñanza de
Pinar del Río. El 16 de noviembre de 1955, por mayoría de votos,
es electo secretario de la Asociación de Alumnos del Instituto. Ya desde
entonces manifestó su radical posición política, pronunciándose
en huelgas, mítines y actos públicos. Intentó fundar una
cátedra martiana para enseñar la profundidad del ideario martiano
y la necesidad de ponerlo en práctica. En sus funciones de defensor de
los derechos de los estudiantes, combatió la erradicación de los
fraudes en los exámenes, la venta de notas y el amiguismo con el profesor
como medio para obtener buenas calificaciones. Durante una huelga organizada
en el Instituto, después del Asalto al Palacio Presidencial, leyó
su informe "¿Por qué no vamos a clases?", ante el asombrado
claustro de profesores, en el que criticaba la situación del país
y expresaba el sentir de los estudiantes contra los repugnantes hechos del 13
de marzo de 1957. Deseaba que el conocimiento sobre los derechos cívicos
estuvieran al alcance de todo el pueblo, por ese motivo crea junto a otros compañeros,
una Escuela Popular Nocturna donde se impartían fundamentos de Moral
y Cívica, Derecho Constitucional y Economía Política. Sergio
tenía una gran vocación por la medicina y tenía proyectos
muy bien definidos para la fundación de una clínica en San Juan
y Martínez, junto a otros amigos cuando se graduaran. Ambos hermanos,
ya desde la cuna, llevaban el germen de la tradición mambisa y la costumbre
de escuchar relatos históricos de la manigua cubana, donde sus antecesores
maternos escribieron páginas de glorias. Encabezaron varios actos públicos
de protesta contra la tiranía. Integran el Movimiento 26 de Julio y participan
en múltiples acciones de agitación y sabotaje contra la tiranía
de Batista. Sergio ocupa el cargo en San Juan y Martínez como Jefe de
Acción y Sabotaje del Movimiento 26 de Julio y Luis es nombrado Coordinador
General de esta organización revolucionaria en su Municipio. Los hermanos
Sainz Montes de Oca realizaron varios viajes a los EE.UU. y Canadá. El
13 de agosto de 1957 pretendían realizar una acción en su pinareño
pueblo natal, San para celebrar el cumpleaños del máximo líder
cubano Fidel Castro. Eran las 8 de la noche, y casi frente al Cine Martha, el
soldado Margarito, vestido de paisano trata de registrar públicamente
a Sergio, éste no lo permite por lo que el esbirro se dispone a golpearlo.
Alertado su hermano Luis de lo que ocurre, se acerca corriendo para impedir
el desafuero. El sicario desenfunda un arma de fuego y de un balazo perfora
la aurícula derecha del corazón de Luisito, a la vez que el militar
vuelve el arma aún humeante hacia Sergio y con otro disparo le atraviesa
el pulmón derecho y le lesiona la médula espinal. Es así
como mueren los dos hermanos, Luis y Sergio Saíz Montes de Oca.

Eduardo Sánchez de Fuentes

Compositor y escritor cubano. Nace en La Habana el 3 de abril de 1874.
Su aprendizaje musical lo inició a los 12 años en el Conservatorio
del pedagogo y pianista holandés Hubert de Blanck. Posteriormente, es
discípulo de los maestros Carlos Anckermann e Ignacio Cervantes. En 1892,
a los 18 años de edad, compuso su primera pieza de trascendencia internacional:
la habanera Tú, editada en 1894, con un texto de su hermano Fernando,
quien al firmarlo utilizó el pseudónimo de Fernán Sánchez.
Ya en esa obra se avizoraban inclinación a la cancionística de
este creador: un melodismo de notable belleza y acento lírico y un elaborado
trabajo pianístico. Graduado en 1894 de Licenciatura en Leyes, desde
1904 trabaja como registrador de la propiedad en Manzanillo y otras ciudades
cubanas. Después de su retorno a la capital cubana, él y otros
intelectuales fundan la Academia Nacional de Artes y Letras, en 1910, de la
que llegó a ser presidente en el período 1930-1942. En 1911 es
enviado en calidad de delegado de Cuba al Congreso Internacional de Música
de Roma. Ese viaje le propició estrenar el 8 de agosto su ópera
Dolorosa, con libreto de Federico Uhrbach, en el teatro Balbo, de Turín.
Uno de los éxitos más extraordinarios de este notable compositor
es el estreno, el 7 de junio de 1921, en el habanero Teatro Nacional, de su
ópera "El caminante", con libreto del poeta español
Francisco Villaespesa, interpretada en sus roles protagónicos por los
célebres Tito Schipa y Ofelia Nieto y el maestro Arturo Bovi en la dirección
de la orquesta. Poco después organizaba en ese coliseo un Festival de
Canciones Cubanas, como un intento de contrarrestar la influencia en la música
autóctona de ritmos extranjeros, principalmente norteamericanos. Entre
sus obras para orquesta y coro hay que mencionar el oratorio Navidad, con libreto
de Néstor de la Torre, dado a conocer por primera vez en el patio del
colegio La Salle, ubicado en la barriada habanera de El Vedado, el 29 de diciembre
de 1924. Su interpretación estuvo a cargo de un coro de 150 personas
y su ejecución recayó en la Orquesta Sinfónica de La Habana,
dirigida por el maestro Gonzalo Roig. Por aquella época hizo, además,
la revista musical Cubita bella, dedicada a la compañía de la
vedette mexicana Lupe Rivas Cacho. Cuando en diciembre de 1928 la sociedad Pro
Arte Musical inauguró su teatro Auditórium, en El Vedado, seleccionó,
para una de las jornadas artísticas con que se festejó el hecho,
la cantata Anacaona, de Sánchez de Fuentes. con la soprano Natalia Aróstegui
y José Echániz al piano, respaldados por la Sinfónica de
La Habana. En un concierto ofrecido el 27 de diciembre de 1932 en el Salón
de las Américas, de la Unión Panamericana, la soprano cubana Emma
Otero estrenó el lied "Yo sé de un beso", de su autoría,
en ocasión de llevarse a efecto en Washington una conferencia de profesores
de música. Al siguiente año se interpretaron piezas suyas en el
Liceo de Milán y su canción "Rosalinda" se escuchó
en el Festival Artístico de Música Ítalo-Americana. Del
11 al 27 de septiembre de 1939 representó a la isla caribeña en
los Estados Unidos, junto con Gonzalo Roig, en el Congreso Internacional de
Música patrocinado por la American Musicological Society of New York.
Muere en 1944.

Celia Sánchez Manduley Alsina

Celia Esther de los Desamparados, hija del médico Manuel Sánchez
Silveira y la manzanillera Acacia Manduley Alsina, nació en Media Luna.
Antigua provincia de Oriente, el 9 de mayo de 1920. Aprendió a leer y
las cuatro reglas matemáticas con la maestra Beatriz Pernía. Luego
asistió a la Escuela Pública número 4, donde le impartía
clases Adolfina Cossío (Cucha). El doctor Sánchez Silveira complementaba
la labor de la educadora cuando les hablaba a sus hijos de los próceres,
los llevaba a sitios históricos como San Lorenzo, Peralejo y Dos Ríos
y les estimulaba a leer La Edad de Oro y los Versos Sencillos de José
Martí.  En 1940, cuando la familia se muda para Pilón, en la propia
provincia oriental, Celia quedó impactada con la pobreza de los campesinos
de la zona. Organizó verbenas, secundadas por gente generosa, para ayudar
a las familias pobres y comprarles juguetes a los niños. Comprendió
que la caridad no bastaba y que era necesaria una solución política
por lo que se afilió al recién fundado Partido Ortodoxo, del cual
su padre es dirigente municipal. Después del golpe de Estado del 10 de
marzo de 1952, vislumbró que entonces la única opción era
la lucha armada y se involucró en diversas organizaciones insurreccionales.
Con su nombre de guerra, Norma, devino figura legendaria en los días
de los preparativos de la expedición del Granma y del inicio
de la lucha guerrillera en la Sierra Maestra. Era el 5 de diciembre y no había
noticias aún de los expedicionarios. Sin reponerse de sus dolencias,
Celia decidió viajar a Santiago para debatir con Frank, planes futuros.
Para burlar la persecución policíaca, se cortó el pelo,
se hizo melena y cerquillo y se vistió con una bata de maternidad, ya
que se había colocado alrededor de la cintura una barriga postiza. A
finales de abril de 1957, se incorporó a la guerrilla. En la misma ocupó
diversas responsabilidades en las cuales demostró su capacidad de organizadora
y lealtad a los principios revolucionarios. Desde entonces  y hasta el instante
de su muerte, el 11 de enero de 1980, su trabajo permanente junto a Fidel la
convirtió en su colaboradora más estrecha, en testigo y participante
activa de los momentos más trascendentales de la Revolución en
ese periodo, de todas las actividades relevantes y las obras más significativas
emprendidas después del primero de enero de 1959.

Manuel Sanguily Garrite

Patriota, abogado y periodista. Nació en La Habana el 26 de marzo de
1848. Se incorporó a las luchas independentistas el 17 de enero de 1869,
cuando desembarcó por Cayo Romano, en la costa norte de Camagüey,
como miembro de la expedición del vapor Galvanic. Tres días después
tuvo su bautismo de fuego en La Guanaja. A fines de ese mes es nombrado secretario
del Mayor General Manuel de Quesada y en marzo la Asamblea de Representantes
del Centro, compuesta por camagüeyanos, lo designó para presidir
la comisión que se entrevistó con los dirigentes villareños,
con vistas a unificar la dirección de la revolución y determinar
el tipo de gobierno que debía crearse durante la República en
Armas. En mayo de 1869 pasó a la caballería camagüeyana bajo
el mando de Ignacio Agramonte. En noviembre de 1869 es ascendido a Teniente
Coronel. A mediados de 1874 es elegido representante a la Cámara, cargo
que desempeñó desde el 6 de agosto hasta enero de 1875 en que
renunció, para incorporarse a las fuerzas del Mayor General Máximo
Gómez en la invasión a Las Villas. Integró la comisión
presidida por Gómez, que se entrevistó con el Mayor General Vicente
García el 25 de junio de 1875, en Loma de Sevilla, Camagüey, para
discutir las demandas que sostenían los sediciosos de Lagunas de Varona.
El 4 de marzo de 1876 lo ascendieron a Coronel. El 16 de enero de 1877 es designado
ayudante de su hermano Julio Sanguily Garrite, quien había sido comisionado
para salir al exterior con la misión de organizar expediciones armadas
hacia Cuba. En Nueva York colaboró con su hermano en la preparación
de una expedición que debía salir a bordo del vapor Stelle, en
septiembre de 1877, pero la demora en la preparación del barco y una
denuncia del embajador de España en Estados Unidos de América,
motivó que las autoridades norteamericanas detuvieran a los involucrados
en el hecho. Cuando realizaban las reclamaciones correspondientes, los sorprendió
el Pacto del Zanjón. el 10 de febrero de 1878. Se destacó en el
ataque y toma de Las Tunas el 23 de septiembre de 1876, bajo el mando del Mayor
General Vicente García. No participó en la Guerra del 1895, pues
en ese año viajó a Estados Unidos de América para gestionar
con las autoridades norteamericanas la libertad de su hermano Julio Sanguily,
quien había sido detenido por los españoles. Regresó a
Cuba el 8 de octubre de 1898, concluida ya la guerra, para participar en la
Asamblea de Santa Cruz del Sur. Miembro de la comisión que, presidida
por el Mayor General Calixto García, viajó a Estados Unidos de
América, en diciembre de 1898, para gestionar los recursos con vistas
al licenciamiento de los miembros del Ejército Libertador. En la Asamblea
del Cerro propuso la eliminación del cargo de General en Jefe del Ejército
Libertador, lo que implicaba la destitución del Mayor General Mayor General
Máximo Gómez. Durante la intervención militar norteamericana
es director del Instituto de Segunda Enseñanza de La Habana. Como delegado
a la Asamblea Constituyente de 1901, se opuso inicialmente a la Enmienda Platt,
la que posteriormente aprobó el 28 de mayo de 1901, al considerar que
era la única forma de lograr que las tropas interventoras se retiraran
de Cuba.. Resultó elegido Senador por la provincia de Matanzas y es el
primero en presidir el Senado, desde el 20 de mayo de 1902. Junto con el Mayor
General del Ejército Libertador Mario García Menocal, actuó
como mediador entre los moderados y liberales durante la revuelta armada de
agosto de 1906, contra la reelección de Estrada Palma. El 22 de enero
de 1910 es nombrado secretario de Estado. El 20 de mayo de 1913 ocupó
la Secretaría de Gobernación en el gabinete del presidente Mario
García Menocal. Renunció en febrero de 1917 ante los sucesos provocados
por la reelección de éste. Murió en La Habana, el 23 de
enero de 1925.

Boris Luis Santa Coloma


Estudiante, sindicalista y asaltante del Cuartel Moncada contra la dictadura
de Fulgencio Batista. Nace el 9 de diciembre de 1928 en el municipio de San
Nicolás, en la antigua provincia de La Habana. Luego de cursar estudios
en la enseñanza media superior en el instituto número 1 de La
Habana, decidió trabajar y matricular la carrera de ciencias comerciales.
El inquieto joven laboró en diversos centros; particularmente en la agencia
Frigidaire organizó el sindicato y se ganó la simpatía
y el respeto de sus compañeros, y a la vez el odio de la administración,
que lo dejó cesante. Cuando el 10 de marzo de 1952 supo del golpe de
estado de Fulgencio Batista, se personó en la Universidad de La Habana
y, junto con otros revolucionarios, aguardó en vano la llegada de las
armas prometidas, por el depuesto presidente Carlos Prío Socarrás,
quien huyó cobardemente al extranjero. Ese mismo año, también
allí en la Colina universitaria, en el acto de recordación por
el Fusilamiento de los estudiantes de Medicina, el 27 de noviembre de 1871,
Jesús Montané le presentó a quien sería su novia,
Haydée Santamaría. Al concluir la conmemoración, donde
también estaban Melba Hernández y Elda Pérez, se dirigieron
a la casa de los hermanos Santamaría, en la calle 25 entre O y P, en
El Vedado, donde además se encontraba el joven Abel. Un mes después
del golpe militar del 10 de marzo de 1952, encabezado por el general Fulgencio
Batista, una carta redactada por Boris emplaza al dictador. En la carta el joven
exigía a Batista que admitiera públicamente que su famosa finca
"Kuquine" era producto de la malversación y el robo, característicos
del anterior período presidencial del tirano, de 1940 al 44. Así
de manera abierta y valiente criticaba al régimen opresivo. No era la
primera vez que enfrentaba al tirano, pues cuando ocurrió el golpe militar
de inmediato se sumó a los opositores al frente de la Unión Sindical
de Trabajadores, organización que había fundado en la compañía
de refrigeración donde laboraba. Este joven, incansable, sencillo y con
entrega total a la causa de la justicia y la libertad, siguió sin vacilación
al joven abogado Fidel Castro, partidario de iniciar la lucha insurreccional.
Santa Coloma se solidarizó con ese criterio y aceptó la lucha
armada como única vía de combatir a la dictadura batistiana. El
26 de julio de 1953, en el asalto al Cuartel Moncada, el dirigente sindicalista
pudo haber salido con vida de la acción. Perdido el factor sorpresa y
ante el desigual combate librado entre los revolucionarios y los soldados en
la segunda fortaleza militar de Cuba, Fidel ordenó la retirada para evitar
la inmolación de los asaltantes. Se dispuso a cumplir la orden, pero
al ir en busca de los compañeros que aún quedaban dentro del cuartel
Moncada es capturado por los guardias. Lo asesinaron cobardemente cuando los
esbirros de Batista comprendieron que pese a las terribles torturas a que es
sometido, el joven revolucionario jamás delataría a sus compañeros.

Abel Santamaría Cuadrado

Nació en Encrucijada, Las Villas (Cuba), el 20 de octubre
de 1927. De muy niño se trasladó con su familia al Central Constancia,
donde su padre trabajó como jefe de taller de carpintería. Allí
transcurrió su niñez junto a sus hermanas Haydée, Aida
y Ada, y a su hermano Aldo, y cursó su enseñanza primaria. Apenas
terminó la primaria, comenzó a trabajar en el central como mozo
de limpieza, despachador de mercancías y finalmente oficinista. Unos
años antes de 1953 y con 19 años de edad, Abel decidió
viajar a La Habana en busca de mayores posibilidades de trabajo y estudio. Logró
llevar junto a sus actividades laborales sus estudios de bachillerato. Cuando
su situación económica se lo permitió, alquila el pequeño
apartamento 603 ubicado en el edificio de la calle 25 número 164 esquina
O, en el Vedado. y manda a buscar a su hermana Haydée, quien era la más
afín con sus intereses y pensamiento político. Después
de varios meses de preparación, aprueba el ingreso en la Escuela Profesional
de Comercio y más tarde al Instituto No.1 de Segunda Enseñanza
de la Habana. Abel comienza a trabajar en la textilera Ariguanabo en el municipio
de Bauta, pero no deja de asistir a las clases nocturnas. Ingresa en el Partido
del Pueblo Cubano (Ortodoxo) para encausar sus crecientes inquietudes políticas
y sociales, realizando campañas de apoyo a través de la juventud
a favor de su líder Eduardo R. Chibás. Posteriormente ocupa el
cargo de contador-tesorero en la agencia de automóviles Pontiac. En su
apartamento se reunían Elda Pérez, Jesús Montané,
Raúl Gómez García y otros combatientes, para luchar contra
la dictadura de Fulgencio Batista, que había asumido el poder con el
golpe militar del 10 de marzo de 1952. Abel y el pequeño grupo de compañeros
que contactaban con él en su apartamento, imprimían el periódico
Clandestino "Son los Mismos", cuyo director era Raúl Gómez
García. En el acto del 1 de mayo de 1952 en homenaje a Carlos Rodríguez,
obrero ortodoxo asesinado por la policía y ante su tumba en el Cementerio
de Colón, Abel conoció a Fidel Castro. Posteriormente, Abel y
Fidel se trasladarían a la provincia de Matanzas para contactar con el
Dr. Mario Muñoz. Durante el viaje, Fidel sugiere un nombre más
combativo al periódico y así surgió "El Acusador",
el primero de junio de 1952. De sus tres números, el último se
distribuyó el 16 de agosto del mismo año en la peregrinación
al Cementerio Colón con motivo del primer aniversario de la muerte de
Chibás. Su apartamento se convirtió en un centro de reunión
de los jóvenes que reclutaba Fidel. Muchos de ellos habían participado
en acciones de protesta y en actividades políticas de la Juventud Ortodoxa,
en barrios populares de La Habana y sus alrededores. Santamaría llegó
a ser el aglutinador de esos jóvenes, cuyo número pasó
de 1200. Fue junto a Fidel el organizador del Asalto al Cuartel Moncada. Por
su capacidad organizativa va a Santiago de Cuba a ultimar los planes para la
acción del Moncada. Cuando todo estuvo listo, ya en Santiago de Cuba,
Abel pidió el lugar de mayor riesgo para preservar la vida de Fidel.
Por su parte, Fidel planteó que sería él, y no otro compañero,
el que ocupara el puesto más peligroso, o sea el asalto por la posta
3 del Moncada y le dijo a Abel que lo mandaría a la retaguardia (a tomar
el Edificio del Hospital Civil), donde, según los planes, no habría
que combatir. Tras el fallido asalto, Santamaría fue hecho prisionero
por las fuerzas del gobierno. Los torturadores militares querían arrancarle
de los labios el nombre del Jefe del Movimiento y sus planes pero Abel guardó
silencio al igual que los demás, y esa misma mañana luego de sacarle
un ojo y torturarlo horriblemente, lo asesinaron.

Haydée Santamaría Cuadrado

Una de las participantes en el asalto al cuartel Moncada en 1953 y fundadora
del Movimiento 26 de Julio. Nace en Encrucijada, antigua provincia de Las Villas,
en 1922. Tras cursar sus primeros estudios en una escuela rural del central
azucarero Constancia, se trasladó a La Habana donde comenzó a
militar en las juventudes del Partido Ortodoxo e inicia su acción contra
la dictadura de Fulgencio Batista. Durante estos años el apartamento,
que compartía con su hermano Abel Santamaría, sería uno
de los puntos de encuentro de la juventud radical en La Habana. El 26 de julio
de 1953 participa en el asalto al cuartel Moncada dirigido por Fidel Castro
y otros miembros de las juventudes ortodoxas. Haydée es la encargada
de trasladar las armas hacia Santiago de Cuba para el ataque y durante el mismo,
su misión consistiría en tomar el Hospital Saturnino Lora para
atender a los heridos. Al fracasar la acción, Haydée es detenida
y su hermano, así como su novio Boris Luis Santa Coloma, son detenidos,
torturados y finalmente asesinados por los militares. Sufren prisión
en el Reclusorio para Mujeres de Guanajay. Tras su liberación, junto
con su compañera Melba Hernández, retoma las actividades de agitación
contra la dictadura, difundiendo el alegato de defensa de Fidel Castro La historia
me absolverá. En 1955 participa en la fundación del Movimiento
26 de Julio y, al año siguiente, es una de las organizadoras de la insurrección
del 30 de noviembre en Santiago de Cuba, que tenía como objetivo el apoyar
a los guerrilleros que en esas fechas debían invadir Cuba a bordo del
Granma. Con el inicio de la lucha guerrillera, Haydée participó
tanto en las acciones del Movimiento 26 de Julio tanto en las ciudades como
en la Sierra Maestra. Tras el triunfo de la Revolución Cubana, Haydée
se integra en el Ministerio de Educación y posteriormente funda la Casa
de las Américas, institución difusora de la cultura latinoamericana
y patrocinadora del Premio Casa, de gran prestigio nacional e internacional,
a la vez que ayuda al conocimiento de la realidad cubana, tergiversada por buena
parte de la prensa extranjera. En 1965 participa en la fundación del
Partido Comunista de Cuba, que aglutinaría a diversos movimientos revolucionarios
cubanos y cuyo Comité Central integraría. En 1967 formará
parte de la presidencia de la Organización Latinoamericana de Solidaridad
(OLAS). Muere en La Habana, en 1980.

Emeterio Santovenia Echaide

Historiador, periodista, político y escritor cubano. Nació en
Mantua, provincia de Pinar del Río, Cuba el 23 de mayo de 1889. Se educó
en las escuelas rurales de su región natal. En 1905 al comienzo de la
república, obtiene el diploma de Maestro de Instrucción primaria,
y cursa el bachillerato en el Instituto de Pinar del Río. En 1907 escribe
su primer artículo en el Diario de la Marina, uno de los periódicos
de mayor importancia del país, en la época, debutando de esta
forma en su extensa carrera periodística, ganando fama con el pseudónimo
de M. Terio. En 1914 se afilia al Partido Liberal y en 1916 es electo miembro
de la Academia de Historia de Cuba. En 1920 se gradúa de derecho en la
Universidad de La Habana, y poco después, en 1923, publicó la
Historia de Mantua, su pueblo natal. Ya por esta época, era reconocido
como una personalidad pública a nivel nacional y sus escritos eran conocidos
en todos los círculos académicos e intelectuales de Cuba. En 1925
editó la Historia de Pinar del Río, su provincia natal y en 1929
publica en La Habana, Eloy Alfaro y Cuba, la primera de sus obras sobre el viejo
luchador, y a quien le dedicaría varias obras, convirtiéndose
en su biógrafo más reconocido. En 1930 durante la dictadura de
Gerardo Machado se afilia a la organización secreta ABC, lo que contribuiría
a ser elegido en 1940 senador por la provincia de Pinar del Río a la
Asamblea Legislativa de Cuba, en la que es designado como presidente de la Comisión
de Derecho Político y Secretario de Asuntos Tabacaleros. En 1934 es Secretario
de la Presidencia del gobierno de Carlos Mendieta, viaja por Europa y conoce
España, Italia, Suiza, Francia y Bélgica. En 1943 ocupa el cargo
de Ministro de Relaciones Exteriores durante el gobierno de Fulgencio Batista,
En 1952 colabora junto a Ramiro Guerra, José M. Pérez Cabrera
y Juan J Remos, en la monumental obra, Historia de la Nación Cubana,
en diez tomos que detalla la historia de la isla desde la época pre Colombina
hasta 1950. Ese mismo año, tras el golpe de estado de Batista, ocupa
la presidencia del Banco de Fomento Agrícola e Industrial, aunque siempre
mantuvo una actitud en contra de la inconstitucionalidad del régimen
batistiano. Sus criticas las expuso en su libro Armonías y Conflictos
en Torno a Cuba, editada en México en 1956, obra que elevó su
prestigio como político e intelectual. En 1959 marcha por voluntad propia
al exilio. Fallece en la ciudad de Miami, a los 79 años de edad, el 18
de noviembre de 1968

Enrique Serpa

Notable escritor cubano que abordó la temática marinera, logrando
con su prosa un mayor esplendor de la literatura cubana. Nace en La Habana el
15 de julio de 1900. Cursó su primera enseñanza en la escuela
pública número 37 del Cerro, donde es condiscípulo de Rubén
Martínez Villena. Comenzó a trabajar desde niño. A los
trece años tuvo diferentes oficios: aprendiz de zapatero, tipógrafo
y mensajero de tintorería. En 1918 se traslada a Matanzas. Allí
es pesador de caña en el central Mercedes Carrillo y, más tarde,
empleado en las oficinas del ingenio. De regreso a La Habana trabajó
en el bufete del Dr. Fernando Ortiz junto a Rubén Martínez Villena
(1920-1921). Uno de los participantes de la tertulia del Café Martí,
junto a Rubén Martínez Villena, Andrés Núñez
Olano y otros intelectuales e integrante del Grupo Minorista. Jefe de corresponsales
y de información del periódico El Mundo (1921-1929), director
literario de Chic (1925) y redactor de Excelsior (1930-1952). Colaboró
en Cuba Contemporánea, Revista Bimestre Cubana, Gaceta del Caribe, Castalia,
Luz, Futuro Social, El Fígaro, Social, Carteles, Bohemia. Viajó
por Estados Unidos, Guatemala, Venezuela, Haití, España, Bélgica,
Alemania, Suiza, Italia. También recorrió a Cuba infatigablemente.
De 1952 a 1959 residió en París, donde desempeñó
el cargo de agregado de prensa de la embajada de Cuba en Francia. Publicó,
en colaboración con Fernando G. Campoamor, Recordación de Hernández
Catá. Al regresar a Cuba, en 1959, colaboró en El Mundo, Bohemia,
Unión y Mar y Pesca. Dejó inédito el libro de cuentos Historias
del juez. Sus obras han sido traducidas a varios idiomas. Muere el 2 de diciembre
de 1968.

Rosa Elena Simeón Negrín

Rosa Elena Simeón Negrín nació en Bejucal, Cuba, un pequeño pueblo en el sur de La Habana el 17 de junio de 1943. Cursó la enseñanza primaria en la Escuela Pública de Bejucal y posteriormente alcanzó el grado científico de Doctora en Medicina y Ciencias Veterinarias en la Universidad de La Habana. Investigadora Titular y Profesora Titular Adjunta de la Universidad de La Habana y del Instituto Superior de Ciencias Agropecuarias de La Habana. Como resultado de su excelente desempeño, Rosa Elena fue seleccionada para proseguir su carrera como investigadora en el Centro Nacional de Investigaciones Científicas (CNIC). En 1969, fue nombrada jefa del Departamento de Virología del CNIC y se le asignó la tarea de asesorar al Departamento de Virología animal. Un año después se convirtió en la jefa del Departamento de Microbiología de dicha institución. En esa época sus investigaciones se enfocaban hacia los problemas relacionados con la absorción viral y la propagación de los virus. Al mismo tiempo, llevaba a cabo investigaciones en instituciones de otros países, incluidos el Instituto Pasteur y la Escuela de Veterinaria D´Alfort en Francia, así como en la Estación Experimental de Virología en Aviñón, también en Francia. Miembro de innumerables sociedades científicas de varios países, como son la Academia de Ciencias de México y la Sociedad de Microbiología de Príncipe Leopoldo, de Bélgica. Dirigió el combate de una grave infección asociada a la introducción y diseminación en Cuba de la fiebre porcina africana en 1971 y 1980. En 1975 es nombrada directora del Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria (CENSA) y presidenta de su Consejo Científico. Ese mismo año es elegida miembro del Consejo de Dirección del Instituto Superior de Ciencias Agropecuarias de La Habana Desde entonces continuó sus proyectos de investigación en Virología y participó en un gran número de conferencias, talleres, nacionales e internacionales, incluyendo una consulta de alto nivel entre ministros del Medio Ambiente en América Latina, celebrada en Washington. Durante la década de los años 70 y a comienzos de los 80, se desempeñó como experta en Virología para la FAO. Como Presidenta de la Comisión Nacional para el Medio Ambiente y los Recursos Naturales ella representó a Cuba en la Cumbre Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo, en Río de Janeiro (más conocida como la Cumbre de la Tierra) celebrada en 1992 y dos años después en la Cumbre de las Naciones Unidas sobre los pequeños Estados Insulares, en Barbados. Se desempeñó como Presidenta de la Academia de Ciencias de Cuba desde 1985 hasta 1994, fecha en que pasó a ocupar el cargo de Ministra del recién creado Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, que desempeñaba en el momento de su fallecimiento. En 1988, fue elegida Heroína Nacional del trabajo y en 1990 recibió la Medalla Carlos J. Finlay. Elegida en 1986 como miembro del Consejo de Estado. Miembro del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y Diputada a la Asamblea Nacional del Poder Popular y miembro del Comité Nacional de la Federación de Mujeres Cubanas. En el Tercer Congreso del Partido Comunista de Cuba es elegida miembro suplente de su Buró Político. Falleció en La Habana, el 22 de octubre del 200

José Zacarías Tallet

Poeta cubano, considerado una de las figuras trascendentes de la
poesía contemporánea. Nació en Matanzas el 18 de octubre
de 1893. En ese ciclo vital escribió poemas, crónicas y artículos
con una gracia y originalidad tal, que dejaron honda huella en la literatura
y el periodismo cubanos. Hizo estudios primarios y algunas asignaturas de los
secundarios, latín y griego con los Padres Paúles, en su ciudad
natal. Entre 1912 y 1915 estuvo en el Heffley Institute of Comerce, de Brooklyn,
donde se graduó de contador y perito mercantil. Permaneció en
Estados Unidos hasta 1917. En su estancia norteamericana echó las bases
de su cultura autodidacta. Llegó a ser un erudito en áreas diversas
(Historia y lengua española, sobre todo). De vuelta a su patria realizó
en La Habana trabajos disímiles: oficinista, tenedor de libros, secretario,
cajero, escribiente… hasta que en 1926 ingresó profesionalmente en
el periodismo, labor que no abandonaría nunca. Fue traductor de cables,
jefe de departamento y director del magazine del periódico El Mundo (1927-1933);
subdirector del diario Ahora (1933-1935); editorialista de El noticiero mercantil
(1936); redactor de la revista Baraguá (1937); articulista y cronista
en El País y El Mundo durante muchos años. Miembro del consejo
de dirección de la revista Venezuela Libre (1925) y editor de la Revista
de Avance (1927-1928). Además, colaboró con infinidad de publicaciones.
En 1922 establece contacto con la avanzada de la intelectualidad cubana y junto
a ella participa en un grupo de acciones que sacuden a la sociedad en la llamada
«década crítica» (1923-1933): la Protesta de los Trece,
la Falange de Acción Cubana, el Grupo Minorista, el Movimiento de Veteranos
y Patriotas, la Universidad Popular «José Martí» y
la Liga Antiimperialista. Publica sus primeros poemas en 1923, en dos revistas,
e inmediatamente adquiere reconocimiento. Su nombre comienza a figurar en Antologías
desde 1926. En 1928 escribe «La rumba», uno de los primeros textos
de la poesía negra, el cual difundiera internacionalmente Berta Singerman.
Sin embargo, hasta 1951, en que aparece La semilla estéril, no logra
ver su poesía reunida en un libro. Después de muchos años
de silencio, en 1965 emerge una nueva generación poética en Cuba
que lo reconoce como uno de sus padres inspiradores y el poeta renace. Por su
prestigio intelectual, Tallet integró, desde su fundación en 1943,
el claustro de profesores de la Escuela Profesional de Periodismo «Manuel
Márquez Sterling». En 1959 es nombrado director de la misma. En
1960 dirigió un departamento de política regional en el ministerio
de relaciones exteriores. En 1968 se retiró oficialmente del periodismo,
pero siguió colaborando con la revista Bohemia en la sección "Gazapos",
dando continuidad a una labor que comenzara en El Mundo para contribuir a la
limpieza del idioma español. Cada semana, en un breve párrafo,
mostraba su erudición, su sentido del humor, su genialidad. En 1984,
recibió el Premio Nacional de Literatura. En ese mismo año le
es otorgado el título de Doctor Honoris Causa en la Universidad de La
Habana. Por sus altos méritos a la cultura y la nación, se le
otorga la Orden Félix Varela, de Primer Grado, en 1982. Por su contribución
al periodismo, mereció la medalla Julius Fucik, por la OIP. Murió
en La Habana el 21 de diciembre de 1989.

Diego Vicente Tejera

Patriota cubano, poeta, periodista, ensayista y crítico literario. Nace
el 20 de noviembre de 1848, en Santiago de Cuba. Estudió en el Seminario
de San Basilio el Magno, en Santiago de Cuba, que abandona por haber perdido
su afición al sacerdocio. Ingresa en la escuela preparatoria, de la cual
pasa al Instituto de Segunda Enseñanza. Con tan solo 16 años de
edad, intenta alistarse como soldado en una de las columnas españolas
que partía a Santo Domingo, intento que resulta fallido, por emprende
su primera acción contra el colonialismo español, al escribir,
junto con su amigo Palacios, unos versos contra la metrópoli, de los
que hacen 100 copias para su distribución. Profundizó sus conocimientos
de agronomía e hizo estudios de medicina alternados con los de derecho,
además de filosofía, acercándose a la obra de los ideólogos
del marxismo. Sin embargo una vez más, la situación económica
le obliga a abandonar una vez más los estudios. En 1866 se traslada a
Estados Unidos, viaje que se efectuó en 19 días al ser azotados
por una tormenta. En ese país permaneció varios meses y luego
viaja a Europa, visitando París, Londres, Bélgica y El Rhin. En
Septiembre, al enterarse de la revolución contra Isabel III en España,
parte para Madrid. Frustrado el movimiento se ve en la ciudad sin recursos y
sin tener a quien recurrir. Publicó dos libros de poemas "Consonancia"
(1874) y "La muerte de Plácido". Escribió Un ramo
de violetas (1877), Poesías completas (1869-1879), Poesías (1893),
Un poco de prosa (1895) e Italia por Cuba(1899), entre otras. En Febrero de
1868 regresa a Puerto Rico, donde participa en el movimiento independentista
de Betances. Al fracasar el Grito de Lares, se dirige a Venezuela con el mismo
Betances. Se recibe de Bachiller en Artes y estudia dos años medicina
en Caracas. En 1869 se inicia el movimiento de Guzmán Blanco y Tejera
participa en la resistencia contra él. En Marzo de 1870 participa en
la Batalla de Petares. Un mes después participa en la resistencia al
sitio de Guzmán Blanco a Caracas, donde sus compañeros caen uno
a uno, mientras él permanece hasta el final en que es herido y apresado.
Puesto en libertad, y a sugerencias de su padre, se instala en Barcelona. A
partir de estos hechos, se aleja de toda actividad conspirativa y rompe sus
primeras lanzas en el ámbito intelectual. Firmado el Pacto de Zanjón,
regresa a Cuba y colabora en varias publicaciones. Teniendo 37 años,
entra en contacto con los cubanos de la emigración, donde conoce a José
Martí. En 1879 regresa a La Habana, donde intensificó la actividad
intelectual, frecuentó los círculos literarios de la época
y llegó a convertirse en vocal de la Sección de Literatura del
Liceo Artístico y Literario de Guanabacoa, dirigida entonces por José
Martí De 1888 a 1892, reside en París, trabajando en una entidad
francesa. Publica la revista América en París, viaja a Cuba para
inaugurar el teatro Tomás Terry en Cienfuegos y realiza varios trabajos
literarios. Publica su obra Un sistema social práctico, sus grandes líneas.
En 1894 se establece en Estados Unidos, una dolencia lo imposibilita como combatiente
en la nueva contienda bélica que acontecía en Cuba. En 1897 efectúa
un ciclo de conferencias en Key West, todas referidas a problemas relacionados
con la sociedad cubana. En 1898 llega a La Habana, y además de fundar
el Semanario La Victoria, participa en las gestiones para la creación
del Primer Partido Socialista Cubano, el cual se funda el 22 de mayo de 1899
aunque se disuelve a los seis meses de existencia. En el año 1900, un
ulterior intento por fundar su partido, con el nombre de Partido Popular, fracasa,
lo cual marcó su separación definitiva de las actividades políticas.
A los cincuenta y cinco años de edad, una incurable enfermedad le arrebató
la vida, falleciendo el 6 de noviembre de 1903.

Miguel Teurbe Tolón

Creador del Escudo y la Bandera Nacional de Cuba. Nació en la
ciudad de Matanzas el 29 de septiembre de 1820. En 1848 tuvo que emigrar a Estados
Unidos, perseguido por las autoridades españolas, a causa de su posición
contra el colonialismo español en Cuba. En Nueva York, donde ejerció
el magisterio, es secretario de la Junta Cubana Anexionista y se vinculó
a las conspiraciones de Narciso López. Ocupó también el
cargo de secretario de la Legación de la República de Costa Rica
en Washington. Hombre culto, había estudiado en la escuela pública
de su ciudad natal y recibió una rica educación por parte de profesores
particulares en latinidad, retórica, ciencias naturales, filosofía,
francés, inglés e italiano. En la Sociedad Filarmónica
de Matanzas explicó Filosofía Natural y Literatura en la Escuela
Auxiliar de la Universidad de La Habana. En 1848 es nombrado socio facultativo
del Liceo Artístico y Literario de La Habana. Colaboró en diferentes
periódicos como Aguinaldo Matancero y La Aurora del Yumurí, del
cual fue redactor jefe. Entre sus oficios estaban el de intérprete oficial
de la Real Hacienda, profesor de retórica, historia, inglés, filosofía
y esgrima. Autor de dos obras teatrales: "Un casorio" y "Una
noticia", las cuales se representaron en Matanzas. Prestó servicios
literarios en El Faro Industrial, La Piragua, La Prensa, La Floresta Cubana,
Brisas de Cuba, El Duende, entre otros. En 1848 tuvo que emigrar a los Estados
Unidos a causa de sus ideas independentistas, dedicándose al magisterio
y asumiendo la secretaría de la Junta Cubana Anexionista en la ciudad
de New York. Tuvo bajo su responsabilidad la sección hispanoamericana
del New York Herald. Escribió varios poemas en inglés los cuales
fueron publicados en la Waverley Magazine. Algunas de sus poesías están
recogidas en "El laúd del desterrado" (1858). Falleció
el 16 de octubre de 1857.

Pepito Tey Saint Blancard

Nació el 2 de diciembre de 1932, en la ciudad de Santiago de Cuba
.Despuntó como dirigente estudiantil y en las actividades deportivas.
En 1947 logra mediante exámenes el ingreso a la Escuela Profesional de
Comercio, plantel que abandona para convertirse en alumno de la Escuela Normal
para Maestros de Oriente. La bochornosa situación que vivía el
país, radicalizaría día por día sus actividades
revolucionarias. Primero, manifestaciones estudiantiles por el aumento de plazas
en la escuela, la matrícula gratis, la construcción de nuevos
edificios educacionales, la oficialización de escuelas politécnicas
y de artes plásticas, a la vez que denuncia la venta de títulos
y nombramientos. Su activa participación en esas luchas, lo hace merecedor
de ser electo como uno de los tres delegados a la Federación de Centros
de la Enseñanza Media. Pronto es fichado por la dictadura batistiana
como uno de sus peligrosos opositores. En unas elecciones estudiantiles, se
postula para la presidencia de ese plantel, comicios que pierde ante otro excepcional
condiscípulo: Frank País García. Pero lo que algunos vieron
como un antagonismo entre ambos, selló para siempre su unión en
la lucha. Frank fue el presidente. Pepito, vicepresidente. Juntos en la formación
de Acción Revolucionaria Oriental y de Acción Nacional Revolucionaria,
organizaciones creadas por Frank para combatir por la libertad cubana. Luego,
juntos en la integración al Movimiento Revolucionario 26 de Julio. La
lucha entraría entonces en una nueva fase, con nuevas proyecciones y
mayores responsabilidades. Ya en 1955, Pepito Tey participa en el asalto a la
estación de policía de El Caney, dirigido por Frank. Se prepara
con rapidez en el manejo de armas y la técnica de explosivos, asumiendo
luego el entrenamiento de los futuros protagonistas del 30 de noviembre de 1956.
Junto al propio Frank País y Léster Rodríguez organizó
el Movimiento 26 de Julio en Santiago de Cuba y la antigua provincia de Oriente,
y continuó liderando a la juventud universitaria como presidente de la
Federación Estudiantil Universitaria Oriental. Su casa fue centro de
entrenamiento en el manejo de las armas para muchos de los que participarían
posteriormente en la acción del 30 de noviembre de 1956 en apoyo al desembarco
del yate Granma. La hora escogida para iniciar las acciones en Santiago de Cuba
fue las siete de la mañana. El estampido de los tiros inundó la
ciudad y en la mañana del 30 de noviembre de 1956, el uniforme verde
olivo se hacía dueño de la situación. En Oriente debían
realizarse de manera simultánea en Santiago, Puerto Padre y Guantánamo;
los compañeros de Bayamo y Manzanillo se iban a incorporar al desembarco,
que sería por esa zona. En la acción contra la Estación
de Policía participaba la célula de Otto Parellada, cuya misión
era atacar por el fondo de la Escuela de Artes Plásticas; y el grupo
comandado por Pepito Tey, que acometió por el frente partiendo de la
Escalinata de Padre Pico, y que debió tener el apoyo de una ametralladora
30, llevada erróneamente al sector donde combatía Otto. Junto
con algunos de sus hombres, Pepito se parapetó detrás del paredón
en el tope de la escalera de Padre Pico. Se volvió hacia uno de los suyos:
"¿Quieres seguirme?", y avanzó seguido por el subalterno.
Subieron la escalera de la jefatura y lanzaron granadas. Ninguna estalló.
Los dos tuvieron que retroceder, aunque sin dejar de disparar. Se refugiaron
en un murito en la calle Santa Rita y siguieron tiroteando la estación.
A Pepito solo pudo silenciarlo un balazo en la frente.

Félix Torres

Secretario del Frente Campesino del Partido Socialista Popular. Destacado luchador
revolucionario y Comandante del Ejército Rebelde. Nació el 23
de junio de 1917 en Yaguajay. Ingreso al PSP en el 1934, en la finca Las Llanadas,
donde se destacó en la lucha revolucionaria, fungía como secretario
del frente campesino del PSP. Es detenido en varias ocasiones por sospechoso
de actividades anti gubernamentales. Se incorporó definitivamente a la
lucha insurreccional en abril de 1958, al mando del Destacamento Guerrillero
Máximo Gómez, en Yaguajay, en la antigua provincia de Las Villas.
En octubre del propio año recibió a la columna invasora Antonio
Maceo y mostró desde un inicio una política unitaria de colaboración
con el Movimiento 26 de Julio y las tropas del Directorio Revolucionario. A
finales de Diciembre de 1958, las fuerzas al mando del Comandante Camilo Cienfuegos
ya tienen liberado todo el territorio del norte espirituano, donde solo quedaba
como último reducto de la tiranía el Escuadrón 37 de la
Guardia Rural en Yaguajay. El 20 de diciembre, tropas del destacamento Máximo
Gómez al mando del Comandante Félix Torres y de la Columna Mixta
al mando de William Gálvez, en total unos 130 hombres toman el poblado
de Mayajigua, avanzan rumbo a Yaguajay e inician el cerco sobre el cuartel y
sobre el sector urbano, misión que concluyó al amanecer del día
22. Después del triunfo de la Revolución ocupó diferentes
responsabilidades en lo político y en lo civil. Residió en la
provincia Habana y militó en las filas del PCC hasta su fallecimiento,
el 5 de agosto de 2008 a la edad de 91 años. El sepelio se realizó
en el Panteón de los Caídos por la Defensa del municipio de Yaguajay.

Carlos de la Torre Huerta

Malacólogo y zoólogo. Eminente investigador y profesor
universitario, discípulo de Felipe Poey. Nació en Matanzas, el
15 de mayo de 1858. Cursó sus primeras letras en el colegio La Empresa,
de Matanzas, hasta ser clausurada por las autoridades españolas, y sustituida
más adelante por el colegio Los Normales, fundado por su progenitor,
Bernabé de la Torre. A los 10 años ingresó en el Instituto
de Segunda Enseñanza de Matanzas, pero también fue clausurado
con motivo del estallido de la Guerra de los diez años. Continuó
sus estudios en el Instituto de Segunda Enseñanza de La Habana, donde
en 1874 obtuvo el título de bachiller en Artes. En ese mismo año
ingresó en el curso preparatorio de medicina de la Real y Literaria Universidad
de La Habana, concluido con notas de sobresaliente. Entró en contacto
con Felipe Poey Aloy, y realizó sus primeras incursiones en lo que sería
su profesión definitiva: la malacología. En 1880 obtuvo la plaza
de ayudante preparador de física y química y conservador del Museo
de Historia Natural en el Instituto de Segunda Enseñanza de La Habana
y matriculó en la Universidad de La Habana. En 1881 alcanzó el
título de licenciado en Ciencias y el premio extraordinario con matrícula
de honor para realizar el doctorado en la Universidad Central de Madrid, donde
recibió el título de doctor en Ciencias Naturales, en 1883. Ese
año obtuvo la plaza de profesor de Historia Natural, Fisiología
e Higiene, en el Instituto de Segunda Enseñanza de Puerto Rico; en 1885
asumió trabajos como profesor de Anatomía Comparada en la Universidad
de La Habana. En 1890, la Real Sociedad
Económica de Amigos del País (SEAP) le encargó la realización
de una expedición a Puerto Rico, Santo Domingo y la región oriental
de Cuba. Colaboró con Fermín Valdés Domínguez y
otros patriotas, quienes trabajaban en los preparativos del futuro estallido
independentista. Durante 1892 recorrió la parte central de la Isla. Sus
observaciones le permitieron efectuar importantes consideraciones para determinar
la edad geológica de Cuba. Desde el punto de vista paleontológico
obtuvo valiosos hallazgos, el de los restos fósiles del Megalocnus
rodens
, descubiertos en los baños de Ciego Montero, en la actual
provincia de Cienfuegos, válidos para demostrar la naturaleza continental
de la Isla en el pleistoceno, y el de Ammonites, en los baños de la Bija,
en Cruces, Cienfuegos, evidenciales de la existencia del jurásico en
Cuba. Poco después, tras el estallido de la Guerra de Independencia viajó
a Inglaterra, donde asistió al Jubileo de la Reina Victoria, e intercambió
con destacados científicos ingleses. Regresó a Cuba durante la
Primera ocupación militar de Estados Unidos en Cuba y resultó
electo concejal, teniente alcalde y alcalde de La Habana, en cuya función
tuvo a su cargo los actos por la proclamación de la república,
el 20 de mayo de 1902. Participó junto al general Máximo Gómez
en la fundación del Partido Nacional Cubano y se desempeñó
como representante a la Cámara y presidente de ese cuerpo, en 1904. Profesor
de geología, paleontología y antropología de la Universidad
de La Habana (1900), decano de la Facultad de Letras y Ciencias (1920) y rector
del alto centro docente (1921). Alcanzó los grados de doctor en Farmacia
(1921) y de doctor en Medicina (1922). Publicó numerosos libros de texto
y se ha considerado entre los fundadores de la ciencia pedagógica cubana.
Su actitud de enfrentamiento a la dictadura de Gerardo Machado, lo obligó
a un nuevo exilio en Estados Unidos, donde desempeñó la presidencia
de la Junta Revolucionaria. Tras la caída de la tiranía regresó
a Cuba, ocupó el cargo de presidente del Consejo de Estado (1934), pero
poco después renunció, y se reincorporó a la cátedra
universitaria. Falleció en La Habana, el 19 de febrero de 1950.

Pablo de la Torriente Brau

Nació el 12 de diciembre de 1901, en San Juan, Puerto Rico. A los tres años, viaja con su padre a Santander, España. El viaje de vuelta -dos años después- le prodiga nuevas vivencias: conoce a su hermana Zoe, asiste a la escuela del profesor Lima, en la Quinta de los Molinos En 1909 se traslada con su familia a El Cristo, en Oriente. Cursa estudios en el Colegio Cuba, y de ahí pasará al Instituto de Santiago. La familia se muda de nuevo para La Habana. A los dieciocho años es edad comienza a trabajar. Emprende viaje con el ingeniero José María Carbonell hacia Sabanazo, allá en Oriente, en calidad de delineante. Comienza a colaborar en el Diario Nuevo Mundo y la revista El Veterano. Todo tema es inquietante para él. Un periodismo que muchos años después llamarán nuevo periodismo o periodismo literario, y del cual es en Cuba, como del testimonio, uno de los precursores. En 1923, comienza a trabajar como mecanógrafo en el bufete de Ortiz-Giménez Lanier, donde conoce, entre otros hombres extraordinarios, al doctor don Fernando Ortiz y al joven estudiante de Derecho, Rubén Martínez Villena. Su cuento "El héroe", se publica por intermedio de Martínez Villena, con la ayuda de José Antonio Fernández de Castro, en el Diario de la Marina, en 1928. Y después un poema "Motivos del viaje bajo la noche lunar", a lo que le sigue un proyecto más ambicioso, Batey, en coautoría con su amigo Gonzalo Mazas. En lo adelante no parará más de escribir reportajes, crónicas, cuentos, cartas. El 3 de enero de 1931 se lo llevan preso para la cárcel conocida como Castillo del Príncipe, por su actividad opositora al machadato… Al salir escribe la serie de artículos "105 días preso", publicada en el periódico El Mundo. Poco tiempo después vuelve a ser detenido junto a Raúl Roa y otros compañeros. El grupo es trasladado al llamado Presidio Modelo de Isla de Pinos, donde permanece dos años. De sus amargas experiencias en la prisión surge la serie de trece artículos "La isla de los 500 asesinatos", que publica en el periódico Ahora, y le sirve de base con posterioridad para escribir Presidio Modelo, en el que denuncia los horrores cometidos por el capitán Pedro Abraham Castells. Corre el año 1933, Marcha al exilio en Nueva York. De regreso en Cuba, publica en las páginas de Ahora "Tierra o Sangre", serie de reportajes sobre los abusos que se cometen contra el campesinado cubano. Funda el periódico Frente Único, vocero de la Organización Revolucionaria Cubana Antiimperialista (ORCA). Envía y es reproducida en Bohemia su crítica "Guajiros en Nueva York". El 18 de julio de 1936 estalla la Guerra Civil Española. Lo obsede la idea de irse a España. Mientras publica su única novela su única novela: Aventuras del soldado desconocido cubano, que deja inconclusa cuando por fin logra irse como corresponsal de New Masses y El Machete, no sin antes detenerse en Bruselas para asistir al Congreso por la Paz. El 10 de octubre polemiza con el enemigo en la Peña del Alemán, un mes después, el 11 de noviembre, es comisario de guerra. A la semana, entra en Madrid con la emoción de ser "un miliciano más". El 29 de noviembre de 1936, cae herido de muerte en Majadahonda, miembro del Estado Mayor del 109 batallón de la séptima división.

Cosme de la Torriente Peraza

Coronel del Ejército Libertador. Abogado. Participó en la Guerra
de 1995. Nació en el ingenio Isabel, en Jovellanos, Matanzas, el 27 de
junio de 1872. Miembro de la frustrada expedición del Vapor Willmington,
apresado el 19 de octubre de 1895 por los ingleses, en la isla de Iguana Grande.
Después de estar un tiempo preso en Nassau, se enroló en la expedición
del Vapor Bermuda, que bajo el mando del Mayor General Calixto García
desembarcó por Mayarí, Baracoa, el 24 de marzo de 1896. Estuvo
aproximadamente un mes incorporado al Regimiento de Infantería Hatuey
(2da Brigada 1ra División 1er Cpo). En mayo se incorporó al Ctel
Gral del Gral en Jefe, en La Reforma, Sancti Spíritus. A los pocos días
fue nombrado auditor de la División de Remedios (1ra División
4to Cpo), y más tarde pasó a ser el auditor del 4to Cuerpo hasta
el 16 de enero de 1897, en que renunció. El 24 de mayo de 1897 fue designado
jefe de despacho del Ctel Gral Dpto Oriental, con grado de Comandante. Fue elegido
representante a la Asamblea Constituyente de La Yaya, allí tuvo una participación
muy activa en la elaboración de la constitución que se aprobó
el 29 de octubre de 1897. En Enero y Febrero de 1898, participó en los
combates de Rejondón de Báguanos, Mejías, San Francisco
y La Caridad. El 24 de abril de 1898 recibió el ascenso a Teniente Coronel
y el nombramiento de Jefe Estado Mayor de la 3ra División 2do Cpo, al
mando del Mayor General José Manuel Capote, con la cual participó
en el sitio a Santiago de Cuba. El 18 de agosto de 1898 fue ascendido a Coronel
y se subordinó de nuevo a Calixto García, en el Cuartel General
Departamento Oriental, donde se desempeñó como ayudante y secretario.
Acompañó a Calixto García en su viaje a Washington para
gestionar el reconocimiento de la Asamblea de Representantes de la Revolución
Cubana por parte del gobierno de Estados Unidos, así como un préstamo
para liquidar los haberes de los miembros del Ejercito Libertador. El 13 de
enero de 1899 ocupó el cargo de secretario del gobierno civil de la provincia
La Habana. El 10 de junio de 1899 quedó interinamente como gobernador
provincial hasta el 2 de agosto de 1899 en que renunció para aceptar
el cargo de magistrado de la audiencia de Santa Clara. En 1901 fue trasladado
con igual cargo, para la provincia de Matanzas y el 25 de julio de 1903, nombrado
primer secretario de la Legación de Cuba en España. El 23 de enero
de 1906 lo promovieron a embajador, cargo al que renunció el 30 se septiembre
de 1906, durante la segunda intervención militar norteamericana. Firmó
el primer tratado entre Cuba y su antigua metrópoli. Del 20 de mayo de
1913 al 10 de enero de 1914 se desempeñó como secretario de Estado.
El 1 de noviembre de 1916 resultó elegido senador por Matanzas y presidió
la Comisión de Relaciones Exteriores de ese órgano legislativo.
En 1923 renunció para convertirse en el primer embajador cubano en Estados
Unidos con rango "extraordinario y plenipotenciario". El 25 de marzo
de 1925 renunció al cargo de embajador y se dedicó a la política
nacional. Se desempeñó nuevamente como secretario de Estado del
13 de agosto de 1933 al 4 de septiembre de 1933 y del 20 de enero de 1934 al
26 de febrero de 1935. En 1934 ocupó la presidencia de la Sociedad Nacional
de Veteranos del Ejercito Libertador. Desempeñó diversos cargos
políticos en la República. En la década de 1950, durante
la dictadura de Fulgencio Batista, presidió la Asociación de Amigos
de la República, organización creada para lograr la mediatización
entre el dictador y los políticos tradicionales de oposición.
Murió en La Habana, en 1956.

Rafael Trejo

Mártir revolucionario cubano, asesinado durante la dictadura
de Gerardo Machado. Nació el 9 de septiembre de 1910, en San Antonio
de los Baños, donde su madre ejercía como maestra rural, mientras
su padre era tabaquero. y se desempeñaba como funcionario municipal.
En 1919 la familia se traslada a La Habana al obtener el padre un empleo mejor
retribuido en el Gobierno Provincial. aunque ella continuaría por un
tiempo trabajando como maestra en una zona rural del propio municipio. Ello
la obligaba a estar junto a su familia solo los fines de semana. Finalizada
la primaria, Rafael estudia en el Colegio Belén, donde con notas brillantes
cursó los primeros tres años del bachillerato. El cuarto lo hizo
en el Instituto de La Habana con alto rendimiento. Al recordar el día
de la matrícula de Trejo en la carrera de Derecho de la Universidad de
La Habana, Raúl Roa García, quien lo conoció personalmente,
rememora en una de sus obras, que este le dijo: " No creas que mi aspiración
es hacerme rico a expensas del prójimo. Mi ideal es poder defender algún
día a los pobres y los perseguidos. Mi toga estará siempre al
servicio de la justicia. También aspiro a ser útil a Cuba. Estoy
dispuesto a sacrificarlo todo por verla como quiso Martí". En el
ámbito universitario adquirió plena conciencia revolucionaria.
Penetrado por esas ideas e inspirado en el legado del destacado líder
estudiantil Julio Antonio Mella, entonces en México, se identificó
con el programa sobre reformas en la Universidad: Autonomía, democracia
universitaria y depuración moral y científica de los profesores.
Durante las protestas estudiantiles del año 1927, Trejo participó
activamente contra las arbitrarias decisiones del Consejo Disciplinario que,
respaldado por la tiranía del dictador Gerardo Machado propuso la expulsión
de la Universidad de estudiantes revolucionarios. Este se une al después
Canciller de la Dignidad, Raúl Roa, en la lucha antimachadista hasta
la creación del Directorio Estudiantil Universitario de 1930, organizador
de la referida histórica tángana. Entre las luchas del pueblo
cubano, marca un lugar destacado la huelga general de estudiantes universitarios,
efectuada en el año 1930 en la capital cubana, y en el transcurso de
la cual el joven Rafael Trejo, participante en una manifestación estudiantil
en apoyo de la misma es abatido a balazos, en un enfrentamiento contra la policía
machadista el 30 de septiembre de ese año, cerca de la escalinata de
la Universidad de La Habana.

Manuel Urrutia Lleó

Magistrado cubano. Primer presidente del Gobierno Provisional de
la República de Cuba, luego del triunfo revolucionario el 1ro de enero
de 1959. Nació en Yaguajay, antigua provincia Las Villas, actual Sancti
Spíritus, el 8 de diciembre de 1901. Cursó estudios en la Facultad
de Derecho de la Universidad de La Habana. Desde muy joven participó
en la lucha contra la dictadura de Gerardo Machado Morales. Después del
golpe de Estado del 10 de marzo de 1952, se enfrentó al dictador desde
su puesto como magistrado en la Audiencia de Santiago de Cuba, cargo que ocupó
entre los años 1949 y 1957. El 14 de marzo de 1957, en su condición
de presidente de la Sala Tercera de lo Penal, de la Audiencia de Oriente, emitió
un voto particular absolutorio de los acusados en la Causa No. 67 de 1956, por
haber tomado parte en el alzamiento del 30 de noviembre de 1956 y en la expedición
armada del Granma. Se apoyó esencialmente en el Artículo 40 de
la Constitución de 1940, para reconocer el derecho de los cubanos a la
resistencia adecuada frente a la opresión de sus derechos. Debido a su
vertical actitud fue propuesto por la dirección del Movimiento Revolucionario
26 de Julio (MR-26-7), en diciembre de 1957, para ser el futuro presidente de
la República y enfrentar las maniobras de la recién creada Junta
de Liberación, conocida también como Pacto de Miami, formada por
representantes de los auténticos, ortodoxos, el Directorio Revolucionario
y otras fuerzas opositoras, cuyos acuerdos fueron objetados por Fidel Castro
Ruz y la Dirección Nacional del Movimiento 26 de Julio. Urrutia aceptó
la propuesta de esta organización, se jubiló y salió al
exilio, donde cumplió diversas tareas de apoyo a la revolución.
Con posterioridad, en la reunión efectuada en Miami, el 11 de agosto
de 1958, por el Frente Cívico Revolucionario, bloque unitario de todas
las organizaciones opositoras que aceptaban la insurrección como forma
de combatir la tiranía, y a propuesta del MR 26 -7, por mayoría
–el Directorio Revolucionario estuvo en contra- fue aprobada la candidatura
del doctor Manuel Urrutia como presidente provisional. El 7 de diciembre de
1958 llegó a territorio libre, junto con su familia, a bordo de un avión
en el cual se transportaban armas desde Venezuela. En la madrugada del 2 de
enero de 1959, en el balcón del Ayuntamiento de Santiago de Cuba, juró
como presidente provisional de la República de Cuba, el doctor Manuel
Urrutia Lleó, a la edad de 58 años. El de enero de 1959, en el
salón de la biblioteca de la Universidad de Oriente, realizaron el acto
de juramento quienes integrarían el Primer Consejo de Ministros de la
República. Entre las primeras medidas adoptadas estuvo la designación
de Fidel Castro como Comandante en Jefe de las Fuerzas de Tierra, Mar y Aire.
El Gobierno Revolucionario quedó instalado en el Palacio Presidencial
en la noche del 5 de enero de 1959. El 16 de febrero de 1959 designó
al Comandante Fidel Castro primer ministro del Gobierno Revolucionario, en sustitución
del doctor José Miró Cardona. En poco tiempo, la actuación
de Urrutia se convirtió en un freno para el cumplimiento del programa
revolucionario, pues retrasaba la firma de determinadas leyes acordadas en el
Consejo de Ministros. El 16 de julio 1959, Fidel Castro renunció al cargo
de primer ministro por la situación creada por el presidente Urrutia
de obstaculizar la aprobación de leyes revolucionarias. En horas de la
noche, tras una gran protesta popular de respaldo a Fidel Castro, Urrutia renunció
al cargo en una reunión del Consejo de Ministros y casi de inmediato
fue sustituido por Osvaldo Dorticós Torrado. Marchó el exilio
en 1963. Establecido en Estados Unidos, participó en actividades contrarias
a la Revolución Cubana hacia la cual mantuvo desde su salida del gobierno
una postura hostil. En el exilio escribió libros y fue profesor de español
en el barrio neoyorquino de Queens Falleció el 7 de julio de 1981, a
los 79 años en la ciudad de Nueva York, en el hospital Saint John.

Diego Gabriel de la Concepción Valdés (Plácido)

Diego Gabriel de la Concepción Valdés. Poeta conocido por el
seudónimo de ("Plácido") nació el 18 de marzo
de 1809 en La Habana. Escribió muchos poemas de carácter popular
y para las fiestas familiares. Nació el 18 de marzo de 1809 en la Ciudad
de La Habana. Su madre, Concepción Vázquez, era bailarina española
natural de Burgos. Su padre, Diego Ferrer Matoso, era peluquero de nacionalidad
cubana y de raza negra. De unos días de nacido, la madre deja a Plácido
en la Real Casa de Beneficencia y Maternidad de la Habana. Su padre lo adoptó
y mantuvo hasta que tenía unos diez años, más tarde lo
dio a criar a la abuela paterna del niño. Creció en la pobreza,
con todos los perjuicios de ser mulato en una colonia donde existía la
esclavitud. Acudió a algunos colegios durante su niñez, aunque
no fue una educación continua o estable. Después de su padre partir
hacia México, de donde no regresó, ingresó como estudiante
en el taller de Vicente Escobar aprendiendo allí dibujo y caligrafía.
Dos años más tarde, en 1823, comenzó a trabajar como aprendiz
de tipógrafo en la imprenta de José Severino Boloña. Ya
sus dotes de poeta se habían manifestado pero fue en la etapa de trabajo
en la imprenta, donde surge la inspiración que le acompañaría
hasta su muerte. No obstante, en 1826 tuvo que abandonar su trabajo, por necesidad
económica, y se traslada a Matanzas, para dedicarse a labrar peinetas
de carey, trabajo más lucrativo en aquellos tiempos. El resto de su vida
lo desarrolló en temporadas alternativas entre estas dos ciudades. En
una de sus estancias en Matanzas es visitado por el poeta José María
Heredia. Se rumora que Heredia lo invitó a irse con él a México.
Lo cierto es que el gran poeta fue a ver a Plácido específicamente
en su condición de poeta e inclinaciones mutuas por la literatura. El
28 de junio de 1844 es fusilado en Matanzas acusado de ser uno de los integrantes
en la Conspiración de la Escalera.

Sergio del Valle Jiménez

Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter