Monografias.com > Otros
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Cuadro comparativo entre las estrategias de verificación propuestas por Le Compte y Goetz y las de Linconl y Guba




Enviado por YADIXA CAMPOS



  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Referencia bibliográfica

Resumen

El trabajo es una argumentación documentada que tiene por propósito presentar un cuadro comparativo entre las estrategias de verificación propuestas por Le Compte y Goetz y las de Linconl y Guba. En las estrategias de las técnicas de análisis de datos textuales y los criterios que permiten asegurar la verificación de los estudios cualitativos. Estos criterios son: la credibilidad, la confirmabilidad, y la transferibilidad o aplicabilidad. La credibilidad se logra cuando los hallazgos del estudio son reconocidos como reales por las personas que participaron en el estudio y por quienes han experimentado, o han estado en contacto con el fenómeno investigado. La confirmabilidad se refiere a la neutralidad de la interpretación o análisis de la información. Mientras que la transferibilidad es la posibilidad de trasladar los resultados a otros contextos o grupos similares. Otros criterios también son mencionados. Se sugiere que ellos deben ser considerados al evaluar trabajos de investigación, La vida humana actual se ha vuelto cada vez más compleja, tanto en el ámbito personal y familiar, como en el colectivo: social, laboral y empresarial. Su estudio y evaluación no puede realizarse en forma adecuada con procedimientos que, si se consideraron válidos en tiempos pasados (antes de la década de los 60), hoy día son juzgados como inconsistentes e indefendibles epistemológica y metodológicamente "por sus dificultades intrínsecas insuperables"

Descriptores: Verificación. Técnicas. Criterios. Confirmabilidad.

TABLE COMPARING VERIFICATION STRATEGIES PROPOSED BY LE COMPTE AND GOETZ AND OF Linconl and GUBA.ABSTRACT

The work is a documented argument that is intended to present a comparative table of verification strategies proposed by Le Compte and Goetz and of Linconl and Guba. The strategies of the techniques of textual analysis and the criteria which ensure the verification of qualitative studies. These criteria are: credibility, confirmability, and transferability or applicability. Credibility is achieved when the findings of the study are recognized as real by those who participated in the study and who have experienced or been in contact with the investigated phenomenon. Confirmability refers to the neutrality of the interpretation or analysis of information. While portability is the ability to transfer the results to other contexts or similar groups. Other criteria are also mentioned. It is suggested that they should be considered in evaluating research, the current human life has become increasingly complex, both personal and family, and collective social, labor and business. Study and evaluation can not be done properly with procedures which, if considered valid in the past (before the mid-60), are now judged to be inconsistent and untenable epistemological and methodological "because of its intrinsic difficulties insurmountable"

Keywords: Verification. Techniques. Criteria. Confirmability.

Introducción

La investigación cualitativa no sólo está reservada para los científicos de las ciencias sociales sino que actualmente los investigadores de las ciencias de la salud usan las diferentes metodologías cualitativas como la etnografía, la teoría fundamentada o la fenomenología pues estos abordajes permiten investigar fenómenos que desde la perspectiva cuantitativa son difíciles de estudiar1. Además, la investigación cualitativa puede contribuir a evaluar la calidad de los resultados y a complementar la investigación cuantitativa.

Cabe mencionar, la calidad de los resultados se define a través de los criterios de validez y confiabilidad, diferenciándose según el paradigma de base. Pero, que sucede si partimos del supuesto que "ni la vía inductiva empírica ni la vía deductiva teórica, ni ninguna conjunción o articulación entre ambas permiten alcanzar la verdad."

Por ello es necesario describir los recursos y procedimientos que se utilizarán tanto para la recogida de la información como para su transformación en datos durante el análisis. Los procedimientos varían dependiendo del tipo de investigación y de los supuestos epistemológicos en los que se sustenta. Así en las ciencias históricas hermenéuticas o interpretativas, se produce conocimiento interactivo que subyace en la vida de cada ser humano y de la comunidad donde reside, y en la ciencia social crítica se produce conocimiento reflexivo.

De allí que las investigaciones que siguen enfoques interpretativos y sociocríticos utilizan metodologías cualitativas que abordan el discurso de autores y actores de los contextos formativos. Antes de describir y explicar es necesario explorar exhaustivamente al interior de los contextos de formación, por ello las técnicas de análisis de datos cualitativos aplicadas a la investigación cualitativa han aportado valiosa información acerca de la estructura, dimensiones y significaciones de los discursos en los procesos didácticos.

La calidad de la investigación no puede apoyarse en los criterios convencionales de fiabilidad y validez. Para autores del campo de la etnografía como la pieza clave en la calidad de la investigación se encuentra en el modo en que es narrada y en la evidencia que se presentan para apoyar su autenticidad. Podrían tornarse también como criterios de calidad el modo en que los resultados son comprendidos y utilizados por las diversas audiencias a las que van dirigidos.

Al redactar el informe, el investigador persigue demostrar la verosimilitud de sus afirmaciones, convencer a las audiencias de que existen indicios en los datos para llegar a las afirmaciones efectuadas. Por ello, habrá de presentar sistemáticamente formaciones que respalden sus argumentos, que podrían ser apoyadas por citas textuales de las palabras de los individuos estudiados o por citas directas tomadas de las notas de campo.

LincoIn y Guba(1985), adoptan posiciones extremas en su rechazo a los conceptos tradicionales de fiabilidad y validez, desarrollando un sistema alternativo de estándares para juzgar el mérito de la investigación que ellos denominan naturalista. Este tipo de investigación tiene sus pilares en la no manipulación o en la influencia del investigador sobre las condiciones del estudio y en la consideración de categorías de análisis a priori. Puesto que este enfoque se apoya en base antológica y epistemológica diferente a la investigación experimental, requiere diferentes diseños de investigación y diferentes estándares para valorar su validez.

Estos autores aluden a cuatro preocupaciones valor de edad, aplicabilidad, consistencia y neutralidad, interpretándolas desde el enfoque de la investigación naturalista y proponiendo modos de abordarlas durante y después de la investigación.

Lincoln y Cuba (1985), consideran imprescindibles para convencer de la credibilidad de la investigación naturalista al poner en práctica las estrategias de triangulación y la comprobación con los participantes. La triangulación es un procedimiento ampliamente usado que consiste en el uso de diferentes fuentes de datos, e interpretaciones.

LeCompte y Goetz (1982), también utilizan el concepto de fiabilidad interna, referida al grado en que un segundo investigador llegaría a los mismos resultados partiendo de idénticos conceptos o constructos. EI modo de combatir las amenazas a la fiabilidad interna podría basarse, según estos autores, en estrategias como la presencia de mas de un investigador en cI campo, la confirmación por parte de los informantes de que existe una correspondencia entre los datos recogidos por el investigador y lo que ellos realmente perciben, la revisión por parte de otros investigadores o la utilización de procedimientos automáticos para el registro y conservación de los datos (fotografías, grabaciones en audio o vídeo).

Muy diferente aparece el problema de la validez en la investigación cualitativa. La validez alude al grado en que los constructos elaborados y las conclusiones de un estudio se corresponden con la realidad. Si bien las críticas a los diseños de investigación cualitativos se dirigen a su falta de fiabilidad, suele admitirse en el los un alto grado de validez. La recogida de datos tras períodos prolongados de permanencia en el campo, la observación participante en escenarios naturales donde es posible captar la realidad de las experiencias vitales de los participantes. o la revisión y el contraste continuo que caracterizan los modos de actuar del investigador cualitativo son pilares en los que se apoya la validez intrínseca a los diseños cualitativos de investigación.

Siguiendo el esquema propuesto, LeCompte y Goetz (1982), distinguen entre validez interna y validez externa. La validez interna tiene que ver con la correspondencia entre el significado que atribuye el investigador a las categorías conceptuales utilizadas en su estudio y el significado que atribuyen a esas mismas categorías los participantes. La validez interna puede verse afectada por diversos factores, entre los que se encuentran, por citar algunos, la influencia del observador u la selección de los participantes.

A continuación se presenta un cuadro comparativo entre las estrategias de verificación propuestas por Le Compte y Goetz y las de Linconl Y Guba.

Cuadro comparativo entre las estrategias de verificación propuestas por

Le Compte y Goetz

Linconl y Guba.

Los investigadores cualitativos suelen utilizar varias estrategias (LeCompte-Goetz, 1982) para reducir las amenazas que se le presentan a la confiabilidad interna:

Los datos son algo ya interpretado por esto, es conveniente que estén cercanos a la realidad observada: quién hizo qué cosa y en qué circunstancias. Los comentarios interpretativos pueden añadirse, eliminarse o modificarse más tarde. Además, la mayoría de los autores coinciden en señalar que los procedimientos cualitativos son ricos en datos primarios y frescos, que ofrecen al lector múltiples ejemplos extraídos de las notas de campo, y son, por esto, generalmente consideradas como más creíbles.

a)  Usar categorías descriptivas de bajo nivel de inferencia, es decir, lo más concretas y precisas posible.

b) El mejor aval para la confiabilidad interna de un estudio cualitativo es la presencia de varios investigadores. El trabajo en equipo, aunque es más difícil y costoso, garantiza un mejor equilibrio de las observaciones, los análisis y la interpretación.

c) Pedir la colaboración de los sujetos informantes para confirmar la "objetividad" de las notas o apuntes de campo. Asegurarse de que lo visto o registrado por el investigador coincide o es consistente con lo que ven o dicen los sujetos del grupo estudiado.

d) Utilizar todos los medios técnicos disponibles en la actualidad para conservar en vivo la realidad presenciada: grabaciones de audio y de vídeo, fotografías, diapositivas, etc. Este material permitirá repetir las observaciones de realidades que son, de por sí, irrepetibles, y que las puedan "presenciar" otros observadores ausentes en el momento en que sucedieron los hechos. Su aporte más valioso radica en que nos permiten volver a los "datos brutos" y poder categorizarlos y conceptualizarlos de nuevo.

Para alcanzar un buen nivel de confiabilidad externa, se aconseja (Le Compte y Goetz, 1982) recurrir, entre otras, a las siguientes estrategias:

a) Precisar el nivel de participación y la posición asumida por el investigador en el grupo estudiado; cierta información puede ser diferente de acuerdo con el sexo de quien la dé (las mujeres pueden ocultar ciertos datos íntimos si el investigador, por ejemplo, es de sexo masculino); igual sucede si el investigador ha hecho amigos dentro del grupo; éstos le darán informaciones que no les dan otros. 

b) Identificar claramente a los informantes. Éstos pueden representar grupos definidos y dar información parcial o prejuiciada. Los miembros que simpatizan y colaboran más con los investigadores pueden ser, por esto mismo, miembros atípicos. Esta situación se puede advertir al hacer una buena descripción del tipo de personas que han servido como informantes.

c) Un tercer elemento que puede influir en los datos es el contexto en que se recogen. Debido a ello, conviene especificar el contexto físico, social e interpersonal de que se derivan. Esto aumentará la replicabilidad de los estudios.

d) Para que sea posible una "cierta réplica" es imprescindible la identificación de los supuestos y metateorías que subyacen en la elección de la terminología y los métodos de análisis. Los conceptos de "cultura", "ciencia", "método", "análisis", "dato", "codificación" y muchos otros pueden diferir sustancialmente entre diferentes investigadores.

e) Precisar los métodos de recolección de la información y de su análisis, de tal manera que otros investigadores puedan servirse del reporte original como un manual de operación para repetir el estudio. La replicabilidad se vuelve imposible sin una precisa identificación y cuidadosa descripción de las estrategias de procedimiento.

La triangulación. En sentido amplio, en las ciencias humanas, también se pueden realizar varias "triangulaciones" que mejoran notablemente los resultados de la investigación y su validez y confiabilidad. De una manera particular, se pueden combinar, en diferentes formas, técnicas y procedimientos cualitativos y cuantitativos. La idea central es utilizar todo lo que se considere pertinente, tenga relación y se considere útil.

Más concretamente, se pueden identificar varios tipos básicos de triangulación:

a) Triangulación de métodos y técnicas: que consiste en el uso de múltiples métodos o técnicas para estudiar un problema determinado (como, por ejemplo, el hacer un estudio panorámico primero, con una encuesta, y después utilizar la observación participativa o una técnica de entrevista).

b) Triangulación de datos: en la cual se utiliza una variedad de datos para realizar el estudio, provenientes de diferentes fuentes de información.

c) Triangulación de investigadores: en la cual participan diferentes investigadores o evaluadores, quizá con formación, profesión y experiencia también diferentes.

d) Triangulación de teorías: que consiste en emplear varias perspectivas para interpretar y darle estructura a un mismo conjunto de datos (por ejemplo, una teoría basada en las técnicas de correlación, análisis de varianza, análisis de regresión, análisis factorial o cluster análisis y otra que utilice la observación participativa).

e) Triangulación interdisciplinaria: con la cual se invocan múltiples disciplinas a intervenir en el estudio o investigación en cuestión (por ejemplo, la biología, la psicología, la sociología, la historia, la antropología, entre otros.)

Luego del análisis es necesario presentar los resultados. Según Guba y Lincoln (1981) cuatro criterios deben considerarse de manera que éstos se estimen como científicos: el valor de verdad, la aplicabilidad, la consistencia y la neutralidad. Posteriormente Lincoln y Guba (1985) convienen que la calidad científica se evalúa con credibilidad, auditabilidad y transferibilidad.

Los criterios de credibilidad, auditabilidad y transferibilidad propuestos por Guba y Lincoln (1981) enfatizan en la evaluación del rigor científico sólo en el informe de investigación, por lo cual se corre el riesgo de que no se identifiquen las amenazas contra la validez y confiabilidad del estudio planeado.

Estos autores proponen algunas estrategias de verificación a ser usadas durante el proceso de investigación, para obtener activamente la validez y la confiabilidad:

La creatividad, sensibilidad, flexibilidad y habilidad para responder a lo que sucede durante la investigación.

La congruencia entre la pregunta o supuesto, los componentes del método usado, la información recabada, y el análisis de ésta.

La selección de los participantes que mejor representen, o tengan conocimiento, del fenómeno o evento que se va a investigar, para lograr la saturación efectiva y eficiente de las categorías con información de calidad óptima y mínimo desperdicio.

La interacción entre la recolección y el análisis de la información es esencial.

La saturación de la búsqueda, es decir cuando se obtiene la misma información o similar, porque los informantes no indican algo diferente de lo ya dicho.

No sólo debe generar conocimientos, sino contribuir a la solución de problemas relevantes para los seres humanos.

Todos los indicadores enumerados fomentan el rigor metodológico entre los investigadores educativos.

De la revisión realizada se puede colegir que los criterios que aseguran la rigurosidad en la investigación cualitativa en educación se refieren a:

Credibilidad o valor de verdad.

Confirmabilidad o neutralidad.

Transferibilidad o aplicabilidad.

Consistencia, confiabilidad o dependencia.

Contribución a la solución de problemas.

Referencia bibliográfica

Goetz, J. y M. LeCompte (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa, Editorial Morata, Madrid.

Guba, EG. Lincoln, Y S. (1981). Eficaz de evaluación: la mejora de la utilidad de los resultados de la evaluación a través de enfoques de respuesta y naturalista. San Francisco: Jossey-Bass.

Le Compte, M. D. y J. P. Goetz (1982). "Los problemas de confiabilidad y validez de la investigación etnográfica", Revista de Investigación Educativa, 52 (1), 31-60.

Lincoln, Y. y Guba, E. (1999). El establecimiento de confianza. En Bryman y Burgess .

Rodríguez Gómez, G. Gil Flores, J. y García Jiménez, E. (1998) Metodología de la investigación cualitativa. Editorial Aljibe. Málaga, España.

 

 

 

Autor:

Dra. Yadixa Campos de Falcón

 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter