Monografias.com > Deportes > Salud
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Sistema de actividades físico recreativas encaminadas a la incorporación de Adultos Mayores




Enviado por Yanelis



Partes: 1, 2

  1. Introducción
  2. Pensar en el Adulto Mayor es pensar en nuestro futuro
  3. Programa de Atención al Adulto Mayor en Venezuela
  4. Diseño Muestral
  5. Principales fundamentos teóricos sobre la importancia de la actividad físico recreativo para el Adulto Mayor a nivel nacional e internacional
  6. Propuesta de un sistema de actividades físico recreativo para el Adulto Mayor de 65 a 74 años
  7. Propuestas de juegos para el adulto mayor
  8. Análisis de los resultados
  9. Bilbliografía

Monografias.com

Introducción

El organismo humano está diseñado biológicamente para vivir 120 años, y hasta hoy no se conoce ningún medicamento ni preparado que pueda frenar el envejecimiento y así mejorar la calidad de vida del sujeto.

Comúnmente el fenómeno de la vejez está representado por la disminución progresiva del número de células con los diferentes tejidos, se ha demostrado que a partir de los 35 a 40 años mueren más células de las que nacen, como consecuencia de no recibir oxigenación.

La actividad física es el movimiento humano intencional que como unidad existencial busca el objetivo de desarrollar su naturaleza y potencialidad no solo física, sino psicológica y social. La actividad física hace que el corazón trabaje con un ritmo superior y bombee la sangre con mayor fuerza, permitiendo pasarla por los pequeños vasos sanguíneos e incluso en algunos casos impidiendo su obstrucción llegando a la célula la oxigenación necesaria.

La contribución no sólo se ve en el proceso cardiovascular disminuyendo los riesgos de patologías cardiacas y del síndrome hipertensión arterial, esta actividad favorece a todo el organismo garantizando una disminución del consumo de medicamentos, haciendo que el sujeto cada vez sea más independiente de ellos y de su estado biológico y social le permita enfrentar la vida con optimismo y alegría aprendiendo a aceptar el paso de los años, y los cambios de su cuerpo, aprendiendo a cuidar su alimentación, sin obsesionarse con ella, a suprimir hábitos tan malignos como el alcohol y el tabaquismo relacionarse con los demás y sobre todo sentirse bien con sí mismo. El adulto mayor es la persona que ha arribado a la denominada tercera edad, en nuestro caso más de 55 años en las mujeres y más de 60 años en los hombres. El adulto mayor se siente capaz de hacer, asume responsabilidades, cuida su aspecto exterior, se siente atractivo, puede luchar por su propia vida. La Asamblea General de las Naciones Unidas decidió considerar el año 1999 el año Internacional de la persona de la tercera edad ello constituye un llamado permanente a la humanidad en la elaboración de proyectos, programas nacionales que contribuyan a elevar la calidad de vida y una oportunidad para enfocar el envejecimiento como una cuestión de desarrollo.

En la sociedad actual se realizan grandes esfuerzos orientados al bienestar social de este adulto, no sólo en el aspecto material, sino en su participación activa en la sociedad, de acuerdo a sus posibilidades objetivas. El estado además toma medidas para que las personas en edad de jubilación que deseen seguir trabajando lo puedan hacer.

La actividad física sana juega un papel determinante no solo como medida necesaria e indispensable para que el hombre obtenga una salud normal y dinámica, sino también para que con la diaria ejercitación física mantenga mejores condiciones psicológicas y fisiológicas que lo preserven de dolencias y enfermedades. En este caso la actividad física adquiere perfiles preventivos. A cada individuo le preocupa cómo será al llegar a determinadas edades y más que estas preocupaciones, se deberían preguntar cómo prevenirlas.

La vinculación de profesores de Cultura Física, el médico de la familia y las instalaciones deportivas puestos en función de las tareas de la salud ha posibilitado que se puedan influir, y revertir en la población de todas las edades y sexos. La práctica sistemática de actividades físicas según las necesidades y posibilidades, incorporando de esta forma un medio eficaz de orientación al tratamiento de los pacientes y sustituyendo el uso continuado de medicamentos por el ejercicio físico recreativos , el cual ayuda al mejoramiento de la salud e integración a la vida social plena.

Es una prioridad para el estado disponer de centros dedicados a la práctica de las actividades físicas recreativas con objetivos profilácticos o terapéuticos y programas para combatir estas enfermedades por lo que es necesario analizar la participación de nuestro pueblo en el desarrollo de pequeños micro proyectos locales esto corrobora el impulso y el respaldo por parte del gobierno a estas nuevas formas de trabajo en la comunidad, el reconocimiento expreso de su importancia ya que es considerada la comunidad como el espacio estratégico más importante para el desarrollo del país, de esta forma han surgido proyectos comunitarios de alimentación, construcción, salud, protección medioambiental.

Pensar en el Adulto Mayor es pensar en nuestro futuro

El paso de los años no hay que ocultarlo como una vergüenza, sino hay que exhibirlo como un triunfo de la vida. El que llega a edad avanzada ha triunfado sobre todo vicisitud física y moral y, por lo tanto, desea disfrutar de esa experiencia como lo merece.

En nuestros días, gracias al aporte de la ciencia y de la medicina asistimos a una prolongación de la vida humana y, por consiguiente, al incremento del número de las personas ancianas. El respeto al Adulto Mayor es un problema político, cultural y ético. Garanticemos la realización de un ambiente humano, social y espiritual en cuyo seno todas las personas pero particularmente los de más edad, puedan vivir de forma plena y digna gozar del derecho a amar y defender nuestros espacios y derechos.

Programa de Atención al Adulto Mayor en Venezuela

La magnitud alcanzada en este orden y la rapidez con que se ha transformado nuestra pirámide poblacional constituyen una preocupación en los años futuros.

Venezuela considera que esta preocupación es una necesidad a escala mundial, la cual requiere de una acción cooperativa y solidaria que trazando políticas y estrategias nacionales e internacionales tiendan a materializar en forma afectiva dicha ayuda.

En Venezuela se comenzó un trabajo muy serio desde el punto de vista social, legislativo, como de asistencia médica, que garantizara la salud y la asistencia social para los adultos mayores y el disfrute de una vejez con óptima calidad de vida.

Si además, añadimos que los nuevos conceptos gerontológico exhiben gran participación de la familia y la comunidad y se dejan fuera los antiguos patrones de institucionalización para ser usada cuando sea necesario, llegaremos a la conclusión de que no existen suficientes recursos humanos que garanticen esta atención y que el estado por sí solo no puede hacerse cargo de este incremento.

La favorable estructura sociopolítica en el país constituye un potencial de ayuda para acondicionar todas estas premisas en un nuevo programa, que además de contemplar todo lo anterior fuera capaz de asegurar la participación activa de la familia, la comunidad y las organizaciones políticas y no gubernamentales en un trabajo colectivo donde el protagonista principal fuera el adulto mayor.

Este programa, además de ofrecer aglutinación en favor del adulto mayor será aplicable en todos los niveles de atención que incluyen no sólo salud, sino seguridad social, deportes, cultura, legislación y otros.

El programa integral de atención al Adulto Mayor consta de tres subprogramas que se describen a continuación.

– Atención Comunitaria

– Atención Institucional

– Atención Hospitalaria.

Analizando el cuadro de salud podemos observar que nuestro consultorio cuenta con universo de 596 habitantes de ellos 291 son hombres para un 48% y 305 son mujeres para un 51 % además se puede apreciar que el grupo etareo de mayor predominio es el de 65 y más años para un 13.6% por lo que nuestra población

esta envejecida, que hay muy pocos nacimientos, al reagrupar los grupos de edades vemos que hay un predominio de la población adulta de 25 a 54 años con 275 pacientes lo que representa un 46,1% del total de la población por lo que debemos encaminar nuestro trabajo a realizar actividades a la prevención de problemas de salud referidas al combate de los hábitos tóxicos o factores de riesgo, pesquisas precoz del cáncer de próstata.

El círculo de abuelos del sector 5 de caña de azúcar, cuenta con una matrícula de 18 abuelos, los cuales son jubilados y ama de casa han ocurrido algunas bajas por enfermedades. El presente trabajo va encaminado a la incorporación de los abuelos al círculo del adulto mayor, porque aunque funciona tiene un bajo por ciento de incorporación. En este sentido contamos con 114 pacientes mayores de 60 años, 96 ancianos se encuentran aptos para incorporarse al círculo y solamente hay incorporados 18 abuelos.

Causas de los no incorporados:

• Desinterés y falta de motivación.

• Sub valoración de su capacidad física.

Conducta sedentaria.

• Sobrecarga doméstica.

Una de las dificultades que aparece en los programas es el tiempo de duración de una clase por 15 días que aunque los profesores cambien algunos ejercicios puede llegar a no motivarse la clase.

La doctora de este sector plantea que el propósito del consultorio es elevar la matrícula del círculo del Adulto Mayor. La práctica del ejercicio físico en estas edades y desde el punto de vista social lo que representa para la familia y para la comunidad la utilización del tiempo libre de los Adultos. Las patologías más frecuentes en el círculo que atiendo son la Hipertensión Arterial, la Artrosis y la Diabetes. La relación ejercicio físico – medicamentos, existe una dependencia total de medicamentos. Considero muy importante las actividades lúdicas en las clases del círculo por su carácter motivador.

Se está realizando un trabajo por el consultorio donde intervienen todos los factores por rescatar la incorporación de los Adultos Mayores a la práctica del ejercicio físico recreativo y considera que debe de servir de estímulo a la incorporación de los Adultos al círculo y debe extenderse en los programas y utilizarlo en el municipio.

Los resultados del diagnóstico inicial constataron la existencia del siguiente:

Problema científico: ¿Cómo contribuir a la incorporación del Adulto Mayor entre 65 y 74 años a la realización de actividades físico recreativo en el sector 5 de caña de azúcar del municipio Mario Briceño Iragorry?

Se precisa como objeto de estudio de esta investigación, la incorporación a la práctica de actividades físico recreativo del Adulto Mayor entre 65 y 74 años.

Del problema expuesto se deriva el siguiente objetivo: Proponer un sistema de actividades lúdicas que contribuyan a la incorporación del Adulto Mayor de 65 a 74 años a la práctica de actividades físico recreativo en el sector 5 de caña de azúcar del municipio Mario Briceño Iragorry.

Para el desarrollo de la investigación se trazaron las siguientes preguntas científicas con sus respectivas tareas.

1-¿Qué antecedentes existen sobre la incorporación a la práctica de actividades físico recreativo del Adulto Mayor a nivel de comunidad nacional e internacionalmente?

2-¿Cuál es la situación actual que presenta la incorporación del Adulto Mayor de 65 a 74 años en el sector 5 de caña de azúcar del municipio Mario Briceño Iragorry?

3-¿Qué actividades lúdicas se pueden utilizar para contribuir a la incorporación del Adulto Mayor a la práctica de actividades físico recreativo en el sector 5 de caña de azúcar del municipio Mario Briceño Iragorry?

4-¿Cómo valorar el sistema de actividades lúdicas que contribuya a la incorporación del Adulto Mayor a la práctica de la actividad físico recreativo en la comunidad desde la clase en el sector 5 de caña de azúcar del municipio Mario Briceño Iragorry?

Como tareas de la investigación:

1- Sistematización de los referentes teóricos sobre la incorporación a la práctica de actividades físicas en el Adulto Mayor a nivel nacional e internacional.

2- Diagnóstico sobre la situación actual que presenta la incorporación a la práctica de la actividad físico recreativo en el Adulto Mayor de 65 a 74 años en el sector 13 de caña de azúcar del municipio Mario Briceño Iragorry.

3- Elaboración de un sistema de actividades lúdicas que contribuyan a la incorporación del Adulto Mayor de 65 a 74 años a la práctica de actividades físico recreativo en el sector 13 de caña de azúcar del municipio Mario Briceño Iragorry.

4- Valoración de la efectividad de un sistema de actividades lúdicas que contribuya a la incorporación del Adulto Mayor de 65 a 74 años a la práctica de actividades físico recreativo en el sector 13 de caña de azúcar del municipio Mario Briceño Iragorry.

Diseño Muestral

La población del sector 5 de caña de azúcar del municipio Mario Briceño Iragorry. es de 23 161 habitantes.

Unidad de Análisis:

Está conformado por 96 abuelos que representan el 42%, con una edad promedio de 68 años en el sector 5 de caña de azúcar del municipio Mario Briceño Iragorry.

Muestra:

Se seleccionó una muestra de 40 adultos mayores, de ellos 30 del sexo femenino y 10 del sexo masculino, perteneciente al sector 5 de caña de azúcar del municipio Mario Briceño Iragorry.

No Probabilístico: Es intencional de acuerdo a los intereses del investigador.

– Tipo de Datos: Cualitativo

– Tipo de Escala: Ordinal (puedo comparar)

Técnicas estadísticas.

– Trabajo con cantidad relativa. (por ciento)

– Uso de tablas y gráficos estadísticos

Diseño: Explicativo Experimental.

Éste nos demuestra la necesidad que tiene la comunidad desde un diagnóstico de tipo pre experimental con los informantes claves donde se realizó un sistema de actividades lúdicas utilizando un mismo grupo de personas demostrándose la satisfacción de los mismos.

Métodos Teóricos

En la selección de los métodos se consideraron el carácter teórico y práctico de la investigación, los objetivos, las preguntas y tareas planteadas para su realización, por lo que incluyeron métodos de corte teóricos y empíricos.

Sobre la base del método dialéctico se utilizaron otros como el histórico lógico para determinar los antecedentes y comportamiento en el tiempo de la actividad física en la tercera edad así como el desarrollo de la misma, también fueron utilizados los análisis y síntesis para estudiar las particularidades de las actividades lúdicas en el trabajo con el Adulto Mayor, determinando las características del desarrollo físico de éstos y estableciendo un conjunto de actividades lúdicas para mejorar la calidad de vida de los mismos. Otro método utilizado es el sistémico que establece las relaciones entre el problema, objeto y objetivo de formación física del adulto mayor estableciendo la jerarquía entre ellos, la dinámica y funcionamiento de las actividades lúdicas propuestas.

Métodos Empíricos:

Entre los métodos empíricos el, Análisis documental contribuyó para la revisión de libros, revistas, para conocer todo lo referente teórico con las características generales del Adulto Mayor, actividades lúdicas programadas para ellos y las alternativas con el objetivo de lograr su mayor incorporación a los espacios.

La revisión documental para obtener información acerca del objeto de investigación. Se consideró el criterio de diversos autores que han trabajado el tema y los resultados alcanzados. Igualmente fue aplicado para el análisis de los antecedentes a nivel nacional e internacional, también se utilizó la entrevista obteniendo la información necesaria para poder realizar la evaluación geriátrica funcional en compañía de la doctora para cualquier aclaración de índole médico. La encuesta no sólo se utilizó para diagnosticar el estado actual del círculo sino también para comprobar el nivel de conocimiento que tienen las personas de la tercera edad y conocer si realizan algún tipo de ejercicio.

Métodos de intervención social

Técnicas participativas o de búsqueda de consenso

Lluvia de Ideas: Al igual que el grupo nominal y las ideas escritas, la lluvia de ideas basa su estrategia en una primera generación de ideas sin que medie el debate o la discusión grupal, pero en esta ocasión la dinámica es mucho más sencilla. El investigador expone una pregunta o un concepto y a continuación pide a los participantes que enuncien en voz alta todas las ideas que se les ocurran, estas se van anotando en una pizarra a la vista de todos.

Aunque no medie el debate, la interacción grupal esta presente en la dinámica, pues cada nuevo enunciado abre posibilidades en la generación de ideas del resto del grupo. La principal meta de esta técnica es la expresión libre de sentimientos y actitudes ante un problema, por lo que es decisivo que el investigador cree un ambiente lo más libre y espontáneo posible.

Juego de Roles: Se puede utilizar cuando los grupos son pequeños. Se trata de reproducir situaciones o problemas representando una escena de la vida cotidiana. En esta representación cada actor debe encarnar lo más fielmente posible un rol determinado. Se trata de hacer vivir al grupo una determinada situación como si esta fuera real, para después analizar y discutir lo observado.

Fórum Comunitario: Esta técnica es una reunión en forma de asamblea abierta en la que participan los ciudadanos (miembros de una comunidad, organización, grupos) y debaten libremente sobre sus necesidades, problemas etc. Se convocan a todas aquellas personas y grupos interesados .El investigador debe preparar con tiempo la presentación y justificación del encuentro, así como las técnicas de debate de animación que se van a utilizar.

La novedad científica de esta investigación radica en el sistema de actividades lúdicas que se ofrece para contribuir a la práctica de actividades físicas teniendo en cuenta las preferencias y necesidades biológicas, psicológicas y sociales de los adultos mayores de 65 a 74 años, favoreciendo las relaciones familiares y sociales en la comunidad, siendo este un grupo social priorizado en nuestro país.

El aporte teórico de la investigación consiste en la sistematización de los referentes teóricos sobre la incorporación del Adulto Mayor a la práctica de actividades físicas a través de la realización de actividades lúdicas y su influencia en la comunidad, logrando su participación protagónica.

En el aporte práctico se constata en la presentación de un sistema de actividades lúdicas con tres dimensiones fundamentales, la participación protagónica a la práctica de actividades físicas y los juicios valorativos lo que favorece la incorporación consciente de este grupo social a la práctica de actividades físicas en la comunidad.

Capítulo 1:

Principales fundamentos teóricos sobre la importancia de la actividad físico recreativo para el Adulto Mayor a nivel nacional e internacional

"Aprender a envejecer es el trabajo maestro de la sabiduría y es unos de los capítulos más difíciles en el arte de vivir".

Henri Fredenz Amiel.

Este capítulo resume los principales fundamentos teóricos sobre la importancia de la actividad física para el Adulto Mayor, se trata el envejecimiento y sus características psicológicas, biológicas y comunitarias, así como los beneficios de las actividades lúdicas para el Adulto Mayor.

En la actualidad han cambiado los contextos sociopolíticos y se buscan alternativas a la crisis de los modelos de desarrollo implementados. En las comunidades por lo general existen estructuras y redes de servicios y prestaciones sociales que corresponden con los modelos políticos y económicos que los estados refrendan. Por tanto el asunto no es diseñar nuevas estructuras, figuras o responsabilidades en las comunidades sino organizar y adecuar a las necesidades de la comunidad las existentes, exigiendo que funcionen bien o de la mejor manera posible.

El desarrollo comunitario debe ser interpretado como una acción social dirigida a la comunidad la cual se manifiesta como el destinatario principal de dicha acción y el sujeto de la misma a la vez. Sin embargo es preciso admitir que se ha hablado de desarrollo comunitario u organización de la comunidad, se han planificado y diseñado intervenciones comunitarias para promover y animar la participación de sus pobladores en el complejo proceso de auto desarrollo sin un análisis teórico científico del proceso de desarrollo, de su complejidad en lo social y de la necesidad de sus adecuaciones a las características de la comunidad, o sea se ha estado hablando de desarrollo comunitario y de auto desarrollo de comunidades sin interpretación conceptual del desarrollo como proceso objetivo universal.

En esta comprensión se hace válida la idea de que para promover auto desarrollo comunitario es indispensable considerar la gama de saberes sociales que explican el complejo proceso de desarrollo social, entre los que podemos citar los referentes filosóficos, económicos, políticos, psicológicos, entre otros.

Para adentrarnos al análisis teórico científico sobre el trabajo comunitario nos plantearemos una serie de preguntas y respuestas en cuestión.

1.1- Antecedentes sobre la actividad física del Adulto Mayor

El envejecimiento es un proceso que se puede definir como los cambios estructurales y funcionales que ocurren después de alcanzar la madurez reproductiva, que implica una disminución de la capacidad de adaptación ante factores nocivos y tiene como consecuencia un aumento de las probabilidades de muerte en el tiempo.

El mundo envejece a pasos agigantados. Nunca tantas personas han sobrepasado los 60 años en el planeta y las perspectivas de vida para los próximos 25 años, indica que las cifras crecerán considerablemente.

En Venezuela también envejecemos tanto, que hoy somos los terceros en América Latina, sólo superados por Argentina y Uruguay, en cuanto a cifras de adultos mayores con que contamos hoy y para el no muy lejano 2025. Se considera que encabezamos la lista del continente. Son muchos los indicadores, la disminución de las mortalidades materna, infantil y general baja tasa de fecundidad y sobre todo la esperanza de vida.

En próximos años solo las Américas, contarán con más de 90 millones de personas que cruzarán la curva de la sexta década, 42 millones de los cuales habitarán en América Latina y el Caribe.

La comunidad internacional viene dando voces de alerta en torno a estos nuevos desafíos, declarándose el día primero de octubre de cada año como, el. Día Internacional de las personas de la tercera edad.

Seguir activos para envejecer bien, para recordarnos que el envejecimiento con salud es más que evitar enfermedades es aprender a vivir con ellas, es mantener estilos de vida saludables, promovidos por la práctica sistemática de las actividades físicas y mentales.

En Venezuela se busca la interrelación generacional y propiciar familiar y socialmente, que el avance inexorable de la edad no conduzca al aislamiento de quienes ya han acumulado los tesoros de la experiencia.

Se busca la interrelación de los círculos del Adulto Mayor las embarazadas y los pioneros, en una dinámica que permite al Adulto tener incentivos permanentes de su presencia como elemento fundamental en la comunidad y en el seno familiar.

Llegar a viejo ha sido siempre una aspiración legítima de la humanidad y es además un indicador de desarrollo y buena salud. Pero todo ello es un reto, no solo médico, sino social y político.

Como dice un proverbio chino. La felicidad durante la vejez depende de cuatro elementos un acompañante querido, salud, bienestar y buenos amigos.

Y uno caribeño dice. Los viejos necesitan para vivir felices, casa, comida y cariño pero además una alta dosis de autoestima.

Los adelantos científicos técnicos en general y el mejoramiento de las asistencias médicas y de enfermerías han hecho posible que la población mundial envejezca y aumente por tanto el grupo de mayores de 60 años a un ritmo más acelerado que el resto de la población.

Aunque la vejez comienza a los 60 años, el envejecimiento comienza mucho antes, de manera que el objetivo de lograr una vejez satisfactoria, donde las personas asocien el incremento de su longevidad al mantenimiento de su autonomía y su integración social, depende de que este proceso se desarrolle también de forma saludable.

En el Adulto Mayor se producen cambios biológicos, cambios psíquicos y cambios sociales.

Cambios biológicos: Cambios orgánicos que afectan a sus capacidades físicas;

Cambios psíquicos: Cambios en el comportamiento, auto percepción, valores, creencias.

Cambios sociales: cambios del rol del anciano en la familia y la comunidad.

Una medida de la independencia y autonomía de los adultos mayores está dada por la capacidad de realizar las actividades cotidianas. Las mismas pueden resumirse en actividades cotidianas básicas, que incluyen aquellas necesarias para cuidarse a sí mismos dentro de un entorno limitado (vestirse, higienizarse, alimentarse), y aquellas que requieren un mayor nivel de autonomía funcional o instrumentales, y que se requieren para desempeñarse autónomamente en el entorno donde se encuentra (dar caminatas, realizar ejercicios, pasear, desarrollar un empleo).

La reducción de la movilidad influye fuertemente en el deterioro de la capacidad funcional para las actividades cotidianas, dada la limitación para maniobrar con seguridad y efectividad, aumentando el riesgo de caídas y accidentes.

Mientras algunos países han tenido un lento proceso de envejecimiento de su población, en Venezuela, se ha producido con mayor rapidez, teniendo en cuenta que a principios del siglo XX, el 4,5% de sus habitantes tenían más de 60 años y al concluir el mismo se alcanzó un valor relativo superior al 13%, con una tendencia a su incremento que pronostica para el año 2025 una proporción de una persona de 60 años o más, por cada 4 habitantes. Las causas fundamentales se encuentran en los bajos niveles de fecundidad, natalidad y mortalidad.

Durante los últimos años se ha incrementado el interés por el envejecimiento de nuestra población. Este fenómeno demográfico, quizás el más importante para

Venezuela en el presente y en el futuro inmediato, conlleva a una mayor preocupación por parte del Gobierno y la sociedad en general.

Este proceso es irreversible, las personas que representan estas cifras están nacidas y transitan por diferentes etapas de su envejecimiento. El envejecimiento tanto demográfico como individual es un proceso inherente al desarrollo.

Es en el pensamiento filosófico donde debemos adentrarnos para comprender más claramente como se fueron manifestando las actividades físicas en esta época renacentista y para ello nada mejor que acudir a los conocidos ciertamente como pedagogos humanistas en los que en sentido general no faltaron frases de elogios y llamamientos a la práctica de los ejercicios del músculo, como sostén del intelecto, aunque sería iluso pensar que de un tirón podían borrar siglos de ostracismo en el desarrollo de la materia que nos ocupa, que como vimos anteriormente se sumo en un espantoso atraso, producto de las arcaicas ideas sociales que le precedieron.

El humanismo contempla la vida desde una óptica totalmente diferente y desde principio se preocupo por favorecer una mejor atención a las actividades físicas, esencialmente en orden higiénico .Por que podemos considerar a los filósofos de esta época como los verdaderos precursores del movimiento que desarrollo la actividad física por considerar casi de manera unánime que esta era la mejor forma de preservar la salud, desarrollar habilidades, destrezas, rapidez y fuerza.

La cantidad de filósofos y pedagogos que trataron sobre la actividad física o los ejercicios físicos es inmensa por lo que nos detendremos solamente en algunos y mencionaremos otros que contribuyeron de forma significativa a los logros de la actividad física en el decorrer de los años como es el caso de:

John Lucke (1632-1704). Correspondió a Lucke vivir la etapa histórica de la Revolución Burguesa Inglesa, que aunque no tan radical como la francesa de 1789. Priorizaba la atención a la Educación Física, con palabras que han pasado a ser como sentencias de todos los tiempos a esta esfera .La salud es necesaria para nuestros asuntos y nuestro bienestar… y basada en un sistema ya con orden científico acorde a su época, subrayaba. Mente sana en cuerpo sano, que era necesario fortalecer el cuerpo del niño desde edad temprana aprendiendo a soportar la fatiga.

En las concepciones educativas de Lucke podemos apreciar que existen aspectos de gran valor concibió un sistema de educación que tenia cierta integridad para el caballero, atendiendo aspectos de orden psicológico como por ejemplo la individualidad de la personalidad, el papel del medio y las influencias sociales, en su desarrollo.

Peher Henrik Ling. Precursor del sistema de Educación Física sueco, esta considerado dentro de los cuatro grandes fundadores de la Educación Física moderna debido a la trascendencia de su sistema que modificado con el tiempo como es lógico ha sobrevivido con gran renombre universal incluso por encima de la Educación Física de Dinamarca que fue la primera en introducir la materia de forma obligatoria en las escuelas a través del también grande Franz Nachtegall.

Se destacó Ling no sólo como educador y creador de la gimnasia sueca, si no también poeta de gran sensibilidad lo que de seguro le permitió dar un sello característico a su obra, que fue capaz de subyugar a tantas generaciones de jóvenes suecos y más allá de sus fronteras.

Uries y Adams compararon los efectos del ejercicio y un conocido tranquilizante. El ejercicio proporcionó mayor alivio en la tensión muscular de sujetos crónicamente ansiosos de 52 a 70 años. Publicaciones médicas de Estados Unidos de América reconocen el ejercicio como medio para combatir la depresión, irritabilidad e insomnio. Biejel atribuye al estilo de vida activo el beneficio de mejorar la forma física asociada al optimismo, auto confianza, capacidad mental y adaptación social del adulto, que obviamente se optimiza cuando se realizan ejercicios físicos en grupo.

Varios trabajos presentados en el simposio sobre ejercicios de edad avanzada, celebrado en Viena en 1984 por el grupo de fisiología del ejercicio, enfatizan la influencia positiva que ejerce el entrenamiento regular y sistemático sobre la aptitud física en ancianos. En estos trabajos se ofrecieron pruebas documentales de incremento de la resistencia, tolerancia cardiovascular y actividad enzimática oxidativa muscular en individuos entrenados mayores de 60 años.

La MSc Ida Galván Rodríguez. En el folleto"La cultura física y la vejez". Resulta una expectativa para sociólogos, demógrafos geriatras, profesores de Cultura Física y otros profesionales, pues ello puede convertirse en un gran problema para la sociedad, sino se ejecutan acciones concretas para atender a este grupo poblacional. Por lo que ello impone metas a las investigaciones sociales, y que este se demuestre como una fuente de longevidad creativa, con bienestar y calidad humana, y para ello juega un papel fundamental, la comunicabilidad del profesor de Cultura Física con los ancianos que atiende.

El ejercicio físico, tiene gran valor integrativo desde el punto de vista social, cuando analizamos, la práctica en grupo de la Educación Física, la participación en competencias, la formación de grupos para ejecutar esta actividad, todo ello nos releva este valor integrativo que apunta a solucionar problemas.

El ejercicio físico en la vejez, es una parte importante del problema total del anciano, pues esta ayuda a que personas habituadas a un régimen de vida activa, con rendimiento físico y mental, no se retiren de ella, pues resultaría un serio daño para él, pudiéndole proporcionar, traumas psíquicos, morales y sociales, acelerando el proceso involutivo, hacia una vejez ociosa. De ahí que tengamos el deber de integrar, al anciano a esta esfera, porque es un grupo de población numerosa, importante y con características particulares.

La integración al círculo del Adulto Mayor promueve cambios sustanciales en la conducta de los ancianos, además la comunicación que establezca el profesor de Cultura Física con ellos, puede servir para detectar precozmente determinadas 20

enfermedades, reducir riesgos, acercarse a los problemas del anciano, dándole solución en algunos casos, o apoyo en otros, para así influir sobre la actitud del Adulto con respecto al circulo y así mismo.

La MSc Ida Galván Rodríguez. Expresa que cuando se estrecha este clima de comunicabilidad entre ambos, puede llegar a tal punto que el anciano sienta confianza en sí mismo, y se muestre optimista por la actividad en que esta inmiscuido, cuando esto ocurre estamos frente al momento exacto de utilizar al Adulto con mayores posibilidades físicas y morales, para ponerlo al frente del circulo, bajo nuestro asesoramiento hábil, pues utilizando esta coyuntura."El abuelo monitor" sirve de gran ejemplo para ganar adeptos al círculo, para mantener a los asiduos y para convencer a los escépticos: en síntesis mediante su presencia activa garantiza la estabilidad de un grupo social deportivo donde prima el número de años vividos.

También se debe cuidar porque el lugar escogido para realizar la actividad física, sea el más adecuado y con las condiciones mínimas posibles así como el horario debe ser el más correcto atendiendo a parámetros médicos: Ejemplo alejados de la ingestión de alimentos, el número de Adultos Mayores no debe ser muy grande, para poder atender las diferencias individuales, y algo importante que exista estabilidad del profesor con su circulo.

Cuando esta reciprocidad profesor-circulo sea profunda se puede utilizar los Adultos, para el embellecimiento de su local, fomentar actividades recreativas, propias de su edad, así se va forjando un nuevo grupo social, que nació espontáneamente, por la actividad deportiva, y ya se ha nucleado de tal forma que sus relaciones sobrepasan estos límites.

Es por ello que la Sociología de la Cultura Física le corresponde un papel importante en este sentido, en influir sobre la incorporación de los ancianos a la práctica del deporte y explotar al máximo las grandes potencialidades de la Cultura Física.

Por lo que el profesor de Cultura Física con su trabajo cotidiano, puede imprimirle a esta etapa de la vida un contenido nuevo, acercando más a los Adultos Mayores entre sí para integrarlos a una vida social más armoniosa y a una vejez cultural más amplia.

1.2- Los cambios al arribar a la tercera edad

A medida que las personas envejecen se producen evidentes modificaciones y alteraciones en su estado de salud que se evidencian en lo biológico, psicológico y social, cambios que caracterizan a las personas de la tercera edad.

En la actualidad podemos observar varios criterios de diferentes autores, para caracterizar a la tercera edad, pues mientras encontramos individuos que a los 70 años o menos, ya están depauperados física y mentalmente, existen otros que a los 80 años gozan de una excelente salud aparente, pero todos coinciden en que el adulto mayor se caracteriza por:

Sistema Nervioso Central:

• Disminución gradual de la fuerza, la movilidad y el equilibrio de los procesos de excitación e inhibición y una disminución de la irrigación sanguínea encefálica lo que trae consigo una disminución de la memoria , la concentración

• Reducción del caudal sanguíneo cerebral.

• No llega la cantidad de oxígeno al cerebro.

• Realteran la atención y la concentración.

• Empeora la memoria y las funciones de los analizadores visuales y auditivos.

• Disminuye la velocidad de las reacciones y aumenta su período latente.

• Lentitud en la formación y consolidación de los reflejos condicionados y sus relaciones.

• Disminución de la capacidad de reacción compleja.

• Stress

• Poco sueño

• Impaciencia e irritabilidad

• Salta cuando oye un ruido

• Poco satisfecho con la vida

• Obsesiones

• Postura tensa o encorvada

• Uso de sedantes

Respiración superficial

•Frustración constante.

• En el Sistema Cardiovascular

• Elevación de los niveles, de la presión arterial (sistólica y diastólica)

• Descenso de los niveles de presión del pulso

• Disminución de los niveles del volumen– minuto

• Disminución del funcionamiento de los vasos capilares

• El tiempo general del flujo sanguíneo se eleva

• Reducción de las posibilidades de reserva del músculo cardíaco

• Aparición de soplos, angina de pecho

• Aparición de la arteriosclerosis que limita la capacidad funcional del corazón

Sistema Respiratorio

• Pérdida gradual de la elasticidad en el tejido pulmonar

• Disminución de la ventilación pulmonar

• Aumento del riesgo de enfisemas

• Disminución de la vitalidad de los pulmones

• Aumento en la frecuencia de los movimientos respiratorios

• La respiración se hace más superficial

• Aumenta el volumen residual

• Disminuye el volumen de reserva respiratorio.

Sistema Muscular

• Atrofia muscular progresiva

• Disminución de los índices de la fuerza muscular

• Se extiende el tiempo de recuperación del organismo luego de aplicar una carga.

• Disminución del tono muscular

• Tendencia a la fatiga muscular

• Disminución del volumen y el peso muscular

• Perdida de agua, minerales y elasticidad

Aparato Osteomioarticular

• Los huesos se hacen más frágiles (ensanchamiento del conducto medular)

• La aparición de osteofitos

• La aparición de osteoporosis y osteomalacia

• Disminuye la movilidad articular

• Empeora la amplitud de los movimientos

• Alteraciones progresivas de la columna vertebral

• Artrosis (asociado a fracturas, esguinces, micro- traumatismo repetidos etc.)

1.3- Características psicológicas de la tercera edad.

Numerosos autores entre los que sobresale A. Tolstij ( 1989) establecen analogías directas entre la infancia y la ancianidad, se caracterizan por la despreocupación espiritual, la cólera, la tendencia al llanto, a la risa, la charlatanería, el equilibrio precario, el andar inseguro. La ausencia a impulsos sexuales, la enuresis entre otros indicadores.

Junto a la hipocinesia del adulto mayor, influyen factores psicológicos y ambientales que dan relieve a la inseguridad originada, entre otros aspectos por el cese de la vida laboral, la disgregación en algunos casos de los lazos familiares y la tendencia al aislamiento por la disminución de motivaciones influyendo de esta manera en un comportamiento poco activo.

La tendencia del Adulto Mayor es a desarrollar su vejez en condiciones de convivencia familiar, aunque en la ultima década, se han dado importantes avances en la incorporación cada vez mayor de los mismos de los mismos a las actividades propias de los círculos del Adulto Mayor cuyas principales influencias se asocian a las posibilidades de un mayor espacio de realización personal.

En el área cognitiva aparece una disminución de la actividad intelectual y de la memoria como es el olvido de rutinas y reiteraciones de historia, en el área

motivacional produce un menoscabo del interés por el mundo externo acerca de lo novedoso, en el área afectiva se produce un descenso en el estado de ánimo general, predominando los componentes depresivos y diferentes temores ante la soledad, la indefensión, el empobrecimiento y la muerte, en el área volitiva se debilita el control las propias reacciones y puede manifestarse la inseguridad.

En sentido general es justo apuntar que los rasgos de la personalidad del Adulto Mayor se caracterizan por una tendencia disminuida de la autoestima, las capacidades físicas mentales, estéticas de rol social.

El adulto mayor en el mundo contemporáneo la posición de el es única por su significación y humana por su destino y orientación, prevención e intervención en esta edad.

En la esfera social:

Aquí se producen cambios que por lo general son drásticos, muchas veces irreversibles e incluso crueles. Entre ellos podemos observar:

• El abandono o aislamiento socio- familiar y laboral.

• La pérdida por parte de los mayores de su papel en la sociedad.

• Inactividad.

• Insatisfacción con las actividades cotidianas.

1.4- Valoración de la actividad físico recreativo en la tercera edad.

La actividad física ofrece grandes posibilidades de actividades a realizar por las personas de la tercera edad que van desde la técnica de relajación hasta los juegos, este ocupa un lugar importante dentro de las clases y nuestro objetivo es darle prioridad a las personas de edad mayor, además de las actividades rítmicas, el trabajo al aire libre en contacto con la naturaleza o en el medio acuático.

Cualquier de estas formas de participación es válida siempre y cuando se permita abordar debidamente los objetivos propuestos y se tengan en cuenta las características de las mismas.

1.5.- Principales cambios que aparecen en el Adulto Mayor de 65 a 74 años.

• Pérdida progresiva de la movilidad y por tanto de los niveles de independencia y autogestión para atender sus necesidades básicas

Partes: 1, 2

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter