Monografias.com > Derecho
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

El poder constituyente




Enviado por karla ayestaran



  1. Precedentes Históricos del Poder Constituyente
  2. Fechas en que se desarrollaron los procesos constituyentes
  3. El control popular de la constitución: Mecanismos Jurídicos, Mecanismos de Organización Social
  4. Bibliografía

ORIGEN DEL PODER CONSTITUYENTE

Precedentes Históricos del Poder Constituyente

a. Poder Constituyente: Concepto

Poder constituyente es la denominación del poder que tiene la atribución de establecer la norma fundamental de un ordenamiento jurídico, dando origen a un Estado y su sistema político y, posteriormente, de modificarla o enmendarla. Esta facultad es ejercida al constituir un nuevo Estado y al reformar la Constitución vigente. Por lo anterior, habitualmente se distingue un poder constituyente primario u originario y un poder constituyente derivado.

El poder constituyente ha sido definido como la "voluntad política creadora del orden, que requiere naturaleza originaria, eficacia y carácter creadora" y como la "voluntad originaria, soberana, suprema y directa que tiene un pueblo, para constituir un Estado dándole una personalidad al mismo y darse la organización jurídica y política que más le convenga". De todos modos, existen concepciones que consideran que el poder constituyente originario puede recaer en el pueblo o en la nación.

Se considera que el poder constituyente existe en los regímenes de Constitución rígida, en el que la elaboración de las normas constitucionales requiere un procedimiento diferente al de las leyes.

Para Carl Schmitt el poder constituyente es la voluntad política cuya fuerza o autoridad es capaz de adoptar la concreta decisión de conjunto sobre modo y fuerza de la existencia política, determinando así la existencia de la unidad política como de un todo. Ahora bien de las decisiones de esta voluntad se deriva la validez de toda ulterior regulación legal y constitucional.

b. Poder Constituyente Originario y derivado

Poder Constituyente Originario:

Este aparece cuando se rompe el orden constitucional por un hecho ilegítimo respecto del ordenamiento jurídico. Ejemplo, un golpe de Estado, una revolución, un cuartelazo, etc.

Al no existir ningún ordenamiento jurídico vigente, surge el poder constituyente fundacional u originario.Su ejercicio pasa a manos del gobierno de facto y posteriormente a la Convención o Asamblea Constituyente que se elija para redactar el nuevo texto constitucional.

Es ejercido por la Asamblea Legislativa, que es un órgano constituido y, por consiguiente, sometido a todas las limitaciones propias de tales órganos, entre ellas, desde luego, a los límites competenciales que le fije el texto constitucional.Este tipo de poder es ilimitado, autónomo e incondicional, pues se caracteriza, por su libertad total.

Poder Constituyente Derivado:

Esto es cuando el poder Constituyente originario se juridifica y se somete a los límites que él mismo establece en la Constitución para su ejercicio ; se ejerce por una Constituyente o Convención Constitucional para introducirle reformas generales a la Constitución, por lo que tiene su origen directo e inmediato en la voluntad popular

El Estado constitucional moderno es un Estado de Derecho, lo que implica la juridificación de la democracia constitucional y, por consiguiente, la necesidad de concebir jurídicamente a la propia soberanía.

El pueblo, que es el único soberano, se auto limita por medio de la Constitución.

De donde se deduce que los conceptos de Estado democrático y Estado de Derecho son imprescindibles, pues sin tal asociación el Derecho Constitucional sería mero Derecho estatal.

Las Constituciones modernas pretenden garantizar jurídicamente la soberanía popular, es decir, el poder del pueblo para autodeterminarse, lo que implica, en última instancia, regular jurídicamente los cambios de consenso que constituyen la raíz misma de las sociedades democráticas.

La reforma constitucional puede ser:

  • Parcial: cuando se modifican uno o varios artículos

  • General: cuando es modificada la totalidad del texto constitucional vigente o bien partes vitales de ella que impliquen un cambio radical en su régimen político, económico o social.

En algunos países, como Suiza, España, en varios Estados norteamericanos y en la propia Costa Rica, por ejemplo, existen procedimientos diferentes para uno y otro tipo de reformas constitucionales.El ejercicio de cada uno de estos dos poderes tiene consecuencias jurídicas diferentes, pues ambos son limitados por:

c. Poder Constituido:

Los Poderes Constituidos emergen o nacen de la voluntad suprema del Poder Constituyente para darle al colectivo nacional una organización política y establecer en la Ley Marco Constitucional las bases fundamentales del ordenamiento jurídico, y como consecuencia de ello, esos poderes constituidos son derivativos, están limitados y regulados normativamente por la voluntad del poder constituyente. Los poderes constituidos son los instrumentos o medios a través de los cuales se cumplen las funciones del estado y son necesarios para alcanzar los fines y propósitos de una sociedad organizada; pero por más atribuciones que tuvieren asignados en el marco de competencias que a cada uno ellos les corresponda por mandato constitucional, las mismas pueden sufrir cambios significativos "a la hora en que el poder constituyente decida reestructurar el Estado, como quiera, sin restricciones, libre de toda vinculación a organizaciones pretéritas.

d.- El Poder Popular y la Soberanía

El poder popular son los órganos del estado emanan de la soberanía que ejerce el poder público. La soberanía reside intransferiblemente de su pueblo, guíen la ejerce directamente en forma revista en la constitución

La soberanía, según la clásica definición
de Jean Bodin en su obra de 1576 Los seis libros de la República, es
el «poder absoluto y perpetuo de una República»; y soberano es quien
tiene el poder de decisión, de dar leyes sin recibirlas de otro, es decir,
aquel que no está sujeto a leyes escritas, pero sí a la ley divina
o natural. Pues, según añade Bodin, «si decimos que tiene poder
absoluto quien no está sujeto a las leyes, no se hallará en el
mundo príncipe soberano, puesto que todos los príncipes de la
tierra están sujetos a las leyes de Dios y de la naturaleza y a ciertas
leyes humanas comunes a todos los pueblos».

También la palabra soberanía se conceptualiza como el
derecho de una institución política de ejercer su poder. Tradicionalmente
se ha considerado que tres son los elementos de la soberanía: territorio,
pueblo y poder. En el derecho internacional, la soberanía es un concepto
clave, referido al derecho de un estado para ejercer sus poderes.

Soberanía popular

El término soberanía popular se acuñó frente
al de soberanía nacional, que se interpretaba de una forma restrictiva
como la soberanía residente en la nación, término de difícil
definición que puede identificarse con más dificultad y restringirse
en su representación efectiva a las capas más elevadas de la sociedad
(sufragio censitario); mientras que el principiola soberanía popular
hace residir la soberanía en el pueblo, que estaría formado por
la totalidad del cuerpo social, en especial por los más humildes (el
pueblo llano), y que sólo podría expresarse mediante el sufragio
universal. La Soberanía popular sostenía la participación
de todos los ciudadanos varones en la vida política mediante el sufragio
universal. La Constitución francesa de 1793 fue el primer texto legal
que estableció que "la soberanía reside en el pueblo…".
Jean Jacques Rousseau, en El contrato social, atribuye a cada miembro del Estado
una parte igual de la que denomina la "autoridad soberana". Esta es
probablemente la primera referencia teórica sobre la soberanía
popular.

Fechas en que se desarrollaron los procesos constituyentes

La propuesta de llevar a cabo una Asamblea Nacional Constituyente no estaba contemplado como un programa detallado de los pasos a realizar, es decir, si iba a ser a través de una reforma constitucional o un plebiscito, si iba ser originario o dependiente del Congreso Nacional de entonces, etc.

Lo cierto es que el día de la transmisión del mando presidencial
el electo presidente Chávez, vía Decreto Presidencial N° 3
del 2 de febrero de 1999, convoca a un referendo consultivo para que el pueblo
se manifieste en relación a si esta deacuerdo con una Asamblea Constituyente
para re-fundar el país. Esta medida tomo por sorpresa a todos los partidos
tradicionales los cuales impugnaron la medida ante la Corte Suprema de Justicia,
pero fue denegada; porque el Presidente de la Republica tiene toda la facultad
de consultar a la población en relación a si están de acuerdo
con esa disposición (Decreto) ya que la soberanía radica en el
pueblo y es ella quien decide los destinos del país a través de
sus representantes. Monografias.com

Un factor determinante para que el proceso constituyente prospere fue
el apoyo que tenía para entonces el Presidente, según una encuesta
realizada por Consultores 21, la convocatoria para un referendo consultivo gozaba
de 70% de apoyo de la población (El Nacional, 22/3/1999). La polémica
inicial se concentro en las Bases Comiciales que la Asamblea Nacional Constituyente
debería tener, es decir, por cuantas personas iba estar compuesta, cual
iba ser el sistema de elección, el sistema de postulación, y condiciones
de elegibilidad, entre otros. (ver El Nacional, 11/3/1999) Bases Comiciales
que fueron propuestas por el Presidente de la República.

El referendo consultivo se llevo a cabo el 25 de abril de 1999, con las siguientes preguntas:

1.- ¿Convoca usted una Asamblea Nacional Constituyente con el
propósito de transformar el Estado y crear un Nuevo Ordenamiento Jurídico
que permita el funcionamiento efectivo de una Democracia Social y Participativa?
SI o NO.

2.- ¿Esta usted de acuerdo con las bases propuestas por el Ejecutivo
Nacional para la convocatoria a la Asamblea Nacional Constituyente, examinadas
y modificadas parcialmente por el Consejo Nacional Electoral en sesión
de fecha Marzo 24, 1999, y publicadas en su textointegro, en la Gaceta Oficial
de la República de Venezuela N° 36.669 de fecha Marzo 25, 1999? (El
Nacional, 16/4/1999) SI o NO.

Durante el proceso de campaña para obtener el apoyo de la población
en el éxito del SI, la popularidad y el carisma del Presidente Chávez
fue determinante, para el 16 de abril de 1999 esa popularidad gozaba del 84%
de la población según la empresa Target Global Research (El Nacional,
16/4/1999); así también la oposición hizo su campaña
para promover el No a través de la organización "Venezuela
Civil" y así también los partidos políticos tradicionales.

El resultado de la consulta popular fue abrumador, el triunfo del SI
obtuvo 90% de apoyo con una abstención del 60,9% (El Nacional, 26/4/1999).
De esta manera la propuesta del Presidente Chávez fue acogida de una
forma democrática y participativa como nunca antes en la historia venezolana
se había hecho desde su independencia.

El próximo paso a seguir fue la elección de los miembros
que integrarían la Asamblea Nacional Constituyente, que fue fijada para
el 25 de julio de 1999. La elección de estos integrantes se realizó
en función a las Bases Comiciales que el pueblo aprobó en el referendo
consultivo. Ahora bien, la disputa democrática se concentro en obtener
mayores constituyentistas para la Asamblea Nacional Constituyente, hubo una
aspiración de 1.167 ciudadanos que se disputaban los 128 curules de la
Constituyente, para ello nuevamente la figura del Presidente Chávez fue
determinante por el apoyo demostrado por gran parte de la población venezolana.
El comando de campaña del Polo Patriótico elaboro unas "Llaves"
o "Kinos" que se denominó popularmente, para la postulación
de sus candidatos a la elección de los miembros de la constituyente.
(ver El Nacional, 4/7/1999)

Esta campaña fue bastante amplia ya que ciudadanos independientes,
profesores universitarios, dirigentes obreros, etc. empezaron a recolectar firmas
para poder inscribirse como candidatos a la constituyente, esto demuestra que
hubo un enorme debate a nivel nacional acerca del destino que debía darse
a la nación. A propósito una de las propuestas del Presidente
Chávez fue el de añadir un adjetivo al nombre del país:
de República de Venezuela a República Bolivariana de Venezuela
(El Nacional, 23/7/1999).

Los resultados de la elección de los miembros a la Constituyente
fue una continuación del poder de convocatoria del Presidente Chávez
al proyecto que iba tomando cuerpo, el Polo Patriótico obtuvo más
de 100 constituyentistas de los 128 estipulados a formar parte de la Asamblea
Nacional Constituyente (El Nacional, 26/7/1999).

La instalación de la Asamblea Nacional Constituyente se realizó
el 15 de agosto de 1999, teniendo la misión de elaborar un Nuevo Ordenamiento
Jurídico Nacional que encamine a la nación por los nuevos esquemas
de bienestar social, económico y político. Este proceso de discusión,
consultas, participación y consenso penetro en todos los ámbitos
del acontecer nacional, hubo propuestas de sectores muy importantes como son
los empresarios, obreros, estudiantes, creyentes, indígenas, campesinos,
etc. todos a través de organizaciones, agrupaciones, sindicatos, colegios,
universidades, etc.

Una vez concluida esta histórica misión de elaborar una
nueva carta magna la Asamblea Nacional Constituyente consulto a la población
venezolana a través de un referendo vinculante la aprobación de
este proyecto el 15 de diciembre de 1999. El resultado fue 71,19% de aprobación
por parte del pueblo y una abstención del 53% (El Nacional, 16/12/1999).

De esta manera el pueblo venezolano fue un directo actor en las decisiones
del país y por primera vez en la historia venezolana que una Constitución
Nacional fuese sometida a la aprobación de sus principales interesados,
una especie de nuevo contrato social diría el francés Jean-Jacques
Rousseau.

El control popular de la constitución: Mecanismos Jurídicos, Mecanismos de Organización Social

El Control Popular de la Constitución

Es el mecanismo jurídico por el cual para asegurar el cumplimiento
de las normas constitucionales y se invalidan las normas de rango inferior que
no hayan sido hechas de conformidad con aquellas.

El control de constitucionalidad tiene como fundamento el principio
de supremacía constitucional, esto es que la Constitución de un
país es la norma de mayor jerarquía a la cual deben sujetarse
las de valor inferior, entendiéndose por tales a las leyes dictadas por
el parlamento, los decretos y demás resoluciones dados por el Poder Ejecutivo
o por entidades autárquicas y las sentencias y demás resoluciones
de los jueces.

Mecanismos de organización social

Entendemos el Poder Popular como una manera del ejercicio de autogobierno de las diversas formas organizativas comunitarias (Comunas, Consejos Comunales, Juntas de Vecinos etc.), movimientos sociales, y proyectos colectivos, de la República Bolivariana de Venezuela; articulados entre síy con el Gobierno Nacional; con plena autonomía en: la toma de decisiones, la planificación, la intervención, la evaluación y el control de los asuntos políticos, sociales, económicos, culturales y espirituales; que se desarrolla endógenamente, dependiendo de las necesidades y particularidades de las realidades sociales del orden local, regional, comunal, nacional e internacional, y que tiene como objetivo y fin último: la suprema felicidad social1.  

El Poder Popular como el ejercicio de la soberanía nacional y popular, centrado en la búsqueda del bien común, fundamenta en las formas sociales de organización y participación popular como son: los Consejos Comunales, las Comunas, las Asociaciones de Vecinos, las Mesas Técnicas de agua, las Mesas Técnicas de energía y gas, las Mesas Técnicas de Telecomunicaciones, Informática y Servicios Públicos, los medios alternativos de comunicación, los Consejos Locales de Planificación Pública, los Comités de Tierras Urbanas, los Comités de Salud, y demás organizaciones, movimientos sociales y espacios  comunitarios en los que se deba ejercer el Poder Popular.

En tal sentido, creemos que el Consejo Comunal debe ser el núcleo del ejercicio del Poder Popular, y las Comunas las células, que con las demás organizaciones, movimientos y proyectos sociales conformen el tejido en donde confluya lo local, lo regional, lo estadal, lo comunal, lo nacional y lo internacional. 

Bibliografía

wikipedia.org/wiki/Derecho constitucional

https://sites.google.com/site/…/derecho-constitucional-i/dr-walter…/unidad-vi

www.monografias.com

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Por: Gladys Torrado Fecha de publicación: 20/06/10

Monografias.comCOMBELLAS, Ricardo. ¿ Qué es la Constituyente?. Editorial Panapo. 1998. Caracas, Venezuela.

 

 

 

Autor:

Karla Ayestaran

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL

"RÓMULO GALLEGOS"

AÉREA: CIENCIAS POLÍTICAS Y JURÍDICAS

PROGRAMA MUNICIPALIZADO DE DERECHO

UNIDAD CURRICULAR: DOCTRINA BOLIVARIANA I

Calabozo, Marzo 2011

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter