Monografias.com > Otros
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La Televisión



  1. Introducción
  2. Antecedentes. Reseña histórica mundial
  3. Historia de la televisión en Bolivia
  4. Concepto y definición
  5. Principio de funcionamiento
  6. Tipos de televisión
  7. Aplicación en educación
  8. Aplicación en bibliotecas
  9. Bibliografía

Introducción

La televisión nace a partir de la conjunción de una serie de fenómenos e investigaciones simultáneas pero desarrolladas aisladamente. El original descubrimiento de la "fototelegrafía" a mediados del siglo XIX, debe sus avances y desarrollo a varios investigadores que experimentaron con la transmisión de imágenes vía ondas electromagnéticas.

De todos los que contribuyeron con sus estudios de foto telegrafía, sin duda los más importantes son el ingeniero alemán Paul Nipkow, quien, en 1884 patenta su disco de exploración lumínica, más conocido como Disco de Nipkow; John Logie Baird, escocés quien en 1923 desarrolla y perfecciona el disco de Nipkow a base de células de selenio; los norteamericanos Ives y Jenkins, quienes se basaron en Nipkow; y el ruso inmigrante a USA., Vladimir Sworykin, gestor del tubo Iconoscopio.

Antecedentes. Reseña histórica mundial

Los primeros intentos que dieron pie a la invención de la televisión vienen desde el año 1873, con el descubrimiento de las propiedades fotoeléctricas de selenio. Un metaloide (cuerpo simple no metálico) que al ser iluminado con longitudes de ondas adecuadas emiten electrones que se pueden recoger en una pantalla y así reconstruir, la imagen del objeto iluminado. Pero solo hasta el año 1926 es que aparece la primera persona que realmente se interesa por televisar objetos en movimiento John Logie Baird. Sin embargo, un grupo de científicos, entre ellos Zworykin Vladimir, joven físico ruso, obtiene como resultado en 1928, después de varios experimentos, una nueva cámara llamada iconoscopio. Esta cámara posee unas fotocélulas nuevas y más sensitivas que se aplican a un nuevo tubo de cámaras y también al cine sonoro.

La historia del desarrollo de la televisión ha sido en esencia la historia de la búsqueda de un dispositivo adecuado para explorar imágenes. El primero fue el llamado disco Nipkow, patentado por el inventor alemán Paul Gottlieb Nipkow en 1884. Era un disco plano y circular que estaba perforado por una serie de pequeños agujeros dispuestos en forma de espiral partiendo desde el centro. Al hacer girar el disco delante del ojo, el agujero más alejado del centro exploraba una franja en la parte más alta de la imagen y así sucesivamente hasta explorar toda la imagen. Sin embargo, debido a su naturaleza mecánica el disco Nipkow no funcionaba eficazmente con tamaños grandes y altas velocidades de giro para conseguir una mejor definición.

Los primeros dispositivos realmente satisfactorios para captar imágenes fueron el iconoscopio, que fue inventado por el físico estadounidense de origen ruso Vladimir Kosma Zworykin en 1923, y el tubo disector de imágenes, inventado por el ingeniero de radio estadounidense Philo Taylor Farnsworth poco tiempo después. En 1926 el ingeniero escocés John Logie Baird inventó un sistema de televisión que incorporaba los rayos infrarrojos para captar imágenes en la oscuridad. Con la llegada de los tubos y los avances en la transmisión radiofónica y los circuitos electrónicos que se produjeron en los años posteriores a la I Guerra Mundial, los sistemas de televisión se convirtieron en una realidad.

En el año 1929, la BBC (British Broadcast Co.) de Londres manifiesta cierto interés en las investigaciones de Logie Baird luego de que este en 1928 había logrado transmitir imágenes desde Londres hasta New York, además de demostrar también la TV en Color, la TV exterior con luz natural y la TV en estéreo, todo ello, desde luego, en forma muy primitiva. Sin embargo, en 1929 la BBC aseguró un servicio regular de transmisión de imágenes con cierto desgano, debido a que no veía en el nuevo invento alguna utilidad práctica. Pese a ello, las transmisiones oficiales se iniciaron el 30 de septiembre de 1929.

La definición del equipo era de 30 líneas, empleando un canal normal de radiodifusión. La totalidad del canal estaba ocupada por la señal de video, por lo que la primera transmisión simultánea de audio y video no tuvo lugar sino hasta el 31 de Diciembre de 1930. Hacia fines de 1932, ya se habían vendido más de 10.000 receptores. Esta televisión era del orden mecánico. La verdadera revolución no llegaría sino hasta el inicio de la TV electrónica, iniciada con los experimentos de Sworykin.

Este se unió a la WESTINGHOUSE y comenzó sus investigaciones a principios de la década de los años 20, utilizando un tubo de rayos catódicos para el aparato receptor y un sistema de exploración mecánica para la transmisión.

Su descubrimiento fue bautizado como Tubo Iconoscopio, y su primera patente data de 1923. Hacia fines de los años 40, la TV electrónica de Sworykin había desplazado por completo a la mecanización. En ese año comenzó la guerra por la TV a color. Ya antes de esta, Sworykin había sugerido la idea de estandarizar los sistemas de TV que se estaban desarrollando paralelamente en todo el mundo. Gracias a esta inquietud, a principios de 1940, Estados Unidos creó la National Television System Comitee (NTSC) el cual velaba porque las normas de fabricación de los aparatos de TV fueran compatibles entre las diferentes empresas americanas dedicadas a su fabricación. Así, en julio de 1941 se estandarizó el sistema, válido para todos los estados de USA., de 325 líneas.

Al término de la guerra, la industria de la TV tomó un nuevo ímpetu. Europa adoptó un sistema de 625 líneas, mientras que Francia poseía uno de 819. Inglaterra mantuvo el suyo de 405 y USA. Estandarizó su sistema de 525 líneas. Los diferentes estudios realizados a fin de desarrollar la TV en colores, volvía a poner en jaque la compatibilidad que el público requería de los aparatos. Los intereses económicos de las grandes compañías presionaron fuertemente para que se adoptase un sistema de color no compatible a todos los aparatos. Aunque, ciertamente fue la gran cantidad de televisores vendidos en aquel entonces (sobre los 10 millones), el hecho motivó el acuerdo de desarrollar una TV color plenamente compatible.

Historia de la televisión en Bolivia

El 30 de agosto de 1969, con la inauguración oficial de canal 7 Televisión Boliviana, nuestro país ingresa al sistema televisivo en blanco y negro, siendo uno de los últimos en contar con este medio audiovisual, utilizando equipos de la empresa española INELEC.

Debido al elevado costo de los aparatos televisivos, las casas comerciales instalan estos aparatos en plazas y centros comerciales para promocionarlos. Por primera vez se transmite en directo, un partido de fútbol entre las selecciones de argentina y Bolivia. Posteriormente, a fuerza de mucho trabajo y entusiasmo se establecieron diferentes sectores en la programación del entonces aún único canal boliviano, TV Boliviana canal 7. El único referente para los programas infantiles eran los que se daban por entonces en las diferentes emisoras de radio, que en su mayoría tenían como contenido un compendio de concursos vía telefónica, música infantil o cuentos infantiles dramatizados. Uno de los primeros programas infantiles que se difundió por la televisión boliviana fue "El show del abuelito Tino", que se emitía los días domingo por la mañana, su formato era de búsqueda de nuevos talentos infantiles y valores en los diferentes campos del arte. El programa era animado y conducido por el actor y comediante Tino Lozada Gómez. A inicios de los 70's también por canal 7 televisión boliviana fue lanzado "El show de Micky Jiménez", un programa que se transmitía al vivo desde los estudios en La Paz, tenía un formato de entretenimiento, donde había algunos espacios cortos de dibujos animados, concursos y juegos para los niños que asistían al programa, el espacio era animado por el "tío Micky". Entre el año 73 hasta el 76 el programa del abuelito tino llegó a tener mucho éxito en todo el país.

En 1976, la universidad Juan Misael Saracho de la ciudad de Tarija, realiza las primeras transmisiones televisivas a color, de forma experimental y en circuito cerrado. Posteriormente, el año 1981 la Universidad Mayor de San Andrés inicia sus transmisiones televisivas a color y con señal abierta. En el mes de diciembre del mismo año, durante el gobierno del Gral. García Meza, Bolivia ingresa al sistema de transmisiones televisivas a color a través de canal 7 el canal estatal.

El año 1984, Paceña de Televisión, más conocida por ATB canal 9, inicia sus transmisiones televisivas a color, siendo el primer canal privado en Bolivia.

Concepto y definición

La palabra "televisión" es un híbrido de la voz griega "Tele" (distancia) y la latina "visio" (visión). El término televisión se refiere a los aspectos de transmisión y programación, que busca entretener e informar al televidente con una gran diversidad de programas. Procedimiento de transmisión a distancia de imagen y sonido que al ser transformada por una estación televisiva (emisor) en ondas radioeléctricas de alta frecuencia, estas llegan hasta un aparato de televisión (receptor) donde se reconvierten nuevamente las imágenes visuales sobre la pantalla del televisor, y el sonido es reproducido a través de un altavoz. Las transmisiones televisivas pueden ser emitidas en VHF o UHF.

VHF.- (Sigla que proviene del inglés: Very High Frequencies), ondas radioeléctricas de frecuencia muy elevada utilizadas por las estaciones televisiones que realizan sus transmisiones en el rango de los canales 2 al 13.

UHF.- (Sigla en inglés: Ultra High Frequencies), ondas radioeléctricas de frecuencia ultra alta, utilizadas por las estaciones televisivas que transmiten sus emisiones en el rango de los canales 15 al 80.

Principio de funcionamiento

Una imagen de televisión está compuesta por una sucesión de puntos a cada uno de los cuales le corresponde un valor de corriente eléctrica, proporcional al brillo si se trata de una emisión en blanco y negro, o de tres valores distintos si se trata de una imagen a color. Para formar la imagen completa se comienza por el punto situado en la esquina superior izquierda de la pantalla y avanzando hacia la derecha y hacia abajo. Cuando termina de formarse una imagen se pasa a la siguiente, y así sucesivamente. Sin embargo, en lugar de transmitir las líneas en orden consecutivo, se utiliza la técnica del entrelazado con el fin de evitar la sensación de parpadeo entre la proyección de una imagen y la siguiente. Esta técnica consiste en dividir la imagen en dos partes o campos. En concreto, para un estándar de 625 líneas, se utilizan dos campos de imagen de 312,5 líneas cada uno. El primero de los campos está formado por las líneas desde la 1 a las 312, más la primera mitad de la línea número 313. El segundo campo comienza por tanto con la segunda mitad de la línea 313 y termina al final de la línea 625. La imagen comienza a formarse por la línea 1, seguida de la línea 314, y así sucesivamente. Las líneas de cada uno de los campos se transmiten entrelazadas, tal y como se pone de manifiesto en la siguiente figura.

En los estándares europeos se trabaja con una frecuencia de transmisión 25 imágenes por segundo que, utilizando la técnica del entrelazado, se traduce en una frecuencia de de campo de 50 Hz.

Tipos de televisión

a) Difusión Analógica: Hasta tiempos recientes, la televisión fue totalmente analógica, y su forma de llegar a los televidentes era gracias a ondas de radio en las bandas VHF y UHF. Pronto salieron las redes de cable que distribuían canales por las ciudades. Esta distribución se realizaba con una señal analógica, las redes de cable tenían una banda asignada.

El satélite permitió la explotación comercial para la distribución de las señales de televisión y realiza dos funciones: permitir los enlaces de las señales de un punto al otro del orbe y la distribución de la señal en difusión.

b) Difusión Digital: El tipo de señal es muy resistente a las transferencias y la norma de emisión está concebida para una buena recepción. Una serie de servicios extras que acompañan a la señal de televisión, dan un valor añadido a la programación.

La difusión de la televisión digital se basa en el sistema DVB (Digital Video Broadcasting), que es el sistema utilizado en Europa. Este sistema tiene una parte común para la difusión de satélite, cable y terrestre. La parte no común es la que lo adapta a cada modo de transmisión.

La televisión digital tiene tres ventajas. En primer lugar, permite que en el espacio en donde hasta ahora se difundía la señal de un canal analógico, como los que tradicionalmente  hemos conocido, quepan varios canales. En segundo término, hace posible la transmisión de una imagen de mejor resolución; la alta definición ofrece el video de mayor calidad pero cualquier imagen digital es mejor que una de carácter analógico. En tercer lugar, la televisión digital facilita la interacción de los espectadores que así pueden responder a encuestas, participar en concursos o comprar artículos que se les ofrecen en pantalla.

c) Televisión Terrestre: La difusión analógica por vía terrestre está constituida así:

Del centro del emisor se hacen señales de vídeo y audio hasta los transmisores principales. Éstos cubren una amplia zona que se va rellenando con remisores. La transmisión se realiza en las bandas UHF y VHF, aunque la última se usa poco.

La difusión de la televisión digital vía terrestre, conocida como TDT, se realiza en la misma banda de la difusión analógica.

La televisión terrestre digital dentro del sistema DVE-T utiliza la modulación OFDM (Orthogonal Frecuency Division Multiplex), que le confiere una alta inmunidad a los ecos.

La televisión norteamericana se ha desarrollado a base de pequeñas emisoras locales que a veces se unían para la retransmisión de ciertos eventos, al contrario que Europa, donde ha habido mayoritariamente grandes cadenas nacionales.

Los sistemas de difusión digitales van a reemplazar a los analógicos. En Europa, está previsto el apagón analógico para el 2012.

d) Televisión por Cable: Nace por la necesidad de llevar la televisión hasta el domicilio de los abonados, sin que éstos dispongan de receptores, reproductores y antenas complejas.

La ventaja del cable es la de disponer de un canal de retorno que permite utilizar unos servicios sin tener que usar otra infraestructura.

La dificultad de tender una red de cable en lugares de poca población hace que solamente los núcleos urbanos tengan acceso a estos servicios.

e) Televisión por Satélite: La difusión vía satélite se inició con el desarrollo de la industria espacial que permitió poner en órbita satélites que emiten señales de televisión, que son recogidas por antenas parabólicas.

La ventaja de llegar a toda la superficie de un territorio concreto facilita el acceso a zonas muy remotas y aisladas. Esto hace que los programas de TV lleguen a todas partes.

La transmisión vía satélite se realiza bajo la normativa DVB-S, la energía de las señales que llegan a las antenas es muy pequeña, aunque el ancho de banda suele ser muy grande.

Aplicación en educación

La televisión se ha convertido en un agente socializador, es decir, los programas de la televisión condicionan en los primero años de vida de los individuos, sobretodo en su comportamiento y en la adquisición de normas.

La televisión tiene, como todo, sus ventajas y sus inconvenientes. Relacionándola con la enseñanza primaria. Es una de las mayores fuentes de conocimiento y de autoridad ya que a través de ella se difunden distintos modelos de vida, valores, normas. Pero por otro lado la televisión transmite la competitividad, el individualismo, la violencia y dichos aspectos no son adecuados para los más jóvenes.

La mayoría de los valores y mensajes que da la televisión son contradictorios a los que de la escuela. Por eso mucha gente afirma que la televisión no enseña nada, aun que eso no es del todo cierto ya que hay muchos programas educativos.

Se ha demostrado mediante un estudio que los niños que ven una programación educativa de calidad de forma regular aprenden más y mejor que los que no la ven.

A través de la televisión se facilita mucho el aprendizaje de idiomas. Muchas escuelas primarias y secundarias o los institutos de enseñanza de idiomas han introducido la televisión para enseñarlos.

Antes de todo lo primero que tiene que hacer la escuela con respecto a la televisión es enseñar a verla. Por lo tanto una escuela que no enseña a ver televisión es una escuela que no educa. Es recomendable que las escuelas e institutos ofrezcan pautas de interpretación y de análisis, tanto del funcionamiento del conjunto televisivo como de sus programas principales: publicidad, series, filmes e informativos. Por lo tanto, lo suyo es educar en la televisión (trata de convertir en materia de estudio al medio) y educar con la televisión (materiales televisivos que pueden ser aprovechados en las aulas)

Existen cantidad de videos explicativos y educativos para aprender a
usar la televisión y otros muchos para educar en las nuevas tecnologías.
En YouTube podemos encontrar multitud de ejemplos, Canal YouTube de Generaciones
Interactivas. Para que los más jóvenes conozcan bien la televisión
existen proyectos que los implican a crear su propia televisión. La televisión
también influye en el desarrollo de las competencias lingüística
y digital.

La televisión y la educación han estado ligadas desde siempre. Son muchas las personas que diariamente se benefician de las posibilidades del medio para hacer llegar la labor formativa -el colegio, el instituto, la universidad- a lugares inaccesibles de nuestro planeta a los que es mucho más fácil trasladar una antena y un televisor, que levantar un edificio y dotarlo de los materiales y personal necesarios.

En los últimos años los sistemas de medios de comunicación de masas y de educación se han visto alterados por el desarrollo y la difusión de nuevas tecnologías de la información, la cual la más conocida es Internet. Gracias a Internet, los diversos programas de animación infantil, con programación educativa refuerzan la educación del niño en sus respectivas páginas webs, donde existen numerosos juegos y actividades para los más pequeños. Vamos a ver un ejemplo de este tipo de webs: Disney Channel de la versión española de la compañía más famosa entre el público infantil. Incluye juegos para los más pequeños, un taller de dibujo y la información más completa sobre todos los personajes favoritos de los niños.

Aplicación en bibliotecas

Bibliotecas Públicas de Andalucía.  Actualmente en España se realiza la aplicación de las bibliotecas en televisión. Esta consta de un banco de imágenes que contiene un total de 18.256 fotografías pertenecientes a 835 bibliotecas públicas andaluzas. El vídeo se emitirá integro como publirreportaje, en los siguientes programas: 

  • El público lee:  domingo 13 de diciembre (Canal Sur 2 de 19:30h)

  •  El club de las ideas: días 16, 19 y 20 de diciembre.

Bibliografía

RAMIREZ, Ángel. La televisión y Educación. Magisterio. Córdoba. Disponible en: Http/www.Televisionyeducacion.blogspot.com

FORO RATEBOL. Radio y Televisión Boliviana. La Paz, 12 de octubre de 2010. Disponible en: Http/www.Ratebol.blogspot.com

Teoría de la televisión. Salamanca 2010. Disponible en: Http/www.Elrincondelvago.com

ROMERO, Milagros. Caracas. 2010. Disponible en: Http/www.monografías.com.periodismo.

AGUIRRE, Jesús (1998). El consumo cultural. Fundación Gumilla. Consejo Nacional de Cultura. Caracas.

 

 

 

Autor:

María Rosario Carrasco Patzi

Carlos Contreras Carrasco

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter