Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Agentes antibacterianos (página 5)




Enviado por Julio Alberto



Partes: 1, 2, 3, 4, 5

Los salicilatos y la fenilbutacifona separan al cotrimozaxol de las proteínas plasmáticas.

Puede desplazar a los anticoagulantes orales y al metotrexato de su unión a proteínas.

Contraindicaciones.

En pacientes con hipersensibilidad a sulfonamidas y/o trimetoprim. Embarazo a término. No debe administrarse a prematuros ni a menores de un mes de nacido. Insuficiencia hepática severa. Insuficiencia renal severa. Deficiencia de glucosa 6 fosfato deshidrogenasa. Porfiria.

Precauciones:

Embarazo: categoría de riesgo C (en el primer trimestre riesgo de teratogenicidad y en el tercero de hemólisis neonatal y metahemoglobinemia).

Lactancia materna: compatible; aunque se debe evitar en menores de 6 semanas (excepto en caso de tratamiento o profilaxis de neumonía por Pneumocistis carinii). Riesgo pequeño de kernicterus en neonatos con ictericia y de deficiencia de glucosa 6 fosfato deshidrogenasa.

Adulto mayor: se incrementa el riesgo de ocurrencia de reacciones adversas.

Daño renal: ajustar dosis según aclaramiento de creatinina, puede causar necrosis tubular y nefritis intersticial (evitar si es severa).

Daño hepático: ajustar dosis (evitar si es severo).

El cotrimoxazol presenta hipersensibilidad cruzada con furosemida, tiazidas, sulfonilureas e inhibidores de la anhidrasa carbónica.

Evitar exposición del paciente a la luz ultravioleta o solar por riesgo de fotosensibilización.

Precaución en estados que predisponen a deficiencia de folatos como alcoholismo, terapéutica con anticonvulsivantes, síndrome de malaabsorción y malnutrición.

Evitar en caso de discrasias sanguíneas y en pacientes con déficit de glucosa 6 fosfato deshidrogenasa (riesgo de hemólisis).

Puede ocasionar hiperkaliemia, por lo que debe vigilarse el potasio sérico principalmente en pacientes con compromiso de la función renal, con afectación del metabolismo del potasio y que consuman fármacos ahorradores de potasio.

Suspender el uso si aparece rash cutáneo.

Indicaciones.

El cotrimoxazol se utiliza en el tratamiento de infecciones agudas y crónicas del tracto urinario, bronquitis, sinusitis y gastroenteritis.

Entre las de mayor relevancia cabe destacar la neumonía por Pneumocystis carinii. Donde es el tratamiento de elección para estos pacientes; se utiliza a dosis de 20 mg/kg/día de trimetoprima y 100 mg/kg/día de sulfametoxazol en 4 dosis al día durante 14-21 días, por vía oral o IV. Como profilaxis se administran 5 mg/kg de trimetoprima y 25 mg/kg de sulfametoxazol al día. En el 70-80 % de los enfermos se produce curación de la enfermedad.

Se utiliza también en el tratamiento de infecciones urinarias agudas o crónicas producidas por gérmenes sensibles (E. coli, Klebsiella, Enterobacter, Proteus mirabilis y P. vulgaris) y en la profilaxis de infecciones recurrentes (40/200 mg, 3 veces por semana). En cistitis agudas de mujeres no embarazadas puede ser útil una dosis única de 80/400 mg.

Con frecuencia se usa en el tratamiento de prostatitis debido a su buena difusión. En las crónicas se pautan 160/800 mg cada 12 horas durante 12 semanas.

Son susceptibles de ser tratadas con cotrimoxazol tanto las otitis medias agudas como la exacerbación de bronquitis crónica debidas a S. pneumoniae o H. influenzae.

Entre las infecciones intestinales, la enteritis causada por Shigella o la «diarrea del viajero» por E. coli se tratan con cotrimoxazol, 160/800 mg cada 12 horas durante 5 días. Se puede usar como profilaxis en enterocolitis en casos bien seleccionados. En la salmonelosis sistémica es una alternativa a otros tratamientos.

Puede estar indicado en infecciones gonocócicas orofaríngeas producidas por N. gonorrhoeae productora de penicilinasas, a dosis de 560/2.800 mg, en dosis única diaria durante 5 días.

Puede considerarse como tratamiento alternativo en infecciones por Brucella, Nocardia, Legionella y Listeria.

Otras sulfonamidas que se usan en combinación con la trimetroprima son la sulfadiacina (Cotrimazina), sulfamoxol (Cotrifamol), sulfametopiracina, sulfametrol, sulfadimidina y sulfametoxipiridacina.

Monografias.com

Tetraciclinas

Historia.

La primera de las tetraciclinas surgió en 1948 luego de una búsqueda sistemática de nuevos compuestos antimicrobianos en muestras de suelos, a partir de un cultivo de Streptomyces aureofaciens y recibió el nombre de clortetraciclina. Posteriormente a partir de un mutante de dicho streptomyces se obtuvo la demeclociclina. Años despúes, aislaron de un cultivo de Streptomices rimosus, la Oxitetraciclina en 1950; y posteriormente la Tetraciclina en 1953 a partir de Streptomices alboniger. Estas tetraciclinas obtenidas a partir de Streptomices, son las tetraciclinas de primera generación.

A partir de los anteriores, fueron obtenidos una serie de compuestos sintéticos: Metaciclina en 1961; Doxiciclina en 1966; Minociclina en 1972, los cuales presentan mayor hidrosolubilidad y vida media, así como mejor absorción intestinal; estos son clasificados como tetraciclinas de segunda generación.

Las más recientes y potentes componentes de esta familia, las glicilciclinas, tigerciclina, son consideradas las tertraciclinas de tercera generación.

Clasificación.

Se clasifican en "generaciones", de acuerdo a las diferencias farmacocinéticas.

1ra Generación

Oral: Clortetraciclina, Oxitetraciclina, Tetraciclina

Parenteral: Oxitetraciclina, Tetraciclina, Demetilclortetraciclina

2da Generación

Oral: Limeciclina, Guameciclina, Doxiciclina, Minociclina, Demeclociclina, Metaciclina, Mepiciclina, Teramicina, Etamociclina, Clomociclina, Penimociclina, Tiaciclina.

Parenteral: Limeciclina, Guameciclina, Doxiciclina, Minociclina, Rolitetraciclina.

3ra Generación

Parenteral: Glicilciclinas, Tigeciclina

Química.

El núcleo fundamental de la molécula de la tetraciclina, como su nombre indica está formado por estructura tetracíclica común de 4 anillos carboxílicos, todas derivan del grupo octahidronaftaceno (hidrocarburo), difiriendo cada una de ellas, de acuerdo a los sustituyentes en dicho sistema.

Monografias.com

Este grupo es anfótero por poseer un grupo OH (ácido) en posición 10 y un grupo amínico terciario (básico) en posición 4, esto hace que formen sales con los ácidos y con lasbases, las bases dan compuestos poco estables, por ello se utilizan las sales ácidas por ejemplo los clorhidratos.

Clortetraciclina: Radical en posición 7

Oxitetraciclina: OH en posición 5

Tetraciclina: no contiene ninguno de los radicales mencionados.

Mecanismo de acción.

Son bacteriostáticos que ejercen su acción inhibiendo la síntesis de proteínas a través de su unión a la subunidad ribosomal 30S, impidiendo el acceso del aminoacil RNAt, al sitio aceptor del complejo RNAm- ribosoma, esto impide la unión de los aminoácidos a la cadena polipeptídica en formación.Son muy efectivas en organismos en división y su actividad es superior en las de segunda generación. Necesitan de dos mecanismos para actuar frente a microorganismos gram (-): 1) Difusión pasiva a través de los canales hidrofílicos de la membrana celular externa. 2) Transporte activo hacia la parte interna del citoplasma. (Minociclina y Doxiciclina son lipofílicos y pasan directamente a través de la membrana lipídica). Con respecto al pasaje o difusión de las tetraciclinas a través de la pared bacteriana de los de los gérmenes gram (+), se sabe poco, aunque también es necesario un sistema dependiente de energía.

Estos compuestos también inhiben la síntesis de proteínas en células de mamíferos cuando se emplean altas concentraciones, aunque tales células carecen del sistema de transporte encontrado en las bacterias, lo que pudiera explicar su capacidad de retardar la cicatrización de las heridas y los estados de catabolia proteica en pacientes con insuficiencia renal.

Espectro Antimicrobiano.

Son consideradas de amplio espectro por su actividad frente a una amplia variedad de gérmenes. Cocos Gram (+): Streptococo beta hemolítico, viridans, faecalis, Enterococo.

Bacilos Gram (+): Clostridium. Cocos Gram (+): Meningococo y gonococo (neisserias). Bacilos Gram (-): Brucella, V. cólera. Espiroquetas, actinomyces, y protozoarios: Leptospira, Treponema pallidum, Borrelia, Actynomices israelii, Entamoeba hytolítica. Rickettsias: Prowaseski (tifus exantemático), tiphy, (tifus endémico) rickettsi (fiebre de las montañas rocosas. Micoplasmas: mal llamados grandes vius. Clamydias: Psitacosis, tracoma, linfogranuloma venéreo. Bacteroidis fragilis: Es sensible a doxiciclina, aunque con mejor efectividad actúan, la clindamicina o el cloramfenicol. Pero por la elvación de la resitencia bacteriana ha disminuido su espectro, fundamentalmente el de las tetraciclinas de primera generación.

No obstante la gran mayoría de estas cepas, se mantienen sensibles a las tetraciclinas de segunda generación y tercera generación, incluso las últimas se encuentran dentro de los medicamentos para la lucha contra bacterias multirresistentes (Staphilococcus aureus meticilina resistente, Staphilococcus epidermis meticilina resistente, enterococo vancomicina resitente. Se mantienen con gran efectividad frente a Chamydia, Rickettsia, Micoplasma, Borrelia, Leptospira, V. Cholerae, Brucilla, Yersinia y Helicobacter.

Mecanismo de resistencia.

La resistencia, se establece en forma lenta, y generalmente es cruzada con respecto a las otras tetraciclinas. Blanco alterado (ribosomas): N. Gonorrhoeae, Estreptococo. Expulsión activa: E. Coli. Barreras de permeabilidad: Enterobacterias. Desintoxicación medicamentosa: B. Fragilis.

Dentro de los germenes que más han sobresalido en la resitencia se encuentran: estafilococo, Streptococcus (pneumoniae, pyogenes, viridans), gonococo, meningococo, haemofilus, shigella y anaerobios. Por eso, no deben utilizarse en infecciones por estafilococo, estreptococos ß hemolíticos del grupo A, Estreptococo pneumoniae, Bacilos gram (-) (sepsis urinaria), Shigella, Salmonella y en profilaxis de la Endocarditis infecciosa.

Farmacocinética

Las tetraciclinas se absorben adecuadamente, pero incompletamente en el tracto gastrointestinal, una parte de la dosis oral queda en la luz intestinal, alterando la flora, y se excreta con las heces, la absorción es mayor si no hay contenido gástrico. No deben administrarse con productos lácteos, hidróxido de aluminio, bicarbonato de sodio, sales de calcio o magnesio, o preparados con hierro, ya que forman quelatos con estos iones., y se dificulta la absorción. En el intestino se absorbe el 30 % de la clortetraciclina, entre un 60 y 80 % la tetraciclina, oxitetraciclina, y demeclociclina. La doxiciclina y minociclina, se absorben entre un 90 y 100 % principalmente en la parte superior del intestino delgado.

Se unen a proteínas plasmáticas en grado variable; desde 85 – 95 % para minociclina y doxiciclina, hasta 20 % para la oxitetraciclina. La minociclina y doxiciclina tienen una vida

media prolongada, de 16 – 18 hs.; son las que mejor se absorben por vía oral, ya que los alimentos no interfieren en su absorción, presentando mejor biodisponibilidad . Las tetraciclinas atraviesan la barrera placentaria y las meninges, aunque éstas no estén inflamadas. También llegan en concentraciones efectivas al líquido sinovial, mucosa del seno maxilar, lágrimas, células del R.E, hueso, dentina, esmalte dentario, también en saliva (a ese nivel, se concentra mejor la minociclina y es útil para eliminar el estado de portador meningocócico).

Se distribuyen en todos los tejidos y líquidos del organismo, debido a su liposolubilidad. Todas se metabolizan en hígado, y se concentran en bilis 10 veces más que en el plasma, luego se excretan al intestino, donde sufren reabsorción parcial, y circulación enterohepática. Si existe disfunción hepática, aumenta su concentración en sangre, por lo que debe ajustarse la dosis en estos casos. La excreción se lleva a cabo por riñón, por filtracíon glomerular, apareciendo el 50 % de la dosis en orina. Otra parte se excreta por bilis, sudor, lágrimas, y leche materna.

Algunos parámetros farmacocinéticos de las tetraciclinas más usadas

Monografias.com

*La IR no modifica la vida media (VM) de la minociclina. No hay que hacer ajustes en la dosis de la Doxiciclina (90% en HF). La minociclina es más segura en alteraciones de la función hepática, mientras que la doxiciclina es más segura en alteraciones de la función renal.

*Los alimentos, el AlOH, HCO3Na, Ca, Mg y preparaciones de hierro, disminuyen la absorción de las tetraciclinas, excepto la minociclina y la doxiciclina.

Reacciones adversa.

Tracto gastrointestinal: Cuando se administra por vía oral (vía de elección), aparecen molestias epigástricas, ardor, náuseas, vómitos, estomatitis y glositis. Cuando más elevada la dosis, mayor posibilidad de reacciones irritativas. Con el uso prolongado las tetraciclinas pueden modificar la flora normal pudiendo crecer gérmenes no susceptibles como Pseudomonas, Proteus, estafilococos, Clostridium o cándidas; estas alteraciones producirían trastornos funcionales del intestino, prurito anal, candidiasis vaginal o bucal y enterocolitis.

Reacciones de hipersensibilidad: Son muy variadas, pueden aparecer desde rash morbiliforme, urticaria, erupciones, dermatitis, angioedema o anafilaxia. Es importante destacar que existe sensibilización cruzada entre las diferentes tetraciclinas.

Fototoxicidad: Consiste en reacciones leves o graves que pueden aparecer en la piel de individuos expuestos a rayos solares o luz ultrvioleta.; son verdaderas de la piel, a veces ocurre simultáneamente onicolisis y pigmentación de las uñas. La fototoxicidad ocurre con más frecuencia con la demeclociclina. Estos trastornos remiten al suspender la droga.

Trastornos hepáticos: Pueden aparecer con la administración oral o intravenosa y consisten en una degeneración grasa aguda amarilla del hígado; siendo particularmente sensibles las mujeres embarazadas.

Toxicidad renal: Las tetraciclinas pueden producir trastornos renales, principalmente albuminuria, además pueden agravar la uremia en pacientes con enfermedad renal previa, generalmente la doxiciclina es la que menos efectos renales produce.

Tetraciclinas vencidas: Se ha observado, en pacientes que ingieren tetraciclinas vencidas, un cuadro clínico semejante al síndrome de Fanconi, que consiste en: náuseas, vómitos, poliuria, polidipsia, proteinuria, glucosuria y aminoaciduria. Estas manifestaciones desaparecen en forma gradual 30 días después de suspender la droga.

Efectos sobre algunos tejidos: Los niños que recibieron tetraciclinas, a corto o largo plazo presentan pigmentación grisácea o pardo oscuro de los dientes, debido a la propiedad de formar quelatos con cationes bivalentes como por ejemplo el calcio, en este caso se forma un complejo tetraciclinaortofosfato de calcio, que lleva a una hipoplasia de esmalte dentario. El riesgo es mayor cuando se administra a embarazadas a partir del 5to mes y a niños menores de 8 años de edad, debido a que son las etapas de calcificación de dientes temporarios y permanentes. Las tetraciclinas por su capacidad de formar quelatos se depositan en el esqueleto humano del feto o de niños pequeños, pudiendo producir un retraso hasta de un 40% del crecimiento óseo. Este es otro motivo importante que contraindica el uso de tetraciclinas en el embarazo y en niños pequeños.

Superinfección: Es otro efecto colateral a tener en cuenta, ocurre por el desarrollo de cepas bacterianas resistentes o levaduras de hongos oportunistas. Puede ocurrir tanto con administración oral como parenteral. El aparato más afectado es el gastrointestinal y la infección más común es la candidiasis.

Otros efectos adversos: Las tetraciclinas pueden producir tromboflebitis cuando se administran por vía intravenosa y gran dolor en el sitio de aplicación si se administran por vía intramuscular. A nivel sanguíneo fue observado en algunos casos, leucocitosis y púrpura trombocitopénica. Puede aparecer tanto en niños (sobre todo en los pequeños) como adultos, aún en dosis adecuadas, el llamado pseudotumor cerebral o hipertensión endocraneana benigna, caracterizada por cefalea, vómitos, edema papilar, abombamiento de fontanelas, síntomas que desaparecen con la suspensión del medicamento.

Interacciones medicamentosas de las tetraciclinas:

Monografias.com

1) Prolongan el tiempo de protrombina, por disminuir la producción de vitamina K por bacterias intestinales, al abolir la flora, de este modo son capaces de incrementar el efecto de los anticoagulantes.

2) Los antiácidos que contienen cationes bivalentes o trivalentes, como calcio, magnesio, o aluminio, forman quelatos con las tetraciclinas impidiendo su absorción.

3) El bicarbonato de sodio, disminuye su acción, debido a que las tetraciclinas precipitan a PH alcalino.

4) El uso de metoxiflurano (anestésico general), con tetraciclinas aumenta la posibilidad de nefrotoxicidad de ambos agentes.

5) No se deben asociar tetraciclinas con penicilinas, debido a que las tetraciclinas son bacteriostáticas, es decir que inhiben el desarrollo bacteriano, y las penicilinas para poder actuar sobre la pared del gérmen, necesitan de una fase de crecimiento logarítmico.

Incompatibilidades.

El pH óptimo de actividad de las tetraciclinas oscila entre 1.8 y 3, en dependencia del derivado de que se trate. A pH superior a 6 pierden su actividad con rapidez y un oscurecimiento de la mezcla indica destrucción de la misma. Por ello son incompatibles con soluciones de: ampicillina sódica, aminofilina, cloruro de cálcio, gluconato de cálcio, cefalotina sódica, succinato sódico de cloranfenicol, succinato sódico de hidrocortisona, oxacilina sódica, penicilina G, novobiocina sódica, sulfadiacina sódica, sulfisozaxol, vancomicina, fenobarbital y bicarbonato sódico.

Contraindicaciones.

  • a) No deben indicarse a mujeres embarazadas;

  • b)  No deben administrarse a niños menores de 7 años ;

  • c)  Asegurarse la fecha de vencimiento de la droga.

  • d) No usar las tetraciclinas de la primera generación en pacientes con insuficiencia renal o hepática.

Indicaciones.

Son drogas de primera línea en el tratamiento de: Brucelosis, Enfermedad de Lyme, Tularemia, melioidosis, nocardiosis, peste, Leptospirosis, Cólera y tracoma.

Muy importante su utilización en las ITS: Linfogranuloma venéreo, uretritis, endocervicitis, salpingitis, anorectitis y orquiepididimitis por clamidia, micoplasma, ureoplasma y gonococo.

Resultan efectivas en las sepsis por riketsias: fiebre Q, tifus exantemático. Neumonía atípica. (Mycoplasma pneumoniae, Chlamydia pneumoniae, Chlamydia psittaci). Enfermedad por arañazo de gato y mordeduras de animales (Pasteurella multocida), diarrea del viajero.

Efectivas en el tratamiento del acné (Propionebacterium acnes).

Junto a la penicilina y el metronidazol, son drogas de primera línea en la sepsis bucal; y junto con el metronidazol y el subcitrato de bismuto, forma parte de la triada de uno de los tratamientos antiulceroso erradicador del Helicobacter pylori.

Monografias.com

Bibliografía

Brown EM. Guidelines for antibiotic usage in hospitals, J Antimicrob Chemother,
2002;49:587-592

Physician´s Desk Reference. (PDR). Electronic Library. Ed. Staff. New Cork, USA, 2003.

Billups NF. American Drugs Index. 47ª ed., Ed. Facts and Comparations. St. Louis, Missouri, USA, 2003.

Consejo general de colegios farmacéuticos de España. Servitel. CD-ROM, 2003.

Concise Prescribing Guide (PDR). Resident ed., Ed. Thomson, New Jersey, USA, 2004.

Martindale.The Complete Drug Reference. 34th ed. Sean C. Sweetman (editor). Pharmaceutical Press. London, Chicago. 2004

Rossi S. Australian Medicines Handbook 2004. Adelaide: Australian Medicines Handbook. 2004.

Cué BM. Antibacterianos de acción sistémica. Rev Cubana Med Gen Integr. 2005;21(1-2)

Cavagnaro F. Infección urinaria en la infancia. Rev Chil Infect. 2005; 22(2):161-68.

Madigan M; Martinko J (editors). Brock Biology of Microorganisms, 11th ed. edición, Prentice Hall. 2005.

Díaz Álvarez M, Fernández de la Paz MT, Rodríguez Estévez R, Medina García M. Antibioticoterapia parenteral en la infección urinaria neonatal. Rev Cubana Pediatr 2006; 78 (1)

Medina García M.Díaz Álvarez M, Fernández de la Paz MT, Rodríguez Estévez R, Régimen corto de antibioticoterapia parenteral frente a régimen largo. Análisis de minimización de costes. Rev Cubana Pediatr 2006; 78 (2)

British National Formulary. 51th. Ed., 2006 [fecha de acceso junio 2006]; URL disponible: http:/www.bnf.org/bnf/current/3705.htm

Ministerio de Salud Pública. Centro para el Desarrollo de la Farmacoepidemiología. Formulario Nacional de Medicamentos. Antibacterianos, Capítulo 6.2. La Habana, Editorial Ciencias Médicas, 2006:99-142.

Chambers H F. Protein synthesis inhibitors and miscellaneous antibacterial agents. Goodman & Gilman's The pharmacological basis of therapeutics. Chapter 46. 11th Ed. McGraw-Hill. New York   2006

Cunha BA. Antibiotic essentials. Physicians´Press 2007.

Robles Martínez-Pinillo JA. Agentes antibacterianos. En: Uso de los antimicrobianos. Capítulo 3. Editorial El Abra, Isla de la Juventud, Cuba. 2007:36-76.

Hopwood DA. Streptomyces in Nature and Medicine: The Antibiotic Makers. Oxford University Press. 2007

Mensa J, Gatell J Mª, Azanza J R, et al. Guía de terapéutica antimicrobiana 2008. Elsevier Doyma. 2008.

Gilbert DN. Aminoglycosides. En: Mandell GL, Bennett JE, Dolin R, eds. Mandell, Douglas and Bennett's Principles and Practice of Infectious Diseases. 5th ed. Philadelphia: Churchill Livingstone; 2000:307-36.

Barros E, Bittencourt H, Caramori ML, Machado A. Aminoglucosidos, en: Antimicrobianos. Consulta rápida, 3ª ed., Porto alegre:Artmed Editora,2001.

Graham JC, Gould FK. Role of aminoglycosides in the treatment of bacterial endocarditis. J Antimicrob Chemother, 2002;49:437-444

Linares Borges A. Aminoglucósidos, en: Temas de antimicrobianos, Ediciones Universidad Simón Bolívar, Colombia 2002:56-63.

Graham JC, Gould FK. Role of aminoglycosides in the treatment of bacterial endocarditis J. Antimicrob. Chemother. 2002; 49, 437-444

Palomino J, Pachón J. Aminoglucósidos. Enferm Infecc Microbiol Clin 2003;21(2):105-15.

Aliño Santiago M, López Esquirol J, Navarro Fernández R, Duperval Maletá P. Aminoglucósidos: mirada actual desde su historia. Rev Cubana Pediatr 2007; 79(2).

Vidal L, Gafter-Gvili A, Borok S, et al. Efficacy and safety of aminoglycoside monotherapy: systematic review and meta-analysis of randomized controlled trials. J Antimicrob Chemother.2007; 60:247–57.

Freundlich M, Thomsen RW, Pedersen L, et al. Aminoglycoside treatment mortality after bacteraemia in patients given appropriate empirical therapy: a Danish hospital-based cohort study. J Antimicrob Chemother. 2007; 60:1115–1123.

Leibovici L, Mical P. Freundlich M, Thomsen RW, Pedersen L, et al. Aminoglycoside/ß-lactam combinations in clinical practice J Antimicrob Chemother. 2007; 60(5):911-912; doi:10.1093/jac/dkm377.

De Wikipedia, la enciclopedia libre. Netilmicina. Obtenido de http://es.wikipedia.org/wiki/Netilmicina.Esta página fue modificada por última vez el 12 ene 2010, a las 23:54.

De Wikipedia, la enciclopedia libre. Paromomicina. Obtenido de http://es.wikipedia.org/wiki/Paromomicina. Esta página fue modificada por última vez el 8 mar 2010, a las 18:25.

Navas Elorza E. Tetraciclinas, fenicoles, lincosamidas, polimixinas, espectinomicina, fosfomicina. Medicine. 2002: 08(70):3763 – 3770.

De Wikipedia, la enciclopedia libre. Espectinomicina. Obtenido de http://es.wikipedia.org/wiki/Espectinomicina. Esta página fue modificada por última vez el 19 may 2010, a las 11:41.

Auckenthaler R. Pharmacokinetics and pharmacodynamics of oral ß-lactam antibiotics as a two-dimensional approach to their efficacy. J Antimicrob Chemother 2002;50;13-17

Linares Borges A. Betalactámicos, en: Temas de antimicrobianos. Ediciones Universidad Simón Bolívar, Colombia 2002:27-55.

Marín M, Gudiol F. Antibióticos betalactámicos. Enferm Infecc Microbiol Clin 2003;21(1):42-55.

Pujol M, Peña C. El significado clínico de las betalactamasas de espectro extendido. Enferm Infecc Microbiol Clin 2003;21(2):69-71 69

Garau G, García-Sáez I, Bebrone C, et al. Update of the standard numbering scheme for class B-lactamases. Antimicrob Agents Chemother 2004;48:2347-2349.

Hall BG, Barlow M. Evolution of the serine B-lactamases: past, present and future. Drug Resist Updat 2004;7:111-123.

Jacoby GA, Munoz-Price LM. The New ß-Lactamases. N E J Medicine. 2005;4(352):380-91

Barros E, Bittencourt H, Caramori ML, Machado A. Penicilinas, en: Antimicrobianos. Consulta rápida, 3ª ed., Porto alegre, Artmed Editora, 2001:95-111.

De Wikipedia, la enciclopedia libre. Antibiótico betalactámico. Obtenido de http://es.wikipedia.org/wiki/Antibi%C3%B3tico_betalact%C3%A1mico. Esta página fue modificada por última vez el 21 may 2010, a las 05:39.

Asbel LE. Cephalosporins, carbapenems and monobactam. Infect Dis Clin North Am 2000;14(2):435-47.

Andraca Perera JR, Rodríguez Gil E, Fundora Santana A. Cefalosporinas, Rev Cubana Farm 2001;35(3):219-24

Barros E, Bittencourt H, Caramori ML, Machado A, Barros HMT. Cefalosporinas, en: Antimicrobianos. Consulta rápida, 3ª ed. Porto alegre:Artmed Editora,2001:112-32.

Ambrose PG, Owens RC, Garvey MJ, Jones RN. Pharmacodynamic considerations in the treatment of moderate to severe pseudomonal infections with cefepime. J Antimicrob Chemother 2002; 49:445-453

Tam VH, McKinnon PS, Akins RL, Rybak MJ, Drusano GL. Pharmacodynamics of cefepime in patients with Gram-negative infections. J Antimicrob Chemother 2002;50:425-428

Cohen R.. Clinical efficacy of cefpodoxime in respiratory tract infection. J Antimicrob Chemother 2002;50:23-27

Balatsouras DG, Korres S, Rallis E, Eliopoulos P, Ferekidis E. Twice-daily dosing of loracarbef 15 mg/kg versus 30 mg/kg in the treatment of children with acute sinusitis. Drugs Exp Clin Res. 2005;31 Suppl:1-5. Último acceso 2 de septiembre de 2008.

Machado A. "Monobactámicos", en: Barros E, Bittencourt H, Caramori ML, Machado A. Antimicrobianos. Consulta rápida, 3ª ed., Porto alegre:Artmed Editora,2001:133-4.

Barros E, Bittencourt H, Caramori ML, Machado A. Carbapenémicos, en: Antimicrobianos. Consulta rápida, 3ª ed., Porto alegre:Artmed Editora,2001:135-8

Knapp KM. Carbapenems. Semin Pediatri Infect Dis 2001;12(3):17585

Hellinger WC. Carbapenem and monobactams: imipenem and aztreonam. Mayo Clin Proc 1999;74(4):420-34.

Khan MT. Comparison and aztreonam aganints other antibiotics used in urinary tract. J Ayub Med Coll Abbottadad 2001;13(4):22-4.

Ishiguro M. New oral active penem antibiotic: Farom. Yakugaku Zasshi 2001;121(112):915-27

Bofiglio G. Recent developments in carbapenems. Expdert Opin Investig Drugs
2002;11(4):529-44.

Eiff Ch, Schepers S, Peters G. Comparative in vitro activity of faropenem against
staphylococci. J Antimicrob Chemother 2002; 50, 277-280

Jaruratanasirikul S, Sriwiriyajan S, Punyo J. Comparison of the Pharmacodynamics of Meropenem in Patients with Ventilator-Associated Pneumonia following Administration by 3-Hour Infusion or Bolus Injection. Antimicrob. Agents Chemother. 2005 49: 1337-1339.

Livermore DM, Mushtaq S, Warner M. Selectivity of ertapenem for Pseudomonas aeruginosa mutants cross-resistant to other carbapenems. J Antimicrob Chemother. 2005; 55 (3): 306–311.

MedlinePlus (marzo de 2008). «Doripenem Injection»). Enciclopedia médica en español. Consultado el 14 de octubre de 2008.

Chastre J, Wunderink R, Prokocimer P, et al. Efficacy and safety of intravenous infusion of doripenem versus imipenem in ventilator-associated pneumonia: A multicenter, randomized study. Crit. Care Medicine 2008; 36(4):1089-1096.

De Wikipedia, la enciclopedia libre. Ertapenem. Obtenido de http://es.wikipedia.org/wiki/Ertapenem. Esta página fue modificada por última vez el 2 abr 2010, a las 04:10.

Williams JD. Beta-lactam and beta-lactamase inhibidor. Int J Antimicrob Agents 1999;12(Supls):3-7;discussion S26-7..

Larrondo Muguercia1 H. Amoxicilina/sulbactam. Alternativa terapéutica en las infecciones respiratorias extrahospitalarias. Acta médica 2000;9(1-2):96-100.

Akthan S. Conjugativa resitance to tazobactam plus piperacilin among extended-expectrum beta-lactamase-producing nosocomial Klebsiella pneumoniae. Scand J Infect Dis 2001;33(7):512-5.

Nilius, A.M., and Ma, Z. Ketolides: the future of the macrolides? Curr. Opin. Pharmacol., 2002,  2:493-500.

Ackermann, G., and Rodloff, A.C. Drugs of the 21st century: telithromycin (HMR 3647)¾the first ketolide. J. Antimicrob. Chemother., 2003,  51:497-511.

Shi, J., Montay, G., et al. Pharmacokinetics and safety of the ketolide telithromycin in patients with renal impairment. J. Clin. Pharmacol., 2004,  44:234-244.

Fekety R. Vancomycin, teicoplanin and the streptogramins: quinupristin-dalfopristin. In: Mandell DG, Bennett JE, Dolin R, eds. Principles and practice of Infectious Diseases. 5ta. ed. Philadelphia:Churchill.Livingstone; 2000.382-92.

Manzolla JP. Quinupristin-dalfopristin: a new antibiotic for severe Gram positive infectionss. Am Fam Physician 2001;64(11):1863-6.

Harrison CJ. Quinupristin-dalfopristin. Semin Pediatr Infect Dis 2001;12(3):200-10.

Machado A. Estreptograminas, en: Barros E, Bittencourt H, Caramori ML, Machado A. Antimicrobianos. Consulta rápida. 3ª ed. Porto alegre:Artmed Editora,2001:159-61.

Barros E, Bittencourt H, Caramori ML, Machado A. Otros antimicrobianos, en: Antimicrobianos. Consulta rápida, 3ª ed, Porto alegre:Artmed Editora,2001:197-211.

Linares Borges A. Estreptograminas, en: Temas de antimicrobianos, Ediciones
Universidad Simón Bolívar, Colombia 2002:135-6.

Eliopoulos GM. Quinupristin-dalfopristin and linezolid: evidence and opinion.
Clin Infect Dis. 2003 Feb 15;36(4):473–81.

Dancer SJ, Robb A, Crawford A, Morrison A. Oral streptogramins in the management of patients with methicillin-resistant Staphylococcus aureus (MRSA) infections. J Antimicrobial Chemother 2003;51:731-5.

Steenbergen JN et al. Daptomycin: a lipopeptide antibiotic for the treatment of serious Gram-positive infections. J Antimicrob Chemother. 2005 Mar;55(3):283–8.

Weigelt J et al. Linezolid versus vancomycin in treatment of complicated skin and soft tissue infections. Antimicrob Agents Chemother. 2005 Jun;49(6):2260–6.

Taylor JJ et al. Linezolid and serotonergic drug interactions: a retrospective survey. Clin Infect Dis. 2006 Jul 15;43(2):180–7.

Fowler VG Jr et al; S. aureus Endocarditis and Bacteremia Study Group. Daptomycin versus standard therapy for bacteremia and endocarditis caused by Staphylococcus aureus. N Engl J Med. 2006 Aug 17;355(7):653–65.

Sander HS, Pies CA. Cloranfenicol. Actualizac?o Terapéutica 2001. 20
ed, Ed. Artes Médicas 2001:313-4.

Linares Borges A. Anfenicoles, en: Temas de antimicrobianos, Ediciones Universidad
Simón Bolívar, Colombia 2002:77-80.

Simon C, Stille W. Macolidi. Handbook di terapia antibiótica. Ed. Mediservl.
Milano 2000;179.204.

Barros E, Bittencourt H, Caramori ML, Machado A, Barros HMT. "Macrólidos",
en: Antimicrobianos. Consulta rápida, 3ª ed. Porto alegre:Artmed
Editora,2001:151-8.

Sander HS, Pies CA.Macrolideos. Actualizac?o Terapéutica 2001. 20 ed,
Ed. Artes Médicas 2001:316-7.

Linares Borges A. "Macrólidos", en: Temas de antimicrobianos,
Edic. Universidad Simón Bolívar, Colombia 2002:92-7.

Portier H, Filipecki J, Weber P, Goldfarb G, Lethuaire D, Chauvin JP. Five
day clarithromycin modified release versus 10 day penicillin V for group A streptococcal
pharyngitis: a multi-centre, open-label, randomized study. J Antimicrob Chemother
2002 49, 337-344

Imamura Y, Higashiyama Y, Tomono K, Izumikawa K, Yanagihara K, Ohno H, et al. Azithromycin Exhibits Bactericidal Effects on Pseudomonas aeruginosa through Interaction with the Outer Membrane. Antimicrob. Agents Chemother. 2005; 49: 1377-1380.

Falzari K, Zhu Z, Pan D, Liu H, Hongmanee P, Franzblau SG. In Vitro and In Vivo Activities of Macrolide Derivatives against Mycobacterium tuberculosis. Antimicrob. Agents Chemother. 2005 49: 1447-1454.

Lee JH, Shin JH, Roe IH, Sohn SG, Lee JH, Kang GH, et al. Impact of Clarithromycin Resistance on Eradication of Helicobacter pylori in Infected Adults. Antimicrob. Agents Chemother. 2005; 49: 1600-1603.

Arguedas Quesada JA. Azitromicina. Actualización en farmacoterapia. Actualización médica periódica. 2006; 58(3). www.ampmd.com.

Turner, et al. Telithromycin. Ann Intern Med 2006;144: 447-448.

De Wikipedia, la enciclopedia libre. Espiramicina. Obtenido de http://es.wikipedia.org/wiki/Espiramicina. Esta página fue modificada por última vez el 19 may 2010, a las 12:04.

Kalmeijer, M.D., Coertjens, H., et al. Surgical site infections in orthopedic surgery: the effect of mupirocin nasal ointment in a double-blind, randomized, placebo-controlled study. Clin. Infect. Dis., 2002,  35:353-358.

Perl, T.M., Cullen, J.J., et al. Intranasal mupirocin to prevent postoperative Staphylococcus aureus infections. N. Engl. J. Med., 2002,  346:1871-1877.

Linden, P.K., Kusne, S., et al. Use of parenteral colistin for the treatment of serious infection due to antimicrobial-resistant Pseudomonas aeruginosa. Clin. Infect. Dis., 2003,  37:154-160.

Laupland, K.B., and Conly, J.M. Treatment of Staphylococcus aureus colonization and prophylaxis for infection with topical intranasal mupirocin: an evidence-based review. Clin. Infect. Dis., 2003,  37:933-938.

Wertheim, H.F., Vos, M.C., et al. Mupirocin prophylaxis against nosocomial Staphylococcus aureus infections in nonsurgical patients: a randomized study. Ann. Intern. Med., 2004,  140:419-425.

Fachinfo. Nnitrofurantoin retard-ratiopharm, Ratiopharm GmbH, Januar 2006 (www.fachinfo.de)

Linares Borges A. Nitroimidazoles, en: Temas de antimicrobianos, Ediciones
Universidad Simón Bolívar, Colombia 2002:75-7.

Kearn S. Single dose pharmacokinetic of linezolid in infants and children. Pediatr Infect Dis 2000;19(12):1178-84.

Diekema, D.I., and Jones, R.N. Oxazolidinones: a review. Drugs, 2000, 59:7-16.

Clemett, D., and Markham, A. Linezolid. Drugs, 2000, 59:815-827; discussion, 828. Hamel, J.C., Stapert, D., Moerman, J.K., and Ford, C.W. Linezolid, critical characteristics. Infection, 2000, 28:60-64.

Rubinstein, E., Cammarata, S., et al. Linezolid (PNU-100766) versus vancomycin in the treatment of hospitalized patients with nosocomial pneumonia: a randomized, double-blind, multicenter study. Clin. Infect. Dis., 2001,  32:402-412.

Dailey CF. Efficacy of linezolid in treatment of experimental endocarditis caused by meticillin-resistant Staphylococcus aureus. Microbiol Agents Chemother 2001;45(8):2304-8.

Kenedy MJ. Oxazolidinones: Clinical pharmacology and use in the treatment of infections caused by resistant gram positive pathogens. Semin Pediatr Infect Dis 2001;12(3):186-99.

Bailey EM. Linezolid for treatment of vancomycin-resistant enterococcal peritonitis. Am J Kidney 2001;38(4):1-3.

Machado A. Oxazolidinonas, en: Barros E, Bittencourt H, Caramori ML, Machado A. Antimicrobianos. Consulta rápida, 3ª ed. Porto alegre:Artmed Editora,2001:162-3.

Betriu Cabeceran C. Aspectos microbiológicos de los glucopéptidos y las oxazolidinonas. Servicio de Microbiología Clínica, Hospital Clínico San Carlos, Madrid. Ponencias. 2002.

Azanza Perea JR. Farmacocinética comparada de glucopéptidos y oxazolidinonas. Servicio de Farmacología Clínica, Clínica Universitaria de Navarra, Universidad de Navarra, Pamplona. Ponencias. 2002

Kaplan SL. Use of linezolid in children. Pediatr Infect Dis 2002;21(9):870.

Linares Borges A. Oxazolidinonas, en: Temas de antimicrobianos, Ediciones Universidad
Simón Bolívar, Colombia 2002:136-39.

Awent PW. Linezolid: Its role in the treatment of Gram positive drug
resistant bacterial infections. Am Fam Physician 2002;65(4):663-70.

DePestel, D.D., Peloquin, C.A., and Carver, P.L. Peritoneal dialysis
fluid concentrations of linezolid in the treatment of vancomycin-resistant Enterococcus
faecium
peritonitis. Pharmacotherapy, 2003, 23:1322-1326.

Wilson, P., Andrews J.A., et al. Linezolid resistance in clinical
isolates of Staphylococcus aureus. J. Antimicrob. Chemother.,
2003,  51:186-188.

Wunderink, R.G., Rello, J., et al., Linezolid vs. vancomycin:
analysis of two double-blind studies of patients with methicillin-resistant
Staphylococcus aureus nosocomial pneumonia. Chest, 2003b, 
124:1789-1797.

Wunderink, R.G., Cammarata, S.K., et al. Continuation of a randomized,
double-blind, multicenter study of linezolid versus vancomycin in the treatment
of patients with nosocomial pneumonia. Clin. Ther., 2003a,  25:980-992.

Morejón Garcia M, Salup Díaz R, Cué Brugueras M.
Nuevos antimicrobianos. Rev Cubana Farm 2003;37(2)

Hoelman DB, Lin G, Ednie LM, Rattan A, Jacobs MR, Appelbaum PC. Antipneumococcal
and antistaphylococcal activities of Ranbezolid (RBX 7644), a new oxisolidinone,
compared to those of other agents. Antimicrob Agent Chem 2003;47(3):1148-50.

Ednie LM, Rattan A, Jacobs MR, Appelbaum PC. Antianaerobe activity of
RBX 7644 (Ranbezolid) a new oxisolidinone, compared with thoser of eight other
agents. Antimicrob Agent Chem 2003;47(3):1143-7.

Martínez-Lacasa J, Cabellos C, Martos A, Fernández A, Tubau
F, Viladrich PF, et al. Experimental study of the efficacy of vancomycin, rifampicin
and dexamethasone in the therapy of pneumococcal meningitis. J Antimicrob. Chemother.
2002; 49:507-513

Donskey CJ, Chowdhry TK, Hecker MT, et al. Effect of antibiotic therapy on
the density of vancomycin-resistant enterococci in the stool of colonized patients.
N Engl J Med 2000;343:1925-1932.

Chadwick PR. Glycopeptide resistance in Staphylococcus aureus. J Infect
2000;40(3):211-7

Barros E, Bittencourt H, Caramori ML, Machado A. "Glicopeptídos",
en: Antimicrobianos. Consulta rápida, 3ª ed. Porto alegre: Artmed
Editora,2001:191-4

Linares Borges A. Glicopéptidos, en: Temas de antimicrobianos, Ediciones
Universidad Simón Bolívar, Colombia 2002:68-72.

Jevitt, L.A., Smith, A.J., et al. In vitro activities of Daptomycin,
Linezolid, and Quinupristin-Dalfopristin against a challenge panel of Staphylococci
and Enterococci, including vancomycin-intermediate Staphylococcus aureus
and vancomycin-resistant Enterococcus faecium. Microb. Drug
Resist
., 2003,  9:389-393.

Howden, B.P., Ward, P.B., et al. Treatment outcomes for serious infections
caused by methicillin-resistant Staphylococcus aureus with reduced
vancomycin susceptibility. Clin. Infect. Dis., 2004, 38:521-528.

Streit, J.M., Jones, R.N., et al. Daptomycin activity and spectrum:
a worldwide sample of 6737 clinical Gram-positive organisms. J. Antimicrob.
Chemother
. 2004,  53:669-674.

Carpenter, C.F., and Chambers, H.F. Daptomycin: another novel agent for treating
infections due to drug-resistant gram-positive pathogens. Clin. Infect.
Dis
., 2004,  38:994-1000.

Arguedas Quesada JA. Vancomicina. Actualización en farmacoterapia.
Actualización médica periódica. 2006; 67(12). www.ampmd.com

Barros E, Bittencourt H, Caramori ML, Machado A. "Quinolonas",
en: Antimicrobianos. Consulta rápida, 3ª ed. Porto alegre:Artmed
Editora,2001:164-77.

Olsen SJ, DeBess EE, McGivern TE, et al. A nosocomial outbreak of fluoroquinolone-resistant
salmonella infection. N Engl J Med 2001;344:1572-1579.

Bearden DT, Danziger LH. Mechanism of action and resistance to quinolones. Pharmacoyherapy 2001 Oct;21(10 Pt 2):224S-232S.

Talens-Visconti R, Garrigues TM, Canton E. Mechanisms of bacterial resistance to quinolones. Rev Esp Quimioter. 2002 Mar;15(1):25-31.

Schmitz FJ, Higgins PG, Mayer S, Fluit AC, Dalhoff A. Activity of quinolones against Gram-positive cocci: Mechanism of drug action and bacterial resistance. Eur J Clin Microbiol Infect Dis. 2002;21:647-59. Oliphant CM, Green GM. Quinolones: A comprehensive review. Am Fam Physician. 2002;65(3):455-64.

Espona M, Grau S, Marín M, Álvarez-Lerma F, Mateu de Antonio J, Salas E. Utilidad de las nuevas quinolonas en el tratamiento de infecciones producidas por pseudomona aeruginosa y acinetobacter spp en UCI. MIO 2002; 2 (6): 268

Linares Borges A. Fluorquinolonas, en: Temas de antimicrobianos, Ediciones Universidad Simón Bolívar, Colombia 2002:63-8.

Morejón García M, Salup Díaz R. Actualización en quinolonas. Electrón J Biomed. 2003;1(3). Disponible en: http://biomed.uninet.edu/2003/n3/morejon2.html

Andersson MI, MacGowan AP. Development of the quinolones. J Antimicrob Chemother. 2003 May;51(Suppl 1):1-11.

Dalhoff A, Schmitz FJ. In vitro antibacterial activity and pharmacodynamics of new quinolones. Eur J Clin Microbiol Infect Dis. 2003 Apr;22(4):203-21.

Ruiz J. Mechanisms of resistance to quinolones: target alterations, decreased accumulation and DNA gyrase protection. J Antimicrob Chemother. 2003 May;51(5):1109-17.

Jacobs MR. Fluoroquinolones as chemotherapeutics against mycobacterial infections. Curr Pharm Des. 2004;10(26):3213-20.

Koort JK, Mäkinen TJ, Suokas E, Veiranto M, Jalava J, Knuuti J, et al. Aro. Efficacy of Ciprofloxacin-Releasing Bioabsorbable Osteoconductive Bone Defect Filler for Treatment of Experimental Osteomyelitis Due to Staphylococcus aureus. Antimicrob. Agents Chemother. 2005 49: 1502-1508.

Cué Brugueras M, Morejón García M, Salup Díaz R. Actualidad de las quinolonas. Rev Cubana Farm. 2005;39(1):

Benes J. Review and categorization of quinolone antibiotics. Klin Mikrobiol Infekc Lek. 2005 Feb;11(1):4-14.

Bauer LA, Black DJ, Lill JS, Garrison J, Raisys VA, Hooton TM. Levofloxacin and Ciprofloxacin Decrease Procainamide and N-Acetylprocainamide Renal Clearances. Antimicrob. Agents Chemother. 2005 49: 1649-1651.

Dutta S, Kawamura Y, Ezaki T, Nair GB, Iida KI, Yoshida SI. Alteration in the GyrA Subunit of DNA Gyrase and the ParC Subunit of Topoisomerase IV in Quinolone-Resistant Shigella dysenteriae Serotype 1 Clinical Isolates from Kolkata, India. Antimicrob. Agents Chemother. 2005 49: 1660-1661.

Zenkin N, Kulbachinskiy A, Bass I, Nikiforov V. Different Rifampin Sensitivities of Escherichia coli and Mycobacterium tuberculosis RNA Polymerases Are Not Explained by the Difference in the ß-Subunit Rifampin Regions I and II. Antimicrob. Agents Chemother. 2005 49: 1587-1590.

Barros E, Bittencourt H, Caramori ML, Machado A. Sulfonamidas, en: Antimicrobianos. Consulta rápida, 3ª ed. Porto alegre:Artmed Editora,2001:186-90.

Linares Borges A. Sulfamidados y combinaciones, en: Temas de antimicrobianos,
Ediciones Universidad Simón Bolívar, Colombia 2002:80-5.

Sander HS, Pereira PC. Tetraciclinas. Actualizac?o em antimicrobianos. Actibioticos.
Actualizac?o Terapéutica 2001. 20 ed, Ed. Artes Médicas 2001:314.

Barros E, Bittencourt H, Caramori ML, Machado A. Tetraciclinas, en: Antimicrobianos. Consulta rápida, 3ª ed. Porto alegre:Artmed Editora,2001:178-85.

Chopa I. Glylcyclines: third generation tetracycline antibiotic. Curr Opin Pharmacol 2001:1(5):464-9.

Chopra I. New developments in tetracycline antibiotics: Glycylcyclines and tetracycline efflux pump inhibitors. Drug Resist Updat. 2002;5:119-25.

Linares Borges A. Tetraciclinas, en: Temas de antimicrobianos, Ediciones Universidad Simón Bolívar, Colombia 2002:87-91.

Newton PN, Chaulet JJ, Brockman A, Chierakul W, Dondorp A, Ruangveerayuth R, et al. Pharmacokinetics of Oral Doxycycline during Combination Treatment of Severe Falciparum Malaria. Antimicrob. Agents Chemother. 2005 49: 1622-1625.

Sun HK, Ong CT, Umer A, Harper D, Troy S, Nightingale CH, Nicolau DP. Pharmacokinetic Profile of Tigecycline in Serum and Skin Blister Fluid of Healthy Subjects after Multiple Intravenous Administrations. Antimicrob. Agents Chemother. 2005 49: 1629-1632.

Fluit AC, Florijn A, Verhoef J, Milatovic D. Presence of Tetracycline
Resistance Determinants and Susceptibility to Tigecycline and Minocycline. Antimicrob.
Agents Chemother. 2005 49: 1636-1638.

 

 

Autor:

Dr. Julio Alberto Robles Martínez-Pinillo

Especialista de I y II Grado en Medicina Interna del Hospital General
Docente "Héroes del Baire". Master en Educación. Profesor
Auxiliar de Medicina Interna y Farmacología de la Facultad de Ciencias
Médicas de la Isla de la Juventud. Cuba.

Colaboradores:

  • 1. Dr. Roberto Hernández Hernández. Especialista
    de I y II Grado en Medicina Interna del Hospital General Docente "Héroes
    del Baire". Profesor Auxiliar de Medicina Interna de la Facultad de
    Ciencias Médicas de la Isla de la Juventud.

  • 2. Dr. Ismael Dranguet Bouly. Especialista de I y II
    Grado en Medicina Interna del Hospital General Docente "Héroes
    del Baire". (Verticalizado en Cuidados Intensivos). Master en Infectología
    Clínica. Profesor Auxiliar de Medicina Interna de la Facultad de
    Ciencias Médicas de la Isla de la Juventud.

  • 3. Dr. Jesús Quintero Casanova. Especialista de
    I y II Grado en Medicina Interna del Hospital General Docente "Héroes
    del Baire". Master en Infectología Clínica. Profesor
    Auxiliar de Medicina Interna de la Facultad de Ciencias Médicas de
    la Isla de la Juventud.

  • 4. Dr. Jorge Vázquez Cedeño. Especialista
    de I y II Grado en Medicina Interna del Hospital General Docente "Héroes
    del Baire". (Verticalizado en Cuidados Intensivos). Máster en
    Urgencias Médicas. Profesor Auxiliar de Medicina Interna de la Facultad
    de Ciencias Médicas de la Isla de la Juventud.

  • 5. Dr. Alejandro Cantalapiedra Torres. Especialista de
    I Grado en Pediatría. Máster en Enfermedades Infecciosas.
    Profesor Auxiliar de Pediatría. Vicedirector Primero de la Facultad
    de Ciencias Médicas de la Isla de la Juventud.

Partes: 1, 2, 3, 4, 5
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter