Monografias.com > Deportes > Salud
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Conjunto de actividades recreativas basadas en la práctica del ajedrez



  1. Introducción
  2. Marco Metodológico
  3. Fundamentación Teórica
  4. Definición de Términos

Introducción

El ajedrez tiene su origen en la India, se remonta más concretamente en el valle del Indo, y data del siglo VI d.C. La invención del juego de ajedrez surge a partir de un antiguo pergamino que relacionaba a un rey y a un súbdito llamado Susan B Dahir al Hindi. Este interesante juego surge en Asia Central, hacia la región noroeste de la India, Originalmente conocido como Chaturanga, o juego del ejército es en el último período de la Edad Media cuando el ajedrez recibe su denominación actual.

El proceso de difusión del juego rápidamente por las rutas comerciales esto ocurre entre los siglos VI y IX, cuando llega a Europa con la invasión de los moros por la península Ibérica, Italia y Grecia. De la India y el Asia Central se extendió a los países vecinos, el mismo llega a Europa occidental a través de España donde fue introducido por los árabes.

En el segundo decenio del siglo XVI fue introducido en Cuba por los españoles. No es hasta a comienzos del siglo XIX que se aprecia algún desarrollo en el país. Los aficionados al ajedrez de principios de siglo en Cuba hasta entrada la década de los años cuarenta tuvieron en José Raúl Capablanca, inmortal genio cubano del tablero, a su máximo exponente. Durante ese trayecto histórico el ajedrez nunca llegó a ser considerado un deporte popular entre los habitantes de la isla, no obstante, surgieron generaciones de aficionados inspirados por los éxitos y hazañas de Capablanca.

A partir del año 1963 el ajedrez comenzó un paso ascendente convirtiéndose en un deporte masivo, es justo señalar que la masividad del ajedrez criollo comenzó en 1966 en toda su magnitud. Buena prueba de la importancia real asignada a la práctica del ajedrez en Cuba fue la publicación de bibliografías relacionadas con el mismo.

Desde el mismo surgimiento de la Villa de nuestro municipio aproximadamente en 1690 comienzan a organizarse lugares que sirvieron de Clubes Deportivos Recreativos donde la clase adineradas realizaba la práctica del deporte ciencia de forma informal, el lugar de referencia utilizado para esta actividad es lo que se conoció antiguamente como la Colonia Española, lugar que hoy ocupa el centro de cultura municipal, convirtiéndose el ajedrez en ese entonces como una actividad de esparcimiento y recreación entre los habitantes de la villa.

La recreación en nuestro municipio no ha estado fuera de la caracterización del mundo la globalización neoliberal, el impetuoso desarrollo científico – técnico que agrava las diferencias entre los países; hoy, muchas personas no se explican como una pequeña isla situada cerca de la potencia más poderosa del mundo, que la ha bloqueado y hostigado a podido resistir y desarrollarse manteniendo las ideas del socialismo.

Las confrontaciones ideológica con un enemigo cercano y los rasgo heredados del pasado, no liberan a nuestros jóvenes de influencia educativas negativas portadores de valores no aceptados en nuestra revolución y llamados a desaparecer e inculcar otros.

La mayor riqueza de nuestra política deportiva radica en el hecho de haber podido desarrollar en condiciones económicas, no siempre favorables, un sistema de Cultura Física y Recreación sustentados ante todo sobre el principio vital de un deporte como derecho del pueblo y en favor del desarrollo humano de este.

El deporte en nuestro país se desarrolla desde los barrios y comunidades hasta el alto rendimiento. La aplicación adecuada de los programas que rigen la recreación contribuyen notablemente a alcanzar este fin, y por ello, todas las actividades que se impartan tienen que tener bien concebidas acciones concretas para lograrlo.

Por tanto el INDER ha realizado un programa de transformación en los Combinados Deportivos basándose en la formación y fortalecimiento de conceptos y convicciones morales importantes, por lo que la vinculación del ajedrez y la recreación son un pilar fundamental para el desarrollo de dichas transformaciones.

Tras la puesta en práctica de la etapa exploratoria de la presente investigación realizada a los jóvenes de la circunscripción 95 del consejo popular Entronque de Herradura se detectó que existía insuficiencia en la realización de las actividades recreativas dentro de la comunidad, además se pudo constatar que:

-El 93% de los jóvenes muestreados no conciben las actividades recreativas como una alternativa para ocupar su tiempo libre.

-El 68% de los jóvenes de dicha comunidad dedican su tiempo libre a realizar juegos ilícitos.

– El 50% de los jóvenes de la mencionada comunidad practican estilos no adecuados de vidas.

– El 35% de los jóvenes presenta conducta morales inadecuadas.

Por todo lo anteriormente planteado y unido con la motivación que presenta el tema en nosotros nos dimos a la tarea de realizar una investigación nos planteamos el siguiente PROBLEMA CIENTÍFICO:

¿Cómo contribuir al desarrollo de la recreación en los jóvenes de 16 a 20 años de la circunscripción 95 del consejo popular Entronque de Herradura de Consolación del Sur?

Por lo que definimos como OBJETO DE INVESTIGACION:

El proceso de recreación.

Nuestro OBJETIVO estará encaminado a:

Elaborar un conjunto de actividades recreativas basadas en la práctica del ajedrez que contribuyan al desarrollo de la recreación en los jóvenes de 16 a 20 años de la circunscripción 95 del consejo popular Entronque de Herradura de Consolación del Sur.

Teniendo como Campo de acción a:

El proceso de recreación desde la práctica del Ajedrez.

De lo anterior se derivan las siguientes PREGUNTAS CIENTÍFICAS:

  • 1. ¿Cuáles son los fundamentos teóricos y metodológicos en que se sustenta la recreación en Cuba?

  • 2. ¿Qué situación actual presenta la recreación en los jóvenes de 16 a 20 años de la circunscripción 95 del consejo popular Entronque de Herradura de Consolación del Sur?

  • 3. ¿Qué características debe poseer el conjunto de actividades recreativas basadas en la práctica del ajedrez que contribuyan al desarrollo de la recreación en los jóvenes de 16 a 20 años de la circunscripción 95 del consejo popular Entronque de Herradura de Consolación del Sur?

Para darle respuesta a las PREGUNTAS CIENTÍFICAS se plantea las siguientes TAREAS CIENTÍFICAS.

  • 1) Sistematización de los fundamentos teóricos
    y metodológicos en que se sustenta la recreación en Cuba.

  • 2) Determinación de la situación actual que presenta
    la recreación en los jóvenes de 16 a 20 años de la
    circunscripción 95 del consejo popular Entronque de Herradura de
    Consolación del Sur.

  • 3) Elaboración de un conjunto de actividades recreativas
    basadas en la práctica del ajedrez que contribuyan al desarrollo
    de la recreación en los jóvenes de 16 a 20 años de
    la circunscripción 95 del consejo popular Entronque de Herradura
    de Consolación del Sur.

Marco Metodológico

En este trabajo se han utilizado diferentes métodos de investigación dado a la complejidad del objeto de estudio, por su naturaleza y contenido, lleva a la utilización de diversos métodos del Nivel Teórico, Empírico y Estadístico- matemáticos con el fin de poder interpretar, explicar y valorar el proceso dialéctico que está presente cuando se aborda científicamente la problemática en cuestión.

Métodos Teóricos:

  • El Histórico-Lógico, Evalúan e interpretan los hechos del pasado para comprender el presente, que permitió estudiar las tendencias en el desarrollo histórico y la evolución del uso de las actividades recreativas. Se realizará una minuciosa y exhaustiva búsqueda bibliográfica en libros, literatura especializada, artículos en soporte digital y otros artículos relacionados con el tema que contribuyan al avance de la investigación.

  • El Análisis – Síntesis: Aunque son diferentes, no actúan separadamente, ambos constituyen una unidad dialéctica del conocimiento científico. Estos permitieron estudiar, profundizar y valorar los elementos esenciales en los antecedentes, las concepciones y regularidades existentes que son los que condicionan y determinan el desarrollo del objeto de estudio y el tratamiento a la información obtenida.

  • La Inducción- Deducción: Es la lógica objetiva de los hechos, fenómenos de la realidad (desarrollo de las actividades recreativas ), que posibilitó la interpretación de los fundamentos teóricos del problema, el diagnóstico declarado

Métodos Empíricos

  • Trabajo con Documentos: Se utilizó para la revisión de las tablas de datos del comportamiento social de los jóvenes y en fondo de tiempo recreativo que posee los mismos.

  • Observación: Algunos autores la sitúan como una de las técnicas cualitativas más utilizadas para la recogida de información, ya que su característica fundamental estriba en que el observador forma parte del grupo, propiciando un ambiente lo más natural posible. La misma fue realizada con el objetivo de valorar el estado de los jóvenes de 16 a 20 años de la circunscripción 95 del consejo popular Entronque de Herradura en correspondencia con la problemática.

  • Encuestas: Como parte de esta investigación fueron empleadas las encuestas las cuelas permitieron obtener una panorámica general del estado del fenómeno objeto de estudio y a partir de aquí se determinó realizar el trabajo con los atletas y entrenadores de la primera categoría del equipo de béisbol del municipio de Consolación del Sur.

  • Método Matemático- Estadístico: En el procesamiento de los datos, utilizando el análisis porcentual.

  • Estadísticas Descriptivas.

Técnicas Estadísticas:

  • Cálculo de medida de tendencia central (Moda).

  • Trabajo en medida de cantidad: Trabajos con por cientos.

Población y Muestra:

Para la presente investigación se tuvo en cuenta una población de 30 jóvenes de la circunscripción 95 del consejo popular Entronque de Herradura de Consolación del Sur; de ellos se tomaron como muestra el 100% de la población.

Caracterización de la Muestra.

La muestra de este trabajo se representa en 53.33% jóvenes de raza negra y 46.66% de raza blanca, el 46.66% de la muestra ingiere bebidas alcohólicos y fuma, el 26.66% de los mismo son de padres divorciados, el 13,33 pertenece a padres exreclusos el 13, 33 tienen antecedentes penales estos están comprendidos entre los 16 y 20 anos de edad de un estatus social medio.

Capítulo # 1.

Fundamentación Teórica

1.1 Base conceptual de la Recreación.

Recreación es un término al que se da muchos significados. En la escuela tradicional se le llamó recreo al lapso entre dos materias u horas de clase, en el que se permitía a los alumnos jugar o descansar, reponiéndose del esfuerzo de concentración requerida por el estudio. Para muchos, la palabra tiene una connotación placentera, para otros es sinónimo de diversión, entretenimiento o descanso. Puede que la recreación esté teñida del colorido particular de estas cosas y de otras tantas, pero como en la actualidad es una disciplina que declara ser formativa y enriquecedora de la vida humana, es necesario precisar mejor su alcance, aceptando que, siendo más joven que la educación, resulta aún más difícil de definir.

La función de la recreación palabra que comenzó a usarse por aquel tiempo, era lograr la regeneración de las fuerzas gastadas en el trabajo, esto es la regeneración de las energías empleadas, de tal manera que el hombre se sintiera restablecido o recuperado, quedando en condiciones para iniciar sus tareas laborales, pero este propósito, considerado desde el punto de vista que nos da la actualidad,

La recreación representa en sí un conjunto de conceptos etimológicos:

Recreativo (latín), restablecimiento; recreación (francés), diversión, descanso, cambio de acción, que excluye la actividad laboral y caracteriza el espacio relacionado con estas acciones.

Por consiguiente el término recreación caracteriza, no sólo los tipos determinados de actividad vital selectiva de la gente durante el tiempo libre, sino que también el espacio en que estos funcionan.

El término Recreación aparece acuñado en la literatura especializada en 1899 en la obra clásica del sociólogo y economista norteamericano Thorstein Veblen, " The Theory of Leisure Class".

Para Joffre Dumazedier (1964), destacado sociólogo francés dedicado a los estudios de la recreación ''es el conjunto de ocupaciones a las que el hombre puede entregarse a su antojo, para descansar para divertirse o para desarrollar su información o su formación desinteresada, tras haberse liberado de sus obligaciones profesionales, familiares y sociales ''. Es una definición esencialmente descriptiva, aunque popularmente conocida como la de las tres ''D'': Descanso, Diversión y Desarrollo.

Harry A. Overstrut (1997), plantea que: "La recreación es el desenvolvimiento placentero y espontáneo del hombre en el tiempo libre, con tendencia a satisfacer ansias psico-espirituales de descanso, entretenimiento, expresión, aventura y socialización". En este sentido su concepto queda limitado a solo al esparcimiento, aunque concibe el aspecto socializador y de entretenimiento distintivo de la recreación.

Una muy aceptable y completa definición fue elaborada en Argentina, durante una convención sobre la recreación realizada en 1967, (definición que mantiene su plena vigencia) y plantea: "La recreación es aquella actividad humana, libre, placentera, efectuada individual o colectivamente, destinada a perfeccionar al hombre. Le brinda la oportunidad de emplear su tiempo libre en ocupaciones espontáneas u organizadas, que le permiten volver al mundo vital de la naturaleza y lo incorporan al mundo creador de la cultura, que sirven a su integración comunitaria y al encuentro de su propio yo, y que propenden, en última instancia, a su plenitud y a su felicidad".

  • MISIÓN DE LA RECREACIÓN FÍSICA EN CUBA

"Contribuir a la calidad de vida de la población cubana en su diversidad de grupos etarios, de género y ocupacionales, brindando opciones recreativas adecuadas con que llenar el tiempo libre de forma sana y formativa, como parte de la misión esencial de la Cultura Física en sus diversos componentes (Educación Física, Deporte y Recreación Física) para la prevención de hábitos y conductas que atenten contra la sociedad, como parte de la batalla de ideas y en correspondencia con el pensamiento del Comandante en Jefe". Los beneficios de la Recreación. Hablar de beneficios de la Recreación es referirse a desarrollo humano y calidad de vida. De modo que se impone, primeramente, intentar una aproximación a ambos conceptos. El desarrollo humano es un término absolutamente de moda, y se le intenta explicar desde diversos puntos de vista. En sentido general, desarrollo significa el tránsito de una condición inferior a otra superior. En lo humano ello infiere superiores condiciones desde lo concreto en el campo educacional, cultural, habitacional, laboral, sanitario, poder adquisitivo y acceso a modernas tecnologías, así como otros aspectos que definen la peculiaridad del bienestar (bien-estar, o estar mejor).Pero también es el perfeccionamiento de la condición humana desde lo espiritual, mediante la potenciación de valores como el sentido de pertenencia, la solidaridad, la honestidad, la aceptación de las diferencias, la sencillez, el amor, y otros aspectos que definen la peculiaridad del bienser (bien-ser, o ser mejor).

En todo caso, el desarrollo humano es una condición que exige
la posibilidad de las personas para el ejercicio de su libertad, lo cual significa
responsabilidad y compromiso social con plena capacidad para la toma de decisiones.
La lúdica en sus diversas manifestaciones, como sistema de acciones auto
condicionadas ofrece a los seres humanos la vía más efectiva para
el entrenamiento del ejercicio de su libertad desde las edades más tempranas
y a todo lo largo de la vida. Como expresara nuestro Héroe Nacional José
Martí en su artículo Un juego nuevo y otros viejos, pueblos o
mismo que los niños, necesitan de tiempo en tiempo algo así como
correr mucho, reirse mucho y dar gritos y saltos. Es que en la vida no se debe
hacer todo lo que se quiere y lo que se va quedando sin hacer sale así,
de tiempo en tiempo, como una locura".En cuanto a la calidad de
vida, tiene que ver con estilos de vida saludable, la satisfacción personal,
la alegría de vivir, el disfrute de la existencia. Es un indicador de
desarrollo humano, aunque no siempre este infiera estilos de vida de la mayor
calidad. La modernidad enajenante que caracteriza a las sociedades de consumo,
si bien puede ser expresión de determinados niveles de desarrollo desde
el bienestar en lo material, conspira contra la calidad de la vida al desencadenar
la pérdida de valores, la devastación ecológica, la degradación
moral y la destrucción física de la propia Humanidad.

1.1.3 Principales objetivos del trabajo recreativo a desarrollar en las
comunidades y consejos populares.

1. Lograr el incremento cuantitativo y cualitativo en la prestación
de servicios masivos de r

ecreación a todos los sectores de la población, vinculados
a las escuelas, centros de trabajo comunitario.

2. Lograr la renovación de los métodos de trabajo mediante
la búsqueda de incentivos que estimulen la participación en los
proyectos recreativos que se elaboran (teniendo en cuenta los gustos, intereses
y necesidades de la población.

3. Mantener actualizados a los técnicos (promotores) y activistas,
de la especialidad, desarrollando seminarios, talleres, cursos de capacitación
en todas las instancias, elevando el nivel científico-técnico.

1.1.4 "PLAN NACIONAL DE RECREACION"

Direcciones Estratégicas (Recreación).

1. Creación y funcionamiento del Consejo Técnico Asesor de Recreación. (En las diferentes instancias).

2. Formación, Capacitación, Especialización de los recursos humanos (técnicos, especialistas, activistas de la Recreación).

3. Lograr desarrollar la masividad en las actividades de la Recreación.

4. Lograr los medios materiales necesarios para el desarrollo de la actividad recreativa.

5. Rescatar y Desarrollar los Juegos Tradicionales.

6. Educación y Protección del Medio Ambiente.

7. Divulgación e información por los medios masivos de difusión de nuestras actividades recreativas.

  • Caracterización de las Actividades Físicas – Recreativas.

Martínez del Castillo (1985, 9-17) define ésta "como aquella condición emocional interior del individuo que emana de las sensaciones de bienestar y de propia satisfacción proporcionadas por la preparación, realización y/o resultados de alguna de las variadas formas de actividad física (con fines no productivos, militares, terapéuticos) existentes".

En tal sentido este autor relaciona la recreación con las actividades físicas, señalando el bienestar que en general brindan al individuo, la cual se caracteriza según los siguientes aspectos.

  • Se efectúan libre y espontáneamente.

  • Estructuran el ocio, dejando un sedimento positivo en
    lo formativo y en lo social.

  • Ayudan a liberar y/o a contrarrestar tensiones propias
    de la vida cotidiana.

  • No esperan un resultado final, sólo busca el gusto
    por la participación activa, por el disfrute e implicación
    consciente en el propio proceso.

  • Dan la ocasión de mover el cuerpo. Aunque su principal
    objetivo no es el Esfuerzo físico, hay que reconocer
    que la verdadera identidad se alcanza llegando a ser hábil.

  • Permite y fomenta los aprendizajes bien de habilidades
    y/o técnicas, bien de actitudes.

  • Busca una actividad física lúdica, la persona
    que juega es más importante que la que se mueve.

  • La cohesión y cooperación de los componentes
    del grupo es determinante para el buen desarrollo de la actividad, por lo
    que jugar con los demás es más importante que jugar contra
    los demás.

  • Se busca la reducción del espíritu competitivo.

  • Ha de despertar la autonomía de los participantes
    en las decisiones de inicio, organización y regulación de
    la actividad.

  • Las reglas pueden ser creadas y/o adaptadas (según
    las personas o la situación) por los propios participantes.

Se utiliza la variedad de actividades como atracción que permite y fomenta los aprendizajes bien de habilidades y/o técnicas, bien de actitudes.

Al respecto, estos elementos dan la posibilidad de adecuarlos a diferentes necesidades, propósitos, marcos sociales y condiciones organizativas y de realización en correspondencia con las posibilidades de utilización del tiempo libre de los participantes, aunque no especifican la característica de los mismos.

Camerino y Castañer (1988), definen como actividades recreativas a "aquellas con flexibilidad de interpretación y cambios de reglas que permiten la continua incorporación de formas técnicas y de comportamientos estratégicos, con capacidad de aceptación por parte de los participantes de los cambios de papeles en el transcurso de la actividad, constitución de grupos heterogéneos de edad y sexo, gran importancia de los procesos comunicativos y de empatía que puede generar aplicación de un concreto tratamiento pedagógico y no especialización, ya que no se busca una competencia ni logro completo".

Existe coincidencia de criterios con el concepto de estos autores, ya que se considera que las características de la propuesta se corresponden con el mismo, dando la posibilidad de utilización de estas actividades en fines educativos determinados como los que se necesitan en esta comunidad para estas edades.

Sobre la actividad física recreativa se considera, a aquella que posibilita la ejercitación de actividades en particular las relacionadas con sus habilidades motrices básicas en un contexto recreativo, dando satisfacción a necesidades de tipo fisiológico, espiritual, educativo y social, en diversos momentos de la vida del hombre.

1.2 El ajedrez a las comunidades

Blanco (1992), ha definido el ajedrez como "un continuo de elaboración, propuesta y resolución de problemas, toma de decisiones y de generación de pensamiento crítico y creativo en situaciones de incertidumbre".

Ocurre que durante la partida de ajedrez permanentemente son planteadas situaciones en las que los contendientes están obligados a resolver. Este hecho les obliga a un atento proceso de observación de la configuración de piezas y peones que se encuentran distribuidos sobre el tablero; al análisis profundo de sus relaciones, a la valoración de los variables espacios tiempo y a la síntesis necesaria para la toma de decisiones.

Es evidente que el desarrollo de este tipo de pensamiento tiene un carácter predominantemente lógico, mientras que en situaciones de incertidumbre, o sea, aquellas especiales que escapan a la teoría o al conocimiento previo, el pensamiento tiende ser creativo como consecuencia de la búsqueda obligada de nuevas ideas y cursos de acción.

Es por ello que la mayoría de los especialistas opinan que una de las funciones pedagógicas más importantes del ajedrez es la de organizar la esfera cognitiva estimulando a su vez la manifestación del pensamiento lógico-matemático, la generación del pensamiento crítico y creativo.

Estimamos que la ciencia a facilitada suficiente evidencia experimental respecto a que este ejercicio permanente de estudio y práctica sistemática del ajedrez, especialmente cuando es realizado por jóvenes, tiene firme incidencia en la mayoría de los ambientes y procesos de la esfera cognitiva.

Apoyamos decididamente la incorporación del ajedrez a las escuelas comunitarias y comunidades, porque esta disciplina estimula el desarrollo de habilidades cognitivas, la creatividad, el pensamiento organizado y el espíritu crítico; porque tiene una base matemática, estimula el sentido ético y el estético, induce al estudio de importantes aspectos históricos de nuestra civilización y produce placer a través de su práctica.

Son tan conocidas estas virtudes del ajedrez que en una oportunidad, Benjamín Franklin, hacia 1751, escribió "muchas cualidades valiosas de la mente pueden ser adquiridas y fortalecidas con el ajedrez". Por ello mucho harían nuestros gobiernos maestros a favor de la niñez y la juventud de nuestros pueblos si promovieran más decididamente el estudio sistemático del ajedrez en nuestras comunidades.

1.2.1. Propósitos generales de la enseñanza del ajedrez en
las comunidades

Al Estado le interesa el ajedrez en las comunidades por los aportes que efectivamente puede hacer este deporte a la personalidad del estudiante y, por extensión, a la comunidad. Para ello, los propósitos o finalidad de la enseñanza del ajedrez deben estar ajustados a las metas generales del nivel en cuestión.

En función de la anterior afirmación, debemos tomar en cuenta y de manera equilibrada, tanto las orientaciones generales dadas por las diferentes corrientes psicológicas, como las realidades concretas del aula en la que una variedad de individuos no pueden ser catalogados de manera uniforme.

Estimamos que el estudio sistemático del ajedrez contribuye a la formación integral del individuo en diez áreas básicas; a saber: recreativa; deportiva; intelectual; cultural; ética; estética, instrumental, emocional, preventiva y de salud social.

a. En el área recreativa, por su alto contenido lúdico y placer obtenido en el desarrollo de partidas, resolución de problemas, composición de estudios o, por el interés que presentan muchas situaciones paradójicas sobre el tablero. Así mismo por la posibilidad de compartir con otros amantes del ajedrez una actividad común.

Tal y como ha sido comprobado, el ajedrez es altamente relajante al permitir que grandes dosis de agresividad y estrés, sean descargadas a través del desarrollo de las partidas. Para el ajedrecista cualquier momento es bueno para jugar (recreativamente) con conocidos o extraños.

b. En el área intelectual porque se ha demostrado que desarrolla habilidades y procesos del ámbito cognitivo tales como: atención, razonamiento lógico, inteligencia, análisis, síntesis y creatividad, entre otras. Los resultados experimentales apuntan hacia el hecho de que el ajedrez organiza el pensamiento y facilita la expresión numérica y verbal.

c. En el área deportiva o competitiva, por la posibilidad de enfrentar y vencer al contrincante; el protagonismo social derivado al tener la oportunidad de demostrar conocimiento, experiencia y fuerza en la ejecución de la partida como consecuencia de amplios períodos de preparación y entrenamiento.

Para el ajedrecista es altamente satisfactorio poder participar en simultáneas, matches por equipos o torneos individuales. Tiene aspiración de poder mostrarse valiente, arriesgado y conocedor de variantes; tiene conciencia de la importancia de ser representante de su escuela ante un evento de extramuros; esto lo interpreta como un reconocimiento y por lo tanto genera en él satisfacciones adicionales.

d. En el área cultural, porque permite conocer su evolución histórica, distribución geográfica, influencia sobre hombres y civilizaciones y su contribución al adelanto científico y tecnológico de los pueblos.

La historia del ajedrez y su relación con personajes destacados de la historia como Alejandro Magno, Goethe, Kant, Franklin, Napoleón y Bolívar, entre muchos otros, es fascinante para el estudioso y sirve, a la vez, para el estímulo de las habilidades lectoras en niños y jóvenes.

e. En el área ética, porque al ser un juego de reglas, el ajedrez genera pautas que permiten la adquisición y consolidación de una moral autónoma como consecuencia de las permanentes toma de decisiones y aplicación de criterios propios durante el desarrollo de la partida.

Por ejemplo, un ajedrecista al entablar o perder una partida, deberá analizarla para verificar por qué perdió, dónde estuvieron sus imprecisiones y fallas para así poder dar explicaciones lógicas y poder justificar jugadas sus actos ante sí mismo, su entrenador o capitán.

En el ajedrez los sentimientos morales están estrechamente relacionados con una profunda conciencia de la significación social de esta actividad. Esto se traduce, en el ajedrecista de competencia, en una responsabilidad ante la familia, la escuela, la comunidad y el país; y constituye una fuerte motivación para la movilización de todas sus fuerzas a fin de superar las dificultades.

La posibilidad de fracaso o triunfo y el orgullo del ajedrecista (quien tiene que luchar solo ante un adversario tanto o mejor preparado que él), sirven de acicate a la personalidad para buscar mejores métodos de estudio, entrenamiento y lucha deportiva.

f. En el área estética, por la distribución armónica de las figuras en el tablero y los aspectos geométricos de la coincidencia de fuerzas, por las expresiones de belleza observadas en la ejecución de partidas de alto nivel técnico, la resolución de problemas complejos y la demostración de estudios y finales artísticos.

Estas emociones están relacionadas con la perfección y fuerza de una idea táctica o estratégica, percepción de la dinámica y ritmo de las figuras sobre el tablero y la excepción de la reglas en la resolución de posiciones de fuerte carácter artístico.

En el ajedrez la belleza tiene un lugar privilegiado en el gusto de sus practicantes.

g. En el área emocional, el aporte del ajedrez es altamente significativo debido a que el mismo, al ser una confrontación entre dos voluntades, genera, sobre todo en el ajedrecista de alta competencia (antes, durante y después del desarrollo de la partida), una gran cantidad de sensaciones de diferentes signos: alegrías, miedos, temores, frustraciones, optimismo, etc.

Debemos destacar que las emociones positivas (optimismo, alegría, exaltación, etc), tienden a generar efectos favorables sobre el estado físico y mental de los individuos. Por su parte, las llamadas emociones negativas (temores, frustraciones, culpabilidad y tristeza, entre otras), deben ser permanente-mente controladas por el ajedrecista de alto nivel debido a que su permanencia puede afectar la salud.

Vale señalar que estados mentales positivos como el optimismo, la seguridad en sí mismos, la autoestima y la tranquilidad personal pueden ser estimuladas a partir de un entrenamiento enriquecido con ajedrez.

Por ello, la disposición para el inicio de la partida, independientemente de la fuerza de los contrincantes, debe ser relajada, tranquila y abierta a una visión optimista respecto al desarrollo y futuro desenlace de la partida. Aplicando prácticas adecuadas de relajación, el ajedrecista práctico puede adquirir una actitud firme pero abierta al flujo de ideas que se generarán durante las diferentes fases del encuentro; con la seguridad de que podrá hacer frente, y de una manera adecuada, a las diferentes configuraciones y problemas que aparecerán sobre el tablero.

Recientes investigaciones en el área de la inteligencia emocional afirman que este tipo de entrenamiento, repetido racionalmente, genera una serie de hábitos que estimulan los centros nerviosos superiores, mejoran el sistema inmunológico, relajan el sistema muscular y estabilizan la presión sanguínea.

Otras investigaciones son concluyentes al afirmar que el ajedrez genera en los jóvenes un sentimiento de confianza en sí mismos y autonomía para el trabajo; enseña el valor del trabajo manual, la concentración y el compromiso; sensibiliza acerca del trabajo de equipo enfatizando la habilidad para el desempeño individual; desarrolla la auto confianza y el control de las acciones y, a través de la competición, da a sus practicantes un signo palpable de realización.

Así mismo, hay consenso entre los especialistas en el sentido de que el ajedrez desarrolla la capacidad de concentración, de lucha por la obtención de metas y fortalece la personalidad.

Por otra parte, las vivencias producidas por el ajedrez, y así se ha expresado gran cantidad de ajedrecistas de diferente fuerza, pueden ser entendidas como una pasión; una pasión regulada por un código de reglas muy estricto donde la violación de alguno de sus artículos puede implicar la pérdida del partido.

Por ejemplo, ese mismo código considera el silencio como un valor que debe ser respetado y compartido por todos en la sala de torneos, y por tanto, impide que el individuo exprese abiertamente y en alta voz su júbilo o exaltación por la partida ganada o su profunda frustración, tristeza o rabia por una partida que terminó perdida.

Contamos con experiencias que sugieren que el ajedrez es un elemento que coadyuva al desarrollo de un carácter más firme y armónico de los individuos desde edades tempranas; porque prepara al joven a disfrutar el triunfo con moderación y aceptar la derrota con gallardía.

h. En el área preventiva: el ajedrez ha sido utilizado como escudo protector en campañas antidrogas, deserción escolar y para la estructuración del tiempo de ocio. El razonamiento que subyace en las mismas, es que los practicantes que tienen ocupado su tiempo de ocio en actividades nutritivas como el deporte, las artes plásticas y las escénicas reducen la posibilidad de distraerse en acciones contrarias a la salud física y mental de los individuos.

En general, los ajedrecistas necesitan estar permanentemente alertas, sobrios y conscientes de sus acciones; saben que el alcohol y los narcóticos no facilitan su tarea. Así mismo, al tener la posibilidad de desarrollar su pensamiento crítico está en mejores condiciones para escoger las opciones más favorables para su crecimiento.

Por otra parte no se ha probado que en el ajedrez no existe el doping o uso de sustancias psicotrópicas o prohibidas que estimulen el rendimiento deportivo; ello hace del ajedrecista un individuo sano, sobrio y libre de sospechas pues para mantenerse en forma deportiva debe estar permanentemente alerta, consciente y bien entrenado.

Anteriormente hemos afirmado que comienza a aparecer evidencia a favor del ajedrez y sus efectos beneficiosos sobre la salud, entendida como bienestar mental y social e indirectamente como un bienestar físico.

Se han hecho observaciones respecto a que el estudio y práctica del ajedrez tiene alguna relación con la de cura algunas enfermedades sicosomáticas tales como el asma y ocasionalmente ha sido utilizado para terapias síquicas y sociales. Aunque no contamos con datos concluyentes, se ha dicho que el ajedrez ha sido utilizado como terapia en pacientes con Alzheimer. Esto implica que apenas nos estamos asomando a las muchas posibilidades que puede ofrecer el ajedrez a la terapéutica moderna.

k. En el área de la salud social, y como consecuencia de lo anteriormente expuesto, por permitir a sus cultores adquirir salud emocional a partir de una serie de conductas positivas derivadas del estudio y práctica de este juego. Esta salud emocional individual se traduce en salud para la sociedad debido a sus efectos colaterales en la familia y la comunidad.

1.3 Características de la edad Juvenil.

El joven se inserta en la vida laboral para la cual se ha preparado durante toda la etapa. También hay que destacar que florece en lo fundamental el desarrollo de la personalidad aunque continúan cambios y transformaciones durante la vida. En el aspecto externo la sociedad le asigna una serie de deberes y de derechos que el joven debe enfrentar, posee derechos electorales, contraer matrimonio, responsabilidad penal, incorporación a la defensa de la patria, debe comportarse con mayor autonomía, madurez y responsabilidad, es similar al adulto para ser útil a la sociedad. El joven debe ser consciente de estas exigencias y por ello en sus condiciones internas aparece la masividad de determinar la necesidad de encontrar su lugar en la vida, estrechamente vinculada a la preocupación por el futuro. Esta selección profesional llevada al nivel de la autodeterminación puede lograrse solo como resultado de los procesos más complejos de análisis tanto de las posibilidades prácticas de su futura actividad, como de sus recursos internos, capacidades, inclinaciones, conocimientos, hábitos y carácter. En el aspecto cognoscitivo los procesos que lo componen adquieren un matiz emocional, motivado por la necesidad de adquirir conocimientos que sirvan de base a su formación profesional. La percepción y la memoria se dirigen hacia aquellos aspectos relacionados con su preparación para el futuro. En lo afectivo, los sentimientos se hacen más estables, profundos y variados. En la medida en que los jóvenes adquieren una mayor preparación política – ideológica, se produce el desarrollo de sentimientos patrióticos e internacionalistas. El carácter que adquieren las relaciones en la pareja depende, por lo tanto, del contenido moral de la personalidad, lo que determinara, que las relaciones amorosas se basan en el respeto mutuo, la comunidad de intervenir, la comprensión etc. El joven en esta etapa necesita información sobre la sexualidad y preparación para la vida familiar. Sus inquietudes se dirigen fundamentalmente hacia los aspectos éticos y la convicción con la pareja, aunque sigue siendo necesario conocer sobre métodos anticonceptivos, y como evitar las enfermedades de transmisión sexual. La amistad y el amor se hacen estables y vinculados al desarrollo moral que sirve de base al establecimiento de relaciones más duraderas que muchas veces culminan en el matrimonio, con respecto a la amistad debe señalarse que se hace mas profundo , con una conciencia mas clara de sus mutuas responsabilidades. La autovaloración se hace cada vez más estables, adecuada y generalizada, debido a la necesidad del joven de valorar correctamente sus posibilidades para enfrentar el futuro tanto de su vida profesional como personal. En los centros de educación media y superior las actividades políticas constituyen un factor importante para el desarrollo ideológico del joven. En la organización y desarrollo de estas actividades tienen una especial significación las organizaciones políticas y de masas que en la edad juvenil adquieren un carácter más activo e independiente en la dirección de los grupos estudiantiles, en la cual el joven busca su conducta moral. Las relaciones familiares también se van estructurando a medida que los padres valoran más el desarrollo alcanzado por sus hijos, así como su valoración acerca del respecto mutuo y la responsabilidad. En sentido general en los jóvenes se aprecia una mayor proyección futura a mediano y a largo plazo, en dependencia del desarrollo alcanzado por sus formaciones psicológicas. Son mucho más reflexivas que los adolescentes, ya que la sociedad exige de ellos la toma de decisiones importantes que requieren de la utilización de las operaciones cognoscitivas. Esto les da una mayor posibilidad para estructurar su campo de acción y para la realización de esfuerzos volitivos encaminados a alcanzar los objetivos a partir de sus necesidades fundamentales.

Definición de Términos

Recreación: Es la actividad humana, libre, placentera efectuada individual o colectivamente, destinada a perfeccionar al hombre. Le brinda la oportunidad de emplear su tiempo libre en ocupaciones espontáneas u organizadas, que le permiten volver al mundo vital de la naturaleza y lo incorpora al mundo creador de la cultura, que sirven a su integración comunitaria y al encuentro de su propio yo, y que propenden, en última instancia, a su plenitud y a su felicidad". (3. p220). Joffre Dumazedier

Ajedrez: Es la actividad que demanda una continua elaboración, propuesta y resolución de problema de forma creadora esta perspectiva constituye un juego didáctica por excelencia que permite el desarrollo de las operaciones lógicas del pensamiento haciéndolo más rápido, preciso y productivo, contribuyendo además a fortalecer la voluntad y a generar un espíritu auto crítico. Lebredos Villarroel.

Conjunto de Actividades: Unión de varias actividades motoras
que se utiliza para solucionar las tareas de la educación física
y en el entrenamiento deportivo en calidad de ejercicio físico, pueden
servir lo más variados tipos de actividad motora si se emplea en correspondencia
con las leyes objetivas de la educación física y el entrenamiento
deportivo. Libro de Gimnasia Básica. Colectivo de Autores.

 

 

Autor:

José Roger Hernández Rodríguez

Enviado por:

Rafael Alum Carderin

Tutor: MsC. Rainel Gómez Hernández

-2010-

?Año 52 de la Revolución

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter