Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La Salud Mental en la Atención Primaria de Salud. Rol de enfermería (página 2)



Partes: 1, 2

Atención de Enfermería
La enfermera que labora en la especialidad forma parte de los equipos de trabajo del Equipo de Salud Mental, por lo que tiene la necesidad de ampliar su campo de intervención y desempeñar su trabajo acorde al desarrollo científico técnico del momento actual

Cumplimiento estricto de las indicaciones médicas que garantizarán el control del período de abstinencia (vigilar que no tenga acceso al tóxico, mediante el control de las visitas que recibe o las personas con las que se relacionan).

Tener en cuenta durante el período de abstinencia la posibilidad de que el paciente convulsione, ante este cuadro aplicar cuidados de enfermería y avisar de inmediato al médico de asistencia, se deberá describir el cuadro.

Brindar en todo momento seguridad, trato afectuoso y respetuoso al paciente.

Anotar en la historia clínica del paciente todas las manifestaciones que presenta, para poder evaluar el cuadro clínico. Controlar y anotar los signos vitales y ante cualquier alteración comunicar al médico de asistencia.

Control de la higiene personal y de la alimentación.

Esquizofrenia

Existen 179 personas con diagnóstico de Esquizofrenia dispensarizados por su área de salud y controlado su tratamiento integral por las Areas de Salud Mental y el Centro Comunitario de Salud Mental.

El programa de rehabilitación psicosocial comunitaria para pacientes diagnosticados de esquizofrenia comprende actividades diseñadas que brindan, además, soporte psicológico, tanto al paciente como a la familia. En un contexto grupal, los pacientes reciben entrenamiento en habilidades de la vida cotidiana y de interacción social, que incluye labor terapia reenumerada con cierta cantidad monetaria que favorece su reintegración social, su menor dependencia familiar y un estimulo a su esfuerzo en su plan de rehabilitación individual, música, baile, pintura Son atendidos sistemáticamente en consulta con un tratamiento que se distingue por el uso racional de psicofármacos y la utilización de medicamentos de deposito como el decanoato de flufenacina, haloperidol, risperdal etc. Con la familia se trabaja en aspectos técnicos psicoeducativos, de manejo de síntomas, tratamiento y recaídas con elementos de ayuda mutua, en lo que consideramos clínica del paciente de larga estadía.

Atención de Enfermería

  • Brindar apoyo y seguridad al enfermo es fundamental en el establecimiento de la adecuada relación enfermero paciente y en los procedimientos que se vayan a realizar.

  • La enfermedad provoca reacciones de recelo y desconfianza, el enfermero constituye un personal vital en el cumplimiento del tratamiento, así como con respecto a su alimentación (por ejemplo: pueden pensar que la comida está envenenada), por lo que el apoyo psicoterapéutico influye positivamente en este sentido.

  • El paciente esquizofrénico puede confrontar una crisis (de pareja, laboral, familiar, social, etc.) ésta se maneja mediante la primera ayuda psicológica y de otras intervenciones que permitan solucionar los problemas.

  • El personal de enfermería participa como terapeuta o coterapeuta (previa capacitación) en la terapia grupal utilizando técnicas que manejen los trastornos del comportamiento, combinadas con técnicas afectivas participativas, para utilizar al máximo el potencial saludable del paciente.

  • La enfermera explica y orienta a la familia acerca del manejo del paciente. Las explicaciones las hace con un lenguaje claro, sencillo, capaz de esclarecer dudas, de liberar tensiones, mediante los grupos Psicoeducativos Familiares ("Escuelas de Familia").

  • Estimula al paciente a que realice su aseo diariamente, se le orienta en algunos casos en como arreglarse, vestirse, para una adecuada presencia personal, en los casos necesarios colaborar en esta actividad.

  • El paciente no debe ser tratado con lástima, pero sí con respeto, no mostrar sentimientos de temor ante sus conductas, de rechazo, o contradicción, manteniendo una postura de seguridad y confianza.

  • Se conversa con el paciente y se le da participación en las actividades cotidianas.

  • Cumplimiento estricto de las indicaciones médicas, vigilando que se ingiera el medicamento en presencia del personal de enfermería, pues en ocasiones esconden debajo de la lengua el medicamento, por no tener crítica de la enfermedad.

  • Conoce la acción, dosificación y reacciones adversas de cada medicamento que se utiliza. .

  • Explicar al paciente y familiar la importancia del tratamiento de forma sistemática y continua, esto previene las descompensaciones y necesidad de ingreso.

  • Ante cualquier signo de alarma (retraimiento, hablar solo, abandono del aseo, desconfianza, pérdida del apetito, pasarse todo el día acostado, hostilidad, pérdida del sueño, entre otros), se orienta por enfermería a la familia que consulte de inmediato al médico de familia.

  • Estimula al paciente a que participe en actividades sociales, laborales y que fomente amistades.

  • En los casos con pobre o ningún apoyo social para su atención, coordinar con personas significativas del paciente y de la comunidad para que colaboren en el tratamiento y la rehabilitación del mismo.

Depresión

El equipo ha desarrollado investigaciones con respecto a la depresión que han permitido mejorar el diagnóstico y tratamiento de la misma. Se incluye en el proceso la capacitación a médicos y enfermeras de la Atención Primaria y otros profesionales del sector, incorporando la medicina natural y bioenergética, con la magnetoterapia, digito y acupuntura, diferentes tipos de masajes y ejercicios tradicionales como factores movilizativos de su actividad física,

Conducta suicida

En el Análisis de la Situación de Salud Mental, la conducta suicida ha sido un referente de gran relevancia por las tasas elevadas de suicidio y por el impacto que produce éste en la comunidad. En tal sentido el Equipo de Salud Mental ha hecho investigaciones para tipificar y estratificar esta conducta, y poder emprender acciones específicas para su prevención, atención y seguimiento.

Algunas personas están tan dominadas por sus emociones que tienen una visión deformada de la realidad que depende de su sentimiento predominante妱uot;

Ante la problemática que se nos estaba presentando con la conducta suicida, el suicidio y el intento suicida en los años 2007 y 2008 decidimos realizar un estudio retrospectivo del mismo durante cuatro años que enmarcan la mayoría de edad de nuestro centro desde su restauración y puesta en total funcionamiento para trazar un plan de acción que nos permitiera enfrentar dicha problemática.

Estudio estadístico del comportamiento de la conducta suicida en los años 2006 – 2007 – 2008– 2009 del Municipio Remedios.

SUICIDIO CONSUMADO

AÑO

TOTAL

FEMENINO

MASCULINO

2006

7

2

5

2007

8

1

7

2008

6

2

6

2009

9

3

6

Fuente: Estadística municipal

MÉTODO UTILIZADO EN LOS SUICIDIOS CONSUMADOS.

AÑO 2006: 6 Ahorcamiento.

1 Intoxicación Exógeno

AÑO 2007: 6 Ahorcamiento.

1 Incineración

1 Arma Blanca

AÑO 2008: 3 Ahorcamiento

2 Incineración

1 Arma Blanca

AÑO 2009: 8 Ahorcamiento

1 incineración.

COMPORTAMIENTO POR POBLADOS DEL SUICIDIO CONSUMADO

Año

Remedios

Zulueta

Remate

Buenavista

Carrillo

2006

3

1

1

1

2007

6

2

2008

4

1

1

2009

4

1

1

2

Fuente: Estadística municipal

COMPORTAMIENTO DE LAS EDADES EN EL SUICIDIO.

2006

totales

2007

totales

2008

totales

2009

totales

21-30

2

41-50

4

31-40

1

31

1

31-40

3

51-60

3

51-60

3

41,50

2

41-50

1

61-70

1

51-60

1

51-60

1

81-90

1

61-70

1

71-80

3

91-100

1

Fuente: Estadística municipal

CONCLUSIONES DEL SUICIDIO

En los años que se estudian el suicidio se ha comportado entre 6 – 9 casosdonde predomina el sexo masculino.

El método más empleado por los casos estudiados ha sido el ahorcamiento.

En el área de Remedios es donde más casos han ocurrido y en Zulueta donde menos.

Las edades más representadas en el suicidio son las comprendidas entre 40 y 80 años.

INTENTO SUICIDAS

MÉTODO UTILIZADO POR LOS INTENTOS SUICIDAS

AÑO 2006: 39 – Psicofármacos

8 – Intoxicación Exógena

1 – Incineración

1 – Ahorcamiento incompleto.

AÑO 2007: 34 – Psicofármacos

7 – Intoxicación Exógena

2 – Incineración

10 – Ahorcamiento incompleto.

2 – Arma Blanca

AÑO 2008: 31 – Psicofármacos

6 – Intoxicación Exógena

4 – Incineración

1 – Ahorcamiento incompleto.

AÑO 2009: 18 – Psicofármacos

5 – Intoxicación Exógena

2 – Ahorcamiento incompleto.

COMPORTAMIENTO POR POBLADOS DEL INTENTO SUICIDA

año

REMEDIOS

ZULUETA

REMATE

BUENAVISTA

CARRILLO

2006

19

7

6

8

9

2007

25

5

3

14

7

2008

13

10

2

8

3

2009

13

2

3

6

1

Fuente: Estadística municipal

POSIBLES FACTORES MOTIVACIONALES QUE PROVOCAN EL INTENTO SUICIDA.

Año

OBTENER BENEFICIO PERSONAL

CONFLICTO FAMILIAR

CONFLICTO DE PAREJA

PROBLEMA ESCOLAR

CONFLICTO CON AMISTADES.

2006

6

26

15

1

1

2007

13

31

8

2

2008

10

15

8

8

1

2009

7

11

6

1

Fuente: Estadística municipal

COMPORTAMIENTO DE LAS EDADES EN EL INTENTO SUICIDA

2006

2007

2008

2009

10-20

32

10

14

5

21-30

5

13

12

5

31-40

9

9

13

4

41-50

1

12

6

8

51-60

1

1

1

61-70

1

1

1

1

71-80

2

1

Fuente: Estadística municipal.

CONCLUSIONES DEL INTENTO SUICIDA

  • 1. En los años que se estudian el suicidio se ha comportado entre los 25 y 54 casos donde predomina el sexo femenino.

  • 2. El método más empleado por los casos estudiados ha sido el Psicofármaco.

  • 3. El área de Remedios es donde más casos existen y la de Remate donde menos casos.

  • 4. Los conflictos familiares son las posibles motivaciones que más provocan en los casos de Intento Suicida seguido con diferencia de uno por el Conflicto de pareja y la obtención de beneficio personal.

  • 5. Existe mayor intento suicida en las edades comprendidas entre 10 y 50 años.

CONCLUSIONES COMPARATIVAS ENTRE EL SUICIDIO Y EL INTENTO SUICIDA.

  • 1. En el suicidio predomina el sexo masculino y en el Intento Suicida el sexo femenino; donde no se cumple la relación de 13 intentos por cada suicidio por lo que existen dificultades en la información, control y seguimiento de riesgo y el Intento Suicida.

  • 2. En el Suicidio el método más utilizado es el ahorcamiento (letal), mientras que en el Intento Suicida son los Psicofármacos utilizándose de manera (no letal).

  • 3. Tanto en el Suicidio como en el Intento Suicidio el área que más tributa es Remedios.

  • 4. En el Suicidio los mayores casos son los de 40 a 80 años, mientras que en el intento suicida son las de 10 a 50 años.

TODO EL ANÁLISIS CUANTITATIVO ANTERIOR NOS PERMITIO PROPONER EL PLAN DE ACCIÓN PARA EL TRABAJO CON EL PROGRAMA CONDUCTA SUICIDA

  • 1. Capacitación sobre el Programa Conducta Suicida a personal médico de consultorio, con el objetivo de dominar los conceptos básicos que se manejan al informar y darle seguimiento al estudio de casos que se presentan.

  • 2.  Rediseñar y actualizar la dispensarización de este programa en los Consultorios médicos de la familia, con el objetivo de lograr la eficiencia en la caracterización individual y grupal de las diferentes áreas de salud.

  • 3. Actualización Municipal del comportamiento del programa en el CCS Mental a través de visitas a los consultorios con el objetivo de valorar cuanti y cuali sus resultados.

  • 4. Revitalizar la Comisión Municipal de atención a la Conducta Suicida, con el objetivo de evaluar los casos y establecer su seguimiento.

  • 5. Impartir charlas educativas en escuelas de padres, colectivos de maestros y profesores, barrios, centros laborales, círculos de abuelos entre otros sobre autoestima, proyecto de vida, comunicación, personalidad en desarrollo, adaptación y autovalidismo, violencia, sexualidad entre otros, con el objetivo de capacitar a la población en formas educativas correctas y de calidad.

  • 6. Visitas a casas de familias y centros laborales de casos intento suicidas para ayudar y controlar horarios de vida y estilos que no afecten su reeducación con el objetivo de prevenir el suicidio en ellos.

  • 7. Planificación y ejecución de actividades deportivas y culturales que estén evaluadas y respondan a una recreación sana, con el objetivo de garantizar variedad, cantidad y calidad de actividades para un buen aprovechamiento del tiempo libre.

  • 8. Diseñar mensajes educativos audio – visuales con temática de educación para la salud con el objetivo de que la población eleve su cultura preventiva hacía situaciones de conflictos.

  • 9. Diseñar propaganda educativa para la salud mental con el objetivo de ubicarla en lugares públicos de acceso comunitario.

  • 10. Encuentros de artesanía popular con personal creador de la Comunidad con el objetivo de mostrar y emplear estas habilidades en función de la cultura comunitaria.

  • 11. Visitar centros internos para observar y evaluar la organización escolar con el objetivo de lograr la adaptación escolar y la prevención de accidentes.

  • 12. Realizar un proyecto en el Programa de Conducta Suicida con el objetivo de elevar el impacto social en la prevención y atención a esta conducta.

"堤ejar de prever es un delito público, y un delito mayor no obrar por incapacidad o por miedo…"

José Martí.

  • Capacitación y docencia

Dentro de las actividades del centro está la capacitación en cascada en temas de salud mental a profesionales de la salud y otros sectores, y miembros de la comunidad.

Se brindan servicios docentes a estudiantes de la Escuela de Medicina del municipio, residentes de Medicina General Integral, licenciatura en enfermería; tecnologías de la salud y a la sede universitaria del municipio, debemos destacar como de relevante importancia las:

Funciones desde la docencia del enfermero en el CCSM.

  • Capacitación al personal de enfermería y demás miembros de los Equipos de Salud Mental y Equipos de Atención Primaria de Salud, en el manejo adecuado de las enfermedades mentales en los diferentes niveles de atención, así como con respecto a las actividades de promoción de salud mental, prevención y rehabilitación.

  • Participación en la docencia de pregrado, posgrado y post-básico aplicando los conocimientos propios del programa al trabajo del enfermero en los diferentes niveles de atención.

  • Establecer acuerdos de capacitación con otras especialidades que permitan una atención integral del enfermero al paciente psiquiátrico.

  • Realización de actividades docentes teórico prácticas a los alumnos de la Maestría en Psiquiatría Social acerca del proceder de enfermería en los diferentes niveles de atención.

  • Capacitación y transferencia de tecnología a líderes formales y no formales comunitarios y agentes de salud mental.

  • Educación en salud mental a los miembros de las diferentes comunidades.

  • Elaboración y difusión de la información sobre la práctica cotidiana en la aplicación del modelo comunitario en salud mental.

  • Investigación

Los miembros del equipo de trabajo realizamos investigaciones a la vez que accionamos en los diferentes programas de la Salud Mental,(16) con el objetivo de gestionar el conocimiento necesario para nuestro autodesarrollo y contribuir al desarrollo local, se realizó el análisis de salud arribando al Diagnostico de Salud Mental. El que mantenemos actualizado a través del pesquizaje activo y el accionar diario con apoyo de diferentes investigaciones que responden al banco de problemas del centro destacándose tres maestrías y en curso actualmente dos doctorados uno de los cuales realiza la enfermera dando cumplimiento a nuestras necesidades sentidas y a las:

Funciones Investigativas del enfermero en el CCSM.

  • 1. Realizar examen preliminar de la comunidad a la cual prestan servicios.

  • 2. Participa en la realización del Diagnóstico de Salud Mental de la comunidad, estableciendo prioridades dentro del perfil ocupacional del enfermero.

  • 3. Realizar investigaciones relacionadas con los problemas identificados para profundizar en la problemática.

  • 4. Realizar investigaciones en la atención primaria y en el nivel secundario que nos permitan evaluar costo/beneficios e impacto del modelo comunitario en los diferentes niveles de atención.

  • 5. Participa en los estudios y eventos científicos que se realizan en su perfil laboral, con la presentación de trabajos sobre la práctica cotidiana en el manejo comunitario del enfermero en los problemas de salud mental.

  • 6. Asesoría a investigaciones relacionadas con la Salud Mental realizadas por enfermeras de la familia y alumnos de la maestría de psiquiatría social.

  • Relación con el Segundo Nivel de Atención

Se han establecido vínculos con diferentes centros hospitalarios para la atención a los pacientes que desborden la atención comunitaria y necesiten una breve hospitalización total, en Unidad de Intervención en Crisis como de servicios de Agudos, con un sistema de referencia y contra referencia.

Ejemplos serian la interrelación con hospital psiquiátrico provincial, Clínica del adolescente, hospitales clínico-quirúrgicos docentes del municipio y provincia.

El buen desempeño de los Equipo de Salud Mental, ha permitido disminuir los ingresos hospitalarios y la demanda en servicios de urgencia del Segundo Nivel de Atención.

Referencias Bibliográficas

1. Freedman, A, Kaplan. H. Sadock. D. Compendio de Psiquiatría. Edit Salvat

España 1975.

2. E y H. Tratado de Psiquiatría. Edit Toray Masson. SA España.

3. Temas de Maestría "El hospital psiquiátrico convencional ". Material de estudio

de Psiquiatría Social. C Habana 1996.

4. Rotelli F, Leonardis. O, Mauri Diana: Desinstitucionalización. Otra vía. "La

Reforma Psiquiátrica Italiana en el contexto de la Europa Occidental y de los

países avanzados" Rev. Asociación Española de Neuropsiquiatría. Vol. 7 (No 21)

Pag165-173. 1991.

5. Barrientos, G. Conferencias sobre reorientación de la psiquiatría hacia la atención primaria. Taller CCSM Habana Vieja. 1996.

6. León, M. Reestructuración de la Psiquiatría en América Latina y el Caribe.

Selección de temas: Salud Mental y Comunidad.

7. González, Josefa. Centro Comunitario de Salud Mental. Equipo de Salud Mental. Conferencia de Maestría de Psiquiatría Social. Ciudad Habana. Mayo 2000.

8. Plan General de Ordenamiento Territorial del Municipio y los Asentamientos Poblacionales. DMPF, Remedios 2005.

9. ONE: Censo de Población y Viviendas, 2002.

10. Vázquez M. El cuidado de enfermería desde la perspectiva transcultural:

una necesidad en un mundo cambiante. Inv y Educ Enf 2001; 19(1): 120-130.

11. Col. de autores, Psiquiatría en enfermaría. Ed. Ciencias med. 2002;pag 162

12. Kérouac S, Pepin J, Ducharme F, Duquette A, Major F. El pensamiento

enfermero. México: Masson. 1996: 3 – 17; 45; 101-109.

13. Alonso, J; Pérez Yera, A; Rivero Pino, R; Romero, E; Riera Vázquez, C. El autodesarrollo comunitario. Críticas a las mediaciones sociales recurrentes para la emancipación humana. Editorial Feijoo. Santa Clara, 2004 206-207

14. Cucco, M. Lozada L.(1995) Bases metodológicas para un abordaje integral en salud comunitaria. Marie Langer. Madrid

15. Bronfman M, Castro R, Zúñiga E, Miranda C, Oviedo J. Del cuánto al

porqué: la utilización de los servicios de salud desde la perspectiva de los

usuarios. Salud Pública de México 1997; 39 (6): 442-450.

16. Col, Autores,La Salud Mental Experiencias Cubanas.ed. MINSAP, GOSMA-OPS 2008 .202

Anexos

El Ministro de de Salud Pública de Cuba en visita al Centro nos dejo sus:

Memorias de visita al CCSM Remedios por El Ministro de Salud.

La pasión por llevar al ser humano toda la felicidad posible, sobre la base de un sentimiento profundo de solidaridad humana, es sin lugar a dudas lo más noble de la conducta humana.

Cuando en el mundo se dicen tantas mentiras y se trata de hablar de los derechos humanos por quienes ni siquiera conocen el significado de ello y conocemos centros como este nos sentimos orgullosos de ser cubanos, nos damos cuenta del país que tenemos, de los hombres y mujeres que tenemos; La pasión de los cubanos, de Fidel por hacer un mundo mejor encuentra en este centro, su realización practica en la base de nuestra sociedad, la comunidad.

En el alma, en el corazón de cada cubano, el camino del revolucionario hacia el futuro, la lucha por que ese futuro genere una calidad de vida superior esta presente aquí y eso es lo que hemos encontrado en esta visita y la explicación que hemos recibido y sobre todo cuando nos han dicho que el pueblo de Remedios tiene una alta estima y reconocimiento y cariño por lo que aquí se hace y se logra.

Felicidades muchas felicidades.

José Ramón Balaguer visita 17-3-05 (original, archivo CCSM Remedios)

Monografias.com

 

 

 

Autor:

Dr. Antonio González Salazar*

Lic. en Enfermería. Eva Miran Rojas Sierra **

* Especialista de 1er Grado en psiquiatría

Máster en Desarrollo Comunitario.

Profesor Auxiliar Universidad Central Martha Abreu de Las Villas

**Máster en Medicina Bioenergética y Natural

Profesor asistente Universidad Central Martha Abreu de Las Villas

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter