Monografias.com > Epistemología
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Características generales de las tradiciones o enfoques cualitativos




Enviado por YADIXA CAMPOS



  1. Introducción
  2. Desarrollo
  3. Fenomenología
  4. Teoría fundamentada
  5. Etnometodología
  6. Conclusiones
  7. Bibliografía

Cuando se habla de métodos cualitativos se trata
de una diversidad opciones viene dada tanto por la naturaleza de
cada método empleado, como por la diversidad de
paradigmas, modelos y procedimientos que le dan sustento al marco
de la investigación social que buscan abiertamente el
conocimiento, el compromiso con la verdad y con el bienestar de
los seres humanos, de tal manera que al asumir el compromiso con
las personas, se realiza una interacción y una
negociación constante entre los investigados y el
investigador que se puede lograr a través de los
principales métodos cualitativos son:
Investigaciónacción, método
etnográfico, método biográfico (Historias de
Vida), Método comparativo constante, evaluación
iluminativa.

La metodología cualitativa adopta la
teoría de la coherencia de la verdad aquella que produce
datos descriptivos: las propias palabras de las personas,
habladas o escritas, y la conducta observable" según lo
plantea Taylor y Bogdan (1986, cita el Rodríguez y col,
1996) Su Visión de mundo, se fundamenta en la
filosofía idealista para la cual la realidad es
socialmente construida por medio de definiciones individuales o
colectivas de la situación. El hombre se concibe como
sujeto y actor. El significado es producto de la
interacción social. La verdad es relativa y
subjetiva.

Tiene como objetivo la comprensión del
fenómeno social, desde la perspectiva de los actores
Eisner, (1981). Este proceso de interpretación implica un
movimiento constante entre las partes y el todo, con su Foco de
atención hacia la comprender los otros mediante el estudio
o interpretación de su lenguaje, gestos, arte,
política, leyes, entre otros. Santos Filho, (2000). La
comprensión se produce en dos niveles: a) del qué
(descriptiva) y b) del por qué (explicativa) Se centra en
los eventos individuales. El evento a estudiar se selecciona con
base al criterio valor-relevancia fundamentado en los valores del
investigador Lickert, (1962). Experiencias de los actores y los
significados que sus acciones tienen para otros en un contexto
concreto

Su relación investigador-objeto no acepta el
dualismo porque la realidad es una construcción social y
el investigador no está fuera de la vida social, el
investigador y el proceso de investigación cambian la
realidad que se quiere estudiar, porque el instrumento de
investigación es el propio investigador. Una ves definido
lo que la metodología cualitativa es preciso
señalar los principales enfoques cualitativos

Investigación acción

Se trata de una investigación que intenta
promover que un colectivo social identifique problemas y busque
las vías de solucionarlos, mediante procedimientos de
acción sistemática y reflexión sostenida.
Cultores de este método son: John Elliott, Shirley Grundy,
W. Carr y Kemmis, entre otros

Método biográfico, o historias de
vida.

Se refiere un camino sociológico, en el cual se
interpreta uno o varios relatos de vida, para interpretar
aspectos globales de la vida social, tales como movilidad social,
inmigración, estructura de empleos, entre otros. Este
método requiere de una doble hermenéutica, donde el
entrevistado interpreta su vida, y el investigador interpreta esa
interpretación. Representantes: Franco Ferrarotti, Daniel
Bertoux, y en Venezuela, Víctor Córdova.

Evaluación iluminativa

Se trata de la aplicación de los métodos
cualitativos en el contexto de la evaluación educativa.
Los miembros de una institución educativa intentan
comprender, desde las perspectivas personales, las profundidades
de una situación. Desde allí, se planificará
y desarrollará un conjunto de acciones compartidas,
dirigidas a la solución de problemas específicos.
Sustentadores de esta corriente: Guba y Lincoln.

Método comparativo constante

Se trata de estudiar grupos humanos concretos, sobre
cuyo comportamiento se generará una explicación
razonable. Para ello, se hace un cuidadoso acopio de los datos,
llevándolos cada vez más hacia una progresiva
generalización, una elaboración teórica.
Creadores de este camino: B. Glasser y A. Strauss.

Método etnográfico

Se trata de una descripción con profundidad de un
grupo humano, con el fin de detectar estructuras que no se ven a
simple vista. Para ello, se parte de la determinación de
los puntos de vista de las personas involucradas con la
situación y, a partir de allí, ir develando poco a
poco las relaciones que subyacen a ese grupo humano.
Representantes: J.P. Goetz y M.D. LeCompte, Alain Coulon. Estos
métodos, a pesar de su diversidad, comparten las
siguientes características:

  • El procesamiento de los datos se realiza,
    predominantemente, atendiendo más a las cualidades que
    a las cantidades, por medio del estudio del lenguaje, de las
    descripciones detalladas, de los procesos de
    codificación y categorización. (Lógica
    inclusiva, formal o dialéctica; análisis de
    lenguaje (discurso, contenido).

  • Buscan la comprensión totalizante
    (holística) de un evento dado, intentando una
    visión global que esté por encima de los
    detalles y los fragmentos.

  • Tendencia a la totalidad (círculo
    hermenéutico). Relación partes-todo. El proceso
    sigue principalmente una vía inductiva, de los datos a
    la teoría (aún cuando pueden aceptar un camino
    deductivo en algún momento del proceso).

  • Es necesario considerar la intersubjetividad, la
    posibilidad de objetivar el mundo subjetivo de las personas,
    de interpretar los significados que ellos dan a los
    acontecimientos, Los significados no son absolutos, sino
    negociados, puestos en común y discutidos con los
    actores de los eventos.

Según Husserl, la tarea de la filosofía
fenomenológica es constituir a la filosofa como una
ciencia rigurosa, de acuerdo con el modelo de las ciencias
físico-naturales del siglo XIX, pero
diferenciándose de ésta por su carácter
puramente contemplativo. Como diferencia fundamental de la
investigación fenomenológica, frente a otras
corrientes de investigación cualitativas, destaca el
énfasis sobre lo individual y sobre la experiencia
subjetiva: La fenomenología es la investigación
sistemática de la subjetividad Bullington y Karlson,
(1984: 51; citado por Tesch, 1990: 49).

Para Van Manen (1990: 8-13; citado por Mélich.
1994:5O), el sentido y las tareas de la investigación
fenomenológica se pueden resumir en los siguientes ocho
puntos:

La investigación fenomenológica es el
estudio de la experiencia vital, del mundo de la vida, de la
cotidianidad. Lo cotidiano, en sentido fenomenológico, es
la experiencia no conceptual izada o categorizada, que explica
los fenómenos dados a la conciencia. Se cuestiona por la
verdadera naturaleza de los fenómenos, la esencia de un
fenómeno es un universal, es un intento sistemático
de desvelar las estructuras significativas internas del mundo de
la vida, es la descripción de los significados vividos
existenciales, procura explicar los significados en los que
estamos inmersos en nuestra vida cotidiana, y no las relaciones
estadísticas a partir de una serie de variables, el
predominio de tales o cuales opiniones sociales, o la frecuencia
de algunos comportamientos, es el estudio
científico-humano de los fenómenos y puede
considerarse ciencia en sentido amplio, es decir, un saber
sistemático, explícito, autocrítico e
ínter subjetivo.

Es la práctica atenta de las meditaciones del
pensamiento tiene que ser útil e iluminar la
práctica de la educación de todos los días,
es la exploración del significado del ser humano, en otras
palabras: qué es ser en el mundo, qué quiere decir
ser hombre, mujer o niño, en el conjunto de su mundo de la
vida, de su entorno socio- cultural, es el pensar sobre la
experiencia originaria, en definitiva, la fenomenología
busca conocer los significados que los individuos dan a su
experiencia, lo importante es aprehender el proceso de
interpretación por el que la gente define su mundo y
actúa en consecuencia. El fenomenólogo intenta ver
las cosas desde el punto de vista de otras personas,
describiendo, comprendiendo e interpretando.

Como destaca, Melich (1994:52) la fenomenología
trata de desvelar qué elementos resultan imprescindibles
para que un proceso educativo pueda ser calificado como tal y
qué relación se establece entre ellos El resultado
de un estudio fenomenológico es una narración que
dibuja un modelo, una descripción de las invariantes
estructurales de un determinado tipo de experiencia (Dukes. 1984:
20 I; citado por Tesch, 1990).

El enfoque del que parte la teoría fundamentada
es el de descubrir teorías, conceptos, hipótesis y
proposiciones partiendo directamente de, los datos, y no de
supuestos a priori, de otras investigaciones o de marcos
teóricos existentes, es una metodología general
para desarrollar teoría que está fundamentada en
una recogida y análisis sistemáticos de datos. La
teoría se desarrolla durante la investigación, y
esto se realiza a través de una continua
interpelación entre el análisis y la recogida de
datos Strauss y Corbin, (1994: 273).

Al igual que otros métodos cualitativos, en la
teoría fundamentada las fuentes de datos son las
entrevistas y las observaciones de campo, así como los
documentos de todo tipo (diarios. cartas, autobiografías.
biografías, periódicos y otros materiales
audiovisuales) y las grabaciones audiovisuales. Así mismo,
puede utilizar datos cualitativos y cuantitativos o una
combinación de ambos.

La etnometodología tiene sus orígenes
durante los años 60 y 70 en las universidades
californianas Coulon, (1995); Hithcock y Hughes, (1989). En esta
época, un reducido grupo de sociólogos que
compartían enfoques similares sobre cómo investigar
el mundo social comienzan a realizar una serie de estudios a
pequeña escala sobre las formas en que las personas
normales, la gente corriente, interactuaban unas con otras en
situaciones cotidianas.

Este tipo de estudios se interesa por cómo los
individuos adquieren las perspectivas culturales de sus
sociedades y las presentan en el curso de su vida diaria. En
segundo lugar, nos encontramos con el análisis
conversacional centrado sobre la organización del
diálogo en la actividad cotidiana y cómo se
presenta la ordenación y coherencia en los intercambios
conversacionales.

El análisis de la conversación es el
estudio de las estructuras y las propiedades formales del
lenguaje partiendo de tres hipótesis
fundamentales:

a) La interacción está organizada
estructural mente;

b) las contribuciones de los participantes de esta
interacción están orientadas contextualmente: el
proceso de ajustamiento del enunciado a un contexto es
inevitable;

c) estas dos propiedades se realizan en cada detalle de
la interacción, de tal modo que ningún detalle
puede ser desechado por accidental o no pertinente, Coulon,
(1988: 77)

La investigación cualitativa, en estos momentos
se encuentra en una situación donde convergen una gran
diversidad de perspectivas y enfoques en la investigación
cualitativa. A pesar de ello, existen una serie de
características diferenciadoras que son compartidas en
mayor o menor medida por cada una de estas perspectivas. La
investigación cualitativa tiene significados diferentes en
cada momento.

Una primera definición, aportada por Denzin y
Lincoln (1994: 2), destaca que es "Multimetódica en el
enfoque, implica un enfoque interpretativo, naturalista hacia su
objeto de estudio. Esto significa que los investigadores
cualitativos estudian la realidad en su contexto natural, tal y
como sucede, intentando dar sentido de, o interpretar , los
fenómenos de acuerdo con los significados que tienen para
las personas implicada , se puede decir entonces que la
investigación cualitativa implica la utilización y
recogida de una gran variedad e materiales entrevista,
experiencia personal, historias de vida, observaciones, textos
históricas, imágenes, sonidos, que describen la
rutina y las situaciones problemáticas y los significados
en la vida de las personas.

Taylor y Bogdan (1986: 20) consideran, en un sentido
amplio, la investigación cualitativa como "aquélla
que produce datos descriptivos: las propias palabras de las
personas, habladas o escritas, y la conducta observable. Otros
autores llegan a señalar la polémica entre
paradigmas, tradiciones y métodos se centra en los
siguientes puntos: la compatibilidad e incompatibilidad entre los
enfoques, en la existencia de varias formas válidas y
aceptables de hacer ciencia, en que ningún método
tiene patente de exclusividad para hacer investigación
científica y en el hecho de que no se deben confundir los
paradigmas, porque sería mezclar planos conceptuales y de
intervención distintos.

Lo "cualitativo" en investigación social,
sólo puede resolverse apelando a la naturaleza del
objeto-problema y a los posicionamientos epistemológicos
del investigador sobre las concepciones del hecho social y de la
construcción de conocimiento en torno al hecho social.
Implica superar debates reduccionistas sobre la elección
de técnicas de obtención y análisis de
información que no consideran las bases
epistemológicas de dicha elección.

De ahí la importancia que se le debe das a la
diferencias entre paradigma, método científico
universal, metodologías y técnicas de recogida de
datos que son aspectos sumamente imbricados con la
formación y la visión del mundo de los
investigadores, pero que también portan conceptos con
diferente grado de generalidad, porque lo epistemológico,
lo metodológico y lo técnico, actúan en un
continuo que tiene por finalidad la aprehensión de la
realidad para obtener nuevos conocimientos sobre ella, para
explorarla, describirla, explicarla y lo que es más
importante, transformarla. Cabe señalar, las
características de la metodología cualitativa que
son:

Una primera característica de este método
se manifiesta en su estrategia para tratar de conocer los hechos,
procesos, estructuras y personas en su totalidad, la misma
estrategia indica ya el empleo de procedimientos que dan un
carácter único a las observaciones.

La segunda característica es el uso de
procedimientos que hacen menos comparables las observaciones en
el tiempo y en diferentes circunstancias culturales, es decir,
este método busca menos la generalización y se
acerca más a la fenomenología y al interaccionismo
simbólico.

Una tercera característica estratégica
importante para este trabajo se refiere al papel del investigador
en su trato intensivo con las personas involucradas en el proceso
de investigación, para entenderlas.

El investigador desarrolla o afirma las pautas y
problemas centrales de su trabajo durante el mismo proceso de la
investigación. Por tal razón, los conceptos que se
manejan en las investigaciones cualitativas en la mayoría
de los casos no están operacionalizados desde el principio
de la investigación, es decir, no están definidos
desde el inicio los indicadores que se tomarán en cuenta
durante el proceso de investigación. Esta
característica remite a otro debate epistemológico,
muy candente, sobre la cuestión de la objetividad en la
investigación social.

  • La investigación cualitativa es
    inductiva.

  • Tiene una perspectiva holística, esto es que
    considera el fenómeno como un todo.

  • Se trata de estudios en pequeña escala que
    solo se representan a sí mismos

  • Hace énfasis en la validez de las
    investigaciones a través de la proximidad a la
    realidad empírica que brinda esta
    metodología.

  • No suele probar teorías o hipótesis.
    Es, principalmente, un método de generar
    teorías e hipótesis.

  • No tiene reglas de procedimiento. El método
    de recogida de datos no se especifica previamente. Las
    variables no quedan definidas operativamente, ni suelen ser
    susceptibles de medición.

  • La base está en la intuición. La
    investigación es de naturaleza flexible,
    evolucionaría y recursiva.

  • En general no permite un análisis
    estadístico

  • Se pueden incorporar hallazgos que no se
    habían previsto

  • Los investigadores cualitativos
    participan en la investigación a través de la
    interacción con los sujetos que estudian, es el
    instrumento de medida.

  • Analizan y comprenden a los sujetos y
    fenómenos desde la perspectiva de los dos
    últimos; debe eliminar o apartar sus prejuicios y
    creencias

Briones Guillermo. (2002) Epistemología y
Teorías de las ciencias Sociales y de la educación.
México Trillas

Cook TD, Reichart ChR (ed). (1986) Métodos
cualitativos y cuantitativos en investigación evaluativa.
Madrid: Morata.

Colas y Buendía (1992) Investigación
educativa. Sevilla: Canaima Librería

Guba, E. (1990) El diálogo de paradigma. Nueva
Delhi: Sage Publications

Rodríguez, G., Gil, J. y García, E.
(1996). Metodología de la investigación
cualitativa. Málaga: Ediciones Aljibe.

Rodríguez, R, (2005) La triangulación como
estrategia de investigación en ciencias sociales en
www.madrimasdorg/revista31

Sabino Carlos. (1996)El proceso de investigación.
Argentina: Edit. Lumen Humanista

Sotolongo Codina, Pedro Luis; Delgado
Díaz, Carlos Jesús. Capítulo III. La
epistemología hermenéutica de segundo orden
Op.Cit.http://www.clacso.org.ar/bibliotecabiblioteca@clacso.edu.ar

Coulon, A. (1988). La Etnometodología.
Madrid : edit. Cátedra.

Goetz, J.P. y M.D. LeCompte (1988). Madrid: Edit.
Morata.

Cohen, L. Y L. Manion (1990). Métodos de Investigación
Educativa. Madrid: La Muralla.

Cook, T. Y Reichard (1988). Métodos cualitativos
y cuantitativos de investigación. Madrid:
Morata.

Goyette, G. Y Lessard (1986). La Investigación
Acción. Barcelona: Learless.

Taylor, S. Y R Bodgan (1986). Introducción a los
Métodos Cualitativos de investigación. Buenos
Aires: Paidós.

Hernández R, Fernández C, Baptista P.
Metodología de la investigación. Mac Graw Hill.
México. 2002.

Denzin NK. (1994).El acto de investigación: una
introducción teórica al método
sociológico. 2a ed. Nueva York, Mc Graw Hill.

 

 

Autor:

Dra Yadixa Campos de
Falcón

MARACAIBO DICIEMBRE 2010

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE
VENEZUELA

DIVISIÓN DE EXTENSIÓN DE LA
FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES DE LA UNIVERSIDAD DEL
ZULIA.

DIPLOMADO DE INVESTIGACIÓN
CUALITATIVA

METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN
CUALITATIVA

Monografias.com

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter