Monografias.com > Educación
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Las políticas educativas y su presencia en la escuela primaria



  1. Resumen
  2. Desarrollo
  3. A manera de conclusión
  4. Referencias Bibliográficas

Resumen

"La sociedad actual, inmersa en la sociedad del conocimiento busca alcanzar la calidad total, demando ciudadanos capaces de enfrentar los retos, políticos, económicos, culturales y laborales de un mundo globalizado y en constante cambio, el mundo requiere personas comprometidas, capaces de ser mejores hombres y mujeres que vivan con tolerancia, respeto, y pertenencia a su patria. La escuela primaria para lograrlo ofrece al alumno una gama Programas Escolares totalmente apegados a las políticas públicas para coadyuvar al desarrollo de un ciudadano con más y mejores capacidades que se inserte en el mundo laboral nacional o internacional".

Palabras Clave: políticas públicas, programas escolares, operatividad, y calidad

Desarrollo

Vivimos en un mundo en donde las acciones educativas no se pueden observar de manera desmembrada o desarticulada, hay ocasiones en las que, los docentes de nivel primaria comentan entre pasillos que ya están cansados de tanto Programas Escolares que llegan a las escuelas, algún día se pudo escuchar un comentario que atrapó el interés y decía aproximadamente así: "ya me cansé de que se le ocurra tanta cosa al técnico, ahora un nuevo "programita", "alcancemos los 600 puntos", de verdad éstos no viven en las escuelas, no saben los alumnos que tenemos y nada más andan inventando que hacer detrás de un escritorio, ¿Cómo me gustaría conocer a quien hace tanta "tontería"宮"

La reflexión surge en torno a qué tan importante y útil sería conocer las políticas internacionales y nacionales que dan soporte a este tipo de programas a fin de que no sean vistos como simples ocurrencias, sino como reales alternativas para elevar la calidad de la educación en México.

Con base en ello se presenta en este artículo un recorrido sucinto de las políticas públicas que a nivel educativo han impactado en el quehacer cotidiano de una escuela primaria.

Organismos internacionales como la Organización para la Cooperación y el desarrollo Económico, (OCDE) y la Organización de las Naciones Unidas para la Ciencia, la Educación y la Cultura (UNESCO), han elaborado líneas de acción para hacer frente a los requerimientos sociales, laborales y educativos de éste mundo globalizado, en constante cambio y con una amplia inserción en la era del conocimiento y la comunicación.

Ellos proporcionan los recursos financieros necesarios para el crecimiento "público" y determinan las competencias que un ciudadano requiere para insertarse en la sociedad, como un capital humano del mercado laboral, no es momento de tener una actitud moralista porque sin duda todos los que estudiamos aspiramos insertarnos en el mercado laboral, como capital humano, con el fin de elevar nuestra calidad de vida.

Bajo la batuta de estas organizaciones que determinan la asignación de recursos financieros a nivel mundial, se realizaron foros internacionales como el de Jomtien en 1990, el de Dakar en 2000 y la Cumbre del milenio también en el año 2000, ahí se formularon los requerimientos y compromisos internacionales que mercan las políticas nacionales educativas que darán origen a los objetivos educativos que a nivel macro se tienen que alcanzar.

A fin de situar al lector será importante definir primeramente que es la política, y se toma en consideración a Fullat (1993), quien la presenta como un término polisémico, utilizado desde tiempos aristotélicos, íntimamente ligado a los fenómenos sociales, con el permiso de ejercer juicios de valor.

La política es una lucha constante que ejerce poder y logra sus propósitos sin menoscabo de las necesidades personales (dinero es poder), sometiendo a la parte más débil (países en desarrollo) del escalafón social, no hace ni da leyes, se limita a reconocerlas como algo cambiante y adaptable a las condiciones sociales del momento.

Busca ciertamente una relación de dominio, se interrelaciona con otras ramas de las ciencias humanas como la sociología, la economía y la antropología porque es a través de ellas como toma fuerza y domina los espacios sociales. Su fin será tomar acciones pertinentes que modifiquen y hagan crecer dichos espacios, haciendo de ella una ciencia eminentemente social que permite marcar el rumbo de los aconteceres sociales en relación a la economía, la educación y progreso de un país.

Con base en lo anterior se puede fundamentar la tesis de que los programas que se ejecutan en la escuela primaria pudieran no ser vistos como simples ocurrencias, sin embargo como muchas acciones en nuestro país, los programas escolares tiene una fundamentación política sólida que en el papel se expresa atinadamente, más lamentablemente esta visión con la que se elabora, en el momento que se ejecuta y se pone en práctica queda completamente equidistante del objetivo para el que fue planeada.

Con el fin de ejemplificar dicha postura se puede señalar que en la década de los noventa se estableció como objetivos de las conferencias educativas de Jomtien Tailandia, disminuir el número de analfabetismo, ampliar la cobertura educativa y buscar una educación de calidad apegada al impulso científico y tecnológico que se vislumbraba crecer aceleradamente en esa época.

Estas tres líneas de acción impactaron en nuestro país, fortaleciendo el Instituto de Educación para Adultos. En el distrito federal tuvieron un crecimiento importante las primarias y secundarias nocturnas y para trabajadores, se amplió la cobertura de las Telesecundaria y se buscaba por todos los medios posibles que los alumnos concluyeran su educación primaria.

En razón a la cobertura las políticas nacionales declararon la educación preescolar y secundaria como obligatorias, modificando el artículo tercero y señalando la urgente necesidad de descentralizar algunas tareas educativas.

Para lo referente a elevar la calidad educativa en México, se desarrollaron nuevos programas educativos en el año de 1993 después de haber firmado el año anterior el Acuerdo Nacional para la modernización de la Educación Básica (ANMEB). Que entre otras cosas apostaba a la profesionalización docente para alcanzar la calidad educativa.

En el año 2000 se da el foro internacional en Dakar, donde se habla entre otras cosas sobre la inserción de la sociedad mundial al espacio del conocimiento como un saber en constante cambio al que se puede accesar a través del uso de las tecnologías, se habla de la necesidad nuevamente de elevar la calidad educativa enfocada ahora a formar ciudadanos competentes para la vida, que puedan aprender a aprender, dando respuesta a la nueva cultura laboral, y desarrollando los cuatro pilares de la educación señalados por Dellors y que se sintetizan como el saber conocer, el saber hacer, el saber ser y el saber convivir.

A partir de estos pronunciamientos en el ámbito educativo se genera una Reforma Integral de la Educación Básica (RIEB), de la que además se desprenden innumerables programas escolares con el fin de dar respuesta a las necesidades educativas del momento.

Por señalar algunos tenemos la participación en las Pruebas Estandarizadas tras la formación del Instituto Nacional de Evaluación, quien se encarga de formular las pruebas estandarizadas como PISA y ENLACE, el Programa Nacional de Lectura y la Biblioteca de Aula que intenta dar respuesta a la formación de ciudadanos lectores, el Programa de Escuela Segura que entre otros propósitos busca desarrollar competencias para la convivencia y el Programa de Escuelas de Calidad cuya intención es que las escuelas desarrollen un programa estratégico de mejora escolar para elevar los resultados de su institución.

Cabe señalar que muchos de estos programas escolares se viven en las escuelas primarias como verdaderas cargas de trabajo, se reconoce que no son improvisados en su gestación porque dan respuesta a las políticas internacionales y nacionales, además, se acercan a los objetivos suscritos en los Planes Nacionales de Desarrollo de nuestro gobierno como parte de la política pública, su planeación puede ser adecuada, sin embargo su operatividad se improvisa constantemente generando desperdicio y desvío de recursos económicos y humanos.

La escuela primaria tiene suficiente con el trabajo curricular que un docente debe realizar, como para estar dando respuesta a tantos programas emergentes que llegan a ella, con toda la "buena intención" de elevar la calidad educativa, pero con la velada determinación de ser simples justificantes para la rendición de cuentas de los recursos económicos que nuestro país recibe de los organismos internacionales.

En éste artículo se acaban de mencionar solo tres de los muchos programas que se atienden en la escuela primaria, pero no es con saturación de trabajo y de programas escolares como vamos a lograr elevar la calidad de la educación, los recursos financieros pueden ser aprovechados en preparación de calidad de los docentes, en la puesta en marcha de una reforma integral del sistema educativo en su estructura organizacional en su burocracia administrativa.

Es necesario que las políticas educativas en México se enfoquen menos al ¿qué hacer? y más al ¿cómo lograrlo?, entre otras cosa se requiere dar atención a la burocracia administrativa con menor número de personas, a fin de que en las escuelas se incorpore un mayor número de docentes que atienda la parte pedagógica de la educación, con la formación integral de los niños y niñas de primaria y la puesta en marcha de los programas que se gestan desde las políticas nacionales e internacionales.

A manera de conclusión

Las políticas educativas están presentes en la escuela primaria, con la puesta en marcha de Programas Escolares que veladamente persiguen justificar los recursos económicos proporcionados por los organismos internacionales.

Las políticas educativas llegan a la escuela primaria con Programa Escolares que buscan alcanzar la calidad educativa, atendiendo a los objetivos generados por organismos internacionales, reflejados en los PND.

Las políticas educativas marcan el rumbo de las escuelas primarias, porque establecen la línea política que se debe seguir pero no con el beneficio romántico de emancipar a la población.

Referencias Bibliográficas

FULLAT OCTAVI,(1993) Política de la educación Politeya y Paideia, Ed. ceac, Madrid,

PODER EJECUTIVO FEDERAL. (2007) Plan Nacional de Desarrollo, 2007-2012, México.

SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA,(2010) Proyectos Escolares, consultados en http://sep.gob.mx el 1° de abril de 2011

UNESCO 2000, Conclusiones del Foro Mundial sobre Educación Dakar Senegal, UNESCO, Francia

UNESCO. (1992) Foro Mundial sobre Educación Jomtien, UNESCO, Nueva York E.U.

Diccionario en línea de la Real Academia de la Lengua Española, 22ª edición. Recuperado el 3 de abril de 2011 en http://www.rae.es/rae.html

 

 

 

Autor:

Luz Nashelli Zamudio Gutiérrez

Directivo de Educación Primaria en el D.F. (Iztapalapa),
Universidad Pedagógica Nacional. Unidad UPN, 099 D.F. Poniente Estudiante
de Maestría en Educación Básica. 4° Trimestre

Módulo 1: Análisis De La Gestión y Organización de la Educación Básica

Bloque 2: La Gestión y la organización escolar en el marco de las Políticas y

Reformas Educativas actuales.

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter