Monografias.com > Estudio Social
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Bases del conocimiento



  1. Introducción
  2. Metodología de las Ciencias sociales
  3. Conclusión
  4. Bibliografía

Introducción

La investigaciónacción – participación (IAP)
es un enfoque investigativo y una metodología de investigación
la cual tiene por objeto de estudio la realidad humana y su complejo desempeño
en la sociedad como tal.

En el siguiente trabajo explicamos más a fondo la IAP, para tener una idea más clara de lo que es y como podemos emplearla para un mejor estudio en nuestras comunidades, a fin de buscar mejoras para estas, trabajando su problemática desde ellas mismas.

La necesidad del hombre de conocer y estudiar a su entorno es lo que tiene como consecuencia el origen de diversas ciencias, por tal razón hemos plasmado en este trabajo la vital información que vera a continuación, esperando que la misma sea de su total agrado.

Metodología de las Ciencias sociales

La metodología en las ciencias sociales (como la sociología, antropología, economía y psicología) es el tipo específico de metodología que debe usarse en ciencias sociales con el objetivo de obtener explicaciones veraces de los hechos sociales, usando la observación y la experimentación común a todas las ciencias, las encuestas y la documentación (trabajo en biblioteca u otro centro de documentación).

Concepción positivista del método.

¿La concepción positivista de las Ciencias Sociales limita la posibilidad de comprender la realidad?

Positivismo:

Doctrina iniciada por Auguste Comte. (Francés) en el siglo XIX.

Identifica tres fases de la historia intelectual de la humanidad que fueron cambiando a medida que adquiría mayores conocimientos científicos.

  • 1. Teológica: Da explicaciones simples de los fenómenos naturales como la lluvia, el trueno, la fertilidad o el viento creando dioses para explicarlos. Ejemplo: Dios de la lluvia, Dios del trueno…

  • 2. Metafísica: Todo lo que ocurre se debe a fuerzas naturales o esencias y se realizan ritos para que pase tal o cual cosa llamando así la atención de los dioses.

  • 3. Positiva: El nombre positivo deriva de lo que el ser humano hace o crea, no es Dios. Es cuando llega a una estructura científica de la mente buscando las causas de los fenómenos con la razón a través de la experimentación, la observación y la experiencia para descubrir las leyes científicas que regulan sus relaciones. Busca respuesta al por qué suceden las cosas. La razón es considerada como la única fuente de conocimiento de la realidad y esta se expresa en el conocimiento científico. Con la razón y las ciencias es posible el progreso indefinido de la sociedad pero, para que se produzca, debe existir el orden social. Para ello es necesario evitar todo tipo de conflictos sociales.

El positivismo afirma que en la realidad existe un orden único que tiende al progreso indefinido de la sociedad. Todo lo que ocurre responde a ese orden natural que hay que descubrir, conocer y aceptar. Así, el ser humano no es ser el constructor de la realidad social, propone una suerte de inmovilismo social, de orden social descartando la problematización.

En la teoría el conocimiento positivista, el conocimiento ya está dado, elaborado y terminado no permitiéndose la problematización; por eso niega la intervención del sujeto en su construcción. Va de lo simple a lo complejo y así se desaprovechan métodos de estudio así como la dialéctica, la deducción, la problematización, etc.

El sujeto que aprende se mantiene pasivo y se aprende acumulando los hechos ya ocurridos (datos). Así, el método basado en la memorización fue (y sigue siendo) el más utilizado.

La educación con base positivista persigue conseguir un individuo inflexible, de mentalidad cerrada, individualista y a-crítico y generalizaciones fundamentales en juicios críticos.

Metodología de la sociología comprensiva:

La Sociología Comprensiva: la objetividad, la acción social y el tipo ideal.

Ante el problema metodológico que traen consigo las ciencias de cultura, Weber combina la ciencia empírica y subjetiva, dando lugar a una forma de ver la objetividad en las ciencias de la cultura, una teoría de los tipos de acciones básicos y el concepto metodológico de concepto ideal.

Weber retoma a Rickert la idea de que lo que distingue al conocimiento histórico, y a las disciplinas que pertenecen a su ámbito, de la ciencia natural es su particular estructura lógica, es decir, la orientación hacia lo individual. Como bien subraya Rossi siguiendo a Weber: «No el objeto, sino el fin con que miras al cual es indagado y el método de su elaboración conceptual; no la comprensión como procedimiento psicológico, sino el modo en que ella encuentra verificación empírica y se traduce en una forma específica de explicación casual, he ahí lo que distingue a las ciencias sociales». La comprensión entendida desde Weber no excluye la explicación casual sino que coincide con la determinación de relaciones de causa y efecto individuadas, es decir, intentar explicar cada fenómeno de acuerdo con las relaciones particulares de cada caso que lo ligan con otros fenómenos.

Weber retoma también de Rickert la distinción entre juicio de valor y «relación de valor» que condiciona el rumbo de las investigaciones rechazado por las ciencias de la cultura pero se admite una relación de valor que se explica como aquello que motiva al investigador (y en general a lo que los individuos le dan sentido) a delimitar el campo de estudio dentro de la infinitud de datos empíricos. La relación de valor entonces es un principio de selección que simplemente determina el campo de acción. La relación de valor se vincula entonces con el «significado cultural», el cual siempre es histórico-individual, incapaz de sr entendido por leyes abstractas universales. No se trata entonces de leyes, sino de conexiones casuales adecuadas, que pueden dar lugar a «juicios de posibilidad objetiva». La historia, desde este punto de vista esta totalmente vinculada –y su investigación determinada- a los valores.

Para Weber no existen criterios universales, ya que los datos históricos recopilados para la construcción de enunciados teóricos han sido seleccionados a partir de la toma de posturas valorativas particulares. Los valores son el determinado «punto de vista» con el que se observa una «determinada» parte de la realidad. Las ciencias se construyen a partir de «posturas» que tiene un significado (obviamente valorativo). Las ciencias de la cultura, en cuanto son condicionadas por una postura y delimitadas al mismo tiempo por el interés del investigador, en su desarrollo, se constituyen como subjetivas, pero una vez bien delimitado el campo de acción investigativa, este tendrá validez objetiva en virtud de la estructura lógica del procedimiento.

Weber procede en un análisis metodológico siguiendo la línea Kantiana de interpretación de la realidad social: la totalidad de las relaciones causa-efecto es conceptualmente inagotable, por lo tanto, la explicación se restringe a una serie finita determinada por un punto de vista. De este modo se logran garantizar las dos condiciones de objetividad: las ciencias histórico-sociales no deben recurrir a presupuestos que impliquen una toma de posición valorativa y deben verificar sus propias afirmaciones mediante la explicación casual.

En el cuadro teórico que nos construye Weber, es decir, el tipo ideal, existen nexos de casualidad que se diferencian gradualmente unos de otros, tomando como medida la postura que se haya tomado. Los elementos que mejor se adecuen al modelo teórico construido y que den una explicación casual más acertada serán «causaciones adecuadas», mientras que las que menos ayuden al desarrollo coherente y sistemático del tipo ideal serán «causas accidentales».

Para Weber, los análisis objetivos de la vida cultural nos son independientes de puntos de vistas unilaterales esto es, construcciones teóricas que se explican a si mismas con elementos seleccionados (tomando como criterio, de nuevo, el determinado punto de vista unilateral) de los hechos empíricos. El fin de las ciencias de la cultura es comprender la significación cultural de sus relaciones, estructuras o fenómenos y las razones históricas de porque es así y no de otro modo, Weber añade: «el concepto de cultura es un concepto de valor. La realidad empírica es para nosotros «cultura» en cuanto la relacionamos con ideas de valor; abarca aquellos elementos de la realidad que mediante esa relación se vuelven significativos para nosotros, y solo esos. Únicamente una pequeña parte de la realidad individual considerada en cada caso está coloreada por nuestro interés condicionado por aquellas ideas de valor; ella sola tiene significación para nosotros, y la tiene porque exhibe relaciones para nosotros importantes a causa de su ligazón con ideas de valor.

El concepto de tipo ideal debe ser considerado dentro de la intención de Weber de construir elementos conceptuales para analizar la realidad social e histórica. El pensador trata de tender un puente entre el conocimiento teórico-deductivo y el análisis descriptivo de los hechos particulares. La relación entre teoría e historia se condensa en el tipo ideal.

Weber dice que la maduración implica, por lo tanto, la superación del tipo ideal, en efecto, el constante desarrollo histórico lleva a que ciertos tipos ideales se desgasten y sean reemplazados por otros nuevos. El desarrollo de las ciencias de la cultura recae entonces en un continuo proceso de transformación de sus conceptos, agudizándolos y ubicando de una forma más precisa en ellos los problemas de la realidad empírica. Los conceptos, dice Weber, no son fin –como lo serian en las ciencias de la naturaleza-, sino medio para entender las conexiones significativas desde puntos de vista individuales.

Cuando un individuo actúa, toda la estructura social se ve afectada. Todos los actos humanos tienen un fin, aunque el sujeto que los ejecute no esté consciente de esto. Weber define la acción como un comportamiento comprensible en relación con «objetos», es decir, un comportamiento orientado por un sentido. La acción que tiene importancia para la Sociología comprensiva debe en primer lugar estar referida con el sentido subjetivamente mentado del actor a la conducta de otros, en segundo lugar, estar co-determinada en su curso por esta su referencia plena de sentido y, en tercer lugar, ser explicable por vía de comprensión a partir de este sentido mentado.

En el campo de la acción social, Weber distingue cuatro tipos de ideales básicos:

  • a) La acción racional conforme a fines, determinada por las expectativas del comportamiento en el mundo exterior tanto de objetos como de personas, utilizando esas expectativas como medios para el logro de fines racionalmente sopesados;

  • b) La acción racional con arreglo a valores, determinada por la creencia en un valor ético, estético o religioso de tal conducta, sin relación alguna con el resultado de ella;

  • c) La acción afectiva, determinada por el estado emocional del actor y

  • d) La acción tradicional, que corresponde a la acción a la cual está habituado el actor, es decir, a sus costumbres.

Concepción marxista del método:

El marxismo es el conjunto de doctrinas políticas y filosóficas derivadas de la obra de Carlos Marx, filósofo y periodista revolucionario alemán, quien contribuyo en campos como la sociología, la economía y la historia, y de su amigo Friedrich Engels, quien le ayudo en muchos de los avances de sus teorías.

Para distinguir la doctrina inicial de las corrientes derivadas, al marxismo propuesto por Marx y Engels se ha denominado históricamente como «socialismo científico».

La concepción materialista de la historia

Marx resumió la génesis de su concepción materialista de la historia en contribución con la crítica de la economía politica1 (1859).

"El primer trabajo emprendido para resolver las dudas que me azotaban, fue una revisión crítica de la filosofía hegeliana del derecho, trabajo cuya introducción apareció en 1844 en los "Anales Franco-alemanes", que se publicaban en Paris. Mi investigación me llevo a la conclusión de que, tanto las relaciones jurídicas como las formas de estado no pueden comprenderse por si mismas ni por la llamada evolución general del espíritu humano, sino que, por el contrario, radican en las condiciones materiales de vida cuyo conjunto resume Hegel siguiendo el precedente de los ingleses y los franceses del siglo XVIII, bajo el nombre de «sociedad civil», y que la anatomía de la sociedad civil hay que buscarla en la economía política.

En Bruselas, adonde me trasladé a consecuencia de una orden de destierro dictada por el señor Guizot, proseguí mis estudios de economía política comenzados en París. El resultado general al que llegué y que una vez obtenido me sirvió de hilo conductor a mis estudios, puede resumirse así: en la producción social de su vida los hombres establecen determinadas relaciones necesarias e independientes de su voluntad, relaciones de producción que corresponden a una fase determinada de desarrollo de sus fuerzas productivas materiales. El conjunto de estas relaciones de producción forma la estructura económica de la sociedad, la base real sobre la que levanta la superestructura jurídica y política y ala que corresponden determinadas formas de conciencia social. El modo de producción de la vida material condiciona el proceso de la vida social política y espiritual en general. No es la conciencia del hombre la que determina su ser sino, por el contrario, el ser social es lo que determina su conciencia.

Al llegar a una fase determinada de desarrollo las fuerzas productivas materiales de la sociedad entran en contradicción con las relaciones de producción existentes o, lo que no es más que la expresión jurídica de esto, con las relaciones de propiedad dentro de las cuales se han desenvuelto hasta allí. De esta forma de desarrollo de las fuerzas productivas, estas relaciones se convierten en trabas suyas, y se abre así una época de revolución social.

Al cambiar la base económica se transforma –más o menos rápidamente- toda la inmensa superestructura erigida sobre ella. Cuando se estudian esas transformaciones hay que distinguir siempre entre los cambios materiales ocurridos en las condiciones económicas de producción y que pueden apreciarse con la exactitud propia de las ciencias naturales, y las formas ideológicas en que los hombres adquieren conciencia de este conflicto y luchan por resolverlo. Y del mismo modo que no podemos juzgar a un individuo por lo que el piensa de sí, no podemos juzgar tampoco a estas épocas de transformación por su conciencia, sino que, por el contrario, hay que explicarse esta conciencia por las contradicciones de la vida material, por el conflicto existente entre las fuerzas productivas sociales y las relaciones de producción.

Ninguna formación social desaparece antes de que se desarrollen todas las fuerzas productivas que caben dentro de ella, y jamás aparecen nuevas y más elevadas relaciones de producción antes de que las condiciones materiales para su existencia hayan madurado dentro de la propia sociedad antigua. Por eso, la humanidad se propone siempre únicamente los objetivos que puede alcanzar, porque, mirando mejor, se encontrara siempre que estos objetivos solo surgen cuando ya se dan o, por lo menos, se están gestando, las condiciones materiales para su realización. A grandes rasgos, podemos designar como otras tantas épocas de progreso en la formación económica de la sociedad el modo de producción asiático, el antiguo, el feudal y el moderno burgués.

Las relaciones burguesas de producción son la última forma antagónica del proceso social de producción; antagónica, no en el sentido de un antagonismo individual, sino de un antagonismo que proviene de las condiciones sociales de vida de los individuos. Pero las fuerzas productivas que se desarrollan en la sociedad burguesa brindan, al mismo tiempo, las condiciones materiales para la solución de este antagonismo. Con esta formación social se cierra, por lo tanto, la prehistoria de la sociedad humana".

Dialéctica entre método deductivo e inductivo:

Método lógico deductivo:

Mediante ella se aplican los principios descubiertos a casos particulares, a partir de un enlace de juicios. El papel de la deducción en la investigación es doble:

  • a. Primero consiste en encontrar principios desconocidos, a partir de los conocidos.. Una ley o principio puede reducirse a otra más general que la incluya. Si un cuerpo cae decimos que pesa por que es un caso particular de la gravitación.

  • b. También sirve para descubrir consecuencias desconocidas, de principios conocidos. Si sabemos que la formula de velocidad es v=e/t, podremos calcular la velocidad de un avión. La matemática es la ciencia deductiva por excelencia; parte de axiomas y definiciones.

Método deductivo directo – Inferencia o conclusión inmediata:

Se obtiene el juicio de una sola premisa, es decir que se llega a una conclusión directa sin intermediarios.

Ejemplo: "Los libros son cultura".

La Investigación –Acción –Participación

Es un enfoque investigativo una metodología de investigación, aplicada a estudios sobre realidades humanas. La novedad puede ubicarse en el sentido e implicación de las dos palabras que acompañan la primera (Investigación): Acción- Participación.

No es solo investigación, ni solo investigación participativa, ni solo investigación –Acción; implica la presencia real, concreta y en interrelación de la investigación, de la acción y de la participación.

La investigación acción participación posee un carácter democrático en el modo de hacer investigación (perspectiva comunitaria), la toma de decisiones se realiza en conjunto, orientada a la formación de individuos, comunidades o grupos autocríticos con el objetivo de transformar el medio social. (Valenzuela, 2002).

El Enfoque de la Investigación Acción Participación:

La investigación acción participación nace en los años 70, con base en la orientación sociológica de la teoría de la dependencia – Liberación, orientación que fue siendo asumida por las ciencias humanas, las ciencias de la educación, la pastoral y la misma teología. Uno de sus aspectos claves es el dar el valor que se merece, la acción – la praxis (acciones que conducen al cambio estructural) y el valor que tiene la comunidad toda, aún aquella a la que no se le ha permitido la capacitación en colegios o universidades.

Es investigación: orienta un proceso de estudio de la realidad o de aspectos determinados de ella, con rigor científico.

Es acción: en esta investigación hay acción la cual es entendida no solo como el simple actuar, o cualquier tipo de acción, sino como acción que conduce al cambio social estructural; esta acción es llamada por algunos de sus impulsores, praxis (proceso síntesis entre teoría y practica), la cual es el resultado de una reflexión – investigación continua sobre la realidad abordada no solo para conocerla, sino para transformarla; en la medida en que haya mayor reflexión sobre la realidad, mayor claridad y eficacia transformadora se tendrá en ella. La investigación y la acción se funden careadoramente en la praxis. El requerimiento de cualquier investigación, que quiera ser practica y transformadora, es la acción; No se investiga por el mero placer de conocer; además, la validez de una investigación la otorga la acción.

Es participativa: es una investigación – acción realizada participativamente. La investigación no es solo realizada por los expertos, sino con la participación de la comunidad involucrada en ella; quiere superar la investigación al servicio de unos pocos, y la investigación para las universidades – bibliotecas solamente. La investigación y la ciencia deben estar al servicio de la colectividad; busca a ayudarle a resolver sus problemas y necesidades y ayudar a planificar su vida.

Objetivos:

El objetivo último de la Investigación Acción Participación es conseguir que la comunidad se convierta en el principal agente de cambio para lograr la transformación de su realidad. Para alcanzar este objetivo es necesario seguir los siguientes pasos (Quintana, 1986; citado en Veloso, 2000):

  • Concientizar a la comunidad de su realidad, sus necesidades y de los factores próximos y lejanos que condicionan las mismas.

  • Dotarla de habilidades y capacidades para la toma de decisiones acerca de las actuaciones que es conveniente poner en marcha para dar solución a dichas necesidades.

  • Lograr el compromiso de la comunidad para la puesta en marcha de la acción transformadora.

  • Facilitar la autogestión de la acción transformadora, de modo que se realice con independencia de los sistemas de control que pretenden mantener el orden establecido.

Conclusión

Lo que diferencia a la IAP de otras investigaciones es que no es solo de acción ni solo participativa, sino que implica la presencia real, concreta y en interrelación de la Investigación, la acción y de la Participación. La misma posee un carácter democrático en el modo de hacer investigación.

Es una de las bases fundamentales para la elaboración de un diagnostico concreto en pro de una comunidad, ya que se forma parte en la toma de decisiones de esta y nos hacemos participes de su desarrollo.

Su razón de ser es conseguir que la comunidad se convierta en el principal agente de cambio para lograr la transformación de su realidad y de la de sus ocupantes, de esta manera formándose para mejorar su situación.

Bibliografía

  • www.efad.edu

Información subida por: quemacoco31

  • www.wikipedia.com

Información subida por: Montserrat del Nogal

Información subida por: Daryn_elmatatan19.

 

 

Autor:

López, Fiama

Valor, Jenifer

Sulbarán, Erika

Carrasquel, Marbella

Presentado a:

Prof. Dunia Rosal

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior

Universidad Bolivariana de Venezuela

PFG: Gestión Ambiental. Sección AMB 3

Ciudad Bolívar, Febrero 2011

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter