Monografias.com > Educación
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La Dialéctica Materialista en las Investigaciones Educativas




Enviado por Daniel Lanza



  1. Valoraciones sobre los diferentes paradigmas de la investigación educativa en Venezuela
  2. El enfoque dialéctico materialista como alternativa en la investigación educativa venezolana
  3. Bibliografía

Durante los diez años de la Revolución Bolivariana se ha gestado un proceso de búsqueda, descubrimientos, ensayos y cambios permanentes basados fundamentalmente en las ideas del Libertador Simón Bolívar, Samuel Robinson y Zamora. Cuando el presidente Chávez expresa la necesidad de empezar a andar por el camino del socialismo, dejando claro que no se trata de un socialismo dogmático, sino de un socialismo construido en democracia y adaptado al contexto histórico del siglo XXI, abre la puerta para un gran debate participativo, donde cada venezolano debe aportar sus consideraciones en la sólida amalgama con la que se construirá el edificio de la V República. Ésta tarea obliga a toda vanguardia educativa del país a iniciar un proceso profundo de reflexión y discusión acerca de la realidad educativa de la Nación, siendo este sector de importancia capital para la creación de la conciencia del nuevo ciudadano socialista. En virtud de esto, se pretende en este trabajo introducir algunos elementos que contribuyan con la búsqueda de caminos científicos para la construcción o asunción de una visión progresista en el proceso de investigación educativa en las universidades venezolanas. De aquí parte la necesidad de abrir el debate y la discusión en el seno de la Universidad Bolivariana de Venezuela sobre las bases ontológicas y epistemológicas que deben sostener la investigación educativa que se realiza en esta casa de estudio. Por esta razón, en este artículo se analizan los diferentes paradigmas de investigación que han predominado en las universidades venezolanas en las últimas décadas, y se presenta como alternativa válida, según la visión del mundo que se gesta en Venezuela, al materialismo – dialéctico como una metodología general de las ciencias que se corresponde con el nuevo enfoque de observar e interpretar los procesos que surgen en un país en revolución.

Valoraciones sobre los diferentes paradigmas de la investigación educativa en Venezuela

Impulsada por el auge del neoliberalismo, en la década de los 70 Venezuela experimenta una vertiginosa expansión de la Educación Superior, así como de los estudios de postgrado. En este marco, se abrieron las puertas para el intercambio con entes de carácter nacional e internacionales a los fines de actualizar una  serie de prácticas destinadas modernizar un servicio educativo que hasta entonces estaba marcado por su carácter empirista y sus expresiones tradicionistas y escolásticas.

Es criterio de Carlos Ruiz (2000), que el proceso de investigación en Venezuela aparece vinculado al contexto de la hegemonía de tradiciones e ideologías de carácter liberal para las cuales la educación es un instrumento de democratización y movilización social, donde esta última depende de las posiciones sociales que permite el acceso a las carreras profesionales. Es por esta razón, acota el autor consultado,  que la tendencia empírico-analítica cobra una influencia cada vez mayor en el contexto de los estudios de postgrado, a los fines de formular líneas y temas en  lo referido a la significación sociológica de ciertos elementos ya inmersos en la política de estado en relación con: la situación de los procesos educacionales en cuanto a prácticas docentes, innovaciones, la posibilidad de generar modos creativos científicos-tecnológicos y culturales socialmente relevantes, si se toma en cuenta  la capacidad real para incentivar procesos de producción de investigación.

Esta características presentes en el contexto investigativo de la educación venezolana fortalece la presencia del enfoque empírico analista, el cual se pasa a considerar seguidamente.

Enfoque empírico analítico.

También denominado positivista, cuantitativo o racionalista. Es el paradigma predominante en la actualidad. Defiende que:

  • El mundo natural tiene existencia propia, independientemente de quien lo estudia, y está gobernado por leyes que permiten explicar, predecir y controlar los fenómenos del mundo, que pueden ser descritos de forma objetiva y libre de valores.

  • El conocimiento obtenido se considera objetivo y factual, válido para todo tiempo y espacio.

  • El procedimiento hipotético-deductivo es el que únicamente se acepta como metodología válida de generación de conocimiento científico.

  • Existe cierto grado de uniformidad y orden en la naturaleza.

Para Silva Rodríguez (2002), en el ámbito educativo, su finalidad es, por lo tanto, descubrir las leyes por las que se rigen los fenómenos educativos, basándose en la concepción de un contexto educativo como un sistema de variables, en la existencia de teorías universales, de enunciados científicos libres de valores y en la importancia de definir operativamente las variables. Al trasladar de forma mecánica sus métodos, procedimientos, a las investigaciones educativas y pedagógicas, dio origen al neopositivismo en estas áreas del saber y a la prevalencia casi absoluta del aspecto cuantitativo sobre el cualitativo.

En este propio ámbito educativo, se asocian al paradigma empírico-analítico y a su metodología basada en el procedimiento hipotético-deductivo, los siguientes tipos específicos de investigación: Preexperimentales, experimentales, cuasiexperimentales, y ex-post-facto (después de los hechos).

De este enfoque se desprende el modelo cuantitativo, que a criterio de Josefa Oreste (2008), está sustentado en el positivismo, particularmente en su versión más moderna el neopositivismo. Considera esta autora que aunque éste asume postulados del positivismo baconiano, tiene una naturaleza esencialmente idealista subjetiva.

En el contexto de las investigaciones de post-grado en las universidades venezolanas, según Ruiz (Idid), se observa que  el propósito del saber empírico analítico ha sido el de descubrir regularidades similares a leyes para aplicarlas a la praxis educativa y mejorar la eficiencia. Estos son hechos que han servido de marco a la generación de un conocimiento muchas veces no sustentado desde una perspectiva crítica y teórica.

Se puede afirmar que estos son los rasgos generales, entre otros, que caracterizan al enfoque empírico analítico aplicado a la investigación educativa en Venezuela. Pasemos ahora a considerar algunos aspectos del enfoque fenomenológico que se asumió en algunas prácticas investigativas de nuestras universidades.

Enfoque fenomenológico:

El fundador de la fenomenología, el filósofo alemán Edmund Husserl, introdujo este término en su libro Ideas. Introducción general a la fenomenología pura (1913). Los primeros seguidores de Husserl, como el filósofo alemán Max Scheler, influenciado por su libro anterior, Investigaciones lógicas (1900-1901), proclamaron que el cometido de la fenomenología es estudiar las esencias de las cosas y la de las emociones. La fenomenología propone combatir la predisposición que lleva a considerar los resultados de los procesos perceptivos como descripciones objetivas del mundo, y los contenidos ordinarios de la mente como verdades obvias.

Dentro de este marco filosófico surge el modelo cualitativo de investigación como reacción al enfoque cuantitativo. Tiene como fuente filosófica inicial la fenomenología de Edmund Husserl (1859-1938) y el pragmatismo de J. Dewey (1859-1952), posteriormente se incorporan tesis del existencialismo y de otras corrientes de pensamiento idealista subjetivo.

En el contexto venezolano, según Ruiz (Ibid), en la actualidad existe una generación de investigadores que se aproximan al modelo cualitativo, a pesar que la mayoría de nuestras investigaciones han sido inscritas en el marco del paradigma empírico analítico. Al respecto comenta este autor:

…para beneficio de la producción de ese conocimiento que tanta falta le hace a nuestro sistema educativo se ha estado gestando y ya están disponible una nueva generación de investigadores que ya tienen en cuenta un rumbo crítico y analítico en torno a las consideraciones de tipo epistemológico necesarios en un proceso investigativo. Existe en el movimiento investigativo una suerte de empuje de  toda esta metodología de carácter social y crítica que ya se está aplicando en los diferentes estudios acometidos. Por estas razones se hace necesario una toma de consciencia de los investigadores sociales y las entidades que tiene a su cargo la difusión de estas corrientes, el hacer llegar a la masa docente, ávida de conocimiento, pero sin muchas oportunidades de asumirlos por cuanto las currícula actuales de la mayoría de los centros de estudios de postgrado parecieran no hacerse partícipes de esta realidad (Pág.5).

Para el autor J. Navas Ortiz (citado por Oreste: Ibid), dentro de los llamados "modelos cualitativos", están las distintas escuelas, corrientes y enfoques de la hermenéutica, en los cuales se ha apoyado la investigación educativa para llevar a cabo las tareas de interpretación y comprensión de los datos "internos" y "subjetivos" de hechos como los históricos, las posturas ideológicas, las motivaciones psicológicas, la cultura y el interés cognoscitivo o fin último, que mueve a la acción humana y que constituyen el objeto de estudio de la comprensión hermenéutica.

Para obtener una visión general de las distintas visiones que se presentan dentro del enfoque cualitativo, se presenta una clasificación esquemática, basada en el criterio de Navas Ortiz:

Etapas de desarrollo del modelo cualitativo:

  • Primera etapa: Analítica y ahistórica:

No sin discrepancia acerca de los criterios de esta clasificación muchos autores consideran que en ese eje se pueden situar, entre otras, las propuestas de Bachelard, Popper, Braithwaite, Lakatos y Bunge, aunque señalan que debido a sus coincidencias y discrepancias, no todos pueden evaluarse bajo un mismo criterio sin considerar las referencias específicas que motivan los planteamientos de cada caso.

Las tesis elementales de esta corriente pueden sintetizarse en los siguientes criterios:

– Criterio de demarcación:

A diferencia del enfoque empírico-inductivo, según el cual un enunciado es científico en la medida en que su veracidad pueda ser confirmada por la experiencia, en el enfoque racionalista de Popper y sus seguidores, un enunciado será científico en la medida en que más se arriesgue o se exponga a una confrontación que evidencie su falsedad.

– Carácter teórico-deductivo del conocimiento:

En este modelo se declara inválido el conocimiento construido mediante generalización de casos particulares (la famosa "crítica a la inducción") y concebido como simple descripción o sistematización de regularidades detectadas en los hechos estudiados.

Realismo crítico:

Según este criterio no es válido identificar el conocimiento o la percepción con los objetos reales estudiados o percibidos, como si hubiera una estricta correspondencia entre ellos, con lo cual coincide el planeamiento dialéctico materialista.

Respecto a esta concepción analítica y ahistórica de la ciencia se señalan como limitantes la utilización de un metalenguaje como instrumento de control y como medio de expresión de los enunciados científicos, es decir, una especie de código que opera sobre las expresiones del lenguaje natural asignándoles diversas funciones, diversos niveles jerárquicos y diversos valores. De igual manera, se la señala la utilización de un metalenguaje como instrumento de control y como medio de expresión de los enunciados científicos, es decir, una especie de código que opera sobre las expresiones del lenguaje natural asignándoles diversas funciones, diversos niveles jerárquicos y diversos valores. Utilización de un metalenguaje como instrumento de control y como medio de expresión de los enunciados científicos, es decir, una especie de código que opera sobre las expresiones del lenguaje natural asignándoles diversas funciones, diversos niveles jerárquicos y diversos valores.

  • Segunda etapa: enfoque antianalítico y sociohistórico

Este enfoque plantea que el conocimiento científico carece, en cuanto tal, de un estatuto objetivo, universal e independiente (o sea, no tiene carácter de "constante" con respecto a las "variables" del entorno), sino que, al contrario, varía en dependencia de los esquemas socioculturales de cada época histórica. Por tanto, no existe la metodología científica, ni el criterio de demarcación, etc., sino las metodologías, los criterios, etc., según los estándares de las diferentes sociedades.

Dentro de este enfoque se han promovido diversas opciones metodológicas que tienen en común los siguientes rasgos:

– Rechazo de tratamientos y lenguajes lógico-matemáticos y simbólicos en general.

– Preferencia por técnicas no estructuradas y flexibles de recolección de datos.

– Inclusión de la experiencia del investigador en el conjunto de las fuentes de datos investigativos.

– Apelación a juicios de personas típicamente relacionadas con los procesos bajo estudio.

– Mecanismos de razonamiento basados en las propiedades semánticas del lenguaje natural.

Estas opciones metodológicas pueden agruparse en torno a dos corrientes clásicas:

  • Investigación Empírico-Inductiva: es una modalidad orientada hacia el caso concreto, independiente de los conceptos probabilísticos de muestra y población.

  • – Investigación Racional-Deductiva: esta modalidad trabaja sobre la base de conceptos generales que pueden combinarse entre sí manteniéndose en el mismo nivel de generalidad para extender el sistema conceptual o que pueden analizarse y aplicarse a diversas clases de referentes en niveles menos generales (ejemplificaciones, ilustraciones, comparaciones, etc.). Parece ser el tradicional género del `ensayo" el que en muchos casos define esta variante sociohistoricista.

En realidad estas dos vertientes clásicas en la práctica investigativa se entrecruzan y dan lugar a dos modalidades básicas de investigación cualitativa:

Investigación cualitativa de carácter interpretativo. (Fenomenológica, hermenéutica, humanista, naturalista, etnográfica, cultural).

Investigación cualitativa orientada a la acción (sociocrítica, participativa militante).

El conocimiento claro y clasificatorio de los enfoques que se mencionan en este epígrafe, los cuales son los predominantes en la investigación pedagógica venezolana, brinda la posibilidad de evitar cometer errores de eclecticismo o de demostrada falta de solidez filosófica, en cuanto es frecuente la confusión acerca de la base filosófica de las metodologías que se desprenden de estos enfoques. Ejemplo de lo mencionado, es el criterio errado que presentan profesores de la Misión Sucre o de la UBV (según experiencia de la maestría en educación. IPLAC) al asumir que la investigación sociocrítica o la investigación acción participante (IAP), son corrientes que se generan del materialismo dialéctico, desconociendo su naturaleza idealista. El manejo de estas clasificaciones por parte del investigador le permite utilizar las herramientas investigativas en sus justos niveles y proporciones, y según lo exija su objeto de estudio.

El enfoque dialéctico materialista como alternativa en la investigación educativa venezolana

El materialismo moderno arranca de considerar que la materia es lo primero y que la mente o las ideas son producto del cerebro. Pero, ¿qué es el pensamiento dialéctico o la dialéctica?

Para Engels (2002: 115), "La dialéctica no es más que la ciencia de las leyes generales del movimiento y la evolución de la naturaleza, de la sociedad humana y del pensamiento"

Según la consideración de Woods y Grant (2006), la dialéctica es un método de pensamiento y de interpretación del mundo, tanto de la naturaleza como de la sociedad. Es una forma de analizar el universo, que parte del axioma de que todo se encuentra en un estado de constante cambio y flujo. Pero no sólo eso. La dialéctica explica que el cambio y el movimiento implican contradicción y sólo puede darse a través de contradicciones. De esto se desprende que en lugar de una línea suave e ininterrumpida de progreso, lo que tenemos es una línea que se ve interrumpida súbitamente por períodos explosivos en los que los cambios lentos que se han ido acumulando (cambios cuantitativos) sufren una rápida aceleración, y la cantidad se transforma en calidad.

El método de Marx, lejos de ser un simple giro de la dialéctica idealista de Hegel arbitrariamente aplicada a la historia y a la sociedad como frecuentemente sus críticos afirman, fue todo lo contrario; como el mismo Marx (citado por Woods y Grant: Ibid), lo explica, :

Mi método dialéctico no sólo difiere en su base del hegeliano, sino que además es todo lo contrario de éste. Para Hegel, el movimiento del pensamiento, que él encarna con el nombre de Idea, es el demiurgo de la realidad, que no es más que la forma fenoménica de la Idea. Para mí, en cambio, el movimiento del pensamiento es el reflejo del movimiento real, transportado y traspuesto en el cerebro del hombre. (Pág.88).

Engels, en sus obras Anti-Dühring y Dialéctica de la naturaleza, explica las leyes de la dialéctica empezando por las tres fundamentales:

  • Ley de la transformación de la cantidad en calidad, y viceversa.

  • Ley de la unidad y lucha de contrarios.

  • Ley de la negación de la negación.

En lo referente al proceso de conocimiento en la relación sujeto – objeto, la dialéctica marxista presupone una comprensión más profunda de la realidad material, (el objeto) como poseedora de leyes internas de desarrollo, no visibles directamente y en consecuencia una comprensión del proceso cognoscitivo como reflejo complejo, mediatizado, de los objetos materiales en la conciencia del sujeto cognoscente dirigido a desentrañar esas leyes internas del desarrollo del objeto.

Otro aspecto importante son las consideraciones que se desprenden del materialismo dialéctico sobre el papel de la práctica como base del conocimiento. Al respecto Oreste (Ibid), refiere:

… tienen especial importancia, para la comprensión del materialismo dialéctico como metodología científica, los aportes del materialismo dialéctico en lo relativo al papel de la práctica social como la base del conocimiento y la interpretación dialéctica del principio gnoseológico del reflejo. (Pág. 19).

En el pensamiento premarxista la práctica era concebida como actividad espiritual, del pensamiento en el caso del idealismo y como actividad contemplativa en el caso del materialismo. El pensamiento marxista proporciona otra concepción partiendo de la interrelación entre la teoría y la práctica y de la concepción transformadora de esta última.

En este mismo sentido V.I. Lenín (citado por Néstor Cohan: 2003), decía: "La práctica es superior al conocimiento (teórico), porque posee, no sólo la dignidad de la universalidad, sino también la realidad inmediata."(Pág.64).

Oreste también refiere que en El Capital, Marx al estudiar los fenómenos, los examina primero por separado y después en su unidad. Demuestra que la comprensión dialéctico materialista de la abstracción conduce a concebir el análisis y la síntesis como procesos que, en su unidad, son formas teóricas del reflejo de la interconexión de los fenómenos y su desarrollo. Del mismo modo, comenta que se demuestra que lo abstracto y lo concreto en el pensamiento del hombre representan formas cualitativamente distintas del reflejo de la realidad objetiva. Refuerza lo dicho citando a Marx y Engels: "Lo concreto es concreto, porque es la síntesis de muchas determinaciones, y por lo tanto la unidad de lo diverso. En el pensamiento se presenta, por ello como un proceso de síntesis, como resultado y no como punto de partida, aunque en realidad es el punto de partida efectivo y por consiguiente, lo es también en cuanto a la contemplación y la representación".

De lo tratado hasta ahora se sistematizan los siguientes aspectos que configuran la gnoseología marxista:

El pensamiento, desde el punto de vista dialéctico materialista es:

  • Una forma superior del reflejo de la realidad.

  • Incluye elementos del reflejo sensorial y de carácter práctico-valorativo que actúan como su fundamento.

  • Se forma sobre la base de procesos vitales en el intercambio del hombre con la realidad.

El conocimiento viene a ser un proceso complejo y contradictorio a través del cual se produce el reflejo activo y creador en el cerebro del hombre, en el transcurso de la práctica histórico – social.

Los fundamentos de la gnoseología de la dialéctica materialista son:

  • La teoría del desarrollo: permite concebir el conocimiento como proceso, avanzar del fenómeno a la esencia, y avanzar de la contemplación viva al pensamiento abstracto y de él a la práctica.

  • La teoría del reflejo: El reflejo es una reproducción ideal, una imagen más o menos adecuada del objeto. Esa imagen es inseparable del objeto y su correspondencia con él es sólo aproximada, ya que la realidad en desarrollo es más rica que su reflejo en la conciencia humana. El conocimiento, en tanto reflejo no es pasivo, sino activo y creador, "corregido" por el pensamiento, y está indisolublemente ligado a la actividad práctica. La conciencia del contenido del reflejo cognoscitivo con su objeto no es dada de una vez y para siempre, sino que posee un carácter procesal.

  • La teoría de la práctica: La práctica es un proceso que sirve de base a toda relación humana y eslabón esencial que vincula la relación pensar-ser, lo ideal y lo material y su concreción en la relación sujeto-objeto. Revela la esencia más profunda de la revolución efectuada por el Marxismo en la teoría del conocimiento: Superó el idealismo en gnoseología. Superó el carácter metafísico y contemplativo del materialismo premarxista. De igual forma, la práctica es: Base del conocimiento, hilo conductor del proceso del conocimiento, fin del proceso del conocimiento, y criterio de la veracidad del conocimiento.

Los venezolanos en la actualidad se encuentran inmersos en un proceso dialéctico de debate y búsqueda de un modelo de gobierno más justo, solidario y humano. Cuando el presidente Chávez anunció ante el país que el camino era el socialismo del siglo XXI, estaba iniciando una fase en la cual la revolución bolivariana debía construir una verdadera y sólida ideología. Hasta ese momento el proceso revolucionario se inclinaba por instaurar la justicia social, basada en el pensamiento bolivariano, robinsoniano y zamorano; pero a partir de entonces la ideología socialista se transformaría en la plataforma del proceso, añadida al pensamiento de los insignes venezolanos: Bolívar, Rodríguez y Zamora.

Tal propuesta no puede excluir la revisión y análisis del proceso histórico natural de desarrollo de la sociedad y su herencia cultural. Sin embargo, el socialismo del siglo XXI no debe ser dogmático ni una copia de otros modelos socialistas, por el contrario, debe ser un proceso creador que conjugue las especificaciones propias del país con la experiencia histórica de otros pueblos que han luchado por su emancipación. Sobre esto Lenin consideraba que todas las naciones llegarán al socialismo de manera inevitable, pero no necesariamente recorrerán el mismo camino; cada una de las naciones debe encontrarse con su originalidad y su historia, y de esta forma descubrir las vías y los ritmos de las transformaciones socialistas de los diversos aspectos de la vida social.

Esta realidad indica, que el proceso de construcción del socialismo debe poblar todos los sectores de la vida nacional; es decir, construir el socialismo del siglo XXI significa construir una economía socialista, una sociedad socialista, una cultura socialista, una educación socialista y otros. Pero este complejo proceso de construcción necesariamente debe poseer un método que permita orientar la ruta y alejarse del caos y de la improvisación permanente. Aquí surge el problema ontológico del proceso revolucionario venezolano cuya salida se expresa en la asunción de la herencia cultural socialista, la cual brinda el método general que tiene la propiedad de explicar los procesos naturales y sociales: el materialismo dialéctico.

La dialéctica no es un dogma, no se trata de una herramienta de dominación ideológica como han pretendido cuestionarla los oponentes del marxismo. La dialéctica es una filosofía dinámica que ve el mundo en constante cambio. Además explica que cada proceso inevitablemente llega a un punto crítico donde la cantidad se transforma en calidad. Esta profunda observación tiene un campo amplio de aplicación, no solo en la naturaleza sino también en la sociedad y en la política. Los descubrimientos más recientes de la ciencia han validado sin lugar a dudas la veracidad de la dialéctica. Al respecto comenta Woods y Grant (Ibid):

Tomemos sólo un ejemplo: la teoría del caos y sus derivadas (la complejidad y la ubicuidad) que utilizan la ley de la transformación de la cantidad en calidad. Eso puede explicar tal variedad de fenómenos como los ataques cardiacos, las crisis de la bolsa, los terremotos, los incendios forestales, las avalanchas, el aumento y disminución de las poblaciones animales, las guerras, las revoluciones e incluso los cambios de la moda y escuelas artísticas… (Pág.41).

Cuando se observa al mundo alrededor se puede apreciar una serie de procesos complejos, cambios aparentemente sin final, causa, efecto, acción y reacción. La fuerza motriz que impulsa la investigación científica es el deseo de obtener una explicación racional de esos complicados fenómenos, de entenderlos para poder dominarlos. Es necesario entonces buscar leyes que puedan separar lo general de lo particular para poder comprender esas realidades. El físico y filósofo inglés David Bohm (citado por Woods y Grant), comenta:

En la naturaleza nada permanece constante. Todo se encuentra en un estado perpetuo de transformación, movimiento y cambio. Sin embargo, descubrimos que no hay nada que simplemente surja de la nada sin antecedentes previamente existentes. De la misma forma, no hay nada que desaparezca sin dejar rastro, que no dé origen absolutamente a nada existente posteriormente. Esta característica general del mundo puede ser expresada en términos de un principio que resume un enorme terreno de diferentes tipos de experiencias y que hasta la fecha no ha sido contradicho por ninguna observación o experimento, sea científica o de otro tipo; es decir, todo surge de otras cosas y da origen a otras cosas (Pág.89).

De este modo se aprecia que el principio fundamental de la dialéctica es que todo se encuentra sometido a un proceso constante de cambio, movimiento y desarrollo. De allí que F. Engels señalará como leyes esenciales de la dialéctica a la ley de la transformación de la cantidad en calidad y viceversa, ley de la unidad y lucha de contrarios, y la ley de la negación de la negación.

La dialéctica como método general de las ciencias viene siendo aplicada en las investigaciones científicas desarrolladas por la hermana patria de Cuba; mientras que en Venezuela, como se señala en el epígrafe anterior, los enfoques predominantes hasta ahora en la investigación científica han sido el empírico analítico y el fenomenológico, en menor grado. Correspondiendo éstos a la cultura científica tradicional imperante en las universidades venezolanas constituidas en el período de la democracia representativa burguesa. A partir de la firma del convenio de cooperación Cuba-Venezuela, impulsado por los presidentes Hugo Chávez y Fidel Castro, se inició un proceso de asesoría en materia de educación a través del cual la hermana patria cubana comparte y aporta sus experiencias exitosas y reconocidas por los organismos internacionales a cuadros educativos de Venezuela. Con la apertura de la Maestría en Educación en el año 2007, dictada por el Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño (IPLAC), en todos los estados del País a profesores de la Misión Sucre y de la Universidad Bolivariana de Venezuela, tiene lugar un primer acercamiento de los investigadores venezolanos con el enfoque dialéctico materialista. Uno de los problemas a superar durante la realización de la maestría fue el atavismo epistemológico del enfoque empírico analítico que poseían los maestrantes. Desde el punto de vista dialéctico, esta experiencia puede considerarse como un primer paso cuantitativo encaminado a la formación de una visión dialéctico-materialista del mundo, su naturaleza y sus procesos.

Desarrollar una visión científica dialéctico-materialista implica un proceso que debe ser asumido con paciencia dada la complejidad del mismo. Para ello es necesario un conocimiento profundo de las leyes de la dialéctica, su derivación metodológica y su aplicación a las distintas etapas del proceso de investigación. Ésta es una tarea que exige dedicación y de la apertura de espacios de debate y discusión con objetivos bien definidos. Todavía en la actualidad este tema es motivo de debate científico entre los investigadores cubanos, quienes continúan profundizando en la aplicación metodológica de la dialéctica materialista. Sin embargo, el camino andado por los investigadores cubanos bien pueden allanar la ruta de los que hoy inician un proceso de reconstrucción científica en Venezuela. Se trata de modificar la forma de ver los procesos, lo cual tiene una implicación ontológica enraizada en el problema fundamental de la filosofía: la relación entre el pensar y el ser. Es necesario tomar posición filosófica para poder comprender los procesos en sus justas proporciones, lograr percibir sus contradicciones internas y externas; valorar el papel transformador de la práctica investigativa; reconocer que el conocimiento es un proceso donde se produce el reflejo activo y creador de la realidad corregido por el pensamiento y estrechamente ligado a la actividad práctica, reconocer que el hombre puede llegar a conocer la esencia de los procesos y no sólo sus fenómenos. La dialéctica materialista ofrece la orientación global y las indicaciones metodológicas generales para la realización del proceso investigativo. Comprender y manejar estas ideas centrales son las tareas que deben emprender los investigadores pedagógicos revolucionarios.

Bibliografía

Borrego, O. (2006). Rumbo al Socialismo: Problemas del sistema económico y la dirección empresarial. La Habana: Editorial de Ciencias sociales.

Castell M. (1981). Métodología y epistemología de las ciencias sociales. Madrid: Ayuso.

Engels, F. (2002). Anti-Dühring. Biblioteca de Autores Socialistas. (Documento digital consultado en: http://www.ucm.es/info/bas/es/marx-eng/78ad/78AD.htm

Kohan, Néstor, (2003). Marx en su (tercer) Mundo: Hacia un socialismo no colonizado. La Habana: Centro de Investigación y Desarrollo de la Cultura Cubana Juan Marinello.

Laso, S. (2004). La importancia de la teoría crítica en las ciencias sociales. Espacio abierto: Cuaderno Venezolano de Sociología, Volumen 13. (3), 435-455.

Martínez, M. (2004). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. México. Editorial Trillas. 1era edición.

Oreste, J.: "Presupuestos filosóficos, pedagógicos y epistemológicos de la investigación pedagógica desde una concepción dialéctico materialista". (Documento digital).

Ruiz C. Girón T. y Ramírez R. (1990). "Evaluación del programa de Especialización en Evaluación Educativa que Llevado  a Cabo en el Instituto Pedagógico J.M.Siso Martínez" trabajo presentado en el marco de las XI jornadas de Investigación UPEL Caracas.

Ruiz, C.: Epistemología. (Documento digital). Consultado en: http://www. Monografías.com

Tellez, M. (1996). "Espistemología y educación. Estudio sobre la pesrspectiva empírico analítica.Cuadernos de posgrado Nº 13 UCV.

Woods, A, y Grant, T., (2006). Razón y Revolución. Caracas: El perro y la rana.

Currículum Vitae

Monografias.com

Datos personales:

Dirección de habitación: Urbanización Altamira, San Antonio del Golfo. Municipio Mejía. Edo. Sucre, Venezuela.

Teléfonos: 0293- 8293130 (Hab.)

0416- 8849439 (Cel.)

E-mail: daniellanza99@yahoo.es

Información académica:

Superior: Licenciado en Educación, mención Castellano y Literatura, por la Universidad de Oriente; obteniendo el rango nº 1 dentro de la promoción.

Postgrado: Máster en Educación por el Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño (IPLAC). Cuba

Doctorado en Ciencias Pedagógicas (en curso), por el Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño (IPLAC). Cuba

Premios y reconocimientos obtenidos:

(1996) Orador de Orden en la Celebración Oficial de los 80 años de la Elevación de San Antonio del Golfo a Capital de Distrito, hoy municipio.

(1997) Ganador del Primer Lugar en el Concurso de Cuento, realizado por el Departamento de Desarrollo Estudiantil de la U.D.O.

(1998) Reconocimiento de méritos por calificaciones, en la Universidad de Oriente.

(2000) Ganador del Premio Único mención Cuento, del primer Concurso Universitario: UDO ESCRIBE.

(2004) Reconocimiento otorgado por la Misión Sucre por la valiosa colaboración en pro del desarrollo educativo del estado Sucre.

(2005) Reconocimiento otorgado por la Alcaldía de Mejía por el permanente apoyo al fortalecimiento y consolidación de la educación en el municipio Mejía.

(2008) Reconocimiento otorgado por el Municipio Escolar No 11 por la participación como ponente en los foros de la 2da edición de la jornada de formación docente.

(2009) Ganador del 1er Concurso Literario Historias de Barrio Adentro.

(2010) Reconocimiento por los graduandos de de la II promoción "Bolívar por Siempre", de Licenciados en Educación del PNFE.

Cargos y tareas desempeñados:

(1995 – 1996) Instructor de Teatro en el Centro de Cultura Popular de la Alcaldía del municipio Mejía.

(1996 – 1999) Coordinador Municipal de Cultura de la Alcaldía del municipio Mejía.

(2000 – 2004) Director General de la Alcaldía del municipio Mejía.

(2003 – 2004) Profesor Asesor del Programa de Iniciación Universitaria (P.I.U.) Misión Sucre.

(2003 – 2005) Docente de Aula en la U.E. "Francisco Alemán Parra"

(2005 – 2006) Coordinador del Plan Emergente Educativo Bolivariano, en el municipio Mejía.

(2005 – 2008) Profesor Asesor del Programa Nacional de Formación de Educadores. UBV – Misión Sucre.

(2008 -2009) Coordinador Académico Estadal (Edo. Sucre) del Programa Nacional de Formación de Educadores. UBV – Misión Sucre.

(2009 -2010) Coordinador de Investigación y Post-grado en el CTAE del Programa Nacional de Formación de Educadores. UBV – Misión Sucre.

Cursos realizados:

(1987) Taller de actualización teatral, por la Dirección de Cultura del Estado Sucre.

(1988) Animación Socio Cultural, por la Dirección de Cultura del Estado Sucre.

(1993) Inspector de Control de Calidad, por el Instituto Nacional de Cooperativa Educativa (INCE).

(1994) Jornada Nacional hacia el Poder Social de la Familia, por la Universidad de los Andes.

(1997) Escuela de Formación para Promotores Sociales, por el Centro de Promoción del Hombre.

(1998) Taller de Narrativa, por la Asociación Civil Arco Secreto.

(1998) Taller de Conservación Preventiva de Bienes Culturales, por el CONAC.

(2000) Crecimiento Integral: Personal y Profesional, por la Universidad de Oriente.

(2000) Proyecto Pedagógico Plantel y de Aula, por la Universidad de Oriente.

(2007) Estrategias lectoras dependientes del contenido: propuestas para el trabajo con la obra de José Martí y Simón Rodríguez.

(2008) Fundamentos epistemológicos de la investigación en la educación superior, por Dirección de Educación y Postgrado del Ministerio de Educación Superior de Cuba

(2008) Enfoque axiológico y humanista en los programas de alfabetización y educación básica.

Cursos de postgrado (síntesis):

  • Fundamentos de la metodología de la investigación educativa

  • Interdisciplinariedad en el proceso educativo

  • Docencia universitaria

  • Tendencias pedagógicas y sociológicas contemporáneas

  • Teorías actuales de aprendizaje

  • Raíces de la educación latinoamericana

  • Educación de la creatividad

  • Diseño y desarrollo curriculares

  • Tecnologías de la información y la comunicación

  • Dirección educacional

  • Planeamiento y evaluación institucional

Eventos Académicos

(2007) Participante como expositor en el Evento Estadal (Sucre) "Universidad 2008"

(2007) Participante como ponente en el Congreso Internacional PEDAGOGÍA 2007, La Habana Cuba.

(2008) Participante como ponente en la 1ra Jornada Científica "Taller Pedagogía 2009" (Monagas).

(2008) Participación como ponente en el 6to Congreso Internacional de Educación Superior UNIVERSIDAD 2008.

(2008) Participación como ponente en el Congreso Iberoamericano de Alfabetización y Educación Básica para Personas Jóvenes y adultas. Habana 2008.

(2010) Participación como ponente en el 7mo Congreso Internacional de Educación Superior UNIVERSIDAD 2010.

Obras escritas:

Actividades sociales:

(1997) Vice-presidente de la Junta de Fomento y Desarrollo turístico del municipio Mejía.

(1998) Director de la Comisión Bicentenario del Natalicio del General Francisco Mejía.

(2004) Coordinador General del Ateneo San Antonio del Golfo.

(2007) Miembro de la Red de escritores del estado Sucre.

 

 

 

Autor:

Daniel Lanza

 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter