Monografias.com > Otros
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

El transporte. Marco teórico y metodológico



Partes: 1, 2

  1. Marco teórico y metodológico
  2. Organización del Sistema de Transporte Público
  3. Planificación de Sistemas de Transporte

PARTE II

Marco teórico y metodológico

CAPITULO 2

2. EL TRANSPORTE

En este capítulo se desarrolla parte del marco teórico metodológico, todo lo concerniente al transporte y su industria, como una parte del desarrollo social que está en desarrollo.

  • Transporte Público

Todos los habitantes de una ciudad sea grande o por más pequeña que sea, dentro de sus necesidades básicas, está la de movilizarse o trasladarse de un lugar a otro, estas sociedades hacen uso de diversos medios como: a tracción animal, a pié, la bicicleta, motocicleta o vehículos de dos tiempos, automóvil, autobús, tranvía, trolebús, tren elevado o metro.

No es sino desde mediados del siglo XIX que se comienza a considerar al transporte como un asunto gubernamental de interés social y ya en la primera década del siglo XX en Buenos Aires Argentina se construyó la primera línea subterránea de América Latina, luego Curitiba Brasil sirve de inspiración a los países latinoamericanos con la implementación de los sistemas BRT (Bus Rapid Transit) o sistemas troncoalimentados, que sirven de plataforma en ámbitos de desarrollo, apoyo estatal y condiciones empresariales.

El hombre toma conciencia que el transporte público es parte fundamental del desarrollo de los pueblos y realiza grandes esfuerzos para estudiar, planificar, diseñar e implementar sistemas de transporte que sean eficientes, que mejoren la calidad de vida y que se adapten constantemente a los constantes cambios de modernización y desarrollo de las ciudades.

Las ciudades crecen vertiginosamente y particularmente las ecuatorianas, de ahí la necesidad de implantar sistemas de transporte público organizados, eficientes, permanentes en el tiempo, ajustados a las condiciones y culturas, con firme convicción de un progreso y mejora de la calidad de vida de la sociedad.

El transporte público puede influir mucho en los patrones de viaje, ya que puede trasladar grandes volúmenes de personas ocupando un pequeño espacio vial. Este es un servicio prestado a la comunidad otorgando la oportunidad a aquellos que no poseen medios de transporte propios para satisfacer sus necesidades laborales, sociales y recreacionales.

  • Sistema de Transporte Público (STP)

Comprende los medios de transporte en que los usuarios o pasajeros son servidos por terceros, esta prestación puede ser por parte de empresas públicas, privadas o mixtas; un sistema de transporte público está compuesto por una serie de variables de índole humana, legislativo, material e infraestructura, que en interrelación actúan y hacen posible el servicio del transporte público a una determinada sociedad, de estas variables depende la calidad de prestación.

Dentro de las bondades de los Sistemas de Transporte Público tenemos:

  • Los vehículos del Sistema de Transporte Público optimizan la ocupación del uso de suelo, ya que dependiendo del tipo de vehículo pueden transportar de 70 a 180 pasajeros utilizando un espacio equivalente a 2 o 3 automóviles, que transportan un promedio de 1.8 personas cada uno.

Fig. 2.1: Uso de Suelo; Ciudad de Muenster, Alemania. Agosto 2001

Monografias.com

  • En términos de contaminación, el transporte público es el medio menos contaminante por pasajero, debido a la optimización y uso de energía.

  • Los transportes públicos con carril exclusivo o subterráneos no sufren problemas de atascos y contribuyen a que haya menos congestión vehicular.

En contraposición a las bondades en el Sistema de Transporte Público ya que no prestan el mismo servicio que un medio de transporte individual, podemos considerar que el Sistema:

  • Somete al usuario a horarios, se limita el transporte de equipaje.

  • Posee rigidez de trayectos, significa que el trayecto está ya definido de antemano (esto obviamente no se puede aplicar al taxi)

  • Posee rigidez de horarios, sólo se puede coger a determinadas horas dificultando más en las primeras horas del día y horas nocturnas.

Para que un sistema de transporte público se desarrolle correctamente, necesita de tres actores fundamentales:

  • a) Ente Regulador o gubernamental, es un organismo autárquico de derecho público que tiene plena capacidad jurídica para regular, controlar y planificar los diferentes sistemas de transporte.

  • b) Prestador de servicio, empresario o transportista: es el ente ejecutor principal que realiza el trabajo operativo, el transportista está obligado a trasladar al usuario en las más óptimas condiciones sin estar limitado a la conducción de una unidad de transporte, la categoría es extensiva a cualquier grupo de personas que pertenezcan a una u otra área de servicio que contribuya al desenvolvimiento del sistema, sean estos: administrativos, mecánicos, operadores, entre otras.

  • c) Los usuarios o pasajeros, es el grupo más numeroso de la industria del transporte, visto desde el punto de vista empresarial, es el consumidor final, a quien va dirigido el servicio y a quien se le debe la satisfacción en sus niveles más altos.

  • Servicio de vehículos urbanos

Muchas veces el uso del vehículo particular se torna más económico que viajar en vehículos de transporte masivo, ya que los viajes son más rápidos, más confortables y puerta a puerta; pero esta premisa no se cumplirá generalmente en las horas pico, debido a que el automóvil es el principal causante del embotellamiento y congestión en áreas comerciales y administrativas (zonas de atracción de viajes).

La elección entre el auto y el servicio masivo, está determinada más por conveniencia que por costo; además en toda comunidad no hay la suficiente infraestructura de calles y estacionamientos dentro las áreas de atracción de viajes o centros históricos, por lo que la ventaja de utilizar el transporte público será evidente.

Según estudios una vía común puede escurrir por cada pista (Milton Torres, Gerencia de tráfico y transportes en zonas urbanas, 2004):

Vehículos particulares = 1600 personas / hora

Bus transporte masivo = 9000 usuarios / hora

  • Prioridad al Transporte Público.

Los sistemas en su trayecto de operación sufren variaciones de acuerdo al desarrollo de los pueblos, cuando en estos: en un espacio o tiempo determinado la demanda de tránsito excede la capacidad vial, ocurre la congestión, y luego de la adopción de medidas usuales para la mejoría de la capacidad como: restricción de tránsito, coordinación de semáforos, fiscalización de tránsito, entre otras y no se supera el conflicto, los entes gubernamentales optan por implementar pasos deprimidos, anillos periféricos, el metro ligero y otras obras hasta cierto punto utópicas.

La prioridad al transporte público, no permite terminar con el congestionamiento, pero reduce los efectos en término de prejuicios sociales, ampliando la velocidad comercial que más adelante la veremos en detalle.

  • Carriles Exclusivos

La medida más usual para dar prioridad al transporte colectivo es el de asignar carril exclusivo, que consiste en separar uno de los dos carriles de una vía para que sea utilizado exclusivamente por el vehículo de transporte público.

La implementación de los carriles exclusivos sin dudas favorece al transporte público, acortando los tiempos de recorrido y la fluidez. También, tiene el objetivo de desalentar el uso de autos particulares.

Dentro del trato preferencial que se debe prestar al transporte masivo, es uno de los requisitos primordiales para alcanzar un óptimo servicio, por lo que es necesario contar con normas y criterios que permitan definir claramente el tipo de derecho de vía y su separación; se considera entonces el tipo, la forma y el grado de separación con que cuentan los carriles de circulación. Se tienen tres categorías que son:

  • Carriles con tránsito mixto, son los que se presentan generalmente en cualquier vialidad urbana sin ninguna infraestructura especial (Centro histórico de Quito).

  • Carriles preferenciales en el sentido de circulación y a contra flujo, son carriles laterales asignados para el uso exclusivo del transporte de superficie mediante señalética horizontal (tramo extensión Terminal Sur – Morán Valverde del Trolebús Quito).

  • Carriles exclusivos para el transporte de superficie, los cuales son vialidades separadas físicamente de otro tránsito e incluyen el uso de camellones o bordillos, usualmente se comparte derecho de vía con peatones y las unidades operan sin interrupciones y a altas velocidades.

Organización del Sistema de Transporte Público

Existen cinco pasos principales y jerárquicos para la organización de un sistema de transporte público:

  • 1. Elaborar una declaración coherente de políticas de transporte urbano, y delinear estrategias para implementarlas.

  • 2. Instalar un proceso de planificación eficaz.

  • 3. Especificar una estructura adecuada y manejable y la composición de la industria del transporte.

  • 4. Desarrollar un régimen regulador apropiado.

  • 5. Establecer instituciones de planificación y regulación eficaces.

Como sabemos, generalmente , el estado de desarrollo del sistema de buses urbanos refleja el nivel de desarrollo de la economía de las ciudades, por lo que es necesario proponer constantemente principios y procedimientos de organización de los distintos sistemas de transporte público masivo, es entonces esencial que las autoridades del transporte:

  • Reconozcan la importancia y necesidad de mantener un "Bloque de Políticas coherentes".

  • Construyan los cimientos para una Planificación y Regulación sistemática del transporte público.

  • Una vez establecidos los cimientos, identifique los pasos de desarrollo ya que las normas son progresistas de acuerdo al espacio y el tiempo.

Un esquema de procedimiento está determinado por las acciones a seguir para alcanzar un sistema eficiente con un buen nivel de satisfacción al usuario, a continuación en la gráfica se determina este proceso:

Monografias.com

Fig. 2.2 Principios de Organización de un Sistema de Transporte Público

2.6.1 Principios de Regulación

La regulación incluye todos los medios por los cuales una autoridad dirige y tiene influencia sobre los operadores para cumplir con los estándares, políticas y planes; el instrumento de soporte será la legislación fundamentada en la Licencia o Franquicia emitida a cada operador.

En el contexto de las estrategias de regulación que el gobierno desarrolla se tiene:

  • 1. Planes específicos para sistemas y servicios donde los operadores son dirigidos o invitados a operar estos servicios.

  • 2. Plan operacional, donde los operadores son libres de acoplar el servicio para competir por pasajeros.

2.6.2 Instrumentos Reguladores

El marco regulador conferirá los poderes necesarios para que la autoridad implemente las políticas de Transporte Público de Pasajeros y los planes estratégicos; definiendo los derechos y las obligaciones de los operadores.

2.6.2.1 Legislación

Viene a ser un decreto u ordenanza con regulaciones subsidiarias en las que se someten por medio de contratos a todos los operadores.

2.6.2.2 Licencias y Franquicias

  • 1. Licencia o permiso: Generalmente concede el derecho a operar un vehículo y ruta específicos, las condiciones son las mismas para todos los poseedores de licencia y contienen un alto grado de reglamentaciones; cabe destacar que cada vehículo debe poseer su licencia, es así que si un propietario posee una flota de 15 buses, deberá tener 15 licencias.

  • 2. Franquicia: Una franquicia confiere el derecho a operar una, varias o todas las rutas de un sistema, es decir que la unidad básica es una ruta y no un vehículo. Una franquicia a diferencia de las licencias, abarca una flota de vehículos asignada para un periodo de tiempo, esta asignación está en la obligación de brindar un servicio de calidad, flexible en sus términos de: tarifas, cambio de itinerarios, nuevas rutas y modificación de las mismas, viéndose en la posibilidad de negociar periódicamente con el Marco Regulador.

Planificación de Sistemas de Transporte

El proceso de planificación de sistemas, debe ser progresiva, sistemática y acoplada a la realidad de su entorno; actualmente y debido a su mínima incursión en la industria, muchos grupos dedicados a la regulación y control del transporte, no realizan estudios mínimos de planificación y control, no tienen un estándar que guíe los niveles de las distintas variables; esta falencia se debe a que los conocimientos básicos no están disponibles y las restricciones en la implementación de los cambios, son considerados como severos.

En ciudades donde la movilidad del transporte público comprenda un pequeño número de operadores y éstos tienen franquicias por zonas de influencia, es procedente que el marco regulador les confiera la responsabilidad de planificar su operación y que proporcionen un servicio adecuado en cada una de sus áreas de aplicación.

En cambio donde el transporte público comprenda un gran número de operadores a pequeña escala, y cada uno de éstos manejan distintas rutas, entonces no es procedente que los operadores preparen sus propios planes y políticas ya que no se cumpliría con el principio de equidad. La no aplicación unificada de políticas operativas hacen que tanto el nivel y la calidad de servicio no tenga el impacto positivo para sus usuarios.

El autor Richard Meakin, en el Modulo 3C Normas y Planificación de Buses publicado por la GTZ, manifiesta: "El propósito general de la planificación es identificar qué tanto se están cumpliendo con las necesidades de los usuarios y potenciales usuarios del transporte público y este se lo debe realizar con un horizonte de dos o tres años", por lo que queda la tarea de los entes y profesionales inmersos en el quehacer del transporte, no descuidar este principio básico de desarrollo, esto evita que los sistemas pasen a ser obsoletos, colapsados y de mala calidad.

2.8 Indicadores de Ejecución y Estándares de Servicio

2.8.1 Nivel de Servicio de Transporte Público Urbano

Todos los recursos que se emplean en el Servicio de transporte público deben ser explotados al máximo, para este propósito debemos evaluar el rendimiento operacional del servicio provisto a los usuarios (Nivel de servicio ofertado).

Este Indicador tiene un carácter general ya que integra a todas las características del servicio o del sistema de transporte público que afectan positiva o negativamente al usuario. Este concepto es mucho más amplio que el de vialidad頠ya que incluye aspectos que afectan al usuario como lo son los relativos a la velocidad comercial, confiabilidad, frecuencias y a la seguridad en el sistema; a su vez variables relativas a la calidad de servicio como la cobertura, estado de los vehículos, itinerarios adecuados, buena información, entre otras.

Los índices recopilados se los usa como un sistema de monitoreo, estos detectarán los cambios en las tendencias de operación y aportarán con alternativas de mejoras y cambios en las tomas de decisión.

La evaluación dependerá de datos fácilmente obtenidos sin depender en mayor porcentaje de la información de los operadores; se necesitan entonces encuestas de campo para obtener la mayor parte de la información.

En lo que se refiere a este indicador, se propone las siguientes variables de rendimiento clave en la operación:

  • Número de pasajeros por unidad

Este es un indicador básico de la productividad, es el número de pasajeros llevados en relación a la capacidad del sistema en un intervalo de tiempo. Una compañía integrada por buses de 80 pasajeros de capacidad, debería lograr entre 1000 a 1200 pas/bus/día.

  • Número de vehículos por hora

Es la cantidad de unidades operativas que pueden asignarse al servicio cada hora.

Monografias.com

  • (1) Vialidad es todo aquello referente a formular y conducir el desarrollo integral del transporte, controlar el auto transporte urbano, así como planear y operar las vialidades (Biblioteca Virtual, Ricardo Contreras Soto)

Indicando el índice de eficiencia de la flota, una empresa de transporte público eficiente logrará una operación del 80% al 90% de su flota. Hay que dejar claro que no porque se tiene excesiva flota, "mejora el indicador", una sobrecapacidad de vehículos implica desperdicio de recursos y demasiado tiempo en el andén esperando despacho.

  • Kilómetros recorridos

Este es el promedio de kilómetros que opera en el día cada vehículo de servicio de transporte público, un nivel medio estandarizado sería que cada bus debería lograr al rededor de 210 a 260 kilómetros / vehículo / día.

  • Averías en servicio

Cuando el porcentaje de buses que fallan en la operación es alta, se infiere que la flota es antigua, mala programación de mantenimientos, malos mantenimientos o mala conducción; una flota bien mantenida no debería sobrepasar una tasa de 8% – 10% de la cantidad de buses en operación.

  • Consumo de combustible

El consumo de combustible depende del tamaño y carga de los vehículos, tipo de combustible, motor, mantenimientos, condiciones de tráfico o mala conducción. El consumo debe ser de un máximo de 4 litros cada 6 – 8 kilómetros (蠳0galones / día).

  • Proporción de empleados

El número promedio de trabajadores totales para el número de vehículos nos proporciona un indicador importante para la eficiencia del sistema; menos de 4 por bus es considerada una empresa eficiente, no se debe dejar de lado y considerar los servicios contratados como limpieza, seguridad, obras civiles, etc.

  • Accidentes

La tasa de accidentes determina el indicador de conducción y mantenimiento de las unidades, aunque está menormente influenciada por las condiciones del tráfico, señalización, educación del peatón, responsabilidad de conductores de transito particular; por eso se deben hacer comparaciones con otros vehículos que operen en la misma área. Un nivel aceptable estaría en un rango de 1.5 a 3 accidentes por cada 100000 kilómetros recorridos por el bus.

  • Kilómetros muertos

Son kilometrajes fuera de servicio, en los cuales el bus recorrió pero sin percibir pasajeros, es el caso del traslado de un sitio que tuvo una falla, hasta el taller o bodega.

  • Costos operacionales

Son principalmente dependientes de la mano de obra local y de los costos de combustible, pero están menormente influenciados por la eficiencia de la operación, administración y por las condiciones de tráfico y estado de vías.

Los costos originados por la operación y desplazamiento del transporte público son divididos de la siguiente forma:

OPERACIÓN

TEMPORALES

EXTERNALIDADES

DIRECTOS

Tiempo de pre operacional

Contaminación atmosférica

Combustibles

Tiempo de acceso

Contaminación visual

Lubricantes

Tiempo de espera en andén

Contaminación acústica

Neumáticos

Tiempo de enlace integrado

Ocupación del suelo

Peajes

Tiempo de viaje

Accidentes

Multas

Tiempo adicional por congestión

Pagos al personal

INDIRECTOS

Amortización del Vehículo

Seguros

Infraestructura

Impuestos

Tabla 2.1 Costos Operacionales, Elaboración propia.

2.8.2 Calidad de Servicio de Transporte Público Urbano

La calidad de transporte público urbano debe ser contemplada con una visión general, esto es, debe considerarse el nivel de satisfacción de todos los actores directa o indirectamente inmersos en el sistema: usuarios, comunidad, gobierno, trabajadores del sector y empresarios del ramo del transporte.

Para tener una calidad global en el transporte público urbano es fundamental que cada uno de los actores tenga sus objetivos bien definidos, que conozca todos sus derechos y obligaciones y sepa realizar con eficiencia y calidad todas sus tareas y actividades. Esto corresponde a la capacitación del sistema.

También es vital que todos los actores conozcan los objetivos, los derechos y obligaciones de los demás, y que haya un permanente intercambio de ideas entre ellos, a fin de que los problemas sean resueltos con la participación de todos. Esto corresponde a la Democracia del sistema.

Otro aspecto relevante es el que se puede denominar de Sustentabilidad de Calidad, que es conseguida por intermedio de satisfacción racional y equilibrada de los deseos de todos los actores, pues la insatisfacción de algún grupo lleva, inevitablemente, al desequilibrio del sistema y con ello pérdida de demanda, pérdida de calidad, pérdida de eficiencia, etc.

Normalmente, un usuario satisfecho aspira salir de su origen, caminar lo menos posible hasta la parada donde puede tomar el transporte, esperar lo menos posible, trasladarse en el menor tiempo posible, que los vehículos sean seguros y confortables, que el conductor maneje con prudencia y seguridad, obtener información oportuna y pagar una tarifa razonable.

Ofrecer un servicio de calidad es hacer que el sistema cumpla al máximo con las variables mencionadas en el párrafo anterior, de una buena operación de los sistemas, depende la calidad de servicio a la comunidad; considerando lo antes expuesto, la calidad de servicio debería considerar los siguientes parámetros:

  • a. Según los estándares internacionales, el usuario debe disponer de servicio de transporte público en un radio no mayor a 300m de sus viviendas o su equivalente un máximo de 3 cuadras.

  • b. Las vías deben estar en buen estado su asfaltado o pavimentado, señalización vertical y horizontal clara y suficiente, preferentemente asignadas vías exclusivas.

  • c. Buena infraestructura de apoyo, esto es terminales, paradas y refugios para el resguardo de los usuarios en buen estado y equidistantes como promedio de 300m.

  • d. El componente principal del sistema de transporte es el vehículo utilizado para el transporte de pasajeros, los mismos que deben cumplir las normativas establecidas por los entes de control, es decir mínima emisión de gases tóxicos, cómodos, seguros, mantenimientos programados, eficientes y suficiente flota para satisfacer la demanda.

  • e. Empatía por parte de los prestatarios del servicio hacia los usuarios, cumplimiento de itinerarios establecidos y conducción prudente y responsable.

  • f. Satisfacción de los operadores debido a una buena planificación de tiempos y frecuencias, ya que influyen directamente en el trato de los usuarios hacia el conductor y ayudante, buen trato de sus superiores, armonía entre compañeros, cumplimiento de beneficios sociales y buen ambiente de trabajo.

  • g. Participación de TODOS los involucrados en el sistema de transporte público urbano en el proceso de elaboración y desarrollo de las políticas de transporte urbano, ya que por experiencia en sistemas de algunos países la no inserción de usuarios u operadores han sido causa para el fracaso de los mismos, y por otro lado ellos los usuarios son los que día a día viven la problemática en carne propia.

  • Variables de Calidad de Servicio en el Transporte Público Urbano

La realización de un viaje en el sistema de transporte colectivo urbano encierra una serie de acciones como: caminar a pié desde su origen al sitio de embarque, espera de arribo al vehículo, desplazamiento dentro del vehículo, desembarque y por último caminar desde la parada hasta su sitio de destino. Muchas veces a más de lo dicho en líneas anteriores, el usuario está obligado a efectuar una o más transferencias entre líneas o colectivos (transbordo intramodal en el caso de vehículos de la misma modalidad o intermodal en el caso de modalidades distintas).

Todas estas acciones consumen energía y tiempo, por lo que es necesario brindarle ciertos requisitos en cuanto a seguridad y comodidad, estas variables deben utilizadas como base para una evaluación de los niveles de satisfacción y generalmente son:

  • A. Accesibilidad.- La accesibilidad está asociada a la facilidad para llegar al sitio de embarque, salir del vehículo, desembarcar en la parada y llegar a su destino final. Es importante tomar en cuenta la distancia caminada tanto al inicio como al fin del viaje ya que esta caminata se ve afectada por la condición de la calzada, inclinación de la acera, facilidad para cruzar las vías, existencia de iluminación pública (importante en viajes nocturnos), seguridad personal en el trayecto.

En áreas urbanas, el usuario debe disponer de servicio en distancias de hasta 300 metros (蠴res cuadras) de sus hogares o lugares de trabajo. Tiene importancia también que el usuario califica de más crítica la caminata en el barrio que en las áreas o centros, donde hay locales comerciales, vitrinas y personas que hacen el caminar más entretenido.

  • B. Tiempo de Viaje.- El tiempo de viaje corresponde al tiempo gastado en el interior de los vehículos y depende de la velocidad media y la distancia recorrida desde el embarque hasta el desembarque.

La velocidad del sistema de transporte público depende en gran parte de si se utiliza o no carriles exclusivos, la distancia entre paradas, la superficie de la calzada, las condiciones de tránsito y del tipo de tecnología de los vehículos. La velocidad promedio del bus no debería ser menor a 10 km / h en las áreas muy densas, en áreas de baja y media densidad deberían lograrse velocidades de no menos de 25 km/h.

La falta de asfalto, la mala calidad de éstos con baches, irregularidades con desplazamientos de material, hundimientos, tanto por donde pasan los vehículos como en las paradas donde aparcan para el embarque de usuarios, reducen la velocidad y aumentan los retrasos.

La circulación en vías compartidas con el tránsito normal en condiciones de tráfico intenso en las horas pico también reducen considerablemente la velocidad aumentando el tiempo de viaje, de allí la necesidad de utilizar vías exclusivas que optimicen al máximo el tiempo de viaje y permitan aumentar la velocidad comercial.

En cuanto a la distancia entre paradas, cuanto menor sea la distancia entre paradas, menor será la velocidad media de operación y mayor el tiempo de viaje.

Una mala planificación de itinerarios o rutas, donde se recorre mucha distancia y poca cobertura de demanda, se pierde tiempo y aminora la velocidad.

Otro factor es la forma de conducción, ya que depende de la capacidad de acelerar y frenar a los vehículos para que varíe positivamente o negativamente la velocidad y el tiempo de viaje; no debemos olvidar la correcta operación por parte del conductor y de su ayudante si lo tuviere, ya que en ocasiones paran su unidad para hacer otras actividades ajenas a la operación fuera del vehículo o bajan la velocidad para captar más usuarios.

Para evaluar la calidad en relación al tiempo de viaje, puede ser observada la relación entre los tiempos de viaje del sistema y por vehículo, debiendo ser considerados los dos sentidos de viaje.

  • C. Frecuencia de Servicio.- Está relacionada con el intervalo de tiempo al pasar dos vehículos de servicio de transporte público consecutivamente, lo cual afecta directamente al tiempo de espera de los usuarios que usualmente no conocen los horarios y llegan aleatoriamente, así como también incide en la flexibilidad de utilización del sistema para los usuarios que conocen los horarios.

Los tiempos de espera para los usuarios que no conocen los horarios varía desde cero (0) hasta el valor de intervalo entre unidades, siendo la espera media igual a la mitad de ese intervalo.

El usuario habitual, sobretodo en el caso de rutas que manejan intervalos altos, conoce los horarios y, procura llegar a las paradas el mínimo tiempo antes de que pase el vehículo, esperando por tanto poco tiempo en la parada, por lo que no es conveniente variar o modificar los horarios ofrecidos peor aún permitir intervalos elevados sin justificación de fuerza mayor.

La evaluación de calidad de frecuencia de servicio puede ser realizada en base al intervalo de tiempo entre viajes consecutivos en uno o más periodos tomando en cuenta la importancia de las horas pico y valle.

  • D. Confort.- El confort es una variable que depende del número de pasajeros que viajan en el interior de los vehículos de transporte masivo, lo ideal sería que todos los pasajeros pudieran viajar sentados, pero eso haría que aumente mucho el costo del transporte. El hecho que viajen usuarios de pié, siempre que no sea en número excesivo, es perfectamente aceptable; el problema surge cuando este número es demasiado elevado, dificultando el libre movimiento, el embarque y desembarque y atenta con la seguridad de las pertenencias de los pasajeros debido al alto índice delincuencial, "Entre 72% y el 76% de usuarios encuestados fueron víctimas de delitos menores" (-Programa Día 7.de Teleamazonas del 4 de mayo 2008- ).

Los usuarios habituales de los periodos pico (la mayor parte constituida por adultos y jóvenes que se trasladan a sus trabajos o lugares de estudio) son menos sensibles a la incomodidad que los usuarios típicos de otros horarios (gran parte de personas de la tercera edad, mujeres embarazadas, con niños en brazos y minusválidos).

La evaluación de la calidad con respecto a la variable del confort, puede ser comparada o medida en base a la taza de personas que viajan de pié por metro cuadrado en el espacio libre del interior (+/- 0.112m⯰asajero 蠲5% del área del vehículo).

  • E. Confiabilidad.- La confiabilidad es el grado de certeza que tiene el usuario de que el vehículo de transporte público urbano va a pasar por el origen del viaje, y va a llegar a tiempo a su destino a la hora prevista, obviamente con un ligero margen de error.

Definido de esa manera, el parámetro confiabilidad engloba la puntualidad del servicio, es decir un gran cumplimiento de horarios y efectividad en la realización de la programación de los diagramas de marcha operacionales (viajes programados).

Diversos factores pueden ocasionar el no cumplimiento de las horas de partida y llegada programadas, y estos son: falta de flota, falta de operadores, congestionamiento de tránsito, daños de los colectivos tanto en ruta como en terminales, accidentes en la vía, concentraciones populares con marchas y manifestaciones, mala operación o falta de experiencia de algunos conductores, descuido de controladores del despacho, entre otros.

En el caso de vehículos alimentados por energía eléctrica, otro factor que afecta la confianza en el cumplimiento de horarios y programación operacional, es la falta de alimentación eléctrica o por bloqueo de la unidad en la vía en sitios de difícil o imposible rebaso; en estos casos el operador se ve en la obligación de tomar rutas alternas.

La evaluación de confiabilidad puede ser realizada por medio del porcentaje de viajes programados no realizados completamente o terminados con un retraso de más de cinco minutos o adelantados más de tres minutos.

  • F. Seguridad.- Este parámetro comprende los accidentes con responsabilidad de los vehículos de transporte público y otros actos delincuenciales como robos, agresiones, etc., dentro de los terminales, paradas y vehículos de servicio, la seguridad en el transporte público debe estar enfocada en la frecuencia de incidentes con usuarios dentro de las instalaciones y vehículos.

El parámetro de seguridad puede ser evaluado con el índice de accidentes significativos de la flota de vehículos de transporte público por cada 100mil kilómetros recorridos.

* Folletos con horarios e itinerarios de los circuitos.

* Folletos con indicación de paradas y terminales de transferencia.

* Señalización clara de las rutas y nomenclatura de ellas.

* Señalética vertical de itinerarios e intervalos.

* Mapa general de la red de servicio Troncal e integrado en los terminales y unidades de transporte.

* Mapa de ubicación de los sitios de embarque para cada línea o ruta dentro de los terminales.

* Según el caso, información verbal por parte de controladores, conductores y ayudantes.

* Sitios de servicio directo al cliente en los terminales, donde se recepten reclamos, quejas y sugerencias (personalmente o por teléfono).

* El transporte público puede verse mejorado cuando se incorpora la información digital a la toma de decisiones de gestores y de los propios ciudadanos; entendiéndose por información digital a la información que se puede acceder por medio del Internet así como también por medios analógicos por vía telefónica.

Evidentemente, cuanto mayor es el tamaño de la ciudad, más importante es el sistema de información por la razón de ser más complejo el sistema de transporte público. Para los usuarios no habituales, la disponibilidad de tablas de horarios e itinerarios es muy importante, no así para la demanda cautiva que ya conoce por experiencia los intervalos e itinerarios, pero esta información no deja de ser útil para aumentar su conocimiento de la operación del sistema. Este parámetro puede ser evaluado por medio de la verificación y cumplimiento de los aspectos antes dichos.

  • H. Conectividad.- Este término representa la facilidad de desplazamiento y comunicación entre dos puntos distantes de la ciudad, estos puntos no pueden ser cubiertos por un solo itinerario de ruta, por lo que el usuario se ve en la necesidad de realizar trasbordos de una ruta a otra; este nivel de facilidad es evaluada por el porcentaje de viajes que no necesita trasbordo y por las características de los realizados.

La conectividad, depende directamente de planificación, configuración de la red de líneas y de la existencia o no de integración física y tarifaria. Indirectamente depende de los intervalos manejados en las diferentes líneas ya que de estos dependen los tiempos de espera en el andén de transbordo, a excepción de pocos casos en que la planificación (sea de carga de usuarios o tiempos de arribo) con las troncales principales no esté sincronizada.

Lo ideal es que el usuario viaje directo sin necesidad de transbordos, pero esto no es posible, pues elevaría los costos de operación, situación que se puede optimizar de acuerdo al número de personas que requieran de transbordo, con una adecuada programación acoplada a la necesidad de los habitantes de las periferias. Es pues necesario trabajar técnicamente en la elaboración de alternativas espaciales y geométricas en la red de rutas, utilizando rutas diamétricas en lugar de radiales y circulares para enlazar los barrios con el centro de la ciudad.

Para una mejor cobertura espacial, es indispensable realizar integraciones físicas – tarifarias, dejando la posibilidad de transbordo entre vehículos de distintas líneas o con la troncal principal.

La integración tarifaria existe cuando el usuario no necesita pagar nuevamente o paga un valor significativamente pequeño (de ajuste de acuerdo a la distancia) al cambiar de vehículo para completar su viaje.

La conectividad es un factor que en la práctica puede ser evaluado en base a los parámetros: porcentaje de viajes con necesidad de realizar transbordo, existencia de integración física, existencia de integración tarifaria y tiempo de espera para continuar el viaje.

  • I. Característica de las paradas.- Dentro de las características físicas de las paradas y estaciones, tenemos principalmente los siguientes aspectos: señalización adecuada, visible y oportuna, aceras lo suficientemente amplias para usuarios normales y especiales, acceso a las paradas acopladas para personas en silla de ruedas o con muletas, facilidad en el paso de torniquetes, provisión de bancas para descanso de personas que lo necesitan hasta que arribe el vehículo de transporte público.

La señalización en las paradas es muy importante para evitar confusión de rutas, sentidos o destinos, esto ayuda a turistas o pasajeros que no son habituales, la falta de señalización refleja una cierta desorganización del sistema. Muchas veces el sol o la lluvia se hacen presentes inesperadamente, por lo que una parada debe siempre tener cubierta para resguardo de los usuarios, esta proporciona gran comodidad junto a las bancas que en su mayoría son utilizadas por minusválidos, enfermos, mujeres con niños en brazos, embarazadas, ancianos, etc.

No se puede dejar de lado la apariencia estética, que deben conjugar con la señalética y dar un aspecto moderno y operativo, fácil de entender y a buena vista con matices alegres y dinámicos. La evaluación de las características de las paradas y terminales puede ser hecha con base a la observación de la señalización adecuada, existencia de cubiertas, existencia de bancas para sentarse, facilidad de acceso y estética.

  • J. Estado de Vías.- En relación al estado de las vías por donde circulan los vehículos de transporte público, el aspecto más importante es la calidad de superficie de rodamiento, ya que de esta depende en gran parte la reducción de velocidad, así como también hay repercusión en el sistema mecánico de las unidades.

Las vías de tránsito deben estar en óptimas condiciones sin baches, lomas o cunetas pronunciadas, calzadas en buen estado permiten que no incremente el costo de operación debido a mantenimientos correctivos más continuos y reposición de repuestos; muchas veces la presencia de irregularidades en la vía hacen que el conductor realice maniobras bruscas que terminan en accidentes de usuarios dentro de las unidades.

También es importante la señalización horizontal en las vías, éstas hacen que tanto el peatón como el conductor y los usuarios se movilicen confiados y seguros siguiendo la nomenclatura informativa, preventiva y normativa.

  • K. Comportamiento de los operadores.- Los aspectos más relevantes con relación a la empatía de los conductores y ayudantes de los vehículos de transporte público son los siguientes: Conducción con habilidad y cuidado, conducción a velocidades permitidas dentro de las urbes, trato a los pasajeros con respeto, esperar que todos los usuarios terminen de subir y / o bajar de la unidad antes de cerrar las puertas, responder cortésmente a las preguntas formuladas por los usuarios, no faltar ni de palabra peor de obra al usuario.

Partes: 1, 2

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter