Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Acciones para la capacitación de los ejecutores que desarrollan el programa -Simoncito- (página 2)



Partes: 1, 2, 3

Como una forma de nuevo tipo que permite una acción capacitadora más perfeccionada y científica está la Zona de Referencia del Programa, laboratorio donde la Dirección Municipal de Educación y el Grupo Coordinador del Programa, validan métodos científicos para lograr la transformación de determinados problemas, así como introducen resultados de diferentes investigaciones lo que permitirá realizar los ajustes pertinentes para ser aplicados en el resto de las zonas en el cual juega un importante papel la preparación de los promotores y ejecutores del programa. En este accionar también participan la Dirección Estadal, la Dirección Municipal de Educación junto a las Universidades de Ciencias Pedagógicas con el fin de demostrar cómo se eleva la calidad de la educación que es transmitida por la vía no institucional.

Esta zona debe caracterizarse por ser modelo en las relaciones comunitarias, que promueva la participación activa de sus miembros fundamentalmente de las familias, en las actividades del programa, donde se irradie cultura, belleza del entorno, hábitos de comportamiento social y donde las actividades de las familias con sus hijos sean modelo ejerciendo una influencia positiva en otras zonas del territorio, utilizándose para ello diferentes intercambios de experiencia.

La multiplicación se realiza a partir de la demostración de cómo se logró y que una vez capacitados, los que la reciban la conviertan en métodos y estilos de trabajo en el resto de las zonas.

Para llevar a cabo la capacitación se utilizan diferentes vías: Entrenamiento metodológico conjunto, talleres, cursos, conversatorios, debates, seminarios y otras, pero entre las más provechosas para la capacitación a la familia es la que se realiza a través de la actividad conjunta en los grupos múltiples, es decir, en la reunión de las familias con sus niños/as y los ejecutores con dos frecuencias semanales la cual consta de tres fases o momentos para su realización.

Momentos para la orientación a la familia.

Primer Momento: es el primer contacto que tiene el ejecutor con las familias, a través de un diálogo abierto y ameno comparten cómo realizaron en el hogar las actividades del encuentro anterior, incluyendo la visualización de programas infantiles con (niños/as de 3 años) los logros de los niños/as, las dificultades presentadas y aclaraciones sobre inquietudes que posean.

Otro aspecto importante es la explicación de forma clara del contenido del encuentro en cuestión, es decir, la demostración de las actividades que realizarán, la importancia que poseen para el desarrollo de los niños/as, los logros que deben alcanzar a corto o largo plazo según sus edades y orientar cuál participación tendrán estos durante la actividad.

Segundo Momento: el ejecutor, de conjunto con los padres y los niños/as, realizará las actividades explicadas, teniendo en cuenta, que cada familia con sus hijos ejecute lo orientado y demostrará si fuera necesario alguna en particular.

Tercer Momento: el ejecutor conversa con los padres sobre las actividades realizadas y valoran de conjunto la participación de los niños/as y el nivel de desarrollo que han ido alcanzando.

  • Qué debe dárseles de vivencias a los niños/as como condiciones necesarias para el desarrollo del próximo encuentro y para la visualización del programa Audio Visual.

  • Qué materiales pueden utilizar si fuera necesario sustituir y cómo elaborarlos por ellos mismos a partir de materiales de desecho y de la naturaleza con que cuentan en el hogar.

  • En este momento pueden ofrecerse temas que se relacionen con las características de las edades u otros que se correspondan con las necesidades producto del diagnóstico que se tienen de las mismas.

  • Orienta cómo continuaran esas actividades en el hogar.

El conocimiento que va adquiriendo la familia y la comunidad en general sobre el programa, su alcance e implicación en la estimulación temprana del desarrollo de los niños/as conducen a una mayor sensibilización por contribuir a elevar su efectividad.

1.3 ¿Qué se entiende por capacitación?

Existen varios autores que han abordado este término y que han permitido el esclarecimiento de los elementos que encierra el mismo, para comprender su significación semántica desde el punto de vista pedagógico y educativo.

En el artículo "Capacitación Docente en Bolivia y América Latina" de José Luís Martínez Porto Carrero, encontramos algunas perspectivas analíticas que el autor ofrece por significados etimológicos del concepto capacitación:

  • Este término capacitación, adquiere la posibilidad de dar cabida a algo que falta, que en nuestro caso, actúa sobre los ejecutores supuestamente necesitados de conocimientos teóricos y prácticos para que mejoren su actuación profesional y como consecuencia su motivación por continuar recibiéndola.

  • Otra derivación no menos importante de la etimología del término capacitación es la que plantea la noción de potencialidad, vista como una relación entre poder y actuar, es decir, la potencialidad que tiene el ejecutor para transformar o cualificarse y en consecuencia ser y actuar de otra manera guardando una estrecha relación con la de recapacitar, aunque en cierto modo es dependiente de las cualidades que posean los ejecutores (autoconocimiento, autenticidad, autodesarrollo, autovaloración, autoestima y autorreflexión).

  • Otro elemento es que el término capacitación implica entonces contención, deriva de la etimología de la palabra capaz, ya que al ser llenada la supuesta carencia, ofrece determinada posibilidad de contener, es decir, mirándolo y evaluándolo desde el punto de vista psicológico.

  • "Dar cabida": esta idea se fundamenta en la existencia del vacío que debe ser llenado, es decir, falta y se complementa con la definición capaz por oposición a incapaz, por lo que parte del concepto de poder, pues este vacío debe ser llenado por el que se supone, es capaz.

  • Otra acepción es recapacitar. Esta sugiere la reflexión y se manifiesta en algunos enfoques de capacitación docente, como el acto de "iluminar algo que estaba a oscuras", lo fundamental es que los ejecutores reflexionen sobre sus necesidades profesionales para desarrollar la preparación de las familias.

Después de analizar las conceptualizaciones acerca del término capacitación que ofrecen diferentes autores: Dra. Julia Añorga, Lic. Francisco Rodríguez García y la MSc. Iraida Pérez Travieso se elaboraron un concepto operativo con puntos comunes con los conceptos anteriores.

El autor considera la capacitación como: un proceso planificado, sistemático pedagógico y permanente, diferenciado que se basa en las necesidades reales de un grupos de individuos o una persona, orientado hacia un cambio en los conocimientos, habilidades y actitudes, posibilitando un mejor desempeño en su accionar y una mayor eficacia profesional como resultado.

Pretendiéndose entonces:

  • 1. Reforzar el compromiso con las familias y la comunidad en las cuales se desenvuelve.

  • 2. Elevar los conocimientos sobre las particularidades y logros del desarrollo de los niños/as para garantizar el carácter diferenciado de las orientaciones que ofrece a las familias.

  • 3. Estimular el deseo de continuar preparándose y el esfuerzo por mejorar su desempeño profesional en el acto de orientar y demostrar a las familias qué, cómo y con qué trabajar con sus hijos.

  • 4. Estimular la búsqueda de soluciones a los problemas relacionados con el desarrollo del programa "Simoncito", manteniendo el principio del accionar participativo de la familia y la comunidad.

¿Por qué es necesario capacitar?

  • Para fortalecer el trabajo educativo y obtener mejores resultados en la formación integral de los niños/as y en la preparación de la familia y la comunidad.

  • Para crear expectativas objetivas que contribuyan al fortalecimiento del deseo de participar en el programa y a despertar motivaciones e iniciativas de las personas involucradas, para lograr sensibilidad, estabilidad y sistematicidad, factores que condicionan la participación social activa.

  • Para potenciar el desarrollo del niño/a, la familia y la comunidad.

  • Para elevar el nivel de efectividad de la labor que desempeñan los ejecutores.

  • Para realizar las acciones con el mínimo de esfuerzo y obtener el máximo de beneficios.

La capacitación se concibe con un carácter integral que implique que las personas que la desarrollan tengan un conocimiento amplio del programa, de sus propósitos, de las formas múltiples y flexibles de organizarlo y desarrollarlo, de las técnicas de participación que deben ser utilizadas, de controlar sus resultados en relación al desarrollo de los niños/as, a la preparación de las familias pero de forma integral, así como, prever la participación de todos los factores de la comunidad.

Es necesario tener en cuenta para que esta capacitación sea efectiva, el contexto y el marco social donde se desarrolla, la diversidad de factores que intervienen en su puesta en práctica, debe tener desde su concepción un carácter intersectorial, con un fin común: potenciar la preparación de la familia para estimular el máximo desarrollo de los niños/as y deben participar en su elaboración todos los factores tanto los que la imparten como los que la reciben permitiendo el aporte colectivo, así como de esa misma manera participen todos de forma activa en su ejecución, lo que implica una preparación conjunta profunda.

Otro elemento esencial de la capacitación es que debe estar basada en un diagnóstico real de las personas que están implicadas, que permita conocer sus necesidades y posibilidades de asimilarlo así como las vías más efectivas e idóneas para ejecutarla y que nos permita rediseñar la misma en caso necesario.

La utilización de este diagnóstico debe establecer las necesidades y dar un orden de prioridad a las acciones de capacitación, las que serán diseñadas con carácter intersectorial por los sujetos que han de desarrollarlas.

Esta capacitación se lleva acabo a partir de las formas directa e indirecta y la realizan todos los que están involucrados como ejecutores.

De forma directa

A partir del trabajo que realizan los miembros de los grupos coordinadores con sus homólogos y del sistema de trabajo metodológico del Ministerio de Educación a través del Entrenamiento Metodológico Conjunto.

  • En la orientación que brindan los promotores a ejecutores de manera individual y colectiva apoyados en la bibliografía.

  • Con la inclusión del estudio del programa "Simoncito" en los currículos de los Centros Universitarios para la formación de los profesionales de la Educación Preescolar Especial y Primaria.

  • Cursos de superación, postgrados a promotores, metodólogos, estructuras de dirección y docentes sobre el programa.

  • En la orientación y demostración que realizan los ejecutores a las familias utilizando a sus hijos como medios.

De forma indirecta:

  • Cuando se utiliza la divulgación de temas, a través de conversatorios, barrios debates, aprovechamiento de la prensa, la radio, la televisión para trasmitir mensajes educativos, la propaganda gráfica: carteles, pancartas, afiches, mensajes, murales, así como, cartas abiertas, guiones, videos educativos, etcétera, que permitan la reflexión colectiva.

1.4 Explicación metodológica de las etapas de la capacitación.

1ra Etapa:

Esencialmente, su función es de diagnóstico, es decir, determinación de las necesidades que poseen los sujetos, en relación con: nivel cultural, personales, sensibilidad, características, motivación y dominio del programa, las características de los niños/as de 0 a 6 años y los logros del desarrollo.

Para la exploración se seleccionan colaboradores y los instrumentos a utilizar han de ser diversos: observaciones de actividades, encuestas y entrevistas ajusta-das a las condiciones de los mismos.

Con los resultados del diagnóstico se elaboró la caracterización, la cual tiene como objetivo, precisar el nivel alcanzado, si fuera un personal que está ejerciendo y posibilidades de los que se iniciarán lo cual determinará la proyección de la superación inicial, la continua y permanente que estará en constante evaluación, de acuerdo con el nivel de desempeño que vayan adquiriendo los ejecutores.

Esta caracterización, basada en un diagnóstico, individual y colectivo nos permitirá elaborar el plan de capacitación a partir de la determinación de las prioridades, de los objetivos, de las formas y métodos de acuerdo con los contenidos y a los sujetos que la recibirán y el carácter diferenciado teniendo en cuenta la diversidad, así como los recursos humanos con que contamos.

2da Etapa:

En esta etapa, se elabora el plan de capacitación y se ejecuta, dependiendo su efectividad de la profundidad con que se desarrolló la primera, partiendo de la identificación de las necesidades de los sujetos y de los niveles de desempeño de los que lo llevarán a vías de hecho. En el programa "Simoncito", es la promotora junto al resto de los factores de los grupos coordinadores.

En los planes de capacitación se debe tener en cuenta la combinación de la atención colectiva e individual.

Es muy importante partir, en el programa "Simoncito", de la atención colectiva, pues esto fortalece la socialización entre los ejecutores, al analizar situaciones y proponer soluciones a partir del aporte colectivo, con variantes que se ajusten a la diversidad de familias que poseen, propiciando un mayor dominio, en su quehacer y habilidades para la solución de los problemas que se le presenten.

La atención individual, es importante también, pues puede partir de las necesidades que aún quedan del debate colectivo o de aquellos ejecutores distantes.

El accionar intersectorial de los factores de la comunidad juega un papel primordial para la elaboración y ejecución del plan diseñado, pues al participar propicia el sentido de pertenencia y compromiso con los resultados en el nivel de preparación de los ejecutores y de la calidad de la preparación que han de recibir las familias.

3ra Etapa: Control

Esta juega un papel importante también, pues permite evaluar los conocimientos alcanzados a partir del desempeño de los ejecutores, promotores, familias e integrantes de grupos coordinadores.

Esta etapa posibilita, evaluar los resultados en función de los impactos alcanzados en la comunidad.

1.5 Otras formas de Capacitación utilizadas en el programa ( Simoncito(.

Las desarrolladas por los centros educacionales en las comunidades a través de la divulgación del programa, así como en la preparación de ejecutores a partir del asesoramiento de los profesionales de la educación no sólo en el entorno de los centros, sino en sus zonas de residencia, existiendo un apadrinamiento compro-metido.

Otros miembros de la comunidad, como los jubilados están contribuyendo en la capacitación de la familia, fundamentalmente de los niños/as de 3 años, así como en la atención diferenciada según se necesite.

Los centros de Orientación y Diagnóstico y los profesionales de la enseñanza Especial, se insertan también en las estrategias de capacitación a promotores, ejecutores y familias para favorecer la detención temprana de los niños/as con Necesidades Educativas Especiales y brindar asesoría de cómo dar atención a la diversidad teniendo en cuenta la discapacidad.

Los médicos y las enfermeras de la misión Barrio Adentro cumplen una función importante en la capacitación y ejecución del programa, pues inician su labor orientadora desde el embarazo de la madre y de forma directa, asumen esta hasta que el niño/a cumple un año y de forma menos directa, pero importante, hasta los dos años. Estos, además de cumplir objetivos de salud, en visitas de terreno, observar las relaciones familiares, las normas de comportamiento, orientan en caso necesario, enseñan a utilizar los juguetes y otros objetos como medio de enseñanza, es decir, contribuyen a preparar a la familia para la estimulación del desarrollo de los niños/as según su edad, garantizando la formación de un niño/a sano, saludables, inteligente y equilibrado psicológicamente.

Para llevar a cabo esta capacitación se utiliza bibliografía que está al alcance de todos:

  • Cuba una alternativa no formal de la Educación Preescolar.

  • Programa de Barrio Adentro Deportivo.

  • Guia practica de actividades para niños preescolares. Tomo I y II.

  • 200 juegos y dinámicas.

  • 70 juegos para niños

  • Tú y Yo y el Grupo Múltiple.

  • Materiales de apoyo a la labor del promotor.

  • Nueve folletos que contienen, detalladas, en primer lugar, las características, por edades y los logros del desarrollo que deben alcanzar los niños/as por edades para que puedan evaluar sus avances, así como los contenidos que deben trabajar, abarcando 4 áreas fundamentales: comunicativa, afectivo- volitiva, la intelectual y la formación de hábitos y el desarrollo de los movimientos, como orientaciones, para el trabajo de las familias con los niños/as.

  • El médico y la enfermera en la educación familiar.

En el proyecto de capacitación que se concibe en el programa "Simoncito" la participación de todos es importante.

El trabajo desarrollado por el autor va dirigido al perfeccionamiento de la orientación a las familias a partir de la capacitación de los ejecutores que la desarrollan, para lo cual fue necesario ejecutar un sistema de acciones organizativas, a partir de la Alcaldía Municipal hasta las organizaciones de la comunidad, para despertar motivaciones e intereses por la importancia del programa e incentivar la disposición de participar en él, desarrollando talleres, intercambios, actividades demostrativas y establecer relaciones entre los factores en el territorio, lo que ha permitido desarrollar un grupo de trabajos científicos y experiencias pedagógicas que, además de contribuir con la problemática de la capacitación a ejecutores, ha permitido la integración de la comunidad, aumentando su disposición para cooperar en la solución de los problemas existentes.

Capítulo II:

Análisis e interpretación de los resultados de la investigación y la fundamentación teórica de la propuesta de acciones con la valoración de los resultados

En el capítulo se reflejan los datos más significativos de la muestra seleccionada, así como la valoración de los resultados y los aspectos teóricos y metodológicos que fundamentan la Propuesta de acciones de capacitación a los ejecutores del programa Simoncito.

2.1 Característica de la comunidad El Dividivi..

El Consejo El Dividivi del municipio Cristóbal Rojas del Estado Miranda donde se desarrolló el pilotaje, estuvo determinada por las características de la población que la compone y los factores de la comunidad, por su disposición, comprensión y ocupación con el programa "Simoncito", como la vía idónea para potenciar a las familias para que puedan estimular el máximo desarrollo de sus hijos desde las más tempranas edades.

El Consejo Comunal de El Dividivi cuenta con una población de 2235 habitantes de los cuales 665 son adultos, adultos mayores 342, jóvenes 325, niños 809, de ellos 325 son menores de 6 años, 76 discapacitados y 18 encamados.

  • 0 a1año—-96

  • 1a2 años—60

  • 2a 4años—-143

  • 4 a5 años —-26

Cuenta con 1 modulo de Barrio Adentro y una Clínica privada, 1 centros educacional, 9 centros de trabajo con más de 100 trabajadores, 14 con más de 50 trabajadores y 3 con menos de 50 trabajadores. Posee un parque infantil, una sala de Computación privada, 1 Casa de Abuelos, 1 ancha deportiva de uso múltiple.

El nivel cultural de las 25 familias es:

  • Sexto grado 11

  • Octavo grado 7

  • Noveno grado 5

  • décimo grado 1

  • universitario 1

Facilitando la comprensión de la estrategia de capacitación diseñada y además su disposición para recibirlas.

Los miembros de grupos coordinadores del Consejo Comunal presentan la siguiente situación:

Nivel cultural:

Noveno grado—3

Duodécimo grado—6

Universitario —6

Edad:

25-30 años -6

30-35años -9

40-45 años -5

Integración Política:

PSUV: 17

JPSUV: 2

PCV: 1

2.1.1Caracterización del Consejo Comunal El Dividivi del municipio Cristóbal Rojas del estado Miranda.

Para su caracterización se tomaron como elementos los que ya existían, tanto en la institución educativa, como de salud, referidos a la organización, composición y situación de las comunidades. Además se dio mucho peso a los resultados del censo de la misión Niño Jesús y al indicado por el Ministerio de Educación aplicado a las familias de los niños/as de 0 a 6 años que asisten a la vía institucional y no institucional y sus familias, incorporándose un grupo de elementos válidos a tener en cuenta para la elaboración del plan de capacitación y que parten del grupo coordinador del Consejo Comunal hasta la familia y que aportan datos de interés en lo relacionado con las características ideo-políticas, de salud y nivel de preparación de la comunidad. Este instrumento también aborda, las características de la familia en relación con las condiciones económicas, nivel de relaciones entre sus miembros y la higiene personal y de la vivienda, elementos necesarios a tener en cuenta para la elaboración de los planes de capacitación que se diseñan para la preparación de ejecutores.

Para la caracterización del sector, el autor propone un análisis de sus características generales, su comportamiento social, nivel y condición económico y social de sus miembros. Enfatiza en el nivel de preparación que poseen los promotores involucrados con el programa para ejercer la influencia necesaria en la capacitación de ejecutores, familias y factores de la comunidad, así como la determinación de las potencialidades de esta que puedan aportar a la puesta en práctica de la propuesta, por lo que fue necesario dar un nuevo enfoque, que sin derogar los instrumentos establecidos proporcionen un estudio sintetizado que posibilite la proyección de las acciones para la capacitación a los factores.

El estudio de la organización social, permite identificar otros factores sociales que desempeñan importantes funciones dentro de la vida familiar y de la propia comunidad. En el caso que nos ocupa, médicos y enfermeras, jubilados y militantes del PUSV, Mujeres del Barrio, miembros del Consejo Comunal entre otros, los que fueron capaces de aportar elementos para los estudios necesarios

2.2 Selección de la muestra

Población y Muestra

Muestra: 9 ejecutores del Consejo Comunal El Dividivi del municipio Cristóbal Rojas del estado Miranda seleccionadas intencionalmente.

Características de los ejecutores que atienden el programa Simoncito.

  • El 100 % de los docentes se encuentran en formación, dos de ellos cursan el tercer año para un 22,2%, cuatro cursan el cuatro año para un 44,4%, y tres se encuentran en quinto año para un 33,3%. En ninguno de los casos han recibido capacitación para trabajar en el programa.

2.3 Análisis e Interpretación de resultados

Los elementos aportados por estos colaboradores, unidos a los existentes en la caracterización que existían, permitieron obtener un resultado inicial de diagnóstico del cual se identifica los siguientes problemas:

En las familias:

  • Falta de conocimiento para la elaboración de medios y juguetes en correspondencia con la edad de sus hijos.

  • Falta de conocimiento para realizar la labor educativa con sus hijos y estimular su desarrollo integral.

  • Falta de dominio de las características y logros del desarrollo de los niños/as en las diferentes edades.

  • Falta de dominio para contribuir al desarrollo de hábitos y cualidades.

En la comunidad:

  • Falta de un plan único de acción con carácter intersectorial y diferenciado, que permita la implementación y fortalecimiento del programa a partir del desarrollo del proceso de capacitación que implique coordinación, preparación conjunta y accionar intersectorial.

  • Falta de sensibilidad por desconocimiento de la importancia del programa.

  • Falta de preparación para contribuir a la capacitación de ejecutores.

La metodología de la investigación utilizada por el autor se basa en etapas que regirán el diseño y evaluación de un sistema metodológico para la capacitación a los ejecutores voluntarios que desarrollan la orientación a las familias incorporadas al programa ( Simoncito(.

  • Diagnóstico

  • Elaboración de las acciones de capacitación

  • Valoración del criterio de los especialistas.

Primera Etapa

En esta se determinaron las necesidades que presentaban los ejecutores para realizar su labor, a partir de las características e insuficiencias del sistema de capacitación que recibían, para ello, se aplicaron diversos instrumentos: entrevistas, encuestas, observaciones de actividades conjuntas para apreciar la calidad de las mismas, así como encuentros con los diferentes factores encargados de llevarlas a cabo, los que aportaron elementos que constituían barreras para lograr la eficiencia que requiere este proceso.

Para la realización del diagnóstico, contamos con la participación de dos comunicadores sociales de diferentes instituciones y otros colaboradores, así como, ejecutores de experiencias que fueron debidamente capacitados para la aplicación de las técnicas e instrumentos necesarios para la recogida de la información, entre los que están:

  • Caracterización de los miembros.

  • Entrevistas a miembros del Consejo Comunal y promotores.

  • Encuentros con los integrantes del grupo coordinador del Consejo Comunal.

  • Encuestas a ejecutores en ejercicio y a los que abandonaron la actividad.

  • Observaciones de actividades conjuntas.

Como resultado del diagnóstico de entrada tenemos los siguientes:

2.3.1 Entrevista grupal a integrantes del grupo coordinador.

Se realizó una entrevista grupal con los integrantes del grupo coordinador en un ambiente afectivo que propició el intercambio en el que expusieron sus preocupaciones y necesidades, para lo cual se seleccionó un registrador que realizó las anotaciones necesarias mientras se desarrolló el debate ameno y respetuoso. Las preguntas sobre las que giró el encuentro fueron:

  • ¿Qué podría hacer el grupo para acometer la tarea de capacitar a las ejecutoras?

  • ¿Qué sugerencias darían ustedes de temas que quisieran recibir para lograr un mayor desempeño del grupo?

  • ¿Cómo está concebida la capacitación del grupo y las de los ejecutores?

  • ¿Creen ustedes que están preparados para ejecutar las funciones que tienen como grupo coordinador?, Argumente. ¿Por qué?

Después de concluido el intercambio el registrador entregó a cada miembro una hoja de papel y les pidió que escribieran temáticas que quisieran recibir en relación con el programa "Simoncito".

Al final se tuvieron en cuenta todas las sugerencias del grupo y se les dio una hoja de papel para que las copiaran y al lado escribieran sí correspondían o no con sus necesidades, lo que nos permitió determinar regularidades.

Se concluyó la actividad convocándolos a una visita al Consejo Comunal donde realizaran las funciones de capacitación a los diferentes elementos que intervienen en el programa "Simoncito".

En el intercambio se evidenció que:

  • 1. Los miembros del Consejo Comunal no desarrollaban sus funciones dentro del grupo, ni conocían con profundidad el programa.

  • 2. Falta de sistematicidad y carácter diferenciado en la preparación que recibían los ejecutores.

  • 3. No existe vínculo directo entre la dirección de la escuela y el grupo coordinador del Consejo Comunal por ser esta perteneciente a la gobernación de Miranda.

  • 4. No siempre los promotores son los docentes con la preparación necesaria para llevar a cabo la capacitación a los ejecutores, familia y comunidad.

  • 5. Insuficiente información sobre la historia e importancia de la aplicación del programa lo que ocasionaba la falta de sensibilidad, así como de exigencia y el control de todos los factores que intervenían.

  • 6. No existía un funcionamiento adecuado de la Zona de Referencia.

  • 7. El grupo coordinador del consejo popular no lograba el vínculo directo con todos los asentamientos que abarca este por lo extenso que resulta.

  • 8. Insuficiente estimulación a ejecutores y familias.

2.3.2 Entrevistas a miembros del Consejo Comunal. (Ver anexo 1)

En la entrevista a 10 miembros del consejo popular se obtuvieron los siguientes resultados:

Fueron entrevistados 10 miembros, en la primera pregunta relacionada con el análisis del funcionamiento del programa en las reuniones del consejo, 7, para un 70,0 %, plantearon que analizaban el funcionamiento del programa solo a veces y 3 nunca.

En la segunda pregunta, 7 plantearon que como elementos se abordaron: nivel de atención a los niños/as y situación de ejecutores para un 70,0%; 4, para un 40,0%, elaboración de carteles y juguetes para los niños/as y 2 manifestaron que en coordinación con la promotora y el médico de la familia se habían abordado diversos temas relacionados con los niños/as de esas edades.

El 100% de los entrevistados considera que la preparación no es adecuada y al referirse al ¿por qué?, argumentaron:

  • 6 plantearon que no tenían ninguna bibliografía donde estudiar sobre este, para un 60,0%.

  • 8, para 80,0%, plantearon no conocer con profundidad sus funciones en el programa.

  • 6 plantearon que les faltaba dominio para organizar la unidad de acción con sus miembros para enfrentar la capacitación de la familia.

Los 10 entrevistados manifestaron disposición para recibir la capacitación y para trasmitirla a los agentes involucrados, para un 100%.

En primer lugar se evidencia que, aunque existe un dominio superficial sobre el fin y la importancia del programa "Simoncito", es insuficiente su tratamiento por falta de conocimientos de las posibilidades que brinda para la estimulación temprana del desarrollo de las niñas/os y su contribución a la preparación de las familias y la comunidad para conseguirlo.

En segundo lugar, demuestra la falta de prioridad que le daban al mismo en los diferentes espacios: reuniones y actividades comunitarias, entre otros, ya que no se analizaban con profundidad los problemas ni se buscan soluciones, por lo que esto provoca falta de divulgación y como consecuencia era ajeno a los intereses de la comunidad.

Otro elemento no menos importante que también limitaba su desempeño es la falta de bibliografía y el desconocimiento de las funciones individuales y colectivas de los integrantes del grupo coordinador.

De los resultados de las entrevistas se infirió, algunas dificultades en el proceso de capacitación y del accionar del Grupo Coordinador Municipal del programa, así como la positiva disposición por recibirla y el optimismo por transformar los resultados del mismo, en el Consejo Comunal.

Entre las temáticas aportadas para que sean incorporadas al plan de capacitación están:

  • Característica de la atención educativa a los niños/as de 0 a 1 año por los médicos de familia.

  • Características de los niños/as de 0 a 6 años.

  • Funciones del grupo coordinador del Consejo Comunal.

  • Los métodos en la etapa preescolar.

  • La motivación durante las actividades conjuntas.

  • Guía practica de actividades para niños preescolares. Tomo I y II

2.3.3 Entrevista a los miembros del grupo coordinador del Consejo Comunal (Ver anexo 2)

En la entrevista a los miembros del grupo coordinador del Consejo Comunal se obtuvo que: los compañeros poseen una mayor preparación en relación al resto de los miembros entrevistados; sin embargo, necesitan más profundidad para estar en mejores condiciones para darle tratamiento al tema en reuniones del Consejo Comunal, organismos y organizaciones de forma sistemática por lo que se valían de las promotoras que eran quienes abordaban los temas. Se apreció que a los compañeros les falta preparación para asumir la responsabilidad de la dirección del grupo coordinador del Consejo Comunal, rigor en su auto preparación, así como que falta incidencia del grupo municipal en la preparación de la misma, aunque se constató disposición para recibir la capacitación y optimismo en relación a las transformaciones que esperaba lograr en el programa "Simoncito".

En la pregunta sobre ¿cómo valora la preparación que ha recibido sobre el programa?, los compañeros plantearon que ha sido buena.

En la segunda pregunta plantearon que los temas abordados fueron:

  • Surgimiento e importancia del programa.

  • Funciones de los miembros de los grupos coordinadores

  • ¿Cómo evaluar a través de los monitoreos en el Consejo Comunal?.

Como respuesta a si están preparados respondieron que de cierta manera sí, pero que en el fondo saben que esta preparación no les permite darle el tratamiento que merece el programa para lograr mayor conciencia en las personas.

En la pregunta relacionada con que si estaban dispuestos a ser capacitados la respuesta fue afirmativa y optimista en las transformaciones que esperaban en el programa "Simoncito". Sugirieron que se incluyeran temas relacionados con:

  • La actividad conjunta. Cómo dar atención a varias edades en la misma.

  • El accionar intersectorial en el programa.

  • El contenido del programa para los niños/as de 0 a 6 año, factores que deben participar en la preparación de las familias.

  • Técnicas participativas para el trabajo comunitario.

2.3.4 Entrevista a promotores de educación. Ver (anexo 3)

Al analizar los resultados de las entrevistas a los 2 promotores existentes en el territorio se concluye que les falta preparación, por lo que se limita el cumplimiento óptimo de sus funciones, fundamentalmente las relacionadas con la capacitación a ejecutores y familias.

Las valoraciones realizadas demostraron que no hay un dominio preciso de cómo se concibe el plan de capacitación a ejecutores por lo que existía insuficiencia en la preparación psicopedagógica necesaria para enfrentar su labor y que no se hace uso racional de las variadas vías que existen, en el trabajo metodológico, para desarrollar este proceso.

Al valorar como estaba concebida la capacitación a ejecutores y familias en el Consejo Comunal, argumentaron los siguientes elementos:

  • Uno planteó que concibió el plan a partir de los contenidos de los folletos "Simoncito", para un 50%.

En cuanto a cómo está concebida la capacitación a ejecutores, plantearon que la totalidad tenía un plan elaborado con los temas que iban trabajando.

  • Los dos, el 100 %, plantearon que agregaron otros temas que iban viendo en las visitas y que hacían falta.

  • Uno, el 50,0 % el planteó que las temáticas eran producto del diagnóstico.

  • Uno, 50,0 %, planteó que tenía en cuenta los contenidos de los programas, los resultados del censo y las necesidades y posibilidades de sus ejecutores.

Los 2 plantearon que utilizaban como vía la demostración y el Entrenamiento Metodológico Conjunto diferenciado.

Estas valoraciones nos demuestran que no hay un dominio preciso de cómo se concibe el plan de capacitación a este personal, que no posee la preparación necesaria para enfrentar su labor y que es insuficiente el uso de las variadas vías que existen, en el trabajo metodológico, para desarrollar este proceso.

En lo referente a su participación en las actividades metodológicas y de superación plantearon que el 100 % participaba en las actividades metodológicas y de superación que se desarrollan en las preparaciones metodológicas y cursos cortos a promotores de la comunidad por parte de la misión Barrio Adentro Deportivo:

  • Reuniones metodológicas.

  • Actividades demostrativas.

  • Monitoreos.

  • Actividades en la Zona de Referencia.

  • Talleres sobre diversos temas como:

  • Las visitas al hogar.

  • Requisitos para la elaboración del plan de capacitación.

  • Atención a los niños/as con Necesidades Educativas Especiales (profundizar).

  • Interpretación de los resultados del censo.

Entre los temas que se sugieren incorporar a la superación están:

  • Atención a los niños/as con Necesidades Educativas Especiales.

  • El juego en la etapa preescolar

  • Técnicas participativas para el trabajo con la familia.

  • El desarrollo de Habilidades motrices básicas

  • ¿Cómo aprovechar las potencialidades de la comunidad para desarrollar la capacitación a la familia?

Como conclusión se aprecia que a la estructura municipal le faltó rigor en la selección de este personal, trayendo como consecuencia la falta de idoneidad.

2.3.5 Entrevistas a ejecutores que desertaron (Ver anexo 4)

Del instrumento aplicado a 10 ejecutores voluntarios que desertaron para conocer las causas que los llevaron a esa actitud, obtuvimos las siguientes informaciones:

De los 10 compañeros entrevistados todos consideraron que recibieron preparación, pero 7, para el 70% agregaron que no era suficiente, que se demoraba la promotora para venir; 5 para el 50% que no estaban preparadas bien, y 7, para el 70% plantearon que no contaban con un documento que explicara bien lo que debían hacer, lo cual evidencia las insuficiencias del proceso de capacitación.

En la pregunta que inquiría a través de cuáles vías recibían la preparación, las 10 plantearon que la promotora las orientaba y a veces le demostraba cómo lo tenían que hacer.

En la pregunta sobre quién las capacitaba, plantearon las 10 que sólo la promotora.

Esto demuestra el no cumplimiento del accionar intersectorial del grupo coordinador y la comunidad en este proceso.

En la última pregunta relacionada con los motivos que las llevaron a no continuar con esta labor abordaron los siguientes elementos:

Dos plantearon que habían perdido la motivación, para el 20 %.

Cuatro que no le interesaba a nadie lo que estaban haciendo, para el 40 %.

Cinco, el 50 %, dijeron que no se sentían bien preparadas para orientar a la familia.

Estas respuestas demuestran que las deserciones estuvieron dadas, en primer lugar, por falta de motivación y estimulación, así como por la insuficiente cohesión de la comunidad, en el seguimiento y evaluación de los resultados.

Entre los temas sugeridos para incorporar en la proyección de la capacitación están:

  • Características de los niños/as y logros del desarrollo.

  • El desarrollo de capacidades coordinativas en la etapa preescolar.

  • El desarrollo de habilidades motrices básicas.

  • El papel del niño en el juego

Era insuficiente la capacitación que recibían por lo que no podían desarrollar con eficiencia su labor.

Se constataron las dificultades en la sistematicidad de la capacitación por lo que se evidenció serias insuficiencias en el funcionamiento del grupo coordinador del Consejo Comunal y como consecuencia:

  • Falta de orientación, seguimiento y control a la labor que desarrollaban.

  • Falta de reconocimiento de la comunidad por el esfuerzo desinteresado que realizaban y como resultado, era insuficiente el acompañamiento en la solución de los problemas a que se enfrentaban.

  • Falta de preparación y bibliografía para autoprepararse.

Todo ello demuestra que las deserciones estuvieron dadas, en primer lugar, por falta de preparación, motivación y estimulación, así como la insuficiente cohesión la comunidad, en el seguimiento y evaluación de los resultados.

2.3.6 Encuesta a ejecutores (Ver anexo 5).

El análisis de la encuesta a 9 ejecutores en ejercicio demostró que aún existen insuficiencias en el proceso de capacitación, tanto en la calidad, como en la sistematicidad con que la reciben, pues el grupo coordinador del Consejo Comunal no juega la función requerida en su accionar intersectorial para desarrollar la capacitación, seguimiento y evaluación del programa, en sentido general y en especial a los ejecutores lo que trae como resultado que aún falta calidad en las orientaciones que ofrece a las familias; sin embargo, se manifiesta deseo de seguir preparándose y colaborando con el programa, solicitando que se incluya en la preparación diferentes temáticas como:

  • Cómo orientar en la actividad conjunta a las familias de los niños/as en las diferentes edades, en el primero y tercer momentos.

  • Importancia del juego y características de este en las diferentes edades.

  • Cómo evaluar los logros que van alcanzando los niños/as.

  • Cómo realizar la escuela de educación familiar y cuáles temas se deben abordar.

En la pregunta relacionada con la concepción del programa "Simoncito", 6, para el 66,6 %, lo consideraron un programa social para todos los niños/as de la vía no institucional.

Dos, el 22,2 %, consideran que es responsabilidad de Educación.

Sólo 1, el 11,1 %, lo consideró como responsabilidad de todos los factores de la comunidad y del promotor.

Como se puede apreciar, el 88,8% lo considera social pero no identifica la comunidad como elemento importante en este proceso.

El 22,2% lo volara como responsabilidad absoluta de la educación, entonces podemos inferir que existen otras deficiencias en este proceso, entre las que están: que el grupo coordinador del Consejo Comunal no está jugando su papel en su accionar intersectorial en el asesoramiento, seguimiento y control al programa.

Solo dos, el 22,2 %, ejecutoras manifestaron que estaban preparadas y 7 que no, para el 77,7 %, lo que evidencia la falta de calidad en su desempeño y de las orientaciones que dan a la familia.

Al valorar la calidad de la preparación que recibían, 2 la consideraron buena para un 22,2%, 5 regular para un 55,5% y 2 insuficiente para un 22,2%. Y al referirse a las frecuencias con que la recibían 6 dijeron que mensual y 3 que a veces.

En la pregunta # 5 sobre los aspectos en los que han sido preparadas, respondieron:

  • Características de los niños/as de 3 a 4 años.

  • Logros del desarrollo.

  • Cómo trabajar con los folletos.

  • Cómo realizar la actividad conjunta.

  • Características de los medios a utilizar en las actividades.

Al referirse a las vías que han utilizado para prepararlas, las 9 plantearon la demostración de cómo realizar la actividad conjunta.

En la pregunta # 7 relacionada con las temáticas en las que aún no se sienten preparados estuvieron las siguientes:

  • Cómo orientar en la actividad conjunta a las familias de los niños/as en las diferentes edades.

  • Cómo orientar otras formas para el seguimiento en el hogar.

  • Importancia del juego y características de este en las diferentes edades.

  • Cómo orientar a las familias que hacer con los niños/as con trastornos en el lenguaje.

  • Cómo evaluar los logros que van alcanzando los niños/as.

  • Cómo realizar las escuelas de Educación Familiar y cuáles temas se deben abordar.

2.3.7 Visitas a las 6 actividades conjuntas (Ver anexo 6)

Se visitaron un total de 6 actividades conjuntas, constatándose que:

  • Cuatro actividades, que representan el 66,6 % tuvieron dificultades en 5 de los 7 indicadores que se utilizaron para la observación, que representa un 71,0%.

Los indicadores con dificultades fueron:

  • 1. Creación de condiciones necesarias para el desarrollo de la actividad, el 66,6% obtuvo 2 puntos y el 33,3% obtuvo 3 puntos.

  • 2. Orientación a las familias sobre lo que van a hacer y cómo hacerlo, el 83,3% obtuvo 2 y 3 puntos.

  • 3. Atención a las diferencias individuales 4 obtuvieron 2 puntos que representa el 80% y 2 puntos obtuvieron 3 puntos para el 33,3%.

  • 4. Valoración de los resultados en función de los objetivos de la actividad 5 obtuvieron 2 puntos para el 83.3% y uno obtuvo 3 puntos para el 16,6%.

  • 5. Orientación a las familias sobre que actividades a realizar con los niños/as en el hogar, como premisa para el próximo encuentro 3 obtuvieron 2 puntos y 3 obtuvieron 3 para el 50% en ambos indicadores.

El 51,6% obtuvo categoría 2 en la realización de la actividad y el 45% obtuvo 3 puntos y solo el 3,4% obtuvo 4 puntos.

En el análisis de los resultados se constató que existen serias dificultades en las habilidades para dirigir la actividad conjunta, así como falta dominio de las características de los niños/as de estas edades y del contenido de los folletos, lo que evidencia que existen insuficiencias en el proceso de capacitación diferenciada que reciben las ejecutoras a partir del no uso adecuado del Entrenamiento Metodológico Conjunto, fundamentalmente en la fase de demostración y en el aprovechamiento de las diversas vías del trabajo metodológico.

Se infiere, además, que hay dificultades en el funcionamiento del grupo coordinador en lo relacionado con su accionar intersectorial en la capacitación a ejecutores y familias, así como en el seguimiento y evaluación de los resultados, todo ello afecta la preparación de la familia y como consecuencia esta no está en condiciones de estimular de forma adecuado el desarrollo de sus hijos.

Segunda Etapa

Para la elaboración de las acciones de se realizó en dos momentos

  • Elaboración de las acciones para la capacitación de los ejecutores

  • Propuesta de de un grupo coordinador de circunscripción que estuviera más próximo a la familia y a la comunidad.

Entre las acciones que fueron necesarias en la etapa previa, cuya fundamentación teórica estuvo basada en el análisis continuo que se realizó en el transcurso de la investigación y de aquellos elementos que representaban barreras en la obtención de los resultados esperados, se realizaron las siguientes reflexiones que constituyen argumentos para la propuesta del grupo coordinador del Consejo Comunal:

  • En primer lugar, y muy importante, es que en estos momentos existe una mayor divulgación y propaganda sobre el programa "Simoncito" a partir de la Organización Sol de Charallave, Alcaldía Municipal, Organizaciones políticas y Mujeres del Barrio como consiguiente se aprecia una mayor comprensión de la importancia que este tiene para la estimulación temprana del desarrollo de los niños/as.

  • Existen dificultades en el proceso de capacitación que se desarrolla a ejecutores y familias por el grupo coordinador del Consejo Comunal, principal-mente por lo extenso que resulta, lo cual impide la sistematicidad, periodicidad y eficiencia con que se desarrolla la misma.

  • Teniendo como referente la concepción del grupo coordinador del Consejo Comunal y sus funciones, en relación a la captación y capacitación de ejecutores voluntarios, en la divulgación del programa, así como en la estimulación de todos lo que colaboran y en el seguimiento y evaluación del mismo, nos propusimos:

La creación de un grupo coordinador del programa en la demarcación gubernamental más próxima a la familia y a la comunidad, que es el Consejo Comunal que facilitara la instrumentación, fortalecimiento y evaluación de la capacitación a ejecutores y familias, su seguimiento y evaluación, la atención a las familias en riesgo, a los niños/as con necesidades educativas especiales solo que en este caso se enriquecerían sus integrantes.

Integrantes:

  • Una persona que se designe por los miembros del Consejo (jefe).

  • Promotor de Salud del Consejo Comunal.

  • Representante de la Mujeres del Barrio.

  • Representante de la Fundación del niño/a.

  • Jubilados del sector de Educación.

  • Líderes comunitarios.

  • Luchadores sociales comunitarios.

Funciones del Grupo Coordinador del Consejo Comunal:

  • 1. Captación de ejecutores voluntarios: éstos serán los encargados de seleccionar los ejecutores que desarrollarán las actividades del programa, con la familia.

  • 2. Colaborar con la elaboración de medios y juguetes: estimularán a los miembros de la comunidad para que contribuyan de manera individual y colectiva a la elaboración de medios y juguetes, para lo cual efectuarán concursos y festivales, entre otros.

  • 3. Divulgación verbal y gráfica: Determinando colaboradores para el envío de noticias a la prensa, la radio, así como para la elaboración de carteles, vallas.

  • 4. Sensibilización de la comunidad a colaborar: estimularán a la comunidad a que colabore con el programa a partir de divulgación de experiencias, intervenciones en reuniones, asambleas, barrios debates, actividades comunitarias.

  • 5. Estimulación: colaborarán con la promotora de Educación en la estimulación a ejecutores y familias, así como a otras personas que se destaquen en la aplicación del programa.

  • 6. Capacitación a ejecutores y familias: colaborarán con la promotora de Educación en la capacitación a ejecutoras y familias, aportando personas preparadas.

  • 7. Seguimiento y evaluación: contribuirán en la aplicación de monitoreos, encuestas así como en la observación de actividades conjuntas junto con el promotor de educación.

  • 8. Visitas a familias en riesgo y que se resisten a incorporar a sus hijos al programa o presentan problemas de asistencia.

Para llevar a vías de hecho la alternativa propuesta fue necesario desarrollar acciones de capacitación con los diferentes factores, que aparejadamente fuera abriendo los caminos hasta llegar a los ejecutores voluntarios que constituía nuestro fin, lo que contribuyó a que se sintieran los efectos transformadores en diversos ángulos: integrantes del Grupo Coordinador Municipal, del Consejo Comunal y Comunidad que fueron quienes posibilitaron que se materializara la propuesta

Estas acciones están sustentadas en los resultados del diagnóstico inicial y que evidenciaron falta de sensibilidad en todos los factores de la comunidad con la aplicación del programa, provocado esencialmente por el desconocimiento de sus niveles de alcance en relación a la preparación de las familias para que ejerzan su papel protagónico en la estimulación del desarrollo de sus hijos.

En la experiencia que se describe, se le concede a los centros de Educación Primaria y Preescolar, a sus colectivos pedagógicos y a los líderes comunitarios de la zona, un rol muy importante por el nivel de influencias que ejercen en el resto de los integrantes de la comunidad, también se tomaron en cuenta a los estudiantes, por su aporte a la emisión de mensajes y colaboración en la confección de medios.

A criterio del autor, el problema de la capacitación en el programa "Simoncito" debe ser considerado en dos aspectos fundamentales: la concepción teórica y su comportamiento práctico.

En el primero, se presupone un insuficiente conocimiento teórico en todos los implicados con el programa y su importancia para dar a todos los niños/as las mismas oportunidades de alcanzar un desarrollo óptimo y en el segundo, ha fallado el carácter intersectorial de los factores que intervienen en la capacitación y por consiguiente este proceso se debilita, no permitiendo que lleguen a las familias las orientaciones y demostraciones necesarias para acometer la educación integral de sus hijos.

Otro elemento no menos importante es la evaluación del cumplimiento de las acciones que debe desarrollar cada estructura sistemáticamente, del nivel de satisfacción de las familias por el desarrollo que van alcanzando sus hijos, sentando bases para aumentar la motivación de las mismas por perfeccionar su desempeño, así como el impacto causado en la comunidad.

Como factores que considero potencialidades para la aplicación del sistema de acciones propuestas tenemos:

  • La disposición de todos los implicados a partir de la Alcaldía Municipal hasta la comunidad para colaborar con la aplicación del mismo.

  • El nivel de consolidación del proceso educativo de los centros de Educación Preescolar y Primaria del entorno como centros culturales más importantes de la comunidad.

Los resultados están vinculados a otras acciones que promueven, impulsan, divulgan, propagandizan y motivan a las personas a conocer y participar más en el proceso de aplicación de la experiencia como:

  • Elaboración de plegables dirigidos a despertar curiosidad por conocer más sobre el programa: objetivos, fines y niveles de alcance.

  • Bonos para incentivar asistencia de las familias con sus hijos a las actividades de los grupos múltiples.

  • Concursos de propagandas involucrando estudiantes, familias y comunidad.

  • Reconocimiento a las personas de la comunidad que colaboran con el programa como ejecutores en la capacitación de las familias.

  • Actividades comunitarias donde los niños/as de la vía no institucional demuestran el desarrollo alcanzado a partir de la atención educativa a través del programa "Simoncito".

  • Incorporación a eventos científicos a los diferentes factores que puedan exponer sus experiencias en la aplicación del programa: integrantes de grupos coordinadores, ejecutores, familia y comunidad.

Grabación de videos que permitan divulgar resultados de unas zonas a otras, teniendo en cuenta el contexto.

2.4 Propuesta de acciones de para la capacitación de ejecutores del programa "Simoncito"

En esta etapa se desarrolló un taller participativo con los miembros del grupo coordinador del consejo popular de la Zona de Referencia, donde se elaboró, a partir del trabajo en grupo, las acciones de capacitación para los Ejecutores Voluntarios y en ejercicios.

Criterios para elaborarlo fueron:

  • 1. Que esta capacitación contenga acciones prácticas, no solo para las realizaciones del programa, sino el seguimiento y evaluación de los resultados, en función del desarrollo de "todos" niños/as y que potenciara la preparación de la familia para que desarrolle su papel protagónico en la formación integral de sus hijos.

  • 2. Que propicie la colaboración de todos los factores de la comunidad, a partir de sus potencialidades, en la capacitación de ejecutores y familias para el rescate de la cultura e identidad de la propia comunidad con un carácter intersectorial.

  • 3. Un conocimiento teórico que permitiera sensibilización y motivación por la aplicación del programa "Simoncito".

  • 4. Que el plan de capacitación diseñado permitiera abarcar las necesidades de los integrantes de todos los grupos coordinadores desde el municipal hasta de circunscripción, ejecutores y familias.

En esta etapa se elaboraron las acciones de capacitación con el objetivo de brindar a los ejecutores el cómo dar tratamiento a los contenidos del programa según las edades, para alcanzar los logros de los niños/as teniendo en cuenta los diferentes ritmos del desarrollo.

Para diseñar las acciones se tuvieron en cuenta los siguientes criterios:

  • a) Determinación de objetivos generales y específicos, métodos y medios a utilizar y las personas que ejecutar en cada acción de capacitación.

Objetivo general: capacitar a los ejecutores voluntarios y en ejercicio sobre cómo darle tratamiento a los contenidos del programa "Simoncito", que contribuya a elevar la preparación de la familia para alcanzar el máximo desarrollo en sus hijos.

Principios que deben tener las acciones.

  • 1. Carácter político e ideológico: que se corresponda e identifique con el sistema socialista, cuyo único fin es fortalecer el amor a la patria y la disposición por continuar construyéndola cada vez más sana, culta y feliz con la colaboración de todos.

  • 2. Diagnóstico: que permita identificar las necesidades y potencialidades de los ejecutores voluntarios y en ejercicio, no solo para diferenciar las acciones, sino para que se correspondan con sus intereses y motivaciones.

  • 3. Carácter flexible: que los contenidos puedan ser adecuados a las necesidades y posibilidades de los ejecutores y puedan ser enriquecidos a partir de las propias sugerencias de los participantes.

  • 4. Carácter intersectorial de las acciones: que posibilite la participación de los representantes de las diferentes organizaciones y organismos no solo en la elaboración del plan único de capacitación, sino en la participación colectiva y accionar concreto y sistemático en la ejecución y evaluación de resultados, haciéndolo suyo.

  • 5. Carácter consciente: que las acciones de capacitación se asuman y se incorporen al accionar de los miembros de la comunidad de forma consciente, haciéndola suya.

  • 6. Carácter diferenciado: que el plan diseñado tenga en cuenta el nivel de asimilación de los ejecutores, a partir del uso de métodos y vías que permitan la comprensión de los contenidos y la motivación e interés por recibirlo e incorporarlo a su desempeño.

Métodos: trabajo independiente, elaboración conjunta y expositiva. (Clasificación de Klimbergr).

Orientaciones Metodológicas:

  • Entre las formas de trabajo en grupo se podrá utilizar la organización en parejas, tríos o en equipos. Para ello se tendrá en cuenta la cantidad de ejecutores que participan y la forma frontal para los debates y reflexiones colectivas. Estas han de realizarse preferentemente combinadas.

  • Debe haber un dominio de las técnicas para el trabajo comunitario que permitan la animación y la disposición por continuar recibiendo la capacitación

  • Los capacitadores, al preparar los encuentros harán un uso racional del método explicativo pues estos deben caracterizarse por el análisis y valoración de documentos, situaciones concretas, a partir del trabajo en grupo y reflexiones colectivas.

  • Cada encuentro iniciará con la interpretación de un pensamiento martiano o de algún filósofo, relacionado con la familia.

  • Los encuentros han de caracterizarse por ser amenos, por cumplir las reglas esenciales de la comunicación: no atacarse, respetar el criterio de los demás, saber escuchar y esperar su turno para intervenir, entre otras.

  • Las temáticas serán abordadas de forma científica, ofreciendo ejemplos que demuestren los contenidos abordados.

  • Se realizarán cortes para medir la calidad y efectividad del sistema en ejecutores, familias, comunidad y niños/as.

  • Los contenidos no tendrán que tener el orden ofrecido sino que podrán ser organizados a partir de las necesidades y desarrollo que vayan alcanzando los ejecutores, lo mismo ha de ocurrir con las frecuencias que se proponen.

  • Los medios y materiales deben ser orientados y demostradas las diferentes formas de elaboración.

  • Podrán entregarse materiales elaborados previamente para el estudio colectivo e individual.

  • La evaluación será sistemática, a partir de la participación en los encuentros y al final con la realización de una actividad conjunta de forma individual.

  • Se utilizará siempre que existan las posibilidades, la tecnología educativa que se encuentra en los centros educacionales del entorno.

  • b) Determinación de las temáticas en relación con las necesidades de los ejecutores según los resultados que aportó el diagnóstico.

  • c) Consultas con especialista sobre el objeto de estudio y el diseño de capacitación.

  • d) Selección de las acciones de capacitación que conforman la propuesta.

Acción # 1

Forma de superación: Conferencia.

Tema: Las habilidades motrices básicas y las capacidades físicas.

Objetivos: Valorar el tratamiento metodológico que se le brinda al desarrollo de las habilidades motrices básicas y las capacidades físicas en los contenidos a desarrollar a través de las diferentes formas organizativas y estructuras por años de vida teniendo en cuenta sus diferencias, así como la planificación de ejercicios o actividades para su desarrollo, manifestando compañerismo y voluntad.

Contenidos:

  • Las habilidades motrices básicas. Clasificación.

  • Las capacidades físicas. Clasificación.

  • Los factores básicos del movimiento.

Forma de evaluación:

  • Oral. Por medio de preguntas de control sobre la clase anterior. Intercambio alumno-alumno.

  • Escrita. Sobre el trabajo independiente.

Trabajo independiente en el cual ejemplificaran a través de una habilidad motriz básica como se ponen de manifiesto los factores básicos del movimiento.

Bibliografía:

  • Colectivo de autores 82003) Gimnasia Básica. Apuntes para la asignatura. Escuela internacional de educación física y deporte. La Habana. EIEFD.

  • Díaz. L. J (1999) La enseñanza y aprendizaje de las habilidades y destrezas motrices básicas. España, Editorial INDE.

  • Ariel Ruiz Aguilera. (1981) Gimnasia Básica. La Habana, Editorial Pueblo y Educación.

Acción # 2

Forma de superación: Conferencia.

Tema: Sistemas orgánicos en la edad Preescolar.

Objetivo: Identificar las particularidades de los sistemas de órganos osteomiarticular, respiratorio, cardiovascular y nervioso central teniendo en cuenta la influencia del ejercicio físico en el desarrollo motriz y orgánico de los niños y niñas fomentando la responsabilidad que deben asumir en su profesión.

Contenido:

  • Particularidades del desarrollo de los niños y niñas en la edad preescolar.

  • Características de los niños y niñas de 0 a 3 y de 4 a 6 años.

  • Particularidades del organismo infantil. Sistemas orgánicos.

Forma de evaluación:

  • Oral. Se realizaran preguntas de control sobre el tema o clase anterior, así como el trabajo independiente.

Trabajo independiente, donde deberán hacer un cuadro resumen que contenga: sistema, característica y actividad física para mejorarlo.

Deberán abordar en los conceptos relacionados a las habilidades motrices básicas y las capacidades físicas.

Bibliografía:

Acción # 3

Forma de superación: Conferencia.

Tema: los conocimientos pedagógicos generales.

Objetivos: Caracterizar los fundamentos teóricos metodológicos fundamentales de la pedagogía teniendo en cuenta los avances y el desarrollo científico-técnico de esta ciencia, aplicados a la Educación Física Preescolar, así como el objeto de estudio y su categoría fundamental, demostrando responsabilidad en el desarrollo de su profesionalidad.

Contenido:

  • La pedagogía como ciencia. Su objeto.

  • Categorías fundamentales de la pedagogía.

  • Dirección del proceso de enseñanza como vía para la formación independiente y creadora de los estudiantes.

Forma de evaluación:

  • Oral por medio de preguntas de control al final de la actividad.

Trabajo independiente: deberán realizar un resumen sobre las categorías fundamentales de la pedagogía…

Bibliografías:

  • Labarrea, G y Valdivia G (1985) Pedagogía. La Habana. Editorial Pueblo y Educación.

  • Colectivo de autores (2002) Pedagogía. Apuntes para la asignatura. Escuela Internacional de Educación Física y Deporte. La Habana. EIEFD.

  • Romero, Enrique. (1938) Pedagogía de la Educación Física. Buenos Aires. Editorial Librería del Colegio.

Acción # 4

Forma de superación: Conferencia.

Tema: Programa Simoncito

Objetivo: Profundizar en la concepción del programa Simoncito y el papel del ejecutor en el desarrollo del mismo para su formación como profesional

Contenido:

  • Fin .Objetivo e importancia del programa Simoncito

  • Estructura.

  • Forma de evaluación:

  • Oral. Intervenciones relacionadas con la actividad anterior y acerca del trabajo independiente asignado.

Trabajo independiente; donde buscaran todo lo relacionado con los sistemas orgánicos en la edad preescolar y la influencia de la actividad física en los mismos.

Bibliografía:

  • Pérez, A y col. (2005) Currículo de Orientaciones Metodológicas. Educación Inicial Bolivariana. Caracas, CENAMEC.

  • Pérez, A y col. (2007) Currículo de Orientaciones Metodológicas. Subsistema de Educación Inicial Bolivariana. Caracas, CENAMEC.

Orientaciones Metodológicas Generales

Las acciones propuestas podrán ser aplicadas por los promotores y los miembros del grupo coordinador municipal y de consejos populares siempre y cuando se tengan en cuenta para ello, las siguientes orientaciones:

  • Se realizará un estudio previo del contenido de esta tesis para conocer los elementos que constituyeron la base teórico conceptual de la propuesta.

  • Se efectuará un estudio investigativo de las características y condiciones del contexto donde se aplicará para realizar las adecuaciones necesarias que permitan obtener los resultados deseados.

  • Se efectuarán las coordinaciones pertinentes desde la instancia municipal hasta la comunidad que permitan involucrar a todos los factores con el fin de que conozcan los objetivos y el contenido de la propuesta y despierten motivaciones por acompañar y colaborar con su aplicación.

  • Se efectuarán los análisis sistemáticos que posibiliten conocer las transformaciones que se van logrando y que permitan estimular a los involucrados y además valorar aquellos aspectos que requieran ser ajustados para su solución, a partir de la acción participativa de la comunidad.

2.4.1 Resultados de la valoración por el criterio de especialistas, de las acciones de capacitación

Tercera Etapa

En la tercera etapa se evaluó la efectividad de las propuestas a través de la valoración de los especialistas. (Ver anexo 7)

Con la finalidad de valorar la factibilidad y eficacia de las acciones de capacitación propuestas para los ejecutores que atienden el programa Simoncito, se sometieron a la valoración de un grupo de 10 especialistas, cuidadosamente seleccionados teniendo en cuenta los indicadores siguientes.

  • 1. Experiencia profesional.

  • 2. Especialización en la temática abordada.

  • 3. .-Preparación científica.

Entre los especialistas escogidos se encuentran 6 Máster en Ciencias, de ellos 4 de la Universidad de las Ciencias de la Cultura Física y dos de la Universidad de las Ciencias Pedagógicas en Educación Preescolar, uno Metodólogo Provincial del INDER y tres licenciados en Cultura Física que ejercen con sus promotores venezolanos en el municipio, todos con vasta experiencia profesional.

Para obtener la valoración se aplica una encuesta, según la cual debían ser evaluadas las acciones de capacitación para los ejecutores del programa Simoncito atendiendo a diferentes aspectos: (ver Anexo 7)

Los aspectos debían ser evaluados por los especialistas en una escala de cinco valores (1 al 5), donde 5 representa el máximo valor que se otorga a cada aspecto y 1, el valor mínimo.

Entre los principales resultados presentados en la tabla de tabulación de los resultados (Anexo 8), se puede apreciar el comportamiento de la evaluación entre los aspectos y la escala valorativa aportada por los especialistas. En ella se refleja la coincidencia en la aceptación positiva de la propuesta. Se observa tendencia a la agrupación de los valores entre cuatro y cinco, lo que apunta hacia la aprobación de la propuesta por los especialistas de las acciones de capacitación

Solo en la consideración del aspecto 2 no alcanzó los valores máximos y aparece en la escala de 4.

Las recomendaciones realizadas por los especialistas sirvieron para enriquecer la propuesta de acciones de capacitación.

  • El sistema de acciones propuesto contribuye a la solución de la preparación de los ejecutores voluntarios.

  • La propuesta posibilita ser aplicada en otros contextos con características semejantes y será tenido en cuenta para ampliar su validación.

Conclusiones

  • 1. El programa "Simoncito" tiene sus antecedentes
    en diversas investigaciones realizadas por especialista de la Educación
    Preescolar, que aportaron la fundamentación científica del
    desarrollo de los niños/as venezolanos de 0 a 6 años, así
    como de los resultados de proyectos comunitarios que posibilitaron la aplicación
    masiva del mismo a partir de una estructura desde el nivel central, hasta
    los Consejos Comunales.

  • 2. En Venezuela, la capacitación se concibe con un carácter
    intersectorial que se sustenta en la integración de los miembros
    de los grupos coordinadores y de la comunidad; no obstante, existen insuficiencias
    significativas en el funcionamiento de estos por falta de preparación
    de los encargados de proyectarla y ejecutarla desde el Grupo Coordinador
    Municipal.

  • 3. La aplicación del sistema metodológico diseñado,
    permitió dar solución a las necesidades que aportó
    el diagnóstico inicial, aplicado a los ejecutores voluntarios, así
    como a las irregularidades en el funcionamiento de los grupos coordinadores
    hasta la comunidad, que atentaban contra los resultados esperados en la
    aplicación del programa.

Recomendaciones

  • 1. Elaborar un folleto contentivo con los materiales complementarios a los folletos del programa "Simoncito" elaborados para la auto preparación de los ejecutores que desarrollan la orientación a las familias incorporadas al mismo.

  • 2. Ampliar la aplicación de la propuesta al resto de los Consejos Comunales del Municipio Cristóbal Rojas del estado Miranda para validar sus resultados teniendo en cuenta el context.

Referentes Bibliográficos

  • González Rodríguez Nidia. (3) Material. Selección de Lecturas sobre Trabajo Comunitario. CIE G. Bustillo. artículo: Memorias del Primer Encuentro de Experiencias Comunitarias. página 10.

  • Krupskaya N. (6) Acerca de la Educación Preescolar 1979. Artículo Observaciones al proyecto de programa para el Jardín de la infancia. Página 241.

  • Pérez María T. y Otros. (1) Folleto Cuba, una alternativa de educación preescolar. Página. 7.

  • Núñez Aragón, Elsa Lic. S. Castillo Suárez y Dora M. Teresa Burke Beltrán. (2) Folleto Manual del promotor del programa de educación comunitaria Para la Vida. página 1 y 2.

  • (4) Folletos sobre las Vías no Formales en América Latina.

  • (5) Intervención de la Directora de la Educación Preescolar en la Reunión Preparatoria del curso 2000 -2001.

Bibliografía:

  • 1- Centro de Referencia. Latinoamericana para la Educación Preescolar (CELEP). (2003) Educa tu Hijo. La Habana, UNICEF.

  • 2- Cuba. Ministerio de Educación. (1998) Educación Preescolar: Primera parte: programa de cuarto ciclo: sexto año de vida. Cuidad de la Habana, Editorial Pueblo y Educación.

  • 3- Cuba. Ministerio de Educación. (1995) Programa para la familia dirigida al desarrollo integral del niño. Educa a tu hijo. MINED. Ciudad de la Habana, Editorial Pueblo y Educación.

  • 4- Convención Mundial de Psicomotricidad, estimulación y Educación Infantil (2006) Habana. Cuba

  • 5- (2004) La psicomotricidad en niños de edad escolar. Disponible en http:www.edc.gocel mmwr / previerw / mmwr / htm 00048303.itm. Consultado el 3 de agosto del 2004

  • 6- Díaz, Cecilia. (1995) El diagnostico para la participación CEP Alforja, Costa Rica. pág. 18 – 21.

  • 7- Solano Corría, Mirta, Brook Rausiaux, Benedicto. (2002)Tesis de Diploma ISP Enrique José Varona. Habana.

  • 8- Sierra Álvarez Teresita (2000) La evaluación de la forma de intervención Pedagógica Para el desarrollo de la independencia y la creatividad en los niños de 4to, 5to y 6to Año de vida. Tesis de Maestría. Cuidad de la Habana.

  • 9- Testa Frenes, Armando. (1977) Aprendizaje mediante juegos. La Habana, Editorial Academia.

  • 10- UNESCO (1990) Conferencia Mundial de Educación para Todos. Declaración de Jomtien. Panamá.

  • 11- Vigotski, L. S. (1989) Obras completas. Ciudad Habana, Editorial Pueblo y Educación.

  • 12-  Watson B. Herminia (2008) Teoría y Práctica de los Juegos. Ciudad Habana. Editorial Deportes.

  • 13- Domínguez, Marta. (2003) La Educación Preescolar por la vía no Institucional. Notas y Materiales del Módulo de Maestría. CELEP. Ciudad de La Habana. Cuba.

  • 14- Equipo de SERJUS 1: Propuesta teórico metodológico del sistema de Planificación, Monitoreo y Evaluación. PME "S". pág. 18 -19.

  • 15- Fernández Díaz, Argelia: Interrelaciones escuela – familia – comunidad y los proyectos comunitarios. Pág. 26 – 29.

  • 16- Fernández, Ricardo, Diana Sánchez y M. Vázquez. (1996) El médico y la enfermera en la educación familiar. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de La Habana. Cuba. pág. 9 – 12.

  • 17- Franco, Olga. El juego, actividad fundamental de los niños preescolar. Soporte Magnético.

  • 18- González, Catalina. (2002)Particularidades del desarrollo psicomotor, la salud y la infancia temprana y preescolar. Notas del Módulo de Maestría. CELEP. Ciudad de La Habana. Cuba. pág. 1 8- 37.

  • 19- Acosta Cao, Lucía. (200) Dirección y Organización de la Institución Infantil. Pág. 31 -32.

  • 20- Alfonso Peña, Yamilka. junio 2001 Tesis de Diploma ISP Enrique José Varona, Habana, pág. 37 – 41.

  • 21- A. A. Liublinskaia. (1977) A la educadora acerca del desarrollo del niño. Editorial Científico -Técnica. Ciudad de La Habana. Cuba. pág. 267 – 294.

  • 22- Arias Guillermo. Procesamiento Estadístico de Investigación. Pág. 9 – 10.

  • 23- Brito Soto, Felipe. (1997) Hacia una experiencia pedagógica didáctica en la Educación Física escolar (Parte I). Revista de Educación Física (México) 3: 13 – 19, Abril-Junio.

  • 24- Bruco, Ana. (1996) De la integración escolar a la integración social. La reforma en educación especial. Revista Ensayo y Experiencia (Buenos Aires).3 (13):18-14, Septiembre – Octubre.

  • 25- Bozhovich, L. I. (1987). "La personalidad y su formación en la edad infantil", ed. Pueblo y Educación, La Habana.

  • 26- Burke Beltrán María 2002 T. Metodología de la Investigación Educativa en la Edad Preescolar. Notas y Materiales del Módulo de Maestría. CELEP. Ciudad de La Habana. Cuba. pág. 14 – 15.

  • 27- Carta Circular No 10 del Ministerio de Educación. (2005) Consideraciones sobre el Entrenamiento Metodológico Conjunto y el proceso educativo. Ciudad de La Habana. Cuba.

  • 28- Cartilla Lourdes. La Dirección del Proceso Educativo en la Edad Preescolar. Soporte Magnético de la carrera de Educación Preescolar.

  • 29- Colectivo de autores (1992)."Educa a tu hijo" (folletos del 1- 9) Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de La Habana. Cuba.

  • 30- Castellano Simóns, Doris (2001) Aprender y enseñar en la escuela, Ciudad de La Habana, Editorial Pueblo y Educación.

  • 31- González C. (1997) Compendio de temas de Educación Física Preescolar. Material de apoyo para el seminario nacional de gimnasia con el niño. Cuidad de la Habana. José A, Huelga.

  • 32- González C y A. Forteza (1996) Enfoque contemporáneo de la Educación Física Preescolar. Cuidad de la Habana. José A, Huelga.

  • 33- Hernández Suárez, Tamara. Concepciones fundamentales de la Educación Inicial y Preescolar. Pág. 14 – 27.

  • 34- Indicaciones del Ministro de Educación sobre el Programa de Educación Estética. Ciudad de La Habana 2003.

  • 35- Lima David, Miguel. (1999) Una Sociedad imposible. CIE. "Graciela Bustillo APC. Cap. Cuba – AELAC, Cuba, pág. 53 – 58.

  • 36- López Hurtado, Josefina. Problemas actuales de la Pedagogía Preescolar. Pág. 9 -21.

  • Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter