Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Plan de actividades físico-recreativas para disminuir los niveles de tensión arterial en adultos hipertensos (página 2)



Partes: 1, 2

  • Inestabilidad en la marcha.

  • Irritabilidad.

  • I.1.2.3 Los factores hereditarios y ambientales, su repercusión en la hipertensión arterial.

    Varios estudios epidemiológicos, relacionados con la hipertensión arterial, consideran que los niveles elevados de la tensión arterial se asocian con factores hereditarios y ambientales. Resulta más efectiva la terapia sobre estos últimos, aunque actualmente los avances de la medicina presentan mayores posibilidades de tratamiento en los casos hereditarios.

    Los factores ambientales son susceptibles de modificarse, sin embargo, existen otros factores que se denominan no modificables que pueden provocar el incremento de la tensión arterial en los sujetos.

    Los factores modificables pueden clasificarse en mayores y menores en dependencia de la incidencia que tienen en la aparición de la hipertensión arterial, entre ellos se destacan:

    Factores modificables mayores:

    Diabetes Mellitas, Hiperlipidemia (cifras elevadas de lípidos en sangre), Tabaquismo Y Estrés

    Factores modificables menores:- Obesidad / sobrepeso, Alcoholismo, Sedentarismo, Ingestión excesiva de sal, Trastornos del sueño- Consumo de anticonceptivos orales -Trastornos del ritmo cardíaco y Altitud geográfica.

    Factores no modificables:

    Herencia y factores genéticos. (Edad, Sexo y Raza)

    Factores psicosociales

    Se conoce que las tensiones emocionales mantenidas y reiteradas tienen consecuencias negativas a la salud y estimulan la aparición de la HTA. Dichas tensiones suelen estar condicionadas por múltiples factores, que van desde la personalidad hasta el régimen socioeconómico en que se vive.

    Estudios realizados con controladores de tráfico aéreo sometidos a estrés psicológico manifiestan de 5 a 6 veces más incidencia anual de HTA que los pilotos no profesionales con similares características físicas.

    Se ha comprobado en estos casos que además del aumento del tono simpático y de los niveles de catecolamina, un incremento del cortisol y de la hormona antidiurética (ADH), así como, una activación anormal del sistema renina-angiotensina-aldosterona (SRAA).

    I.1.2.4 Causas de la fisiopatología.

    Los efectos de carácter letal de la hipertensión son producidos por tres formas principales uno de ellos es la excesiva carga de trabajo para el corazón lleva al desarrollo precoz de insuficiencia cardiaca congestiva, cardiopatía isquemia, o ambas, lo que causa con frecuencia la muerte a consecuencia de un ataque cardiaco

    Otra de las causas de esta enfermedad es la presión elevada que puede romper un vaso sanguíneo importante del cerebro, seguido de la muerte de partes importantes del cerebro; lo que se conoce como infarto cerebral, dependiendo en que parte del encéfalo se presente el accidente cerebrovascular puede causar parálisis, demencia, ceguera u otros trastornos.

    También la presión arterial elevada trae consigo casi siempre múltiples hemorragias en los riñones, produciendo muchas zonas de destrucción renal y finalmente insuficiencia renal, uremia y la muerte. Otro motivo para que la hipertensión arterial sea mortal es cuando se presenta la acumulación excesiva de líquido extracelular en el cuerpo provocada por la sobrecarga de volumen.

    Arthur C. Guyton y Jhon E. Hall; Interamericana Mc Graw Hill; 1996 plantea que se pueden también mencionar otras causas como la herencia, enfermedades renales, peso corporal, la edad, la raza y el sexo.

    I.1.3 Beneficios del ejercicio físico para las personas que padecen de Hipertensión Arterial.

    • Aumenta la capacidad elástica de las arterias y venas.

    • Mejora los niveles de colesterol de alta densidad que protege a las arterias de la aterosclerosis.

    • Hace más eficiente el trabajo del corazón y ayuda al mejoramiento de la circulación de la sangre.

    • Sirve de desahogo emocional.

    • Disminuye el nivel de estrés.

    • Ayuda a conciliar el sueño.

    Realizar actividades físicas de manera sistemática y continúa, prolonga e incluso evita la aparición de la Hipertensión Arterial, enfermedad que puede pasar inadvertida por varios meses o años, incluso el primer síntoma puede ser un paro cardiaco o un infarto cerebral. Hoy este mal afecta cada vez más a las personas jóvenes y puede presentarse incluso hasta en niños y adolescentes, aunque su mayor incidencia se da entre los 35 y los 40 años, cuando anteriormente se padecía después de los 45.

    La realización de actividades físicas, rehabilita a todo el organismo desde el punto de vista neurológico, cardiovascular, músculo-esquelético y metabólico, sin embargo, es importante que además de mantener ejercitado al cuerpo, se tenga una alimentación balanceada y un peso corporal adecuado.

    La actividad física se ha podido demostrar que cuando se realiza de forma programada y sistemática y estas van a empezar después de los 60 años para que su vida sea más prolongada y duradera, mejorando su calidad de vida.

    Área Física:

    • Evita la pérdida de masa muscular.

    • Mejora la elasticidad.

    • Mejora la fuerza.

    • Mejora la flexibilidad.

    • Favorece la movilidad articular.

    • Aumenta la capacidad respiratoria.

    • Aumenta la oxigenación de los tejidos.

    • Evita la disminución ósea.

    • Evita la fatiga al mismo esfuerzo.

    • Mejora el rendimiento físico global.

    • Mejora la capacidad de contracción de la red arterial periférica.

    • Estimula la eliminación de sustancias de desecho.

    • Evita la obesidad.

    • Ayuda a la eliminación del estrés.

    Área psicológica:

    • El ejercicio físico es fuente de salud.

    • Mejora la interrelación social.

    • Aumenta la ilusión de vivir.

    • Mejora y facilita el sueño.

    • Mejora la imagen personal.

    • Contribuye al equilibrio psico-afectivo.

    • Combate la soledad y el aislamiento.

    • Aumenta la alegría y el optimismo.

    • Refuerza la actividad intelectual.

    • Conserva ágiles y atentos los sentidos.

    Área social:

    • Mejora el saneamiento básico.

    • Se evita el abandono socio-familiar de los adultos mayores.

    • Se define el papel socio-cultural de las personas mayores.

    • Se puede ver un menor gasto económico en medicinas.

    • Se recupera la identidad social que en ocasiones se pierde con la jubilación.

    Actividades Físico-Recreativas

    Sobre la definición de recreación:

    Siguiendo a Johan Huizinga (1957), podríamos establecer que el vuelco de una persona a una actividad recreativa de cualquier naturaleza, se encuadrará dentro de las formas de juego.

    Recreación es un término al que se da muchos significados. En la escuela tradicional se le llamó recreo al lapso entre dos materias u horas de clase, en el que se permitía a los alumnos jugar o descansar, reponiéndose del esfuerzo de concentración requerida por el estudio. Para muchos, la palabra tiene una connotación placentera, para otros es sinónimo de diversión, entretenimiento o descanso. Puede que la recreación esté teñida del colorido particular de estas cosas y de otras tantas, pero como en la actualidad es una disciplina que declara ser formativa y enriquecedora de la vida humana, es necesario precisar mejor su alcance, aceptando que, siendo más joven que la educación, resulta aún más difícil de definir.

    La función de la recreación (palabra que comenzó a usarse por aquel tiempo), era lograr la regeneración de las fuerzas gastadas en el trabajo, esto es la regeneración de las energías empleadas, de tal manera que el hombre se sintiera restablecido o recuperado, quedando en condiciones para iniciar sus tareas laborales. Pero este propósito, considerado desde el punto de vista que nos da la actualidad, equivale a reducir al hombre a ''homo Faber'', es decir, a puro funcionario, que necesita pausas de descanso tan solo para poder seguir produciendo sin dificultades.

    La recreación representa en sí un conjunto de conceptos etimológicos:

    Recreativo (latín), restablecimiento; recreación (francés), diversión, descanso, cambio de acción, que excluye la actividad laboral y caracteriza el espacio relacionado con estas acciones.

    Por consiguiente el término recreación caracteriza, no sólo los tipos determinados de actividad vital selectiva de la gente durante el tiempo libre, sino que también el espacio en que estos funcionan.

    Las actividades físico-recreativas constituyen acciones de socialización que tienden a crear vínculos entre los participantes, produciéndose un proceso de identificación entre si y a la vez con el entorno, contribuyendo también el mejor disfrute y conocimiento de la oferta, recreativa y en consecuencia, aumentando el nivel, de la satisfacción de las expectativas individuales y la integración social. Cuando programemos actividades físico-recreativas, tenemos que tener muy presente los aspectos que permitan sostener este enfoque, ya que la función principal de cualquiera de estas actividades es lograr junto a la más elevada y plena participación, la elevada y plena satisfacción.

    En nuestra investigación nos referiremos fundamentalmente a las actividades físico-recreativas, las cuales revisten gran importancia en la sociedad cubana actual. Podemos decir que la recreación, como fenómeno sociocultural en las condiciones sociales actuales tiene que ser planificada, y debe cumplir con los objetivos de la sociedad. En nuestro país el desarrollo institucional sigue el orden del desarrollo social actual, teniendo en cuenta los objetivos del fenómeno recreativo, definido por:

    • La realidad objetiva de cada lugar.

    • Los organismos inherentes a esta actividad.

    • La política nacional de desarrollo.

    La participación de los vecinos en la realización de las actividades, convirtiéndose en protagonistas conjuntamente con las instituciones y organizaciones, crea excelentes condiciones para un uso educativo y creativo del tiempo libre, a la vez que incide de manera particular en el mejoramiento de la calidad de vida de estos.

    Se conoce como actividades físico recreativas a todas aquellas acciones de carácter físico, deportivo o turístico a las cuales el hombre práctica voluntariamente en su tiempo libre para el descanso activo, la diversión y el desarrollo individual. Estas se caracterizan por: Realizarse libre y espontáneamente, con libertad para su elección, con un clima y una actitud donde predomine la alegría y el entusiasmo. Permiten el aprendizaje de habilidades, teniendo como objetivo principal la satisfacción de necesidades de movimiento del hombre para lograr como resultado final, salud y alegría.

    Lo más positivo de estas es que las personas y los gobiernos se dieron cuenta que el ejercicio físico controlado es bueno para la salud. Por eso la educación física se convirtió en una asignatura en las escuelas y los seres humanos decidieron que sería una magnífica idea dedicar parte de su tiempo libre a realizar actividades físico recreativas y a la práctica del deporte.

    Fue en la década de los años 80 cuando comenzó en Cuba la introducción de los conceptos fundamentales en torno al establecimiento de los sistemas recreativos, partiendo de trabajos investigativos realizados por varios profesores del Departamento de Recreación del ISCF "Manuel Fajardo" y de la Facultad de Geografía de la Universidad de La Habana. (50)

    Podemos presentar una primera aproximación al concepto que nos ocupa, definiendo: las prácticas físicas del tiempo libre como aquellas actividades físicas que pueden desarrollarse durante el tiempo libre con diversas finalidades (recreativas, lúdicas, educativas, compensatorias, deportivo-competitivas…) sin importar cualquiera sea el espacio donde se desarrollan, el número de participantes, el objetivo o la entidad organizadora.

    Los sociólogos cubanos Rolando Zamora y Maritza García consideran que en todo el conjunto de las actividades recreativas se pueden distinguir tres tipos de ellas y la enuncian de la siguiente manera, partiendo del enfoque de mercado en:

    • Las actividades relacionadas con la cultura artística y literaria.

    • El turismo.

    • Actividades generales de esparcimiento.

    Jesús Martínez del Castillo (1986), nos acotará que tras las aproximaciones anteriormente expresadas nos hallamos en la medida de especificar con mayor claridad el concepto de actividad física del tiempo libre: "Son todas las actividades físicas que pueden desarrollarse en el tiempo libre con diversas finalidades recreativas, lúdicas, educativas, compensatorias, deportivas, competitivas…) sin importar el espacio en que se desarrollen, el número de participantes y el cuadro o nivel de organización".

    Como dice Cajigal (1971): "Baste el recuerdo de la nota esencial, especificadora de la función de divertir, recrear, que ha de tener el ocio: es el disfrute producido por un cambio de actividad, por una percepción estética, o emocional, o pasional. El deporte, actividad física – recreativa, constituye un importante agarradero como salida de todo tipo de trabajos, ocupación mental sedentariamente desarrollada. Como posible disfrute emocional o pasional, encuentran en su carácter competitivo, al que ya hemos aludido, una gran posibilidad de realización".

    Aldo Pérez plantea que estas satisfacen un interés motriz. Son el conjunto de actividades en las que juegan papel fundamental los ejercicios físicos entre estas se encuentran los distintos deportes, la educación física, el campismo, la pesca y la caza etc.

    A continuación pasamos a reseñar, teniendo en cuenta los aportes realizados por diferentes autores (Algar, 1982, García Montes, 1986, Martínez del Castillo, 1986 y De Knop, 1990, Hernández y Gallardo, 1994), parte de los elementos que determinan las características de las actividades físico-recreativas, siendo conscientes de que la variedad, las posibilidades y el dinamismo de este tipo de prácticas dificultan su completa catalogación:

    • Se efectúa libre y espontáneamente, con absoluta libertad para su elección.

    • Se realiza en un clima y con una actitud predominantemente alegre y entusiasta.

    • Se participa desinteresadamente, sólo por la satisfacción que produce.

    • Estructura el ocio, dejando un sedimento positivo en lo formativo y en lo social.

    • Ayuda a liberar y/o a contrarrestar tensiones propias de la vida cotidiana.

    • No espera un resultado final, sólo busca el gusto por la participación activa, por el disfrute e implicación consciente en el propio proceso.

    • Da la ocasión de mover el cuerpo. Aunque su principal objetivo no es el esfuerzo físico, hay que reconocer que la verdadera identidad se alcanza llegando a ser hábil.

    • Permite y fomenta los aprendizajes bien de habilidades y/o técnicas, bien de actitudes.

    • Busca una actividad física lúdica, la persona que juega es más importante que la que se mueve.

    • La cohesión y cooperación de los componentes del grupo es determinante para el buen desarrollo de la actividad, por lo que jugar con los demás es más importante que jugar contra los demás.

    • Se busca la reducción del espíritu competitivo. No exclusión, sino evitar que sea la finalidad.

    • Las decisiones, que afecten a cualquier aspecto relacionado con la actividad a desarrollar, se toman conjuntamente entre el dinamizador y los participantes.

    • Ha de despertar la autonomía de los participantes en las decisiones de inicio, organización y regulación de la actividad.

    • Las reglas pueden ser creadas y/o adaptadas (según las personas o la situación) por los propios participantes.

    • Se utiliza la variedad de actividades como atracción. Existen múltiples posibilidades de opción en cuanto al tipo de actividades, como practicarlas, dónde, con qué, etc.

    Las actividades físico-recreativas tienen gran importancia para cualquier edad ya que trae consigo cambios beneficiosos para el organismo, mejorando la calidad de vida.

    I.1.4.1 Características de las actividades físico recreativas en relación con el tratamiento de la hipertensión arterial leve y moderada.

    Las actividades físico recreativas de tipo isotónico, dinámico y aeróbico son muy utilizadas por los terapeutas para tratar a pacientes con hipertensión leve y moderada, pero debe reunir ciertas características como: la sistematicidad en la práctica de actividades físicas, la intensidad escogida deberá ser moderada, lo cual es bastante eficaz si se pone en práctica a largo plazo, y que de esta forma adquiere un efecto de entrenamiento.

    Estas actividades pueden contribuir al descenso de la TA, al igual que a rebajar de peso corporal y a regular de mejor manera las funciones homeostáticas. Hay que tener en cuenta que cuando se planifique la realización de actividades de mayor esfuerzo recordar que no es muy recomendable, y se busque la interrelación y consultas con profesionales especializados, además de considerar las técnicas más apropiadas.

    Según Colectivo de Autores. (2006) Ejercicios Físicos y Rehabilitación, ISCF "Manuel Fajardo" Centro de actividad Física y salud (Editorial Deportes, 2006). Cuidad de la Habana. Cuba la influencia de las actividades físicas recreativas en la TA es muy eficiente porque hay pruebas que demuestran como disminuye la TA después de haber realizado algún tipo de ejercicio y esto tiene una serie de mecanismos que se manifiestan como son: En primer lugar está la inhibición central de las vías eferentes simpáticas las cuales están relacionadas a las vías y receptores opiáceos y serotoninérgicos. En segundo lugar está el efecto vasodilatador del péptido atrial natriurético (PAN). Y por último está, las acciones de los factores liberados por el endotelio vascular (endotelinas).

    En muchas otras investigaciones relacionadas con la HTA, se encuentran más mecanismos que pueden dar solución a la interrogante de porque las actividades físicas recreativas disminuyen la TA, a continuación citamos algunas de ellas y sus características:

    • Mecanismos hemodinámicos.- Disminución del gasto cardíaco y las resistencias periféricas.

    • Sistema nervioso simpático.- Sobre la valoración de la activación local del SNS, determinados órganos y la actividad simpática periférica.

    • Insulina.- La resistencia insulínica puede elevar las concentraciones plasmáticas de insulina y aumentar la reabsorción de Na.

    • Sistema Renina – Angiotensina – Aldosterona.- Se relaciona con la actividad simpática y tiene un carácter determinante en la regulación del volumen plasmático y de la TA.

    • Prostaglandinas y Taurina.- Son sustancias que pueden actuar como mediadores en el efecto hipertensor del entrenamiento favoreciendo una vasodilatación periférica.

    No se puede dejar de valorar el efecto que tiene en el organismo de un hipertenso el entrenamiento aeróbico, porque se producen cambios en los valores de la TA, en el entrenamiento de un hipertenso, influye la combinación de una dieta bien dosificada en sus calorías con la práctica regular de actividades físicas, esto crea un efecto sinérgico y logra reducir los valores de la TA en un lapso de 24 h.

    A partir de estos criterios consideramos que la hipertensión arterial es una enfermedad que dada sus características puede ser controlada por medio de la actividades físico recreativas y con un proceso sistemático y bien dirigido es más fácil tratarla sin la necesidad de medicamentos químicos, ya que las actividades físico recreativas posibilitan la ocupación del tiempo libre. Es una constante promoción de todos, anulando la selección.

    Todo el mundo puede participar sin que la edad, el sexo o el nivel de entrenamiento se conviertan en factores limitadores respondiendo a las motivaciones individuales.

    Estas actividades constituyen una alternativa al deporte tradicional anclado en jerarquías y burocracias, instrumentalizando un tipo de práctica deportiva más popular, accesible y económica.

    Por sus características se podría definir esta actividad como compensatoria de déficit existenciales de la vida habitual, es más se puede incluir en el concepto de educación permanente porque activa al adulto hipertenso, aunque su principal objetivo no sea el esfuerzo físico como tal.

    Hace renacer un cierto número de valores educativos tales como: buscar la comunicación social, divertirse a través del juego y del deporte, estimular la creatividad, buscar la coeducación, ofrecer la diversidad (diferencia con lo cotidiano), estimular la cooperación y el espíritu de equipo, solidaridad, deportividad, respeto a compañeros, adversarios y jueces, etc.

    Por lo que con la realización de estas actividades los adultos hipertensos llevaran una vida sana y activa, lo cual es beneficioso en todos los sentidos, desarrollando valores como la perseverancia y constancia que es lo que las motiva a continuar adelante, las mujeres hipertensas para realizar estas actividades deben hacerlo después de haber comenzado el tratamiento con medicamentos antihipertensivos, y cualquier actividad aeróbica que realicen, debe ser sobre la base del trabajo en los distintos tipos de músculos.

    Por lo que le recomendamos a los adultos hipertensos realizar estas actividades diariamente, antes de las comidas o pasadas tres horas de estas (no debe hacerse después de períodos muy prolongados sin ingerir alimentos) evitando cargar grandes pesos y empujar.

    Contraindicaciones para realizar las actividades físico – recreativas

    • Aneurisma ventricular o de la aorta.

    • Angina de empeoramiento progresivo.

    • Claudicación intermitente.

    • Arritmias severas.

    • Cardiomegalia severa.

    • Enfermedad trombólica.

    • Cardiopatía congénita.

    • Enfermedades metabólicas descompensadas (hipotiroidismo, diabetes, hipertiroidismo)

    • Insuficiencia renal y hepática no controlada.

    • Insuficiencia cardiaca descompensada.

    Después de hacer un análisis minucioso sobre la hipertensión arterial en mujeres hipertensas como enfermedad crónica no transmisible y su tratamiento a través de actividades físico recreativas consideramos que las actividades físico recreativas tienen gran importancia como medio de tratamiento y recuperación para las mujeres hipertensas leves y moderadas.

    Además que puede incluso dar más tiempo de vida a estas personas, es decir que una persona ejercitada puede mejorar su calidad de vida, y conforme pasen los años en lugar de disminuir las capacidades biológicas del organismo se las incremente o mantenga ofreciendo mayor salud y por tanto elevar su calidad de vida, por lo que la actividad física sana mejora sus condiciones y las preservan de dolencias y enfermedades.

    En este caso la actividad física adquiere perfiles preventivos es por lo cual proponemos un conjunto de actividades físico recreativas para mujeres que padecen hipertensión arterial leve y moderada.

    I.1.4.2 El Taijiquan Arte Marcial terapéutico, su incidencia en la hipertensión arterial.

    No es posible detener el envejecimiento, pero si podemos contribuir a que este fenómeno natural del desarrollo humano ocurra de una forma sana. Extraído de (Llegar a viejo " Una gracia que da la vida" Bohemia del 20 de febrero de 2004

    En el desarrollo y evolución gradual del mundo, los hombres han desarrollado su capacidad intelectual, su inteligencia y su pensamiento, han dedicado enormes esfuerzos y recursos a lograr preservar la salud y elevar la calidad de vida. Hasta ahora no se ha logrado encontrar una forma de prevenir el envejecimiento, sin embargo en esta lucha contra los procesos naturales si se han logrado buscar y establecer actividades que favorecen la salud y mejoren la calidad de vida, la aplicación del taijiquan es una de estas alternativas.

    Con estas actividades se logra una recuperación más rápida y efectiva, desde el punto de vista psicológico el nivel de concentración aumenta y el adulto mayor se siente más identificado en la actividad participando de forma activa y consiente en la clase.

    Según Comisión nacional de deportes. (2000). Gimnasia Lean Gong. Fundamentos teóricos en la actualidad. Editorial de Lean Gong extranjeras. Beijing.

    El taijiquan es un arte marcial de origen chino que ha sido practicado durante siglos. Se basa en el desarrollo de la energía interior mediante la suavidad y la intención. Combina profunda respiración del diafragma y relajación con varias posturas fundamentales que se continúan con movimientos lentos, delicados y suaves.

    Dicha energía es el objeto de tratamiento de la acupuntura y otros métodos terapéuticos tradicionales chinos. El trabajo del taijiquan ejercita conjuntamente cuerpo, mente y espíritu. Es una práctica intensa y completa, beneficiosa a cualquier edad.

    Así, el taijiquan, es practicado como un ejercicio que promueve la salud, memoria, concentración, digestión, equilibrio y flexibilidad y se piensa también que promueve y mejora los estados de ansiedad, depresión y decadencias asociadas a la edad y a la inactividad. También es practicado para mejorar la calidad de vida.

    Según Pagina Web TaiChi.com Contenido del Tai Chi Chuan. Consultado 24-3-08. Podemos destacar como pilares fundamentales de su práctica:

    La Respiración: Se realiza en todo momento profunda, abdominal y rítmica.

    La Concentración: Se centra en la respiración y el propio movimiento.

    La Relajación: Es el secreto a voces del taijiquan. Realmente la relajación no se consigue con el taijiquan sino más bien es un requisito fundamental, es decir, la relajación viene dada con la práctica del arte marcial pero no es su producto.

    La Fluidez y el ritmo: Se busca que cada movimiento pase al siguiente de forma suave y fluida, sin que se produzcan cortes ni pausas.

    Los Movimientos: Son siempre movimientos lentos, coordinados y controlados.

    En resumen el taijiquan es un Arte Marcial Interno de origen chino y con valores terapéuticos que conserva la salud y ayuda a la prevención de distintas enfermedades.

    I.1.4.3 El juego en los adultos hipertensos, protagonista de su satisfacción, reafirmación personal y placer.

    "Los pueblos, lo mismo que los niños, necesitan de tiempo en tiempo algo así como correr mucho, reírse mucho, y dar gritos y saltos. Es que en la vida no se puede hacer todo lo que se quiere y lo que se va quedando sin hacer sale así, de tiempo en tiempo, como una locura". José Martí.

    Al hacer realidad esta frase de José Martí nuestro país viene realizando una labor extraordinaria en el desarrollo cultural, ideológico, artístico, deportivo y de educación general, tratando de responder a las necesidades y aspiraciones de cada uno de los miembros de la sociedad en aras de contribuir a su disfrute y desarrollo multilateral puesto que estos implican una forma de recreación activa que tiene como finalidad el desarrollo multifacético de los niños, jóvenes y adultos.

    En el adulto mayor dentro de las múltiples manifestaciones de lo lúdico el juego tiene el papel principal, justamente porque permite la construcción de un modelo simbólico de la realidad, sumergido en el cual el ser humano de cualquier edad, sexo o clase social podrá establecer sus sistemas de poder que le permitan comprender mejor y ser positivamente asimilado por los sistemas mayores a su individualidad, que constituyen la familia, la comunidad y la Humanidad en su totalidad.

    El juego es la única acción antropológica que facilita el aprendizaje sin efectos traumáticos por los errores que se cometan durante el proceso para dar respuesta al ¿qué es el juego? podría bastar con acudir a las múltiples definiciones dadas por los autores más reconocidos.

    Entre las más completas está la de Johan Huizinga en "Homo Ludens"(2005): "El juego, en su aspecto formal, es una acción libre ejecutada `como sí' y sentida como situada fuera de la vida corriente, pero que a pesar de todo puede absorber por completo al jugador, sin que haya en ella ningún interés material ni se obtenga en ella provecho alguno, que se ejecuta dentro de un determinado tiempo y un determinado espacio, que se desarrolla en un orden sometido a reglas, y que da origen a asociaciones que propenden a rodearse de misterio o a disfrazarse para destacarse del mundo habitual".

    Considerando que el juego es aquella actividad humana, libre, placentera, efectuada individual o colectivamente, destinada a perfeccionar al hombre. Le brinda la oportunidad de emplear su tiempo libre en ocupaciones espontáneas u organizadas, que le permiten volver al mundo vital de la naturaleza y lo incorporan al mundo creador de la cultura, que sirven a su integración comunitaria y al encuentro de su propio yo, y que propenden, en última instancia, a su plenitud y a su felicidad",

    Por lo que estamos completamente de acuerdo con estos autores partiendo de la importancia del juego en el desarrollo de las actividades físico recreativas para los adultos específicamente los adultos entre 40 y 50 años de edad que pertenecen al Consultorio # 45, Zona # 71 del consejo popular Puerta de Golpe, municipio de Consolación del Sur, así alcanzamos a comprender al juego como un tipo suigéneris de actividad lúdica que garantiza la obtención del placer mediante la satisfacción de la necesidad de desarrollo puesto que estas mujeres asumen las actividades físico recreativas como si fuera un juego obteniendo placer en lo que hacen, disfrutan del proceso tanto o más que del resultado, y en consecuencia alcanzan un reconfortante estado de recreación, que significa volver a crearse, desarrollarse en lo individual y en lo social.

    La necesidad lúdica surge en la cuna y no desaparece ya a todo lo largo de la vida. Si bien en las edades infantiles el juego ha de contribuir a la formación de la personalidad y de las capacidades físicas y mentales del individuo, durante la adolescencia, la juventud y la adultez tendrá como misión esencial reafirmar su posibilidad de enfrentar y resolver los retos que le plantea la existencia.

    Por lo que "No dejamos de jugar porque envejecemos, sino que envejecemos porque dejamos de jugar".

    Los juegos, representan una actividad de iniciativa y libertades propias, dirigida a conseguir vivencias alegres que facilitan las relaciones personales entre el grupo de adultos entre 40 y 50 años de edad.

    La actividad recreativa se ha identificado constantemente como una de las intervenciones de salud más significativas de las personas de edad avanzada.

    Dentro de sus beneficios se puede citar como ejemplo; mayores niveles de auto eficacia, control interno, mejoría en los patrones de sueño, relajación muscular, entre otros.

    El Dr. C. Jorge Ceballos Díaz, profesor del Instituto Superior de Cultura Física "Manuel Fajardo" en su libro El Adulto Mayor y la Actividad Física expone así "…se deben utilizar juegos para desarrollar emociones positivas". Los más adecuados a las características de los adultos mayores son: Aquellos que desarrollan movimientos, pero que no impliquen acciones excitantes ni grandes esfuerzos considerando los juegos colectivos beneficiosos, pues, facilitan el contacto social, disfrutando todos de una actividad que los recrea y los divierte.

    Los juegos calmantes, que se desarrollan por lo general al final de la clase, con ellos se buscan la recuperación del organismo de forma amena.

    Pero ¿Por qué jugar en la tercera edad? Ya sabemos que el juego es una actividad libre (sin obligaciones de tipo alguno), restringida (limitada en el espacio y en el tiempo), incierta (dependiendo tanto de la suerte como de las cualidades del participante), improductiva (sin un fin lucrativo), codificada (estando reglada de antemano), ficticia (más o menos alejada de la realidad), y espontánea.

    Por lo que consideramos que mediante el juego los adultos hipertensos tienen otras oportunidades, de transmisión cultural de generación en generación, favoreciendo con su práctica el entendimiento intergeneracional cuando se crean los espacios de participación entre padre – hijo – abuelo, jugando logramos en ella canalizar su creatividad, liberar tensiones y divertirse, también pueden orientar positivamente las angustias cotidianas y reflexionar, aumentar el número de amistades, acrecentar el acervo cultural, comprometerse colectivamente, integrarse y predisponerse a otros quehaceres de la vida.

    Como docentes debemos presentar a la recreación como una alternativa en la adaptación del proceso de envejecimiento teniendo en cuenta las necesidades e intereses de la población anciana, los objetivos de la actividad y respetando los cambios que pueden darse en el ámbito biológico, psicológico y social para una vejez feliz y productiva

    Valorando estos criterios concluimos que el juego es un fenómeno social de la humanidad, su diversidad e inmensa, por lo que tiene gran importancia para los pacientes hipertensos, a través de ellos reflejan todas las esferas de la creación material y espiritual de su personalidad, les permite trascender los tiempos y los espacios, sin fronteras, ya que su idioma es internacional, a través del juego resulta más fácil comprender cualquier información, lo realizan de forma espontánea y placentera lo que contribuye a elevar su calidad de vida así como influir favorablemente en su reinserción a la sociedad.

    Con los documentos y bibliografías consultadas en este capítulo, estamos conscientes del papel que juega el conjunto de actividades físico-recreativas en la disminución de la hipertensión arterial como enfermedad crónica no transmisible en adultos hipertensos.

    Dada sus características y las experiencias obtenidas, puede ser controlada por medio de un conjunto de actividades físico- recreativas de forma sistemática, planificada, dosificada y bien dirigidas es más fácil incidir sobre ellas con resultados positivos.

    Conclusiones Parciales

    • 1. Los estudios teórico-metodológicos en relación a las actividades físico-recreativas con adultos hipertensos, evidencian la necesidad de buscar alternativas que partiendo de las realidades de los diferentes entornos comunitarios promuevan la participación activa de estos adultos, en aras de influir favorablemente en la disminución de los niveles de presión arterial y elevar así su calidad de vida.

    • 2. En el Consultorio # 45, Zona # 71 del consejo popular Puerta de Golpe, municipio de Consolación del Sur se pudo constatar que existen dificultades en relación con la utilización de actividades físico-recreativas por parte de los adultos hipertensos entre 40 y 50 años de edad, ya que a pesar de que los programas elaborados para hipertensos, no son  suficientes las acciones que se realizan  para un tratamiento diferenciado de la HTA en los adultos de este Consejo Popular, teniendo en cuenta las categorías de la enfermedad, edad y sexo.

    • 3. El plan de actividades físico recreativas constituye una alternativa que brinda nuevos horizontes y es una nueva alternativa en la utilización de los planes tradicionales de cultura física, para disminuir los niveles de tensión arterial de adultos hipertensos.

    • 4. Mediante el criterio emitido por especialistas y entendidos sobre la temática abordada en la investigación se constata que la misma es factible de aplicación, accesible a su realización en el marco comunitario sin la necesidad de ingentes esfuerzos por parte sus ejecutores, de aquí su viabilidad.

    Bibliografía

    • 1. Aldo Pérez Sánchez y Colaboradores (1997) Recreación, fundamentos teóricos metodológicos. Ciudad de La Habana, Editorial Pueblo y Educación.

    • 2. Alonso López Ramón. (1998).Gimnasia lean gong para adulto mayor. Las Villas, Universidad Central

    • 3. Altel W. (1976) Juegos recreativos. Berlín, Editorial Tribore.

    • 4. Aportes y transferencias, Tiempo Libre y Recreación. Centro de Investigaciones Turísticas. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales.

    • 5. Barrios, Irina (1978) Motivase a motivar. Ciudad de La Habana, ESPCC Ñico López

    • 6. Bens, Charles K. (1996) Participación efectiva de los ciudadanos: como llevarlo a cabo. Nacional Civic Review (Canadá) invierno / primavera.

    • 7. Bolk A. (1994). Estiramientos. Barcelona, Editorial Paidotribo.

    • 8. Caballero Rivacoba, Mirtha J. Yordi García.(2004)El Trabajo Comunitario: una alternativa cubana al desarrollo social. Camagüey, Ediciones Acana.

    • 9. Calviño, M. A. (1998) Trabajar en y con grupos, experiencias y reflexiones básicas. La Habana, Editorial Academia.

    • 10. Cacería de errores. (1994). La Habana, Editorial Ciencias Sociales.

    • 11. Ceballos, J.(1999) El Adulto mayor y la actividad física. Monografía.

    • 12. Ceballos, J.(2003)Libro Electrónico "Universalización de la   Cultura Física UNAH. La Habana Física". ISCF, La Habana,

    • 13. Centro Latinoamericano de Economía Humana (CLAEH, Asociación Latinoamericana de Organizaciones de Promoción (ALOP).(2002) La Construcción del desarrollo local en América Latina: análisis de experiencias.http://www.claeh.org.uy,http://www.alop.or.cr (Montevideo).

    • 14. Comisión Nacional de Deportes (1999) Elementos básicos del Tai Chi. Beijing, Editorial Lean Gong Extranjeras.

    • 15. Comisión Nacional de Deportes (2000). Gimnasia lean gong; fundamentos teóricos en la actualidad. Beijing, Editorial de Lean Gong extranjeras.

    • 16. Contino Hernández K. (2005). Influencia de la actividad física sobre

    el comportamiento de la hipertensión arterial en el adulto mayor de los consultorios 27 y 28 del municipio de Los Palacios. Trabajo de Diploma. Pinar del Río, ISCF.

    • 17. Cuervo Pérez, C. y R. Fernández. (2005). Pesas Aplicadas. Ciudad de

    La Habana, Editorial Deportes.

    • 18.  Dabas, Elina. El Concepto de red – Importancia de las redes comunitarias. http://www.cfired.org.ar/esp2/eventos/internet/pdf/01.pdf

    • 19.  Debate. Revista Temas ¿Entendemos la marginalidad? (digital)

    • 20.  Díaz Carbo. D. (1996) El Procedimiento participativo de apreciación rápida. En: Taller sociológico IV tercer año de sociología. Universidad de La Habana (Departamento de Sociología).

    • 21. Ejercicios físicos y rehabilitación (2006) ISCF "Manuel Fajardo" Centro de actividad física y salud. Ciudad de La Habana, Editorial Deportes

    • 22. El Enfoque sistémico del desarrollo económico local (digital)

    • 23. Estévez. Cullell. M. y col. (2004). La Investigación científica en la actividad física: su metodología. Ciudad de la Habana, Editorial Deportes.

    • 24.  Ferrarese, Stela M. Alicia Milanessio y Silvia Precioso. Creando Juegos

    • 25.  Ferry. R. (2003). Preparación física: apuntes para la asignatura. La

    Habana, Editorial EIEFD.

    22. Folleto de rehabilitación física (2003). La Habana, Editorial EIEFD.

    • 23 Gallicchio, E. (2002) El Desarrollo local en América latina; estrategia política basada en la construcción de capital social: programa de desarrollo local. Uruguay, Centro latinoamericano de economía humana (digital).

    24. García. Julia de la C. (1998) Estudios sobre el comportamiento actual de la recreación en los consejos populares. La Habana, Editorial Pueblo y Educación.

    25, ___________. (2002) Empleo y Desarrollo Económico Local (digital).

    26 Ghiselli, Edwin E.(1980) Psicología Industrial. Fotocopia.

    27 Gentier. J. (1986). La Respiración. Barcelona. Editorial Paidotribo

    28 Geo Salud (2004). 100 Preguntas y 100 respuestas sobre hipertensión arterial. Disponible en: http://geosalud.com/hipertension/preguntas.htm

    29 González Más, R. y col. (1997). Rehabilitación médica. España, Editorial

    Masón S.A.

    30 Grushin, O (1966). Tiempo libre y desarrollo social. La Habana, Instituto de Demanda Interna. Centro de Información Científico Técnico

    31 Guerrero S. (1998). Algunos aspectos de la historicidad de la recreación en Cuba. Ciudad de la Habana, Impresora José A. Huelga.

    32 Guyton. A. y E. Hall. (1997). Tratado de Fisiología Médica. Ciudad de

    La Habana, Editorial Latinoamericana

    33 Hernández. A. (2006). Sobre la cultura física en la tercera edad. Pinar del Río. Editorial FCF

    • 34 Hernández. González. R. (2006). Ejercicio Físico y Rehabilitación.

    Ciudad de la Habana, Editorial Deportes.

    35 Hernández González, R y col. (s.a) Programa de ejercicios físicos para la rehabilitación de pacientes hipertensos. La Habana, Ciencias Médicas.

    36 Hernández. Sampier. R. (2003). Metodología de la Investigación. La Habana. Editorial Félix Varela.

    37 Hipertensión Arterial y Colesterol Alto. Disponible en: http://www.seh-lelha.org/

    38 Izquierdo Miranda, S. (1990). Hipertensión arterial; influencia del ejercicio sistemático. Libro. Resumen. Seminario Zonal de Áreas Terapéuticas

    39Jasso Peña, J. (2001) El Municipio: génesis del desarrollo de la Educación Física y el Deporte en un país (digital).

    40 Jokl. E. (1973). Fisiología del ejercicio. Madrid. Editorial Instituto Nacional de Educación

    41Koontz y Weihrich. (1998) Administración una perspectiva global.1na. Edición. McGraw

    42 Leighten. Jack. R. (s. a). Fitness, desarrollo corporal y preparación física deportiva por medio del entrenamiento con pesas. Barcelona. Editorial Paidotribo

    43 Leptev. A. y A. Minj. (1987). Higiene de la Cultura Física y el Deporte.

    La Habana. Editorial Pueblo y Educación.

    44 El Libro del trabajo del sociólogo (1988) La Habana, Editorial del Ciencias Sociales

    Anexos

    ANEXO 1

    Guía de observación de las características generales del lugar para el desarrollo de las actividades físico – recreativas.

    Objetivo: Observar las características generales del lugar para los desarrollos favorables del conjunto de actividades físico – recreativos.

    CARACTERÍSTICAS GENERALES

    EXCELENTE

    BIEN

    REGULAR

    MAL

    1.- Las condiciones del espacio físico donde se van a realizar las actividades físico recreativas.

    X

    2.- Los medios y recursos económicos y humanos que se dispone.

    X

    3.- El horario que se puede utilizar para practicar las actividades físico- recreativas.

    X

    4.- Las condiciones ambientales del lugar.

    X

    5.- Los hábitos alimenticios de los pacientes.

    X

    6.- La motivación de los pacientes hacia la práctica de actividades físico-recreativas.

    X

    7.- Las relaciones sociales médico – paciente.

    X

    Valoración de los Indicadores de la Guía de Observación

    1.- Se considera excelente cuando existan 4 o más espacios físicos donde poner en práctica el conjunto de actividades físico-recreativas.

    Se considera evaluado de bien si existen 3 espacios físicos disponibles para tal propósito.

    Se considera regular cuando existan 2 espacios físicos.

    Se considera mal cuando existan menos de 2 espacios físicos para realizar dichas actividades.

    2.- Se considera excelente si existe todos los medios y recursos disponibles para poner en práctica las actividades propuestas.

    Se considera bien si existe al menos el 80 % de los medios y recursos necesarios.

    Se considera regular si existe el 50% de los medios necesarios.

    Se considera mal si existe menos del 50%.

    3.- Se considera excelente si el horario establecido permite la asistencia y participación de al menos el 95% de los pacientes.

    Se considera bien si el 80% de los pacientes pueden participar.

    Se considera regular si permite la participación del 50% de los pacientes.

    Se considera mal si permite la participación de menos del 50% de los pacientes

    4.- Se considera excelente si el lugar seleccionado requiere las condiciones necesarias e imprescindibles para la realización de las actividades físico-recreativas.

    – Que sea un lugar cálido y húmedo.

    – Oxigenado.

    – iluminado.

    – Amplio.

    Se considera bien si al menos existen 3 de los factores antes mencionados.

    Se considera regular si al menos existen 2 de los factores mencionados.

    Se considera mal si existen menos de 2 de los factores mencionados.

    5.- Se considera excelente si los pacientes utilizan una dieta balanceada.

    – Carbohidratos

    – Proteínas

    – Grasas

    Vitaminas y Minerales

    Se considera bien si en su dieta los pacientes utilizan más carbohidratos, grasas, vitaminas y minerales.

    Se considera regular si en su dieta, los pacientes utilizan carbohidratos y proteínas.

    Se considera mal si en su dieta, los pacientes utilizan solo carbohidratos.

    6.- Se considera excelente si entre el 90 y el 100% de los pacientes están motivados por el conjunto de actividades propuestas.

    Se considera bien si entre el 80 y 89% de los pacientes se encuentran motivados.

    Se considera regular si el 50% de los pacientes se encuentran motivados.

    Se considera mal si menos del 50% se encuentran motivados.

    7.- Se considera excelente si las relaciones entre el médico y los pacientes se realiza al menos una vez al mes.

    Se considera bien si las relaciones se realizan cada 3 meses.

    Se considera regular si las relaciones se realizan más de 3 meses.

    Se considera mal si las relaciones se realizan anualmente.

    ANEXO 2

    Encuesta a los adultos hipertensos

    La siguiente encuesta es dirigida a los adultos entre 40 y 50 años de edad que pertenecen al Consultorio # 45, Zona # 71 del Consejo Popular Puerta de Golpe municipio de Consolación del Sur, por lo que solicitamos una grata colaboración respondiendo con claridad y sinceridad las preguntas.

    Objetivo: Conocer las necesidades e intereses de los adultos hipertensos, para proyectar las acciones encaminadas a disminuir los niveles de tensión arterial y motivar su asistencia a las actividades físico-recreativas.

    1- ¿Consume o ha consumido alimentos ricos en sal, grasas y condimentos en su dieta diaria?

    SI…….

    NO……

    2.- ¿Se encuentra recibiendo algún tratamiento farmacológico prescrito por su doctor?

    SI……

    NO……

    3.- ¿Consume (ió) algún tipo de bebida alcohólica u otra droga?

    SI……

    NO……

    4.- ¿Algún familiar cercano de los mencionados a continuación ha padecido hipertensión arterial, obesidad o diabetes?

    Abuelos……

    Padres……

    Ambos…….

    5.- ¿Padece diabetes u obesidad a parte de la HTA?

    SI……

    NO…….

    6- ¿Tiene conocimiento sobre las actividades físico- recreativas que ayudan a disminuir la T.A?

    SI……….

    NO………

    7-Han practicado actividades físico- recreativas

    SI………

    NO……..

    8-Están interesadas en practicarlas

    SI……….

    NO……..

    9-Padeces hipertensión arterial leve o moderada

    Leve…….

    Moderada……….

    ANEXO 3

    Monografias.com

    ANEXO 4

    Monografias.com

    ANEXO 5

    Monografias.com

    ANEXO 6

    Monografias.com

    ANEXO 7

    Monografias.com

    ANEXO 8

    Monografias.com

    ANEXO 9

    Monografias.com

    ANEXO 10

    Monografias.com

    ANEXO 11

    Monografias.com

    ANEXO 12

    Entrevista al médico del consultorio.

    Objetivo: Caracterizar los adultos hipertensos entre 40 a 50 años que pertenecen al Consultorio # 45, Zona # 71 del Consejo Popular Puerta de Golpe municipio de Consolación del Sur.

    Espero su más grata colaboración respondiendo con claridad y sinceridad las preguntas.

    • 1.  Cuántos pacientes con hipertensión arterial (leve y moderada) son atendidos en el consultorio # 45?

    En el Consultorio # 45, Zona # 71 del Consejo Popular Puerta de Golpe municipio de Consolación del Sur., existen aproximadamente 30 pacientes con hipertensión arterial (leve y moderada) entre 40 a 50 años de edad, cantidad que ha sido determinada por medio del control médico que se le realiza a los pacientes del lugar tras la revisión de sus historias clínicas.

    • 2. ¿Qué tipos de tratamientos reciben los pacientes hipertensos?

    El tratamiento que llevan los pacientes hipertensos es medicamentoso, es decir de tipo farmacológico, y los medicamentos que consumen solo lo pueden recibir de la farmacia bajo prescripción médica.

    • 3. ¿Cuál es su opinión acerca del tratamiento con actividades físicas de tipo aeróbico para la disminución de la presión arterial?

    El trabajo aeróbico tiene el 95% del total y es el más recomendable para el tratamiento de la HTA, y se debe a que tiene una gran influencia en el sistema cardiovascular, además que permite quemar calorías innecesarias que por lo general poseen los hipertensos, y ayudan a disminuir la TA, los médicos coinciden que un paciente tiene más posibilidades de sobrellevar la enfermedad si incluye en su tratamiento las actividades físicas principalmente las de carácter aeróbico, por otro lado el trabajo de fuerza solo tiene un 5% del total del criterio de los especialistas, ya que se le orienta realizar muchas repeticiones con poco peso.

    • 4. ¿A qué se debe el alto índice de la hipertensión arterial en el en el consultorio # 45?

    • 5. Son muchos los factores, por ejemplo los malos hábitos alimenticios; porque la comida de las personas del sector se la prepara con un alto nivel de sal, grasas, y se exagera el uso de condimentos, como la alimentación está llena de grasas es una característica casi general que una persona del sector a los 50 años en adelante, tenga sobrepeso, y padezca de diabetes por el alto consumo de sal; otras personas heredan la enfermedad; ya que siempre en la familia del hipertenso existe alguien más con hipertensión

    • 6. ¿Qué opina acerca de la estrecha relación entre la Cultura Física Terapéutica con la Medicina?

    Ambas se relacionan estrechamente porque nosotros como médicos recomendamos a los pacientes practicar ejercicios físicos, pero no se cuenta con una buena infraestructura y personal especializado en el ámbito de la terapia física, quisiera de antemano mencionar que la referencia que tenemos nosotros de la terapia física como medio de tratamiento o de recuperación de un paciente, es porque tomamos cursos particulares costeados por nuestro dinero, y por el interés de mejorar como médicos para el beneficio de la población, más no por apoyo del gobierno.

    • 7. ¿Qué tiempo lleva en el Consultorio?

    • a. __Menos de 1 año. ___de 4 a 5 años.

    • b. __de 1 a 3 años ___más de 5 años.

    • 8. ¿Con qué frecuencia visitan los adultos entre 40 y 50 años de edad el consultorio?

    • 9. ¿Los adultos entre 40 y 50 años de edad solo atienden sus dolencias de forma farmacológica? ¿Por qué?

    • 10. ¿Considera que si este espacio fuera más cerca de los adultos entre 40 y 50 años de edad del consultorio, la motivación y asistencia fuera mejor?

    ANEXO 13

    Tratamiento con actividades físicas de tipo aeróbico para la disminución de la presión arterial según el criterio de los especialistas.

    Monografias.com

     

     

     

    Autor:

    Lic. Orlando Gómez Requena.

    Tutores: MsC. Juan José Giral Valdés.

    2011

    Enviado por:

    Rafael Alum Carderin

     

    Partes: 1, 2
     Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter