Monografias.com > Educación
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La importancia de las estrategias en el ámbito educativo



  1. Resumen
  2. La importancia de las estrategias en el ámbito educativo
  3. Conclusiones
  4. Bibliografía

Resumen

El presente artículo tiene la intencionalidad de resaltar la importancia que comporta el diseño y uso de las estrategias educativas en el hecho educativo. La calidad de la educación va enmarcada en esa dirección. No basta conocer las interioridades de las asignaturas, dominarlas, conocerlas; hay que hacerlas llegar al estudiante de forma tal que produzca en él un deseo de investigación, un afecto incluso por conocer la estructura cognitiva. Para ello, se hace necesario que el docente emplee las estrategias instruccionales que habrán de ayudarle en ese noble propósito. El Programa de Nacional de Formación de Educadores (PNFE), de por sí es una estrategia que diseña el Ejecutivo Nacional en pro de transformar al docente en un ser profesional capaz de refundar la república, a través de sus modos de actuación profesional, donde precisamente están insertadas las estrategias educativas.

Palabras clave: estrategias educativas, Programa Nacional de Formación de Educadores, asignaturas, calidad de la educación.

ABSTRACTThis article has the intention of highlighting the importance which involves the design and use of educational strategies in the educational event. The quality of education is framed in that direction. Not enough to know the insides of which of subjects, master them, know them, have to be done to reach the student in such a way that produces in him a desire to research, an affection even to know the cognitive structure. To do this, it is necessary that teachers use instructional strategies that will help in this noble purpose. The National Training Program for Educators (PNFE) in itself is a strategy designed by the National Executive in favor of transforming the teachers in a professional be able to refound the republic through its performance modes, precisely where educational strategies areembedded.Keywords: educational strategies, National Teachers' Training, courses, quality of education.

La importancia de las estrategias en el ámbito educativo

El hombre es un ser social que depende en gran parte de sus semejantes para lograr el desarrollo integral de sus potencialidades, su relación con el contexto está caracterizada por la formación obtenida en su familia y en la educación formal de la sociedad, por ello, una de las metas de la educación a escala mundial está relacionada con la formación integral del hombre.

Las exigencias que la sociedad actual ejerce sobre los hombres y las mujeres, está orientada a elevar la calidad de los profesionales en cuanto a las competencias cognitivas y a un sistema de valores, que orientan la conducta a seguir en la toma de decisiones en sus actividades cotidianas en el ámbito profesional, laboral, social y/ o familiar. Esta premisa es necesaria por cuanto el educador debe formarse permanentemente a fin de implementar estrategias que coadyuven a elevar la calidad del producto humano requerido por la sociedad.

Lo expresado requiere atención, pues, en la época actual, la humanidad vive en constante cambio, donde el sistema educativo está llamado a ejercer un papel preponderante, a fin de contribuir a resolver las crisis generada por las transformaciones del ámbito educativo, especialmente el nuevo educador quien es actor corresponsable de la calidad de la educación, por ello su formación académica es importante para aplicar nuevas estrategias, métodos y técnicas que ayuden a mejorar e incrementar el nivel de competencia de sus estudiantes en el proceso de aprendizaje llevado a cabo en el sector educativo.

En el mismo orden de ideas, es importante considerar que los estudiantes tienen el compromiso de aprender a aprender, para ello el docente debe ayudar a desarrollar su potencial intelectual y creativo, a través del empleo de estrategias innovadoras, de acuerdo con las necesidades e intereses de los estudiantes para promover el aprendizaje significativo, es decir, un aprendizaje comprensivo y aplicado a situaciones académicas o de la realidad cambiante.

Por consiguiente, el educador, en ese proceso de cambio permanente, y en ejercicio de sus modos de actuación pedagógicos-profesionales, debe seleccionar las estrategias a implementar en el proceso de mediación del aprendizaje y promover el desarrollo de habilidades y técnicas para el aprendizaje de conocimientos orientados a la solución de situaciones prácticas en lo académico y de los problemas cotidianos que se le presenten al aprendiz; es decir, el proceso de aprendizaje ha de ser significativo para el estudiante.

No dominar el diseño de estrategias y métodos científicos en el quehacer educativo, es evidencia de falta de formación del educador, implica además de la preparación académica, una limitante para generar un ambiente de intercambio y de relación con los estudiantes, lo cual pudiera ser la causa de la alta proporción de estudiantes aplazados, desertores o con un bajo nivel de preparación para incorporarse al campo laboral.

Las consideraciones expuestas, permiten destacar que el empleo de estrategias docentes para la formación de profesionales con alto nivel de calificación, con criterios propios y conscientes de los procesos que intervienen en el aprendizaje, le permiten al alumno asumir su propio proceso de construcción del conocimiento, utilizando sus saberes previos para aprender más, consolidar los existentes y superar las deficiencias, es decir, son verdaderos actores de su aprendizaje.

Lo expuesto reafirma la influencia de las transformaciones del entorno, según García (2002), se observa en las instituciones académicas que más adelante han llevado la agenda de la transformación de la educación superior y son de tal magnitud, e incluso algunos autores no vacilan en considerar el comienzo de una nueva "revolución académica". Este aspecto llama la atención, pues los procesos de cambio afectan a las universidades, como fuente generadora de conocimiento y de formación de los profesionales de acuerdo con las exigencias de las fuerzas externas al ámbito académico.

En ese mismo orden de ideas, es preocupación de los organismos multilaterales, sobre los problemas educativos que existen en el ámbito mundial, pues se debe contribuir al desarrollo y la mejora de la educación en todos los niveles, en particular mediante la formación del personal docente, tal como lo expresa Delors (1997) en el informe presentado a la UNESCO:

El fracaso escolar y su proliferación, que afecta a todas las categorías sociales, aunque los jóvenes procedentes de medios desfavorecidos están más dispuestos a él. Sus formas son múltiples: acumulación de repeticiones de curso, abandonos de los estudios, relegación a especialidades que no ofrecen verdaderas perspectivas y, a fin de cuentas, jóvenes que concluyen sus estudios sin competencias ni cualificaciones reconocidas (p. 150).

En relación con la situación descrita, es importante observar la preocupación sobre el deterioro de la educación en el ámbito mundial y latinoamericano, reflejado en la alta deserción escolar, repitencia y baja calificación de la mayoría de los egresados para continuar estudios o en el desempeño de sus funciones profesionales, por ello las diferentes organizaciones mundiales o latinoamericanas promueven mejoras en todos los ámbitos de la educación incluyendo al personal docente y su formación para mejorar su desempeño.

Las evidencias anteriores constituyen un problema por cuanto la formación del educador influye en el empleo de estrategias, métodos, técnicas y recursos para mediar en el aprendizaje, las cuales deben ser seleccionadas de acuerdo con el enfoque epistemológico que asuma el profesor, así como al perfil del profesional que se desea formar, pues si se quiere formar a un profesional con competencias en su profesión, el educador debe tener dominio de su asignatura, esto lo asegura realizando cursos de maestrías o especializaciones en su área de conocimiento.

La problemática de la formación del profesor universitario se relaciona con la calidad en la formación de los profesionales que requieren los países, las cuales están en relación con las estrategias, los métodos, las técnicas y los recursos utilizados en el proceso de mediación del aprendizaje, según la conferencia mundial de la educación de la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo de la Educación, la Ciencia y la Cultura (1999):

La diversidad de contextos entre regiones y países, la incertidumbre y la complejidad del momento actual, caracterizado como un periodo de transición, hacia una nueva era de adelantos tecnológicos dificultan el diseño e implementación de programas de formación de largo plazo. (p.12)

En el marco de lo expuesto por la UNESCO, los países latinoamericanos han iniciado programas de transformación universitaria incluyendo planes de becas para profesores y estudiantes, con el propósito de formarlos como profesores y profesionales para enfrentar los retos que les imponen los adelantos científicos, tecnológicos, así como los cambios paradigmáticos, a fin de elevar la calidad de los profesionales requeridos por la sociedad.

De acuerdo con lo expresado, la práctica de introducir reformas en la universidad latinoamericana, debería seguir una vía distinta, tal como afirma Tunnermann (1998; p. 22) "adoptar una innovación con características válidas para el contexto, necesidades e idiosincrasias en donde se pretenda aplicar" con el propósito de lograr el desarrollo y la calidad en función a las necesidades y la realidad del contexto regional.

Para el caso Venezolano la situación no era diferente, hasta hace seis (6) años, cuando el gobierno revolucionario encabezado por el Comandante Hugo Chávez, institucionalizó el Programa Nacional de Formación de Educadores (PNFE), como estrategia esencial en su propósito de refundar la república.

Este Programa pretende fortalecer la sinergia institucional y la participación comunitaria, con el objetivo de fomentar una sociedad participativa donde se democraticen los saberes con pertinencia social y sentido de arraigo, que impulsen la municipalización y promuevan el desarrollo endógeno sustentable de cada región, elementos estos expresados en la Carta Magna. De igual modo, este Programa responde a las líneas del Plan de Desarrollo Económico y Social de la nación tomando en cuenta cada uno de sus equilibrios: social, económico, territorial, político e internacional.

El Programa Nacional de Formación de Educadores, según el Ministerio de Educación y Deportes (2005) brinda la oportunidad de formar al nuevo educador que necesita la República Bolivariana de Venezuela, a partir de una concepción del mundo humanista bolivariana, con un enfoque socio-histórico, donde el sujeto que aprende es un ser social, protagonista de la reconstrucción y/o construcción de su conocimiento, que busca soluciones a los problemas de su entorno. Es en ese devenir, práctica-teoría, donde se logra la relación entre el saber, el hacer y el convivir, en un continuo de acción y contraste.

El Programa, tiene una concepción abierta y flexible que considera su constante enriquecimiento en la interacción de lo local, regional, nacional e internacional, con la finalidad de promover el desarrollo endógeno.

El proceso formativo del nuevo educador, se basa en una Pedagogía que coloca al sujeto como centro del quehacer educativo, tomando en cuenta el papel dinámico, protagónico y transformador, no solo del estudiante, sino de todos los actores inmersos en dicho proceso.

Asimismo, el PNFE hace alusión específica acerca de los modos de actuación y sobre los cuales enuncia lo siguiente:

-Caracteriza al estudiante del Sistema Educativo Bolivariano, las particularidades de la institución educativa, la familia y la comunidad.

– Facilita, media y promueve el aprendizaje escolarizado y no escolarizado en correspondencia con los objetivos y estrategias metodológicas establecidas para el nivel en que labora.

– Elabora estrategias para propiciar el crecimiento personal del estudiante involucrando a la familia y la comunidad.

– Utiliza métodos propios de las ciencias en su desempeño profesional.

– Establece la comunicación necesaria con las instituciones de los diferentes sectores para garantizar el proceso formativo en su condición de líder comunitario.

– Orienta acciones educativas, enmarcadas en los cambios hacia la nueva escuela, con la participación conjunta de la familia y la comunidad.

Atendiendo estas consideraciones, la formación del nuevo educador, para desarrollar con éxito la función docente, requiere que internalice un nuevo concepto de su hacer docente basado en un enfoque epistemológico, orientado a generar conocimiento y reflexión sobre su hacer, el quehacer y el deber ser según la teoría que asuma en su desempeño, la cual le permitirá reflexionar sobre la práctica, generar nuevo conocimiento y elevar la calidad del profesional que se forma. En este sentido, es pertinente señalar lo planteado por Orbegozo J. (1995) quien expresa:

Una formación real del docente supone transformarlo de consumidor y repetidor de conocimientos, en productor de conocimiento y soluciones para los problemas que plantea su práctica. La formación del docente estará, por tanto, enmarcada en hacer consciente, reflexivo de su práctica, con metas y proyectos. Es este proceso de convertiste en sujeto, con los demás de su propia formación, el docente incidirá decisivamente en la calidad de la escuela (p.15).

A este respecto y considerando que es preocupación constante de los educadores seleccionar e implementar estrategias para mediar y promover un aprendizaje con un significado real, tanto para el educando cómo para los requerimientos de la sociedad, apoyados además en los planteamientos de Díaz – Barriga y Hernández (2001; p. 7) quienes afirman que "los profesores reducen el aprendizaje de las ciencias a ciertos conocimientos y a lo sumo algunas destrezas, pues se sienten obligados a cubrir el programa pero no a profundizar en los temas".

En relación a lo expresado, los educadores, a través de sus modos de actuación pedagógicos- profesionales, deben implementar estrategias que faciliten los procesos de reestructuración y personalización de la información, para integrarla mejor en la estructura cognitiva, a través de técnicas como el subrayado, epigrafiado, resumen, esquema, mapas conceptuales, cuadros sinópticos, reflexión crítica, entre otros, las cuales deben promover la comprensión y el aprendizaje significativo de los contenidos programáticos.

En referencia a lo expresado, el uso de estrategias participativas en el aula, debe estar orientado a promover el interés del alumno e integrar el desarrollo de valores, actitudes y normas, pues favorecen la interacción en el aula e incrementan el aprendizaje, Vera (2005; p. 517) en su investigación, demostró que "existe una incidencia en el rendimiento académico alto de los estudiantes atendidos por profesores que utilizaron estrategias docentes con enfoque constructivista", pues implementaron la creatividad en la solución de problemas en la comunidad.

De ahí que el sólo dominio de una disciplina no aporta los elementos para el desempeño de la docencia en forma profesional, es necesario hacer énfasis en los aspectos metodológicos y prácticos de su enseñanza, así como en los sociales y psicológicos, que van a determinar las características de los grupos, en los cuales se va a ejercer su profesión.

El proceso educativo se realiza con actores perfectamente adaptables a cambios, ya el estudiante no es el ente pasivo receptor de información, que se embelesaba, oyendo y grabando todo lo que el poseedor de la verdad decía, Salazar(1991), en Cortés y González(2006), define al estudiante como grupo que "piensa, crea, transforma, organiza y estructura conocimiento en un sistema personal y dinámico: que elige y opta autónomamente.

Es por ello que Cortés y González(2006) sostengan que los educadores de todos los niveles, especialmente los universitarios tienen que asumir los cambios y transformar su práctica andragógica, dejar los vicios producto de la rutina y convertirse en agentes de cambio, dispuestos a cumplir con la noble tarea de formar las generaciones de relevo.

Los docentes tradicionalistas no tienen cabida en el presente siglo, caracterizado por el adelanto acelerado de la tecnología; la época de la educación domesticadora dio paso a la educación dinamizadora.

Conclusiones

  • La educación es sin duda el proceso que propende a la transformación del individuo y de la sociedad.

  • La educación es preocupación constante de todos los países.

  • El gobierno revolucionario, asume como estrategia fundamental el PNFE, para coadyuvar a su proyecto de país

  • Las estrategias que asuma el docente, en su quehacer educativo determinarán el éxito de su gestión profesional.

  • El uso de las estrategias, como elementos de sus modos de actuación, realimentarán su praxis educativa, al involucrar no sólo al alumno sino a toda la comunidad.

Bibliografía

  • 1- Cortés y González (2006) Programas de Formación Permanente del

Docente Universitario en Venezuela. Revista Omnia , año/vol. . 12, año 001. LUZ, PP. 130-146.

  • 2- Díaz- Barriga y Hernández (2001) Estrategias docentes para un

Aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista.

Editorial Mc Graw-Hill. Mexico.

  • 3-  García(2002) Desafíos emergentes y tensiones acumuladas.

Educación Superior en América Latina. Serie Universidad

Contemporánea.España

  • 4-  MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y DEPORTES (2005) . Programa
    Nacional de Formación de Educadores.

  • 5- Orbegozo(1995)Doce propuestas educativas para Venezuela.
    Fondo de Publicaciones UCAB. Fundación Polar. Caracas.

  • 6-  Organización de las Naciones Unidas para la Educación
    la Ciencia y la Cultura. (1997) Informe Delors.

  • 7- Organización de las Naciones Unidas para la Educación
    la Ciencia y la Cultura.(1999). Documentos de Política
    Para el cambio y desdarrollo de la Educación superior.

  • 8- Tunnerman(1998)La Universidad Latinoamericana ante los retos
    del Siglo XXI. Unión de Universidades de América
    Latina (udual) N. 13. Mexico

9- Vera(2005) Estrategias docentes con enfoque constructivista. Rendimiento
académico de la Geografía de Venezuela en Educación
Superior. Revista venezolana de Ciencias

Sociales. UNERMB. Volumen 9 N. 22005 p 505-519

 

 

Autor:

Yolvy Javier Quintero Cordero, Venezuela

PROFESOR ASESOR PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE EDUCADORES
(MISIÓN SUCRE). Aspirante del doctorado curricular Convenio -Cuba IPLAC-Venezuela
Estado Zulia

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter