Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Acciones de control practicadas en organismo regulador de servicios de saneamiento (página 2)



Partes: 1, 2

El proceso de gestión no puede ser inmutable, estático; por el contrario es móvil, no tiene comienzo ni final, ni secuencia fija de acontecimientos; además los elementos del proceso de gestión actúan entre sí; cada uno de ellos afecta a los demás.

Chiavenato, dice que una función administrativa no es una entidad aislada, sino una parte integral de un conjunto mayor constituido por varias funciones que se relacionan entre sí, así como con todo el conjunto. El todo así considerado es mayor que la suma de las partes.

Las empresas, no improvisan, casi todo lo deben tener planeado.

La planeación es la primera función administrativa porque sirve de base a las demás funciones. Esta función determina por anticipado cuales son los objetivos que deben cumplirse y que debe hacerse para alcanzarlos; por tanto, es un modelo teórico para actuar en el futuro. La planeación comienza por establecer los objetivos y detallar los planes necesarios para alcanzarlos de la mejor manera posible. Planear y determinar los objetivos consiste en seleccionar por adelantado el mejor camino para lograrlos. La planeación determina donde se pretende llegar, que debe hacerse, como, cuando y en que orden.

La planeación tiene varias maneras de enfrentar la incertidumbre: por un lado, puede conducir a un punto en que las decisiones se aplazan o no se toman por temor a la situación; esta actitud se denomina "parálisis por el análisis". Por otro lado, los gerentes pueden preocuparse casi exclusivamente por problemas inmediatos y tomar decisiones inadecuadas para el futuro de la organización; esta actitud se denomina "extinción por el instinto". Estos dilemas obligan a que el administrador tenga que ponderar continuamente los costos y los beneficios relativos asociados a los diversos grados de planeación, mientras esta se halle enfrentando o creando cambio. Como vivimos en una época de cambios y discontinuidad, las empresas deben adaptarse y si es posible, anticiparse a éstos. Toda empresa debe ser capaz de realizar cambios para sobrevivir. Si el responsable de la gestión empresarial realiza cambios adecuados, podrá progresar y crecer.

La organización como función de la gestión empresarial se refiere al acto de organizar, integrar y estructurar los recursos y los órganos involucrados en su administración; establecer relaciones entre ellos y asignar las atribuciones de cada uno. La organización es una actividad básica de la administración que sirve para agrupar y estructurar todos los recursos (humanos y no humanos), con el fin de alcanzar los objetivos predeterminados.

La dirección, que sigue a la planeación y a la organización, constituye la tercera función de la gestión empresarial. Definida la planeación y establecida la organización, sólo resta hacer que las cosas marchen. El papel de la dirección es poner a funcionar la empresa y dinamizarla. La dirección se relaciona con la acción – como poner en marcha – y tiene mucho que ver con las personas: se halla ligada de modo directo con la actuación sobre los recursos humanos de la empresa.

La función de dirección se relaciona directamente con la manera de alcanzar los objetivos a través de las personas que conforman la organización empresarial. La dirección es la función de la gestión empresarial que se refiere a las relaciones interpersonales de los administradores en todos los niveles de la organización y de sus respectivos subordinados. Para que la planeación y la organización puedan ser eficaces, deben ser dinamizadas y complementadas por la orientación que debe darse a las personas mediante la comunicación, capacidad de liderazgo y motivación adecuada. La dirección debe comunicar, liderar y motivar. Es una de las funciones mas complejas porque implica orientar, ayudar a la ejecución, comunicar, liderar, motivar y cumplir todos los procesos que sirven a los administradores para influir en sus subordinados buscando que se comporten de acuerdo con las expectativas para alcanzar los objetivos de la empresa.

GESTIÓN EFICAZ:

"La gestión eficaz, es el proceso emprendido por una o más personas para coordinar las actividades laborales de otras personas con la finalidad de lograr resultados de alta calidad que una persona no podría alcanzar por sí sola. En este marco entra en juego la competitividad, que se define como la medida en que una empresa, bajo condiciones de mercado libre es capaz de producir bienes y servicios que superen la prueba de los mercados, manteniendo o expandiendo al mismo tiempo las rentas reales de sus empleados y socios. También en este marco se concibe la calidad, que es la totalidad de los rasgos y las características de un producto o servicio que refieren a su capacidad de satisfacer necesidades expresadas o implícitas"[30].

"Gestión eficaz, es el conjunto de acciones que permiten obtener el máximo rendimiento de las actividades que desarrolla la empresa"[31].

Gestión eficaz, es hacer que los miembros de una empresa trabajen juntos con mayor productividad, que disfruten de su trabajo, que desarrollen sus destrezas y habilidades y que sean buenos representantes de la empresa, presenta un gran reto para los directivos de la misma.

TOMA DE DECISIONES:

Según Robbins (2004)[32], la toma de decisiones se describe tradicionalmente como elegir entre alternativas. La toma de decisiones es un proceso.

El proceso de toma de decisiones comienza con la existencia de un problema o más específicamente, una discrepancia entre una situación existente y otra deseada; luego continúa con la identificación de un criterio de decisión, asignación de valores al criterio; desarrollo de alternativas; análisis de alternativas; selección de una alternativa; implantación de la alternativa y evaluación de eficacia de decisión.

Se supone que la toma de decisiones administrativas es racional, con esto queremos decir que los administradores eligen opciones consistentes y que aumentan el valor dentro de las limitaciones específicas.

Un tomador de decisiones perfectamente racional debe ser completamente objetivo y lógico. Deberá definir un problema con cuidado y tener una meta clara y específica. Además los pasos en el proceso de toma de decisiones deben dirigirse de manera consistente hacia la selección de alternativas que maximizan estas metas.

Justificación e importancia del trabajo

Ante los resultados del diagnóstico aplicado a las acciones de control realizadas en SUNASS, se justifica la necesidad de adicionar acciones de control interno y externo para evaluar los órganos de línea que representan la razón de ser de la entidad, de tal forma que permitan conocer las observaciones, conclusiones y recomendaciones sobre las funciones que realizan los órganos responsables del giro o actividad principal de la entidad. Las observaciones van a permitir realizar la retroalimentación a los planes, programas, organización, dirección, coordinación y control, lo que va a redundar en la mejora de la calidad de los servicios de la entidad, concretándose todo esto en la comunidad.

Este trabajo de investigación permitirá plasmar la experiencia profesional en diversas entidades públicas (INABIF – PATPAL (PROMUDEH) – PROMPERU – MUNICIPALIDAD DE JESÚS MARÍA – MUNICIPALIDAD DE LINCE, Instituto Nacional de Bienestar Familiar – INABIF – MIMDES (antes PROMUDEH), etc., llevando a cabo acciones de control, como parte de Auditorías Integrales, Auditorías de Gestión y Exámenes Especiales.

En el marco de la evaluación de la gestión de una entidad pública, es fundamental planear y aplicar acciones de control en el proceso permanente y contínuo con el fin determinar, medir y/o comprobar si los recursos de SUNASS se han ejecutado de conformidad a lo planificado y alcanzado los objetivos programados; si no se lograron tomar las medidas correctivas necesarias.

Esta vital función de verificación y revisión de planes y cumplimientos de leyes y Reglamentos, debe llevarse a cabo mediante acciones de control posterior, para que permita con eficiencia y de conformidad a la realidad, una evaluación transparente en beneficio de la entidad y la comunidad a la cual sirve.

Las acciones de control aplicadas a los órganos de línea permitirán asegurar que las políticas y procedimientos vigentes se adecuen a las necesidades de la gestión institucional moderna. También posibilitará la fidelidad y oportunidad de los informes remitidos, con el objeto de que se pueda tomar las decisiones más acertadas. Asimismo asegura un seguimiento adecuado para constatar si las políticas de gestión control son obedecidas.

La aplicación de las acciones de control, se llevará a cabo sin interferir ni suspender el ejercicio de las funciones y actividades de las dependencias de la entidad, consecuentemente orientará su función a analizar el cumplimiento de metas, objetivos, misión y visión; así como, informar o recomendar el establecimiento de normas que puedan mejorar el control de SUNASS y sus entes descentralizados.

De este modo las acciones de control serán con el fin de detectar, en el plazo deseado, cualquier desviación con respecto a los objetivos de economía, eficiencia y efectividad en la utilización de los recursos institucionales, establecidos por el Estado y de limitar las sorpresas y comentarios antojadizos como los que se manifiestan por ahora. Dicho sistema de control permitirá hacer frente a la rápida evolución del entorno económico, social y competitivo, así como a las exigencias y prioridades cambiantes de los ciudadanos y adaptar su estructura para asegurar el crecimiento futuro.

Las acciones de control, fomentan la eficiencia, reducen el riesgo de pérdida de valor de los activos y ayudan a garantizar el gerenciamiento adecuado de los recursos, la fiabilidad de la información financiera y el cumplimiento de las normas vigentes.

Debido a que las acciones de control son útiles para la consecución de muchos objetivos importantes, cada vez es mayor la exigencia de disponer de mejores sistemas de control interno y externo y de informes sobre los mismos.

Las acciones de control aplicadas a los órganos de línea de SUNASS, deben ser consideradas como una solución a los problemas potenciales en el gerenciamiento y control de la Superintendencia Nacional de los Servicios de Saneamiento.

  • V. OBJETIVOS

5.1. OBJETIVO GENERAL:

Formular el ANALISIS FODA que permitirá concretar el diagnóstico de las acciones de control – período 2000 – 2002 – en el Organismo Regulador de Servicios de Saneamiento, mediante el cual se obtendrá las amenazas y oportunidades, así como las fortalezas y debilidades de las actividades de control; para llevar a cabo la retroalimentación que facilitará la eficacia institucional.

  • OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

  • 1.  Determinar la situación encontrada, las acciones emprendidas, los resultados esperados y los resultados obtenidos; lo cual será la base para facilitar la eficacia del proceso de gestión de la SUNASS.

  • 2. Identificar la problemática, así como la evaluación de las condiciones favorables y adversas por las que pasó SUNASS en el período 2000-2002 para tomar las decisiones mas convenientes que permitan alcanzar la eficacia institucional.

VI. PLANTEAMIENTO DE LA HIPÓTESIS

6.1. HIPÓTESIS GENERAL

La aplicación del ANALISIS FODA, permitirá concretar el diagnóstico de las acciones de control – período 2000-2002 – en el Organismo Regulador de Servicios de Saneamiento, mediante el análisis de los cambios en términos de amenazas y oportunidades, así como en términos de fortalezas y debilidades; en base a los cuales se llevará a cabo la retroalimentación que facilitará la eficacia institucional.

  • HIPÓTESIS SECUNDARIAS

  • 1. A través del diagnóstico de las acciones de control, se podrá determinar la situación encontrada, las acciones emprendidas, los resultados esperados y los resultados obtenidos; lo cual será la base para facilitar la eficacia del proceso de gestión de la SUNASS.

  • 2. La identificación de la problemática, así como la evaluación de las condiciones favorables y adversas por las que pasó SUNASS en el período 2000-2002 permitirá tomar las decisiones más convenientes para alcanzar la eficacia institucional.

6.3. VARIABLES E INDICADORES DE LA INVESTIGACIÓN:

VARIABLE INDEPENDIENTE:

X. DIAGNÓSTICO DE LAS ACCIONES DE CONTROL

  • INDICADORES:

X.1. DIAGNÓSTICO

X.2. ACCIONES DE CONTROL

VARIABLE DEPENDIENTE:

Y. EFICACIA INSTITUCIONAL

  • INDICADORES:

Y.1. PROCESO DE GESTIÓN

Y.2. TOMA DE DECISIONES

Metodología

7.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN

Este trabajo, será una investigación científica del tipo básica o pura, por cuanto presenta la teorización integral a través de principios, normas, conceptos, procesos y procedimientos que aplica SUNASS. En este sentido, se dispondrá de la información administrativa, financiera y presupuestaria, los Informes de Auditoría interna y externa y las memorias de los Directivos. Asimismo se contará con las Leyes orgánicas, Estatutos, Reglamentos internos, manuales, directivas y otros documentos relacionados con la programación y gestión de la entidad. Se estima que todo este banco de datos representará el sustento empírico y numérico para llegar a conclusiones.

7.2. NIVEL DE INVESTIGACIÓN

Es una investigación del nivel descriptivo – explicativo, por cuanto presenta la realidad actual de SUNASS en lo referido a la programación, gestión y control de los programas, proyectos y actividades que realizan para prestar el servicio de saneamiento en favor de la población peruana y explica la forma como obtener la eficiencia, eficacia y economía en la utilización de los recursos.

7.3. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN

  • 1) DESCRIPTIVO

Método que permitirá detallar, especificar, particularizar los hechos que se han suscitado en las Organizaciones No Gubernamentales de Desarrollo en lo referido a la Cooperación Técnica Internacional, de modo que permitan inferir o sacar conclusiones válidas para ser utilizadas en el trabajo de investigación

  • 2) INDUCTIVO

Este método permitirá inferir o formular conclusiones sobre la incidencia de las acciones de control en la eficiencia, eficacia y economía de los recursos que corresponden a todos los peruanos.

En el proceso de desarrollo de este trabajo de investigación, además de estos métodos se aplicarán otros pero en menor incidencia, de modo que su adecuada complementación permitirá obtener los resultados que persigue este Trabajo. En todo caso, la utilización de métodos o cualquier procedimiento o técnica de trabajo no es limitativa en el trabajo de investigación.

7.4. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

El diseño que se aplicará en la investigación es el de objetivos, cuyo detalle se presentará en la Contrastación de verificación de las hipótesis, cuando tenga que desarrollarse la tesis.

De acuerdo con el diseño propuesto, los anteriores conceptos, se representan gráficamente del siguiente modo:

Monografias.com

Leyenda:

OG = Objetivo general

OE = Objetivos específicos

CP = Conclusiones parciales

CF = Conclusión final

HG = Hipótesis general

Este cuadro nos indica que el Objetivo general se forma a partir de los objetivos Específicos, con los cuales se contrastan. A su vez los Objetivos específicos, constituyen la base para formular las Conclusiones Parciales del Trabajo de Investigación. Las Conclusiones Parciales, se correlacionan adecuadamente para formular la Conclusión Final de la Investigación, la misma que debe ser congruente con la Hipótesis General.

7.5. UNIVERSO, POBLACIÓN Y MUESTRA

7.5.1. UNIVERSO

El conjunto de todas las unidades elementales al que se circunscribe el trabajo de investigación estará conformado por personas, procesos, procedimientos, técnicas y prácticas que participan directa o indirectamente en las acciones de control.

En el universo, hay tantas poblaciones como características se deseen registrar en un determinado marco poblacional.

7.5.2. POBLACIÓN

La población de este trabajo de investigación estará constituida por los directivos y funcionarios de SUNASS, personal que trabaja en la Oficina de Control Institucional, personal de Contraloría General de la República, personal de las Sociedades de Auditoría y personal docente de la asignatura de auditoría de las Universidades públicas y privadas; quienes tienen como característica conocer y comprender las acciones de control aplicadas a las entidades públicas.

7.5.3. MUESTRA

La muestra de este trabajo de investigación es una parte o un subconjunto representativo de la población. Por el carácter técnico de la investigación, la muestra será no probabilística y estará dirigida específicamente al personal de directivos y funcionarios de SUNASS (10), personal que trabaja en la Oficina de Control Institucional de SUNASS (10), personal de la Contraloría General de la República (10), personal de las Sociedades de Auditoría (20) y personal docente de la Asignatura de Auditoria de las Facultades de Contabilidad de las Universidades públicas y privadas (20).

7.6. TÉCNICAS DE RECOPILACIÓN DE DATOS

  • Revisión documental.- Se utilizarán para obtener datos de las normas, libros, tesis, manuales, reglamentos, directivas, memorias, presupuestos, estados financieros y presupuestarios relacionados con las Organizaciones No Gubernamentales de Desarrollo y la Cooperación Técnica Internacional.

  • Entrevistas.- Esta técnica se aplicará para obtener datos que permita determinar como se inciden las acciones de control en la eficacia y mejoramiento contínuo de la entidad.

  • Encuestas.- Para aplicar cuestionarios de preguntas, con el fin de obtener datos para el trabajo de investigación.

7.7. INSTRUMENTOS DE RECOPILACIÓN DE DATOS

  • Ficha bibliográfica.- Instrumento para recopilar datos de las normas legales, administrativas, contables, de auditoria, de libros, revistas, periódicos, trabajos de investigación e Internet relacionados con SUNASS.

  • Guía de Entrevista.- Instrumento que será utilizado para llevar a cabo las entrevistas con funcionarios de SUNASS y directivos de la comunidad.

  • Ficha de encuesta.- Este instrumento será aplicado para obtener información de los trabajadores de SUNASS y usuarios de los servicios de saneamiento.

7.8. TÉCNICAS DE ANÁLISIS

Se aplicarán las siguientes técnicas:

  • a) Análisis documental

  • b) Tabulación de cuadros con cantidades y porcentajes

  • c) Cuadros estadísticos

  • d) Comprensión de gráficos

  • e) Conciliación de datos

  • f) Indagación

  • g) Rastreo

  • TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO DE DATOS

  • a) Ordenamiento y clasificación

  • b) Registro manual

  • c) Cuadros estadísticos

  • d) Proceso computarizado con Excel

  • e) Proceso computarizado con SPSS

Presentación de la tesis

TÍTULO DE LA TESIS

NOMBRE DEL AUTOR

INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO METODOLÓGICO

  • Antecedentes bibliográficos

  • Planteamiento de la oportunidad o del problema

  • Delimitación de la investigación

  • Justificación e Importancia

  • Objetivos

  • Hipótesis

  • Metodología

CAPÍTULO II: PLANTEAMIENTO TEÓRICO

  • Antecedentes de la investigación

  • Reseña histórica

  • Base legal de la investigación

  • Marco conceptual

  • Acciones de control

  • Proceso de la auditoria

  • Retroalimentación

  • Eficacia institucional

  • Proceso de gestión

  • Toma de decisiones

  • Definición de términos relacionados

CAPÍTULO III: PRESENTACIÓN, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LAS ENTREVISTAS Y ENCUESTAS REALIZADAS

  • Presentación de las preguntas

  • Análisis de las respuestas mediante cuadros estadísticos

  • Interpretación de las respuestas.

CAPÍTULO IV: CONTRASTACIÓN Y VERIFICACIÓN DE LAS HIPÓTESIS PLANTEADAS

4.1. Hipótesis planteadas

4.2. Resultados obtenidos

4.3. Contrastación y verificación

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFÍA

ANEXOS

Cronograma de trabajo

Monografias.com

PRESUPUESTO

Monografias.com

Bibliografía

NORMAS LEGALES:

1. Congreso de la República (2001) – Ley Nº 27444 – Ley del Procedimiento Administrativo General – Lima.

  • 1. Congreso Constituyente Democrático (1993) – Ley General de la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento, aprobado por Ley Nº 26284 – Lima.

  • 2. Contaduría Pública de la Nación (1997) – Compendio de Normatividad Contable – Estados Financieros, aprobado por Resolución Nº 067-97-CPN.

  • 3. Contraloría General de la República (1995) – Normas de Auditoría Gubernamental, aprobado por Resolución de Contraloría Nº 162-95-CG.

  • 4. Contraloría General de la República (1998) – Normas Técnicas de Control Interno, aprobado por Resolución de Contraloría Nº 072-98-CG.

  • 5. Gobierno de Emergencia y Reconstrucción Nacional (1992) – Ley de Creación de la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento, aprobado por Decreto Ley Nº 25965 – Lima.

  • 6. Federación de Colegios de Contadores Públicos del Perú – Junta de Decanos (2000) – Normas Internacionales de Auditoría – NIA´s – Lima.

  • 7. Federación de Colegios de Contadores Públicos del Perú – Junta de Decanos (2002) – Normas Internacionales de Contabilidad – NIC´s – Lima.

  • 8. Ministerio de la Presidencia (1994) – Reglamento de la Ley General de la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento, aprobado por Decreto Supremo Nº 024-94-PRES – Lima.

  • 9. Ministerio de Vivienda y Construcción (2001) – Aplicación de Saneamiento Urbano y Rural, aprobado por Resolución Ministerial Nº079-2001-MVC.

  • 10. Presidencia del Consejo de Ministros (2001) – Decreto Supremo Nº 017-2001-PCM Reglamento General de la SUNASS – Lima.

  • 11. Presidencia del Consejo de Ministros (2002) – Decreto Supremo Nº 023-2002-PCM Modificación del Reglamento General de la SUNASS – Lima.

  • 12. Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (1999) – Directiva Nº 1179-99-SUNASS "Importe a Facturar y Comprobantes de Pago que deberán aplicar las Empresas Prestadoras de Servicios" – Lima.

  • 13. Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (2001) – Directiva Nº 875-2001-SUNASS "Modificación de Directiva Importe a Facturar y Comprobantes de Pago que deberán aplicar las Empresas Prestadoras de Servicios" – Lima.

  • 14. Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (2001) – Reglamento de Reclamos Comerciales de Usuarios de Servicios de Saneamiento, aprobado por Resolución de Consejo Directivo Nº 033-2001-SUNASS-CD – Lima.

  • 15. Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (2001) – Directiva de Contrastación de Medidores de Agua Potable, aprobado por Resolución de Consejo Directivo Nº 034-2001-SUNASS-CD – Lima.

  • 16. Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (2002) – Modificación de Directiva de Contrastación de Medidores de Agua Potable, aprobado por Resolución de Consejo Directivo Nº 012-2002-SUNASS-CD – Lima.

LIBROS:

  • 17. Andrade E., Simón (1999) Planificación de desarrollo. Lima Editorial Rhodas.

  • 18. Contreras, E. (1995) Manual del Auditor. Lima: CONCYTEC.

  • 19. Cashin, J. A., Neuwirth P.D. y Levy J.F. (1998) Manual de Auditoría. Madrid: Mc. Graw-Hill Inc.

  • 20. Contraloría General de la República. (1998) Manual de Auditoría Gubernamental. Lima: Editora Perú.

  • 21. Contraloría General de la República.(1998). Normas Técnicas de Control Interno para el Sector Público. Lima. Editora Perú.

  • 22. Chiavenato Idalberto (2000) Introducción a la Teoría General de la Administración. México. Mc Graw Hill.

  • 23. Elorreaga Montenegro, Gorostiaga. (2002). Curso de Auditoría Interna. Chiclayo- Perú. Edición a cargo del autor.

  • 24. Federación Internacional de Contadores – IFAC – (2000) Normas Internacionales de Auditoría. Lima. Editado por la Federación de Colegios de Contadores del Perú.

  • 25. Gerry Jonson y Scholes, Kevan. (1999) Dirección Estratégica. Madrid: Prentice May International Ltd.

  • 26. Hernández, F. (1998) La auditoría operativa. Lima: Editorial San Marcos SA.

  • 27. Holmes, A. W. (1999) Auditoría. México: Unión Tipográfica Hispanoamericana.

  • 28. Informativo Caballero Bustamante (Informativo Auditoría). (2002). Control Interno. Lima. Editorial Tinco SA.

  • 29. Instituto Auditores Internos de España – Coopers & Lybrand, SA. (1997). Los nuevos conceptos del control interno – Informe COSO – Madrid. Ediciones Díaz de Santos SA.

  • 30. Instituto de Auditores Internos del Perú. (2001). El nuevo marco para la práctica profesional de la auditoria interna y código de ética. Lima. Edición a cargo The Institute of Internal Auditors.

  • 31. Koontz / O"Donnell (1990) Curso de Administración Moderna – Un análisis de sistemas y contingencias de las funciones administrativas. México. Litográfica Ingramex S.A.

  • 32. Panéz, J. (1986) Auditoría Contemporánea. Lima: Iberoamericana de Editores SA.

  • 33. Tafur Portilla, Raúl. (1995). "La Tesis Universitaria". Lima. Editorial Mantaro.

  • 34. Terry, G.R. (1995) Principios de Administración. México: Compañía Editorial Continental SA.

  • 35. Tuesta Riquelme, Yolanda. (2000). "El ABC de la Auditoría Gubernamental". Tomo I. Lima. Iberoamericana de Editores SA.

  • 36. Universidad Nacional de Ancash e Instituto de Desarrollo Gerencial. (2002). Gerencia y calidad en los sistemas de control. Lima. Edición a cargo de las dos entidades.

 

 

Autor:

Dr. CPCC Domingo Hernández Celis

Equipo investigador:

Ana Aplonia Vallejos Soto

Julia Paola Hernandez-Celis Vallejos

Lourdes Kharina Hernandez Vallejos

Andrea del Rocio Hernandez Vallejos

Lima- Perú

[1] Tesis para optar el Grado de Maestro en Auditor?a Contable y Financiera, en la Escuela de Post Grado de la Universidad Nacional Federico Villarreal. Aprobada por unanimidad.

[2] Tesis para optar el Grado de Maestro en Auditor?a Contable y Financiera, en la Escuela de Post Grado de la Universidad Nacional Federico Villarreal. Aprobada por unanimidad.

[3] Tesis para optar el Grado de Maestro en Administraci?n en la Escuela Universitaria de
Pos Grado de la Universidad Nacional Federico Villarreal. Aprobada por unanimidad.

[4] Tesis para optar el Grado de Maestro en administraci?n en la Escuela Universitaria de
Post Grado de la Universidad Nacional Federico Villarreal. Aprobada por unanimidad.

[5] Tesis para optar el Grado de maestro en auditor?a Contable y Financiera en la Escuela
Universitaria de Post Grado de la Universidad Nacional Federico Villarreal. Aprobada
por unanimidad.

[6] Tesis para optar el Grado de Doctor en Contabilidad, en la Escuela Universitaria de Post Grado de la Universidad Nacional Federico Villarreal. Aprobada por unanimidad.

[7] Tesis para optar el Grado de Maestro en Auditor?a Contable y Financiera, en la Escuela Universitaria de Post Grado de la Universidad Nacional Federico Villarreal. Aprobada por unanimidad.

[8] Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento – SUNASS.

[9] Decreto Ley N? 25965 – Ley Marco de los Organismos Reguladores de la Inversi?n Privada en los
Servicios P?blicos, promulgada el 19.12.1992.

[10] Plan Estrat?gico Institucional

[11] Manual de Auditor?a Gubernamental

[12] Manual de Auditor?a Gubernamental de la Contralor?a General de la Rep?blica.

[13] Andrade E., Sim?n (1999) Planificaci?n de Desarrollo. Lima Editorial Rhodas. P?g. 120

[14] Informativo Caballero Bustamante (Informativo Auditoria). (2002). Control Interno. Lima. Editorial Tinco SA. P?g. F1.

[15] Contralor?a General de la Rep?blica (1998) Manual de Auditoria Gubernamental. Lima. Editora Per?. P?g. 13.

[16] Ib?d. P?g. 15.

[17] Andrade E., Sim?n (1999) Planificaci?n de Desarrollo. Lima. Editorial Rhodas.

[18] Koontz & O?Donnell (1990) Curso de administraci?n Moderna ? Un an?lisis de sistemas y contingencias de las funciones administrativas. M?xico. Litogr?fica. Ingramex S.A.

[19] Contreras, E. (1995) Manual del Auditor. Lima. CONCYTEC.

[20] Instituto de Auditores Internos de Espa?a ? Coopers & Lybrand, SA. (1997) Los nuevos conceptos del control interno ? Informe COSO. Madrid. Ediciones D?az de Santos SA.

[21] Manual de Auditor?a Gubernamental

[22] Elorreaga Montenegro, Gorostiaga (2002) Curso de Auditor?a Interna. Chiclayo- Per?.
Edici?n a cargo del autor.

[23] Cashin, J.A., Neuwirth P.D. y Levy J.F. (1998) Manual de auditor?a. Madrid: Mc Graw- Hill Inc.

[24] Pan?z Meza, J. (1986) Auditor?a Contempor?nea. Lima. Iberoamericana de Editores SA.

[25] Holmes, Arthur (1999) Auditor?a. M?0xico. Uni?n Tipogr?fica Hispanoamericana.

[26] Tuesta Riquelme, Yolanda. (2000). ?El ABC de la Auditor?a Gubernamental?. Tomo I. Lima. Iberoamericana de Editores SA.

[27] Committee of Sponsoring Organizations of the Treadway Commission (COSO). Madrid. P?g. 55.

[28] . Jhonson Gerry y Scholes Kevan: Direcci?n Estrat?gica. Edici?n 2000. pp. 297.

[29] Chiavenato Idalberto (2000) Introducci?n a la Teor?a General de la Administraci?n. M?xico. Mc Graw Hill.

[30] . Instituto de Desarrollo gerencial: M?dulo de estudio: Gesti?n, competitividad y calidad. pp. 27

[31] . Diccionario Enciclop?dico Salvat/Uno Edici?n 2000. pp. 1040.

[32] Robbins, Stephen (2004) Fundamentos de Administraci?n. M?xico. Prentice Hall Hispanoamericana SA.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter