Monografias.com > Educación
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Un aproximación a la conceptualización del trabajo colaborativo en educación




Enviado por leopoldo lona



  1. ¿Cómo opera el trabajo colaborativo en las escuelas?
  2. ¿Cómo se puede realizar el trabajo colaborativo en las escuelas?
  3. Referencias bibliográficas

Este documento pretende generar una aproximación a una concepción teórico- metodológica del trabajo colaborativo en las escuelas, para ello conviene cuestionarse: ¿Qué es el trabajo colaborativo? ¿Cómo opera el trabajo colaborativo? y ¿Cómo se puede realizar el trabajo colaborativo en las escuelas?

La respuesta a estas interrogantes podría partir de la percepción que tienen muchos docentes de que el trabajo colaborativo, es un recurso, una herramienta que puede contribuir a mejorar la dinámica de trabajo en las escuelas, sin embargo, en ciertos momentos pareciera no existir claridad en las definiciones de políticas educativas que precisaran esta propuesta metodológica de trabajo organizacional, se le menciona habitualmente como un elemento de la Gestión Educativa que conjuntamente con el liderazgo directivo, la autonomía escolar, la participación social, la rendición de cuentas y el trabajo colegiado, buscan impulsar la mejoría de la calidad educativa en los sistemas educativos.

Entonces: ¿Qué es el trabajo colaborativo?

El concepto de trabajo colaborativo lo podemos apreciar de manera inductiva al conocer las experiencias formales de trabajo grupal que se dieron en Japón en el ámbito de la producción industrial con la creación del concepto de Control de Calidad en 1949 y de los Círculos de calidad en 1962, ideados por Kaoru Ishikawa, quien hace una distinción entre la visión occidental para lograr la calidad total, centrada en la participación exclusiva de los expertos y gerentes y la visión japonesa centrada en la participación de todas las divisiones y todos los empleados, quienes deben involucrarse en el estudio y la promoción del Control de Calidad Total de su ámbito laboral.

De la concepción japonesa sobre la creación de los círculos de calidad, resulta conveniente resaltar la expresión Todos los empleados que evidentemente implica la idea del trabajo en grupo, en equipo y a futuro, la idea de un trabajo de tipo colaborativo.

En la propuesta de Ishikawa (1962) se denomina Círculos de Control de calidad:

A un grupo pequeño que desarrolla actividades de control de calidad voluntariamente, dentro de un mismo Taller y este pequeño grupo, lleva al cabo continuamente un autodesarrollo y un desarrollo mutuo, un control y mejoramiento del taller, utilizando técnicas de control de calidad con participación de todos. (p. 133)

Para el funcionamiento eficiente de los círculos de control de calidad total, se proponen elementos relevantes que se incorporarán a los procesos de gestión que favorecerán el funcionamiento exitoso de las organizaciones y obviamente de la escuela como una de ellas, así Ishikawa menciona:

  • El autodesarrollo que se refiere a las actividades de autocapacitación o "estudiar por uno mismo".

  • El desarrollo mutuo el cual Implica una interrelación entre los trabajadores que concurren a un lugar común de trabajo, dicha interrelación se orienta a la generación de aprendizajes y enseñanzas entre todos los concurrentes.

  • La participación de todos lo cual hace que la actividad a realizar por los colectivos laborales sea totalmente incluyente.

  • La calidad de participación de voluntario de los integrantes de los círculos de control de calidad, la participación voluntaria, es complementaria a la participación de todos que hace incluyente el trabajo del grupo, respetando la decisión de cada trabajador de incorporarse al grupo de manera voluntaria.

  • La continuidad o perseverancia, Ishikawa afirma que los círculos de calidad, no son para sostenerlos algún tiempo y luego abandonarlos, hay que sostenerlos mientras exista un lugar de trabajo.

Finalmente en la conformación de los círculos de control de calidad, se precisa la importancia del número de sus componentes con la aseveración de que: "no deben pasar de diez miembros… cuando el número es demasiado grande, los elementos participantes sufren," (Ishikawa, 1985, p. 139) aspecto que es digno de valorarse por los directivos escolares cuando se organizan actividades de corte colaborativo.

¿Cómo opera el trabajo colaborativo en las escuelas?

En el ámbito educativo, Teresa Mauri, llama equipo de centro a "una unidad de interacción social que se caracteriza por la tarea o actividad educativa de ayuda que lleva a cabo de manera conjunta." (Mauri, T., 2002, p. 60) destacando que en el equipo de centro, la interacción se desarrolla entre personas socialmente situadas y caracterizadas en un contexto institucional escolar que marca la comunicación entre los interactuantes, los roles y estatus de cada uno de ellos y las finalidades que lo reúnen.

Bajo la perspectiva psicológica la interacción, no puede ser comprendida como la acción de un sujeto sobre otro sujeto, sino como un ajuste recíproco y continuado entre los miembros del sistema y la escuela como parte de un sistema, implica que sus integrantes compartan normas, rituales, representaciones que configuran un modelo de orientación de conducta.

De esta manera el equipo del centro construye su interactividad definiendo las acciones que los unen y la distribución de papeles de cada uno en su realización, en un proceso de negociación dado por los tipos de comunicación verbal y no verbal que establecen los profesores, generándose en ello, los compromisos y cooperación con vínculos de interdependencia y lealtad.

En el proceso de negociación la influencia ejercida por medio de la comunicación define las acciones que un profesor o grupo de profesores intentan que realicen otro profesor o grupo de profesores del equipo del centro a través de opiniones, actitudes y comportamientos.

Siendo determinantes en los procesos de interactividad y de negociación que se establecen en los grupos, la categoría o lugar que ocupa un individuo en la jerarquía organizacional y el rol, la función o papel que le corresponde desempeñar, ello lleva a considerar como parte de la influencia, el ejercicio del poder y la capacidad de seducción o convencimiento que se da en los grupos consecuencia de la atracción afectiva, simpatía, identificación y ascendencia.

De los diferentes comportamientos que asumen los integrantes del equipo escolar en el proceso de negociación, es de resaltar la reactancia como aquellas conductas y actitudes de resistencia que algunos miembros del grupo de profesores asumen como sentimiento negativo de pérdida de independencia por la influencia del grupo y la desviación que consiste en mantener opiniones, valores, actitudes que rompen con las normas dominantes, considerando estos comportamientos como propios de las minorías dentro del grupo y que se afirman como una amenaza al consenso del trabajo en equipo y son creadores del conflicto por el rompimiento de la cohesión del grupo.

Como respuesta al conflicto surgen los procesos de negociación, los cuales pueden emplear estrategias de coerción con el uso de amenazas, o estrategias de disimulación que se ejercen a través de la manipulación y el control de la información o estrategias de persuasión que intentan seducir al adversario, proponiendo como el mejor modelo para afrontar el conflicto al integrativo que considera que "el mejor resultado en la búsqueda de los intereses comunes se obtiene en la rigidez del mantenimiento de los fines con la flexibilidad en el establecimiento de los medios para obtenerlos." (Mauri, 2002, p. 66)

De cierta forma el trabajo en equipo y colaborativo implica que los participantes renuncien a actitudes personalistas cambiándolas a otras en donde se participa en procesos de negociación, dialogo para construir representaciones amplias de las tareas a ejecutar y la definición de los papeles que se asumirán al cumplir estas tareas, en tal sentido lo que cada uno hemos sido capaces de hacer en reciprocidad con otros.

¿Cómo se puede realizar el trabajo colaborativo en las escuelas?

Es Serafín Antúnez, quién nos ayuda a dar respuesta a esta interrogante, al ser uno de los autores que abordan el trabajo de tipo colaborativo con un enfoque orientado a la organización escolar y quien expresa: "Que es evidente que el trabajo escolar resulta más eficaz y satisfactorio si se desarrolla de manera colaborativa y en grupos donde la participación es fluida" (Antunez, 2004, p. 79)

Su propuesta empieza por analizar las causas que generan la falta de implicación y participación de los docentes en las tareas colaborativas escolares, situando los problemas en la vida de los grupos en tres aspectos: los objetivos, las relaciones interpersonales y la metodología del trabajo, para superar estos problemas propone que los objetivos:

  • Sean definidos con claridad.

  • Sean compartidos.

  • Tengan una interpretación unívoca.

  • Sean factibles.

  • Sean coherentes con los medios.

  • Estén vinculados con la práctica.

Es innegable que si en una organización como es la escuela, no se tiene claridad con los objetivos que se pretenden alcanzar como colectivo, cualquier esfuerzo de trabajo de este tipo presentará serias dificultades o podrá ser infructuoso.

Para superar la problemáticas relativas a las relaciones interpersonales, las observaciones las centra Antúnez en:

  • Que se genere un clima de confianza recíproca entre los docentes.

  • Que se dé en los integrantes del colectivo escolar una aceptación o tolerancia a posturas críticas.

  • Que permeen en el colectivo actitudes abiertas al aprendizaje a través de los intercambios de opiniones, experiencias y procesos de autocapicitación, que en su momento Ishikawa en los círculos de calidad total llamó desarrollo mutuo.

  • Que los integrantes del colectivo tengan respuestas empáticas ante las diversas problemáticas y deficiencias que los diferentes miembros enfrenten.

  • Que prevalezca un ambiente escolar en las reuniones colegiadas que permitan la libre expresión de los sentimientos.

Por lo que respecta a la problemática relacionada con la metodología de trabajo las propuestas para superarla se sitúan en los siguientes puntos:

  • Valorar la importancia de que las decisiones se tomen por consenso y no por votación.

  • Más que rechazar los disensos, es conveniente que se reconozca y aproveche el enriquecimiento que ofrece otros puntos de vista dentro de la organización escolar.

  • Evitar la improvisación en la realización de actividades, procurando en su lugar una planeación exigente en su diseño pero flexible en su realización.

  • Dar seguimiento a los acuerdos tomados como parte de la etapa de control administrativa y organizativa para que garantice un orden y éxito de las actividades colectivas emprendidas.

  • Dar cumplimiento a los compromisos tomados por el colectivo y tareas derivadas de ellos.

  • Generar un intercambio de roles, en el desempeño de las diferentes funciones y comisiones asignadas a los integrantes de colectivo escolar, esta acción indudablemente enriquece las experiencias colectivas e individuales y reconoce de manera implícita los esfuerzos de quienes han desempeñado determinadas tareas o encargos dentro de la organización, evitando la centralización de la toma de decisiones en unos cuantos integrantes del colectivo.

Adicionalmente Antúnez considera útil que los directivos tomen en cuenta estos otros aspectos que pueden contribuir a mejorar la colaboración de los integrantes de los colectivos escolares:

  • Que exista claridad de las tareas que se espera desempeñen los integrantes del colectivo escolar.

  • Que exista un ejercicio interno de rendición de cuentas sobre las tareas asignadas y cumplidas, hacia un jefe, un coordinador, etc.

  • Alentar la participación colectiva en quienes no se aprecia un ánimo de colaboración.

  • Tener y mantener una estructura organizativa ya establecida a la cual se puedan incorporar los diferentes integrantes del colectivo escolar, manejando opciones de selección y no de imposición.

  • Tener cuidado de integrar lo más pronto que sea posible a los nuevos miembros a la estructura establecida por la organización escolar.

  • Enfatizar la importancia que tiene para el colectivo escolar el cumplimiento eficiente de las tareas asignadas o asumidas por sus miembros para el logro de los propósitos comunes.

  • Promover el diseño y desarrollo de tareas creativas e importantes para los individuos evitando caer en procesos rutinarios.

Sobre el papel que tenga que desarrollar el coordinador de las actividades grupales, se destaca que:

  • Tenga presente en todo momento la complejidad de cada uno de los trabajos que se emprenden, dado que cualquier grupo tiene limitaciones.

  • Aproveche las facultades o fortalezas de cada uno de los integrantes del equipo.

  • Busque apoyos externos cuando el grupo encuentre dificultades organizativas, técnicas o actitudinales que rebasen sus posibilidades.

Leopoldo Lona

Referencias bibliográficas

Antúnez, S. (2004). Organización escolar y acción directiva. México.

Ishikawa K. (1986). ¿Qué es el control total de calidad? Colombia.

Mauri T. (2002). Dinámicas colaborativas en el trabajo del profesorado. España.

 

 

 

Autor:

Leopoldo Lona

 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter