Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Control de disturbios para evitar la alteración del orden público e interno (página 2)



Partes: 1, 2, 3, 4

  • Es conveniente retirar las llaves de contacto tan pronto hayan bajado todos los ocupantes.

  • En caso de persecución de vehículos sospechosos se debe informar a la Central de Radio la ubicación y dirección de la fuga para fines de apoyo en la intervención.

  • Las persecuciones deben realizarse a una distancia prudencial del vehículo sospechoso sin perderlo de vista.

  • Al solicitar documentos, nunca permita que queden dentro de billeteras, debiendo exigir que el sospechoso las retire previamente de éstas. Para evitar algunas apreciaciones mal intencionadas por el público ajeno al hecho.

  • (d) Uso del Radio y Equipo Especial.

    – Uso de la Radio

    • Es necesario trasmitir los mensajes en forma clara y concisa, pronunciando correctamente el mensaje a fin de evitar errores.

    • Emplear la clave apropiada para el caso que está interviniendo.

    • Tener en cuenta el trabajo recargado de la Central al atender todas las llamadas de las diferentes unidades, sobre todas aquellas que realizan una intervención de riesgo.

    • Cuando solicite apoyo, explique bien a la central lo que necesita.

    • Nunca abandone el vehículo, en caso de tener que bajar la tripulación para intervenir, mantener la distancia prudencial que permita un rápido acercamiento al mismo, sin perder el control visual del mismo.

    • Al retirarse del vehículo, retire las llaves de contacto.

    Uso de la Sirena

    • Debe utilizarse solo en circunstancias muy extremas.

    • No debe ser utilizada en forma continua, sino con intervalos de cinco a diez segundos, haciéndola sonar igual tiempo.

    • No se confíe demasiado en el tránsito "libre" que le proporcionará el uso de sirena, porque todos los conductores no respetan dicha norma.

    • Sobrepase a los vehículos por el lado izquierdo, cuando utilice la sirena.

    • El uso de la sirena debe ser empleado con la debida anticipación para advertir a peatones y automovilistas en general.

    • Las luces giratorias de emergencia deben usarse al mismo tiempo que la sirena, tanto de día como de noche.

    • Como el uso de sirena es para casos de emergencia, tenga en cuenta que otros vehículos también pueden estar usándola (ambulancias, bomberos) trate de identificar estos sonidos.

    • Al transmitir mensajes cuando se opera la sirena, hacerlo cuando se interrumpe su uso, dando el mensaje en forma clara y en voz alta.

    (3) Patrullaje Montado.

    Es aquel que se emplea utilizando caballos especialmente preparados para efectuar rondas en parejas. Generalmente se efectúa en los Asentamientos Humanos, espectáculos públicos, y perentoriamente en la zona urbana. Es muy recomendable para las zonas rurales.

    • (a) Técnica para el patrullaje a caballo

    • Las medidas de seguridad en el patrullaje en acémilas, son en forma general las mismas que se emplean en el patrullaje a pie y motorizado.

    • Se evitará que el Policía efectúe aisladamente su servicio en acémilas, siempre deberá realizarlo en pareja.

    • El ganado deberá ser revisado antes y después del patrullaje a fin de evitar imprevistos; asimismo se constatará que el equipo y armamento se encuentre conforme.

    • El recorrido que efectuará la patrulla, será estudiado minuciosamente en una carta geográfica, obteniéndose información adicional de personas que frecuentan por la zona a fin de conocer los puntos críticos y la posible identidad de elementos al margen de la ley; en suma planificar previamente el itinerario a cumplir.

    • Durante su recorrido marcharán al paso manteniéndose a una distancia de 10 a 12 metros., a fin de prevenir sorpresas y protegerse mutuamente, sin perderse del contrario visual mutuo.

    • Al inspeccionar lugares donde puedan ocultarse elementos sospechosos, un integrante de la patrulla efectuará la inspección mientras el otro lo protegerá a prudente distancia.

    • Caso de tener que pernoctar en un poblado, dejar a buen recaudo el ganado, equipo y prendas, las armas cortas y largas llevarlas consigo y con la seguridad del caso, prestas a ser utilizadas.

    • 2. Patrullaje Rural.

    Es un servicio periódico que cumple la PNP en áreas alejadas de la zona urbana, como anexos, caseríos, haciendas, centros mineros, etc., que por la distancia no reciben dicho servicio en forma permanente.

    a. Finalidad

    (1) Prevenir los delitos y faltas

    (2) Recibir denuncias e investigar los delitos y faltas.

    (3) Hacer notificaciones y capturar requisitoriados.

    (4) Ayuda y orientación al público.

    b. Importancia

    En las demarcaciones de los Distritos de la República existen lugares alejados donde conviven pequeños grupos humanos, por motivos de trabajo del campo, como explotaciones mineras, industrias, etc., que por circunstancias geográficas, distancias, faltas de efectivos y medios policiales entre otros, no cuentan con un servicio policial permanente que vele por el mantenimiento del orden público y/o prevención de delitos y faltas; dando lugar en algunos casos a la impunidad de éstos; por lo que es de vital importancia que las Delegaciones PNP comprometidas por jurisdicción organicen periódicamente un servicio de patrullaje, que al recorrer estas zonas atiendan sus necesidades policíacas.

    • (1) Esta modalidad de servicio debe ser ejecutada por una pareja de policías, cuando tenga que realizarse por zonas muy alejadas y por tres o más cuando las condiciones del terreno y distancias, así lo precisen.

    • (2) De acuerdo a la topografía de la jurisdicción, lugares habitados, accesibles y vías de comunicación la jurisdicción policial será dividida en ZONAS DE PATRULLAJE, a las que denominará Zonas de Patrullaje No. 1, 2, 3, etc.

    • (3) Se agrupará en una o más Zonas de Patrullaje a los centros poblados unidos por carreteras, para que el patrullaje pueda desarrollarse en vehículos mientras sea posible.

    • (4) La Delegación PNP, comprometida deberá contar, por las informaciones de Patrullas anteriores, con conocimiento sobre los detalles de interés policial de cada Zona de Patrullaje, los cuales serán permanentemente incrementados, debiendo contener:

    • (a) Croquis de la Zona de Patrullaje, con indicación de los centros poblados, carreteras, vías férreas, caminos de herradura, senderos; ríos y puentes, lagunas, haciendas; altitud de cada poblado y de otros puntos importantes; zonas peligrosas para emboscadas a la patrulla rural; cuevas y otros puntos donde puedan esconderse los elementos que viven al margen de la ley, etc.

    • (b) Cuadro de distancias entre los centros poblados y otros puntos importantes de la zona de patrullaje.

    • (c) Relación nominal de las autoridades políticas judiciales, municipales, militares; con sus respectivas firmas y sellos que usan.

    • (d) Relación de centros industriales, haciendas, fábricas, etc., con los detalles de su organización y funcionamiento que sea necesarios o pudieran interesar.

    • (e) Relación nominal de poseedores de armas de fuego, con las características de cada arma; incluyendo los clubes de tiro.

    • (f) Relación nominal de las personas importantes de cada centro poblado.

    • (g) Relación nominal de requisitoriados.

    • (h) Notas judiciales y de otras autoridades.

    • (i) Otros datos de interés.

    • (5) El ganado perteneciente a la Delegación Policial será revistado antes y después del patrullaje.

    • (6) El efectivo del Puesto será dividido en Grupos de patrullaje rural.

    • (7) Un mismo grupo de patrullaje rural, deberá cubrir este servicio varias veces consecutivas, en una misma zona de patrullaje rural, a fin de familiarizarse con la zona y sus pobladores.

    • (8) Cada grupo de patrullaje rural, rotará en este servicio, por todas las zonas de patrullaje rural, en las que sea dividida, la jurisdicción.

    • (9) Cada grupo de patrullaje, llevará consigo la Papeleta de Patrullaje Rural, en la que deberá consignarse:

    • (a) Unidad, Sub-Unidad.

    • (b) Jerarquía, nombre del personal que constituye el grupo de patrullaje rural, empezando por el de mayor graduación y/o por el más antiguo que comandará la patrulla rural; es conveniente que cuando la zona de patrullaje rural, incluya un centro poblado muy alejado, el grupo sea comandado por el Clase Adjunto al Delegado Policial ó por este, a fin de facilitar cualquier problema importante que resolver.

    • (c) Itinerario. El que deberá ser respetado íntegramente salvo casos de fuerza mayor, en que se hará conocer a la sede de la Delegación la variación realizada, por fines de seguridad.

    • (d) Misiones:

    • Misión Principal: Patrullaje de la Zona

    • Misión secundaria: la que sea determinada u ordenada.

    • Complementación de notas judiciales de otras autoridades, capturas, notificaciones, prestar garantías, etc.

    • Obtener información

    • Ayuda y orientación al público.

    • Necesidades sobre integración o actualización de la infraestructura general de la Zona de Patrullaje Rural.

    • Evaluar y determinar aquellas zonas inaccesibles al servicio policial y que puedan ser utilizadas por elementos de mal vivir.

    • Fecha, firma y sellos del Delegado Policial.

    • Dejar espacios para la firma de las autoridades o personas notables de cada centro poblado, en el orden establecido en el itinerario.

    • A un mismo tiempo no es conveniente nombrarse más de dos servicios de patrullaje rural, salvo que las circunstancias y efectivos del pueblo lo permitan.

    • El personal que integra el grupo de Patrullaje Rural saldrá a este servicio con su respectivo armamento y munición con la ropa apropiada para la zona y estación así como con los útiles de aseo necesario que les permita una buena presentación en todo punto del itinerario; recomendándose llevar además del equipo rutinario aquellos como machetes, implementos para primeros auxilios, linternas, larga vistas, sogas, implementos para descanso, elementos de abrigo, impermeables en las zonas lluviosas, agua, alimentos secos, y cartas geográficas de la zona y otras.

    • El recorrido que efectuará el grupo de patrullaje rural, será estudiado minuciosamente en una carta geográfica, en los cuadros de distancia y obteniendo información adicional de las personas que frecuentan la zona, a fin de planificar convenientemente las acciones de dicho grupo.

    • Deberá preverse los lugares donde exista alimentación para el personal y ganado, combustible, posibles lugares de descanso, así como las áreas que serán inspeccionadas.

    • El grupo de patrullaje, leerá las informaciones contenidas en los fólderes especiales de la correspondiente zona de patrullaje, así como las copias de los informes de patrullas anteriores y que deben obrar en dichos fólderes.

    • El grupo de patrullaje rural, será revisado minuciosamente por el Delegado Policial antes de partir, incluyendo el ganado y vehículos a utilizarse.

    • Durante su recorrido marcharán al paso si están en acémilas, manteniéndose a una distancia de 10 a 12 metros, según los accidentes del terreno.

    • Durante el desplazamiento observarán los alrededores minuciosamente anotando aquellas informaciones que sirvan para ampliar su carta geográfica, cuadros de distancias, libro azul del puesto o el folder de zona de patrullaje.

    • Inspeccionarán los lugares donde puedan ocultarse elementos sospechosos, debiendo un Policía efectuar la inspección mientras el otro en actitud vigilante y a prudente distancia lo protege.

    • Interrogará a todos los transeúntes y elementos sospechosos, solicitándoles sus documentos de identidad, e inquiriéndoles por su procedencia, destino, trabajo, domicilio, motivo de su presencia, objetos que porta, etc.; debiendo en todo momento usar un tono amable y cortés.

    • Deberá dialogar con los moradores que encuentre a su paso, haciéndoles conocer que el motivo de su presencia es de carácter preventivo y solicitándoles información sobre elementos extraños y/o sospechosos que merodean el lugar.

    • Proporcionar orientación, consejo, ayuda a los viajeros que encuentre a su paso, así como auxilio a los vehículos con desperfectos.

    • Detendrá la marcha de los vehículos que transiten por la zona, realizando un chequeo policial de la carga, pasajeros y documentación pertinente anotando el día, hora, marca del vehículo, número de placa y nombre del conductor; haciendo visible su presencia.

    • Tomará nota de los peligros que ofrezcan: derrumbes, huaycos, lagunas, ríos, puentes estado de las vías, etc., sin perjuicio de adoptar las medidas adecuadas de apoyo según las urgencias del caso.

    • Recibir las denuncias que le presenten los moradores a su paso tratando de solucionarlos cuando esté a su alcance, u orientándolos sobre el trámite que se darán a sus denuncias.

    • Realizará investigaciones e indagaciones sobre individuos que se dediquen a la caza y pesca ilegal, contrabando, robo de ganado y tráfico de estupefacientes.

    • Recogerá el ganado extraviado entregándolos a sus dueños o a la autoridad municipal del pueblo más cercano bajo el correspondiente recibo.

    • Inspeccionará los lugares de alojamiento público (hoteles, pensiones, tambos) averiguando sobre las actividades de las personas que se alojan tratando de determinar cualquier posible acción delictiva.

    • Verificará la documentación de los conductores de ganado.

    • Actividades a realizarse en los centros poblados, especial en aquellas donde deben pernoctar.

    • (10) Dejar a buen recaudo el ganado, equipo prendas, armamento. Las armas cortas llevarlas consigo, las largas inutilizarlas sacando alguna pieza y llevándola consigo; así también los documentos.

    • (11) Asearse y uniformarse correctamente.

    • (12) Visitar en sus oficinas a las Autoridades Políticas Municipales, Eclesiásticas, Judiciales. Indagar por sus necesidades dentro del campo policial y tratar de solucionarlos.

    Solicitarles colaboración para el cumplimiento de la misión. A una de ellas hacerles firmar la papeleta de patrullaje rural; a falta de estos hacer firmar por una persona importante del lugar a los que también se debe visitar.

    • (13) Visitar la sede las directivas de las comunidades campesinas centros de trabajo, clubes sociales, centros de educación, indagar por sus necesidades y tratar de solucionarlos.

    • (14) No cometer actos reñidos con la moral y buenas costumbres ni entregarse a diversiones impropias pues debe recordar en todo momento que está de servicio.

    • (15) Frente a hechos policiales, cuando no es posible realizar las investigaciones del caso de acuerdo a lo dispuesto en el reglamento de procedimientos policiales, formular el parte respectivo y denunciar ante la autoridad competente del lugar del hecho. Entregar el duplicado del parte al Delegado Policial, junto con el informe de patrullaje rural.

    • (16) Frente a hechos policiales que acusan delitos de acuerdo a lo dispuesto en el reglamento, realizar las investigaciones del caso en el lugar del hecho, levantar croquis y planos, hacer inspección ocular, levantar actas, solicitar la realización de necropsias y certificados médicos, tomar manifestaciones a las víctimas y testigos para evitar que éstos tengan que concurrir a la sede del puesto policial con perjuicios económicos. El Autor o autores del delito serán conducidos a la Delegación Policial con todo lo actuado que deberá servir para que el Delegado formule el Atestado sin tener que viajar al lugar del hecho o realizar la investigación.

    En caso de difícil solución el Jefe de Grupo de Patrullaje Rural deberá solicitar la presencia del Delegado Policial o Adjunto, por los medios más rápidos.

    • (17) Acción social que debe realizar el Patrullaje Rural

    • (a) Orientar a los campesinos mientras sea posible sobre aspectos de la vida cotidiana, limpieza e higiene personal para regadíos, formas de combatir las enfermedades corporales las de los animales y plantas; nuevas leyes dadas por el gobierno, formas como no pueden ser explotados en sus trabajos en la venta de sus productos, etc.

    • (b) Visitar los colegios para indagar sobre los problemas de comportamiento y ausentismo, etc. promoviendo reuniones con los padres de familia para conocer sus problemas.

    • (c) Propiciar reuniones de los representantes de las comunidades de tipo policial.

    • (d) Visitar los clubes sociales y deportivos. Insinuar la realización de partidos amistosos entre éstos y escuelas, centros de trabajos, comunidades campesinas,. Orientar para una buena educación física.

    • (e) Visitar los clubes de tiro. Orientar sobre la limpieza y conservación de las armas. Enseñar el manejo a los socios, etc.

    • (f) Visitar los centros de trabajo. hablar con los Directivos y Dirigentes sindicales. Tratar de solucionar sus problemas. Amigablemente hablar con los directivos cuando se constate abusos en agravios de los trabajadores.

    • (g) Tomar nota de los enfermos que pudieran necesitar asistencia médica o enfermedades contagiosas para solicitar la atención médica respectiva.

    • (h) Representar a la PNP en ceremonias oficiales que se realizan en los centros poblados.

    • (i) Dar cuenta y solicitar la intervención de las autoridades correspondientes en caso de epidemias en las personas y animales, así como plagas en las plantas, etc.

    • (j) Levantar la moral de los trabajadores en labores comunales en construcción de caminos, locales públicos, etc., orientar la obra, ayudarlos cuando sea necesario.

    • El servicio de patrullaje rural permanentemente tratará de obtener sobre la presencia de elementos que traten de soliviantar el orden constitucional y/o que estén abocados en crear enfrentamientos políticos o se presume pertenezcan a grupo guerrilleros o los ayuden.

    • Actividades al retornar a la sede de la Delegación Policial.

    • El grupo de patrullaje rural deberá ser revistado de inmediato.

    • El Jefe de la Patrulla Rural en colaboración con los demás del grupo formulará el informe de patrullaje rural en el que se deberá consignar minuciosamente todas las actividades realizadas y los datos recopilados.

    • Los duplicados de los partes formulados por faltas se acompañaran al informe para luego integrar el archivo de partes de la Delegación Policial.

    • Todos los actuados, diligencias, incautaciones, planos, manifestaciones, etc., producto de la investigación sobre delitos, igualmente serán entregados con el informe para que el Delegado Policial, formule el parte o atestado y de cuenta a la autoridad competente.

    • La papeleta de patrullaje rural, una copia del informe será archivada en el fólder especial de la zona de patrullaje para explotarse en futuros servicios.

    • F. Características del Patrullaje.

    • a. Es Preventivo

    • b. Es Permanente

    • c. Es Operativo

    • d. Permite brindar seguridad a los establecimientos públicos y privados.

    • e. Respeto a los DD.HH.

    • f. Tiene límites y restricciones en su ejecución.

    • G. El Patrullaje como Operación Policial

    Nada descubrimos si decimos que nuestro entorno se está tornando excesivamente violento. Hechos que hace unos años creíamos únicamente propios de países violentos los vemos día a día las calles de las calles del Perú.

    Entre los producidos por adolescentes y menores de edad tenemos ejemplos tristemente célebres que nos vienen a la mente en cuanto hablamos del tema.

    En el Perú ya se han producido repetidamente asaltos armados a colegios e institutos por adolescentes armados, mediando las más diversas motivaciones; casos en los que grupos reducidos de menores han asesinado premeditadamente a otros niños, en ocasiones, y más cercano a nosotros, esa joven que asesinó a su madre con un filudo cuchillo, emulando probablemente al héroe de su videojuego favorito.

    A través de la televisión, el cine y los video-juegos, los jóvenes están siendo psicológicamente brutalizados y traumatizados desde su más tierna infancia en una forma de vida violenta. Estudios científicos en los campos de la Psiquiatría, la Psicología y otras ramas sociales confirman estas tesis y ya pocas personas pueden dudar la relación causa-efecto que existe entre los medios de comunicación, globalmente considerados, y una gran parte de la violencia del mundo real; por lo que se hace importante la presencia de la PNP en esta parte de la prevención del delito mediante un adecuado Patrullaje.

    Grossman, sicoanalista conocido a nivel mundial, llegó a señalar que el largo tiempo de exposición de la infancia a la televisión es sin duda uno de los factores que se esconde detrás de, al menos, la mitad de los homicidios de hoy en día. Durante las extraordinariamente gráficas y violentas películas, los niños ríen y animan a los personajes.

    Con los video-juegos y los juegos de ordenador, los niños disparan y disparan a "matar", de tal forma que llega a ser una respuesta condicionada. Los niños del mundo "civilizado" están aprendiendo a matar y lo que es peor, aprendiendo a que les guste, llegando en muchos casos hasta la adicción.

    Viendo a las comunidades avanzadas, llenas de "sociopatía casera", los policías de hoy están empleando en muchos supuestos, por necesidad, equipos y tácticas que una vez fueron propios de la esfera militar. Y quien crea que eso es mero alarmismo sólo tiene que consultar los archivos de cualquier hemeroteca, o simplemente ver las noticias de prensa, radio y televisión diarias.

    En donde los protagonistas de hechos violentos fueron adultos los tenemos de todos los "colores y sabores", y circunscribiéndonos a nuestro país podemos dar testimonio de muchos de ellos como hechos cruentos, en los que integrantes de las Fuerzas del Orden y Serenazgos locales han tenido un dramático protagonismo.

    ¿Quién pensaría hace veinte años que la Policía tendría que enfrentarse a delincuentes organizados y armados con sofisticado armamento? Aunque en algunas Escuelas se enseñaba algo sobre táctica policial a lo largo del aprendizaje en los cursos básicos, ésta parecía tener un lugar secundario ante la Constitución, las leyes y otras áreas jurídico-normativas.

    Aún hoy, en el esfuerzo de la Administración por formar jurídicamente a los agentes para un mejor desarrollo de sus funciones de policía, se suele perder de vista lo que debiera ser la mayor preocupación de éstos: volver a casa con su familia sanos y salvos al final de su jornada de trabajo.

    Por desgracia, muy frecuentemente aun en la actualidad, la única vez que el policía recibe algún entrenamiento en tácticas es cuando va a la Escuela de Policía en el momento del ingreso. Así llegamos a acostumbrarnos a trabajar con hábitos peligrosos que vamos aprendiendo en el camino, y adquirimos la tendencia a relajarnos, especialmente cuando día a día las cosas van bien y no pasa nada fuera de lo común.

    Deberíamos analizar nuestra actuación y reconocer que sólo porque hayamos hecho algo mal y aun así todo haya salido bien no quiere decir que todo esté bien. Significa que esta vez tuvimos suerte. Muy posiblemente, como alguien dijo, es porque Dios (para los creyentes) ama a los policías, y a veces nos deja ir haciendo cosas estúpidas. Pero cada vez que lo permite es para que nos demos cuenta de la metedura de pata y no repitamos. Todos hemos cometido errores tácticos en la calle y, por suerte, la mayoría todavía vivimos para contarlo. Lo triste es que algunos ya no pueden hacerlo.

    Por lo tanto, el sacrificio y la sangre vertida de todos aquellos que con el ánimo de servir quedaron en el camino, debe servirnos para extraer valiosas lecciones y pretender que no vuelva a haber una próxima vez en la que las lágrimas sean la única respuesta que les quepa a compañeros y familiares.

    Por supuesto que hay que formar a nuestros policías en las áreas jurídicas y técnico-profesionales que más aplicación tienen en nuestro ámbito competencial (tráfico, barrio, ordenanzas, etc.), pero también debemos hacerlo en mantener unos niveles aceptables de seguridad en nuestro trabajo, lo que se consigue no descuidando áreas tan importantes para todos nosotros como son la táctica policial, la defensa personal y el tiro, desde la íntima relación que guardan entre sí.

    Materias éstas, cuyos conceptos, como casi todo en este mundo, varían con el tiempo, y que por lo tanto hay que adecuar a la realidad del presente. El número de policías heridos y muertos en todo el mundo en los últimos veinte años y el análisis de lo que en esos casos funcionó y de lo que no han hecho ciencia; la ciencia de la Supervivencia Policial, que engloba todas aquellas materias tendentes a este fin.

    Debemos pretender que nuestro entrenamiento sea en la medida de lo posible realista, y que la repetición de actitudes y opciones correctas nos lleven a reaccionar con respuestas condicionadas adecuadas, dado que en una situación real haremos aquello que nos hemos acostumbrado a hacer, bien o mal hecho. La diferencia puede ser decisiva.

    Generalmente basta con hacer lo que se debe hacer, es decir, no relajarse y concentrarse en la actuación que se tiene entre manos y dejando la menor opción posible al azar.

    El patrullaje es sinónimo de prevención y "la prevención debe ser tarea permanente de la Policía Nacional, para que el pueblo desarrolle sus actitudes en paz y en orden, evitando que se produzcan delitos. En ese sentido la presencia policial, puede postergar la oportunidad para delinquir" [1]

    Hay que ofrecer al potencial adversario las menos ocasiones o ventajas posibles para que pueda tomar la iniciativa, lo que en definitiva significa DISUADIRLE. "Disuasión es la acción policial que en una u otra forma, con su sola presencia, se posterga o elimina el deseo, la circunstancia o la oportunidad de cometer delitos". [2]

    Muchos policías, afortunadamente, han comprendido que a pesar de los riesgos que a veces corren en su servicio, el que vuelvan a sus casas sanos, y salvos puede venir determinado por algo más que por la casualidad. Saben que las creencias fatalistas de "Cuando te toca te toca" o "Si alguien quiere realmente pillarte, no hay nada que puedas hacer, te pilla", es una forma de pensar obsoleta.

    Por todo lo antes mencionado es necesario saber aspectos fundamentales del patrullaje, nos estamos refiriendo a cuatro operaciones ordinarias que se deben realizar siempre:

    • 1. Vigilancia.

    • 2. Inspecciones.

    • 3. Requerimiento.

    • 4. Colaboración.

    • 1. Vigilancia: el policía que lo realiza se pone en contacto con muchas personas, en diferentes acciones, participa muchas veces de lo que constituye el momento culminante en la investigación de delitos y proporciona información de primera mano.

    • 2. Inspecciones. Muchos policías tiene la errónea idea de que un patrullero está cumpliendo su trabajo con solo caminar su trayectoria a cierta hora y desempeñando tareas rutinarias堥l policía debe completar su labor con las tareas de revisión y comprobación que es en realidad lo que significa inspeccionar.

    • 3. Requerimientos. En esta fase del patrullaje, el policía atiende de parte del público los requerimientos de :

    • Denuncias por faltas o delitos.

    • Quejas por ruidos molestos o alteraciones.

    • Reclamos.

    • Diligencias para cumplimentar diligencias.

    En estos casos el policía debe actuar con prontitud, cortesía y técnica, tratando de no dejarse impresionar por exageraciones ni tampoco minimizar justos reclamos. En la mayor parte de este servicio, el policía debe actuar en base a la técnica de intervención y al Manual de Procedimientos Policiales.

    • 4. Colaboración. Dentro de este aspecto, a solicitud de interesados o de oficio, el policía de patrulla debe colaborar con la comunidad en diversas circunstancias sea en ayudas especiales o en información.

    Las operaciones realizadas en el patrullaje a pie tiene sus diferentes y respectivas técnicas que van a permitir el cumplimiento de la misión.

    Estas cuatro operaciones bien claramente se dejan notar en la Finalidad Fundamental de la Policía Nacional del Perú plasmada en nuestra Constitución Política: "姡rantizar, mantener y restablecer el orden interno. (Se deja notar claramente, según lo antes explicado que gracias al patrullaje, podemos decir que esta presente en este punto la Vigilancia.) Presta protección y ayuda a las personas y a la comunidad. (Claramente se deja notar la presencia de la Colaboración por parte del personal policial.) Garantiza el cumplimiento de las leyes y la seguridad del patrimonio público y del privado. Previene, investiga y combate la delincuencia. Vigila y controla la delincuencia. (Podemos darnos cuenta de que aquí se deja notar claramente la presencia de la Inspección, el Requerimiento y de la Vigilancia.) [3]

    El patrullaje, como hemos podido ver, nos va a permitir mantener el orden público, el mismo que se ve alterado por la presencia de diferentes factores, como por ejemplo: las protestas, las huelgas, las manifestaciones,堥n general conflictos que conllevan a disturbios ocasionados por las multitudes organizadas o no, por motivos políticos o no, etc., pero que finalmente llegan a causar alteraciones en el orden interno; tema de estudio del presente trabajo.

    • II. SERVICIOS ESPECIALES

    • A. Definición.

    Son todos aquellos que tienen por objetivo el mantenimiento y restablecimiento del orden público en lugares de afluencias de perdonas por actividades de diversa índole, que requieren la participación de una fuerza policial organizada. Se realiza generalmente por las Unidades de Servicios Especiales, organizadas, capacitadas y entrenadas para este fin.

    • B. Finalidad

    La Policía Nacional del Perú como Institución que tiene por misión la conservación del orden público e interno debe poseer los conocimientos básicos necesarios a fin de orientar su actuación, teniendo siempre presente que toda intervención deficiente no solo origina perjuicios a la sociedad, sino el desprestigio de la Institución.

    • C. Importancia

    El estudio de este campo de Actividades, es importante porque proporciona los conceptos, procedimientos y formas que el Policía debe conocer para desempeñar con éxito sus tareas que debe cumplir como pieza fundamental dentro de una acción planificada; en los diversos tipos de actividades por realizar.

    • D. Policía Antidisturbios y su historia.

    El control de multitudes y turbas implicó una derivación de la policía de patrullaje hacia una actividad relacionada con su función pero distinta en sustancia.

    Esta actividad incluye:

    • Control del orden en concentraciones de personas: como desfiles, comparsas, manifestaciones políticas, etc.

    • Seguridad y control en huelgas y paros de trabajadores.

    • Vigilancias y seguridad especiales.

    • Seguridad y protección de dignatarios.

    Inmemorialmente han habido disturbios y por ende necesidad de controlar a las multitudes. Esta labor, al igual que el patrullaje, estuvo a cargo de las mismas fuerzas ya que la frecuencia era relativamente menor que en los últimos tiempos.

    La situación actual de esta labor policial adquiere características especiales según el país y la organización jurídica. Hay países en donde la policía del orden es ajena al patrullaje, y en otros es la misma, que cambia de función, como cualquier Policía de patrullaje cambia de intervención en los hechos policiales.

    En nuestro país, esta función la tenía la Guardia Civil, (hoy unificada con la Policía de Investigación y la Guardia Republicana, en la Policía Nacional del Perú), de hecho y derecho.

    El 30 de diciembre de 1935 el Gobierno creó la Compañía de Asalto destinada a la "conservación del orden público y social y al desempeño de servicios especiales".

    El 30 de agosto de 1938 se convierte en Escuadrón Motorizado, el 05 de abril de 1939 en Batallón de Asalto y en 1945 en la 22 Comandancia. En 1961 las 22, 34, 41, 42 comandancias integran las Unidades de Servicios Especiales (USE)

    Ante el problema de controlar el orden y afines viene una duda: ¿Quién debe encargarse de esta función? ¿Los policías de patrullaje, de tránsito o una especial? Es discutible, y depende del país, que haya una policía o agrupación especial que se encargue exclusivamente del problema o simplemente asignarle una función más al personal de la policía de patrullaje.

    En Estados Unidos, por ejemplo, esta actividad cuando es necesaria la realiza la denominada Tactical (o task) Force (fuerza táctica o de tarea), es decir la Unidad de Acciones Tácticas; que no constituye una actividad funcional, sino un procedimiento especializado.

    En un país como el nuestro es necesario disponer exclusivamente de un personal que se encargue de esta actividad.

    • 1. Características de su función.

    • a. Unidades especializadas autónomas y coordinadas.

    • b. Entrenamiento especial.

    • c. Equipamiento especial.

    • d. Alerta permanente.

    • e. Intervención especial.

    • a. El patrullaje es la espina dorsal de la Policía.

    • b. Se justifica las Unidades de Servicios Especiales, si se mejora el servicio general de prevención o por lo menos no se debilita.

    • c. La finalidad de las USE es ayudar a la patrulla en esta labor especial siempre y cuando lo hagan mejor que el personal de patrullaje.

    • 3. Clases de actividades.

    Se consideran las siguientes:

    • a. Control de multitudes.

    • b. Control de disturbios civiles

    • c. Intervención en actividades políticas (mítines, asambleas).

    • d. Intervención en desfiles, espectáculos y procesiones.

    • e. Intervención en catástrofes y desastres.

    • f. Intervención en huelgas.

    • g. Intervención en custodia de personalidades, locales y vienes.

    • h. Intervención en salvataje, en agua.

    • E. Constitución de la compañía y secciones de Control de Multitudes.

    La Unidad de la Policía Nacional encargada del control de multitudes, está constituida por dos o más compañías con organización contemplada en el Manual de Organización y Funciones (MOF) de la misma.

    – La Compañía está constituida por dos o más Secciones.

    – La Sección está constituida por dos grupos.

    – El grupo por nueve efectivos PNP.

    Las Unidades de control de Multitudes, permanecerán concentradas en instalaciones policiales, (acuarteladas) recibiendo constante instrucción y cursos de capacitación especializada en formaciones de control de multitudes, uso de la vara de goma, máscara de gas, agentes químicos, escopeta lanza gas, defensa personal, detenciones y otros de su competencia funcional.

    La compañía para control de Multitudes consta de 3 Secciones y esta organizado en la siguiente forma:

    • 1. Comando: Un Capitán PNP (Jefe de Compañía), dotado de :

    • Pistola de puño con dos cacerinas, abastecidas con 30 cartuchos cal.09mm.

    – Esposas de seguridad

    – Radio portátil y/ o teléfono celular.

    – Escudo de protección

    – Megáfono

    – Reflector (cuando sea necesario)

    – Vara de goma

    • Bolsa Porta-granadas

    • Chaleco protector – antimotines

    Además esta acompañado de Un Personal que conforma tres Secciones de Control de multitudes

    a. Adjunto.- El Sub-Oficial de más jerarquía de la Sección, dotado de:

    – Vara de Goma.

    – Esposas de Seguridad.

    – Máscara antigás.

    – Casco.

    – Bolsa Porta-granadas

    – Granadas Lacrimógenas de mano (CS – CN)

    – Escudo Protector.

    – Reflector (de ser necesario)

    – Megáfono.

    – Chaleco Protector antimotines

    • 2. Características.

    La compañía, es la Unidad ideal para emplearla en el control de Multitudes y disturbios civiles, porque posee los elementos necesarios y suficientes para desenvolverse con eficiencia y eficacia frente a una multitud de cantidad regular y organizada.

    Su escalonamiento (de contacto, de apoyo y de reserva) le permite gran poder de penetración aunado a su potencial y poco efectivo, le da flexibilidad en sus movimientos y solidez en sus líneas. Posee además sistema de comunicación radial y/o telefónica que le da independencia, permitiéndole recibir y trasmitir rápidamente las órdenes del Comando e informar las novedades del servicio.

    • 3. Deberes generales del jefe de compañía y sección.

    Además de las funciones propias de su jerarquía, tiene los siguientes deberes:

    – Es responsable de la disciplina, instrucción, control y comando de su Unidad.

    – Interviene directamente en las etapas de la planificación de las Órdenes de Operaciones y Logística, asesorando al Jefe de la Unidad USE, en la formulación de los Planes de Operaciones en términos de naturaleza, tiempo y lugar, armonizándolos con el factor hombre-equipo.

    Estructura los Programas de Trabajo Anual de las Compañías, basados en las experiencias, antecedentes sobre el terreno, la situación, las necesidades de personal y material logístico.

    – Pone en práctica el Plan de Alerta de la Unidad USE, para verificar el grado de eficiencia y de adiestramiento de su personal, para casos de emergencias y ataques.

    – Conocerá los puntos críticos y vitales de la Unidad USE-PNP, para darle seguridad, así como la clave y frecuencia radial que utiliza y los números telefónicos.

    – Coopera con el Jefe en la estructuración del programa de adiestramiento para el personal policial, incluyendo operaciones de todo género.

    – Será responsable de las decisiones que adopte en el campo de acción y empleo de las fuerzas

    • F. Formación del grupo de control de multitudes.

    El Grupo de Control de Multitudes adopta las siguientes formaciones:

    • 1. Columna de uno.

    Esta formación se adopta para reuniones, embarque, desembarque y desplazamiento por la vía pública. Los Sub Oficiales se colocan uno detrás del otro, a un paso de distancia, en el orden siguiente:

    – Oficial Jefe de Grupo (No.01)

    – Sub Oficiales granaderos (02, 03, 04, 05, 06, 07)

    – Sub Oficiales con escopeta lanza proyectiles (08, 09)

    El Oficial Jefe de Grupo, se coloca a un paso delante del Sub Oficial No.02, o donde mejor pueda comandar su grupo.

    • 2. Columna de a dos

    Esta formación se adopta para reuniones, embarque, desembarque, desplazamiento por la vía pública y para formaciones de apoyo de la Sección y Compañía.

    Los Sub Oficiales se colocan en dos columnas, a un paso de distancia e intervalo, las columnas pares a la derecha y los impares a la izquierda, como sigue:

    – A la derecha: 02, 04, 06, 08

    – A la izquierda: 03, 05, 07,09.

    El Oficial Jefe de Grupo se coloca a un paso delante del No.02 y/o donde mejor pueda comandar. La columna de la derecha es la base de la formación.

    • 3. En línea.

    Esta formación sirve para cerrar bocacalles, dispersar multitudes pequeñas y adoptar una posición defensiva.

    Los Sub Oficiales se colocan en línea, uno al costado del otro, a un paso de intervalo (o al indicado), los números pares forman a la derecha y los impares a la izquierda del No.02, que es la base de la formación, de la siguiente forma:

    – A la derecha: 04, 06,08.

    – Al centro: 02.

    – A la izquierda: 03, 05, 07, 09.

    El Oficial Jefe de Grupo se coloca al centro de la retaguardia de su grupo o donde mejor pueda comandar, normalmente el jefe de grupo no va a la delantera sino en un lugar estratégico, de tal manera que no sea reconocido fácilmente por las personas inmersas en tales disturbios o conflictos.

    • 4. En diagonal.

    Se adopta para despejar una multitud recostada a una pared, para no permitir el ingreso a un establecimiento público y privado, cerrar un crucero de ángulo a ángulo, etc.

    En esta formación los Sub Oficiales se colocan a un paso de distancia e intervalo uno de otro, a la derecha o izquierda, según el caso, con el mismo frente y sucesivamente. El No. 02 es la base de la formación.

    El Oficial Jefe de Grupo se coloca en el interior de la diagonal, o donde mejor pueda comandar su grupo.

    • 5. En cuña.

    Esta formación se utiliza para dividir a una multitud en pequeños grupos, abriendo la brecha en los puntos más débiles; para hacer detenciones ingresando al centro de la multitud, proteger dignatarios o personas que son perseguidas por la turba.

    – El No.02 forma el vértice de la cuña.

    – Los números 04, 06, 08, se colocan a un paso de distancia e intervalo del No.02, sucesivamente y a su derecha, con el mismo frente

    – Los números 03, 05, 07, 09, se colocan a la misma distancia e intervalo del No 02, sucesivamente y a su izquierda con el mismo frente.

    – El Oficial Jefe de Grupo se coloca en el interior de la cuña, o donde mejor pueda comandar a su grupo.

    • G. Rectificación de las formaciones.

    Para hacer cubrir a los Sub-Oficiales exactamente, el Oficial Jefe de Grupo manda

    ¡En columna, Cubrirse¡

    – Todos levantan el brazo izquierdo y se cubren de acuerdo a lo prescrito en las diversas formaciones, hasta la voz de : ¡Firmes¡.

    – Para rectificar el alineamiento el Oficial Jefe de Grupo manda :

    Por la derecha (izquierda o centro), Alinearse¡.

    • Los Sub-Oficiales se alinean de conformidad a lo prescrito para la reunión en línea.

    • Para modificar el emplazamiento o la dirección el Oficial Jefe de Grupo coloca al Sub-Oficial de base en el nuevo emplazamiento y lo orienta frente a la dirección deseada y procede como se ha indicado para el alineamiento.

    • Las rectificaciones del Oficial Jefe de Grupo son hechas en voz baja o por señales.

    • III. EL CONFLICTO

    El conflicto es una forma de conducta competitiva entre personas o grupos. Ocurre cuando dos o más personas compiten sobre objetivos o recursos limitados percibidos como incompatibles o realmente incompatibles.

    Es una situación social en la cual un mínimo de dos partes pugna al mismo tiempo para obtener el mismo conjunto de recursos escasos. Es una lucha expresada entre, al menos, dos personas o grupos interdependientes, que perciben objetivos incompatibles, recompensas escasas, e interferencias del otro en realizar sus metas.

    Se puede decir que el conflicto es una situación en la que un actor (una persona, una comunidad, un estado, etc) se encuentra en oposición consciente con otro actor (del mismo o diferente rango), a partir del momento en que persiguen objetivos incompatibles (o estos son percibidos como tales), lo que les conduce a una oposición, enfrentamiento o lucha.

    Es la oposición entre grupos e individuos por la posesión de bienes escasos o la realización de valores mutuamente incompatibles.

    La palabra "conflicto" tiene una connotación negativa. A menudo se piensa que es lo opuesto a la cooperación y la paz, y frecuentemente se le asocia con la violencia o la amenaza de violencia.

    Esta visión sobre el conflicto no siempre resulta útil. En muchos escenarios debería considerarse como una fuerza que puede generar un cambio social positivo: su presencia es una demostración clara de que la sociedad se está adaptando a un nuevo entorno político, económico o físico y que esta adaptación muestra resistencia, lo cual definitivamente se va a dejar notar a través de las conocidas marchas, huelgas, etc. en general disturbios a causa de algún conflicto.

    La introducción de nuevas tecnologías, la comercialización de los recursos comunes, la privatización de los servicios públicos, el aumento del consumismo, las nuevas políticas gubernamentales y el decaimiento general de los términos de intercambio para los productos agrícolas, son factores que ejercen una presión para el cambio sobre los individuos y los grupos comunitarios. Los conflictos que surgen de estas alteraciones del entorno no se pueden evitar o eliminar.

    Los conflictos si no se manejan a tiempo y debidamente, definitivamente van a originar disturbios en la sociedad (alteración de la paz y la concordia).

    Es aquí en donde entra a tallar la Policía Nacional del Perú, con una ardua tarea de vigilancia, control, prevención, persuasión, etc. puesto que no solamente los disturbios se pueden originar de problemas o conflictos planeados, sino también de aquellos que se originan al instante y al efectivo policial lo puede sorprender en el servicio de calle o patrullaje a pie.

    • B. Clases de Conflictos

    Básicamente hay dos tipos de conflicto en las organizaciones, los que afectan el rendimiento negativamente y los que lo hacen de manera positiva.

    1. Conflicto funcional: Es una confrontación entre grupos que resulta positiva para el rendimiento de la organización. Por, ejemplo, el que se produce entre departamentos con respecto a la forma más eficaz de prestar un servicio. Si en las organizaciones no se produjeran conflictos de este tipo, habría pocos motivos para introducir cambios. De allí que podamos considerar al conflicto como "tensión creativa".

    • 2. Conflicto disfuncional: Es cualquier confrontación o interacción entre grupos que perjudica a la organización o impide que ésta alcance sus objetivos. La dirección debe tratar de eliminar conflictos de este tipo.࠼/font>

    Un conflicto beneficioso se transforma a menudo en perjudicial. En la mayor parte de los casos es imposible identificar con precisión el momento en que un conflicto funcional se convierte en disfuncional.

    Un nivel idéntico de tensiones y conflictos, que da lugar a que un grupo avance en forma saludable y positiva hacia sus objetivos, puede resultar perturbador y disfuncional en otro grupo (o incluso en el mismo grupo en otro momento). La tolerancia de un grupo con respecto a las tensiones y conflictos también puede depender del tipo de organización.

    • A. Causas más comunes de los conflictos.

    Se produce cuando dos o más grupos de una organización dependen unos de otros para realizar su trabajo. En estos casos, las posibilidades de que surjan conflictos son muy elevadas.

    • 2. Interdependencia combinada.

    No requiere interacción alguna entre grupos, ya que cada uno actúa independientemente. No obstante, el rendimiento combinado de todos es lo que decide el éxito de la organización. La posibilidad de conflictos es relativamente escasa. Interdependencia secuencial: exige que un grupo finalice un trabajo para que otro pueda hacer lo mismo.

    En estas circunstancias, cuando el producto final de un grupo es el insumo de otro, hay mayores posibilidades de que surja un conflicto. Interdependencia recíproca: requiere que el producto final de cada grupo sirva de insumo para otros grupos de la misma organización. Las posibilidades e que surjan conflictos son elevadas.

    Cuanto más compleja sea la organización, mayores serán las posibilidades de conflicto y más difícil será la tarea que debe realizar la dirección.

    • 3. Diferentes objetivos.

    A medida que las diferentes unidades de una organización van especializándose, sus objetivos se van distanciando. Esta diferencia de objetivos se puede traducir en una diferencia de expectativas entre los miembros de cada unidad. Dada la diferencia entre objetivos y expectativas, cabría la posibilidad de que se presenten conflictos.

    • 4. Recursos limitados.

    A la hora de asignar recursos limitados, la dependencia mutua aumenta y cualquier diferencia de objetivos se hace más clara. Todos los grupos pretenden reducir las presiones a que están sometidos logrando controlar el suministro de recursos básicos y recudiendo la incertidumbre en cuanto a su obtención. Cuando los recursos son limitados, se establece una competencia que puede traducirse en un conflicto disfuncional si los grupos se niegan a colaborar.

    Cuando el sistema retributivo está vinculado al rendimiento del grupo más que al de la totalidad de la organización, las posibilidades de conflictos aumentan, aún más cuando un grupo es el principal responsable de la asignación de retribuciones. (recompensa o pago)

    Cualquier desacuerdo sobre lo que constituye la realidad puede concluir en un conflicto: Diferentes objetivos: Las diferencias de objetivos entre grupos contribuyen claramente a que existan diferencias de percepción en los mismos.

    Diferentes horizontes temporales: las fechas tope influyen sobre las prioridades y la importancia que los grupos asignan a sus distintas actividades Posiciones incongruentes: los conflictos suscitados por la posición relativa de los distintos grupos son habituales e influyen en sus perspectivas.

    Percepciones inexactas: lleva a que un grupo cree estereotipos con respecto a los demás. Cuando se insiste en las diferencias entre grupos, se refuerzan los estereotipos, se deterioran las relaciones y aparecen los conflictos.

    • 7. Creciente demanda de especialistas.

    Los conflictos entre especialistas y generalistas son, con toda probabilidad, los más frecuentes entre grupos. Lo cierto es que especialistas y generalistas se ven y ven a sus respectivos papeles desde perspectivas diferentes. Al aumentar la necesidad de capacitación técnica en todas las áreas de la organización, cabe esperar que se incremente el número de especialistas y que este tipo de conflictos continúe en aumento.

    • B. Clasificación de las opciones en el Manejo de Conflictos.

    • 1. Fuerza: negociaciones de confrontación; canales legales; algunos sistemas electorales; medios de comunicación masiva para conseguir el apoyo popular; protestas públicas; amenazas de retirada; grupos de presión.

    • 2. Retirada: evasión; abandono; despliegue de tácticas de demora; postergación de la decisión; boicot temporal; huelgas.

    • 3. Adaptación: mantener las relaciones; cultivar la "buena voluntad".

    • 4. Compromiso: arbitraje; análisis costo-beneficio; compensaciones.

    • 5. Consenso: negociación directa basada en el consenso (sin facilitadotes); negociaciones mediadas/facilitadas por terceros.

    • C. Análisis de los conflictos.

    Lo primordial para tratar a los conflictos cualesquiera fuera su causa es en primer lugar conocer sobre el mismo, evaluarlo y poder plantear alternativas de solución.

    • D. Análisis del conflicto evaluación del manejo de conflictos.

    Para los pobladores, organismos gubernamentales u ONG involucrados en el tema es más racional realizar una Evaluación del Manejo de Conflictos comunitarios que reaccionar con una intervención inmediata ante la presencia de un conflicto o de una situación propensa al conflicto. La evaluación puede ser rápida o prolongada, según la complejidad de los temas y la urgencia de la situación.

    Monografias.com

    Monografias.com

    Es más seguro analizar una situación conflictiva antes de que las personas participen en las negociaciones. En primer lugar, el análisis del conflicto ocurre "en la oficina", basándose en la información existente o de fácil acceso y, en segundo lugar, con la participación de los grupos de actores involucrados relevantes, ya sea en forma individual o grupal. Entre los tipos de análisis para ambas actividades se encuentra:

    • El examen de los conflictos (su magnitud y conexión).

    • La distribución geográfica de los conflictos.

    • La clasificación de los conflictos en "urgentes" e "importantes".

    • Una vez que se han clasificado los conflictos, la identificación de los grupos de actores clave y sus posibles representantes.

    • Los objetivos que motivan a los diferentes grupos de actores y las "necesidades" y "temores" subyacentes.

    • Cuando hablamos de formación de capacidades, nos referimos específicamente a la preparación que cada miembro de la policía debe recibir, aquella preparación que va a ser a fin de cuentas la que nos lleve a obtener resultados favorables o no en las intervenciones.

    • El monitoreo no es otra cosa más que la guía u orientación que recibe el personal al intervenir de parte de un jefe de grupo.

    Es importante considerar que al realizar un análisis participativo se da inicio al proceso fundamental de crear un buen entendimiento entre los involucrados, lo que sustenta el éxito del manejo de conflictos. Sólo cuando se haya desarrollado la confianza suficiente y una comunicación efectiva entre las partes en conflicto, y entre un facilitador o mediador y dichas partes, será posible comenzar las negociaciones colaborativas.

    Con el apoyo y bajo el programa de Promoción de Ciudadanía y Paz de UNICEF, se podría impulsar los principios de no violencia a nivel local con creatividad, empatía, y calidad, construyendo las bases para el desarrollo e implementación de un Sistema Comunitario de Monitoreo de Conflictos (SCMC) que permite la participación ciudadana alrededor de la conflictividad local, y que facilita la organización y las alianzas estratégicas a nivel comunitario, gestando de esta forma una respuesta multisectorial alrededor de la conflictividad que sea integradora y sostenible.

    El actual escenario de conflictividad social en las comunidades, demanda hoy más que nunca de tres abordajes:

    • a. Un diagnóstico de conflictos que tenga como punto de partida la percepción y cultura local, más que institucional, de los contextos de conflictividad.

    • b. Una respuesta integral enfocada en el monitoreo temprano de potenciales crisis locales, que integre prevención e intervención, basada en premisas de transformación no solo institucional sino también personal, familiar y comunitaria. Estamos hablando de una respuesta multisectorial que no solo transforma métodos y mecanismos, sino también valores, actitudes y practicas de abordaje de conflictividad.

    • c. Un tipo de alianza social para la construcción de la paz que tiene como protagonistas los actores comunitarios pioneros, niños, niñas, jóvenes, mujeres y autoridades locales, con propuestas exitosas de las cuales hay mucho que aprender.

    Con esto en mente, se debe poner énfasis en el desarrollo de:

    • Una Red de Promotores de Paz: Integrada por líderes comunitarios, dotados de voluntad, valores y herramientas de construcción de paz, habilitados como mediadores de conflictos e interventores oportunos en situaciones de crisis.

    • Escuelas Comunitarias de Construcción de Paz: Un mecanismo educativo que aglutina a todos los sectores comunitarios comprometidos con la paz.

    • Grupos Sectoriales: Maestros de escuelas públicas, albergues, jóvenes participando en procesos comunitarios, mujeres de las comunidades rurales, y líderes religiosos de diversas iglesias que participan en dinámicas de organización local y decisiones comunitarias.

    • Planes Estratégicos de Construcción de Paz: Cada comunidad cuenta con su diagnostico de conflictos y priorización para definir metas en construcción de paz a corto, mediano y largo plazo, y en diversos tipos de conflictos. Cada comunidad a llegado a tener focalizados sus conflictos prioritarios y a empezar a organizarse para el abordaje adecuado de los mismos.

    • El objetivo del monitoreo comunitario de conflictos es transformarlos pacifica y constructivamente en beneficio de toda la comunidad, evitando que se propague a otras comunidades y previniendo el resurgimiento de la violencia después que el conflicto haya sido superado.

    Toda esta movilización comunitaria alrededor de la conflictividad local debe conducir a la construcción de una cultura de paz sostenible que cuestiona no solo las consecuencias de los conflictos sino también las estructuras socio económicas subyacentes, los factores de poder a diferentes niveles y que informa adecuada y oportunamente a través de un sistema de identificación y monitoreo de conflictos que ayuda a reducir la vulnerabilidad comunitaria ante los mismos mediante un proceso de decisiones creativas, alianzas entre la sociedad civil y contrapartes gubernamentales para el desarrollo de planes estratégicos.

    Este propósito es importante, cuyo objetivo apunta a prevenir la deshumanización del individuo, su familia, y su comunidad, estimulando mas bien el desarrollo local.

    El monitoreo de conflictos (alerta temprana) se define como "la captación y el análisis sistemático de información que proviene de las áreas en crisis, con el propósito de anticipar la escalada de un conflicto violento, desarrollando estrategias de respuestas y acciones de prevención.

    La alerta temprana usa la probabilidad de que ciertos eventos conduzcan a eventuales crisis de violencia y se enfoca prioritariamente en la prevención de victimas".

    ̯s conflictos, cualquiera sea su naturaleza, son parte inherente de la vida social, cultural y política de toda la sociedad. Sin embargo, cuando no son manejados tempranamente, con empatía, creatividad, y el principio de no violencia, conducen a la deshumanización del individuo, a la fractura individual, familiar y comunitaria. De tal modo que el reto actual para la Policía Nacional del Perú, en el abordaje de conflictos comunitarios, es el de asegurar que éstos sean manejados dentro de un contexto de transformación individual y colectiva que estimule el desarrollo local y evite la violencia y el sufrimiento humano.

    • IV. DISTURBIOS CIVILES

    • 1. Concepto. Son desordenes o emergencias civiles graves que ocurren resultado de insurrecciones y de violencia ilegal por parte de la población civil o como resultado de reuniones de masas de actividades deportivas, políticas, religiosas desastres naturales o provocados, cuyos desordenes, sean lo suficientemente extensos para justificar la intervención de la guardia civil especializada.

    • 2. Objeto. Generalmente los disturbios civiles persiguen:

    – Criticar los procedimientos del Gobierno.

    – Causas daños a las personas o sus propiedades.

    – Crear confusión.

    – Debilitar a país.

    – Desmoralizar a los ciudadanos.

    – Detener el proceso de una nación.

    – Criticar, difamar y desprestigiar específicamente a la Policía Nacional del Perú.

    • 3. Elementos de un Disturbio.

    Para calificar un disturbio, generalmente se tiene en cuenta elementos básicos:

    • a. La presencia de un grupo de personas (por lo menos tres).

    • b. Un propósito común.

    • c. La realización del propósito común.

    La intención de ayudarse mutuamente por medio de la fuerza, si es necesario, contra cualquier persona que trate de oponerse a la realización del propósito común.

    • 4. Causas.Las principales causas que pueden ser utilizadas para provocar desordenes.

    • a. Sociales:

    – Falta de trabajo (desocupación)

    Sueldos y salarios inadecuados (ínfimos)

    – Desigualdad de oportunidades educativas

    – Analfabetismo

    – Dificultades en Centros Educativos

    – Viviendas inadecuadas y escasas

    – Mala administración de la justicia

    – Mala administración de la riqueza

    – Deficientes servicios públicos

    • b. Políticas:

    – Inclinación del Gobierno hacia determinado partido político

    – Grupos políticos de ocupación

    – Inescrupulosidad política

    – Exagerado nacionalismo

    • c. Económicas:

    Situación económica deficiente

    Lento desarrollo económico en relación con un rápido crecimiento de la población

    Escasez de artículos de primera necesidad

    Monopolio de determinado producto

    Producción de artículos de calidad deficiente

    Provocación por alza de determinado artículo

    • d. Laborales: Huelgas y paros:

    • Para solicitar aumentos de sueldo o salarios

    • Ascenso en el trabajo

    • Accidente de trabajo

    • Exceso de trabajo

    • Reducción del numero de empleados y despidos masivos

    • Mala administración de los gerentes de empresa

    • Incumplimiento de pactos de contrato

    • Otros

    • e. Raciales: esta es una de las causas de en su momento movieron masas buscando fines particulares de países desarrollados. Se puede decir que se encuentra ligado al aspecto básicamente económico.

    • f. Religiosas

    • Inmovilidad de los miembros del clero

    • Fanatismo religioso

    • Introducción de costumbres religiosas contrarias a la Idiosincrasia de la población.

    • otras

    Es conveniente dejar establecido, que las circunstancias descritas no son precisamente las causas de los desordenes, sino situaciones que se suelen ser explotadas por los agitadores para provocar la alteración del orden público y conseguir su propósito.

    • 5. Clases de Disturbios.

    • a. Disturbios leves.

    Es la alteración del orden público, por la acción de una multitud que causa alboroto y daño a la propiedad y eventualmente a las personas.

    Entre la clasificación del desorden leve, podemos señalar; las manifestaciones obreras que terminan en desorden por la acción de los agitadores u oradores que influyen en la multitud, bastando luego que algunas personas sugieran ejecutar algo, salir a la calle o dirigirse a determinado punto.

    • b. Disturbio grave.

    Es el tumulto que desemboca en daños a la propiedad y a la vida de las personas y amenaza al orden constituido y la autoridad competente del gobierno.

    Generalmente es una acción comandada por agitadores entrados y/o de interés nacional o conexo con él. En este caso la turba esta provista de armas de diferentes tipos; es decir posee mayor o menor capacidad ofensiva y obedece a un plan previo.

    • V. LA MULTITUD

    En la Edad Moderna la noción de multitud se diferenció de la distinción de 뼡 href="http://es.wikipedia.org/wiki/Pueblo_(sociedad)">pueblo령 뼡 href="http://es.wikipedia.org/wiki/Muchedumbre">muchedumbre묠e imperante hasta nuestros días.

    La diferencia básica es que bajo la distinción del conjunto de ciudadanos quede simplificada una unidad como cuerpo único con voluntad única (ya sea una mera muchedumbre, masa o gentío o que reúna los requisitos necesarios para ser considerada como pueblo), mientras que el concepto de multitud rehúsa de esa unidad conservando su naturaleza múltiple.

    En la segunda mitad del siglo XX, el concepto fue retomado dentro de variantes de anticapitalismo libertario popularizado recientemente por pensadores dentro del llamado operaísmo italiano. Este concepto hace referencia a aquel sector social que resistió y resiste la creación y el avance de la modernidad basada en la figura del Estado nación.

    "La multitud es en sí una muchedumbre, reunión o congregación de personas que por cualquier motivo dirige su atención hacia un mismo objetivo, con el cual comienzan a surgir cierta unidad de comportamiento, no siendo esta agresiva.

    Dentro del estudio sociológico es lo más transitorio o inestable de todos los grupos sociales no organizados".[4]

    • B. Clases de Multitud: pueden clasificarse teniendo en cuenta:

    • 1. Su Objetivo.

    a. Multitud casual: Reunión ocasional de personas en la que cada uno piensa y actúa como individuo, sin un interés común:

    Características:

    • No tiene organización.

    • No tiene líder,

    • No tiene unidad psicológica.

    • Sus miembros vienen y van,

    • Atacan fácilmente la orden de dispersar.

    No obstante una muchedumbre casual puede fácilmente convertirse en agresiva. Ej.: Un Guardia deteniendo al conductor de un ómnibus por una infracción de trancito, puede llamar la atención de todos los pasajeros y dominar su interés; (en tal situación cuando el protagonista arguye) es posible que mas personas tomen participación y así el grupo puede cambiar de actitud de hostilidad hacia el Guardia Civil que detuvo el autobús.

    • 2. Multitud Convencional o Intelectual: Es el grupo de personas que se ha reunido con un fin específico; por Ej.: espectar un partido de fútbol; mientras los miembros que tengan interés común, no dependerán unos de otros.

    La conducta individual es regida por normas sobreentendidas, impuestas por reglamentos o por la costumbre.

    Características:

    • Tienen un fin específico;

    • No tienen organización;

    • No tienen líder;

    • No tienen unidad sicológica;

    Sin embargo es posible que tal grupo se ponga desordenado y agresivo. La práctica común arrogar objetos a los árbitros y las expresiones airadas, son evidencias de la tendencia del individuo a eliminar las restricciones y desarrollar características agresivas.

    c. Multitud Expresiva o Demostrativa: Es un grupo compuestas por personas ocupadas en alguna actividad o comportamiento expresivo, tal como: adorando, cantando o bailando.

    Características:

    • Tienen organización o unidad de propósito;

    • Tienen líder;

    • Tiene unidad psicológica;

    • Sus miembros han perdido el razonamiento;

    • Existe violencia;

    • Difícil de controlar.

    Se constituye por un proceso de transformación de una muchedumbre pacífica, la cual se torna activa y violenta en actitud de un hecho que da lugar a que estallen sentimientos comunes y se produzca conductas homogéneas en forma explosiva. La muchedumbre se lanza a una acción efectiva y enérgica que se motiva por emociones de cólera y alegría.

    d. Multitud Agresiva o Turbulenta: Es una multitud cuyos miembros bajo es estimulo de una intensa excitación o agitación pierden el control de si mismo y el respeto por la ley y siguen a sus líderes o agitadores en la comisión de actos ilegales empleando la violencia.

    Se manifiesta con actitudes violentas, arrolla, destroza, ataca o aclama; amenaza a la prosperidad y la vida de las personas.

    Los individuos dentro de la multitud desacatan las disposiciones constitucionales y las medidas dictadas por las autoridades, cusan daño a la prioridad y los servicios públicos.

    Características:

    • Actúan no en virtud de las ideas, sino de impulso de sentimientos elementales, simplistas y primitivos;

    • Desaparecen las inhibiciones y los frenos;

    • Se caracterizan por su Unidad y homogeneidad mental;

    • Sugestionabilidad, que ocurre cuando una persona hace sus ideas o creencias sobre otras;

    • Fanatismo simplista;

    • Desenvolvimiento de su acción directa o inmediata;

    • Tienen un conductor que se conoce con el nombre de líder.

    Estas muchedumbres es mas difícil de controlar y la que lleva a cabo los desórdenes. Se reúnen voluntariamente con la intención de ayudarse mutuamente contra cualquiera que se les oponga en la realización de un fin, después realizan su objetivo en forma violenta (que aterroriza el público) y resueltos a actuar con fuerza contra toda persona que se le oponga.

    • 1. Por su Comportamiento

    a. Multitud Pacífica: conjunto de personas que se reúnen por su propia voluntad en un lugar previamente escogido, para asistir a un acto anunciado con anticipación, con ausencia completa de toda violencia.

    Características:

    • Esta constituida por regular número de personas;

    • Adquiere la apariencia de un conjunto completamente delimitado;

    • Interés común con el acto que va a presenciar;

    • Se establece acciones y reacciones sicológicas entre los componentes y el objeto.

    b. Multitud Violenta: Son aquellos que producen alteración del orden público, la violencia y la agresión son sus características principales.

    • C. Formación de una muchedumbre tumultuosa.

    Un gentío o muchedumbre se convierte en tumulto por las siguientes razones:

    • Cuando es estimado con excitaciones intensas perdiendo todo sentido de la razón y respeto a la ley.

    • Por debilidad o/a intervención de las fuerzas del orden.

    • Por la realización con éxito de un acto de violencia.

    • D. Componentes de una muchedumbre tumultuosa.

    • 1. Líder: Cualidades

    • Es un hombre excepcional en la masa

    • Buen orador

    • Especial para agitar

    • Conocer bien todas las influencias sicológicas de la masa.

    • Emplean la ficción para sus fines

    Son las personas que creen en la causa, es decir los seguidores, y que un momento dado pueden constituir las unidades de acción para la realización del desorden.

    • 3. Observadores, espectadores o curiosos

    Son los individuos que el agitador trata de reunir para luego ejercer influencias sicológicas sobre ellos.

    • E. Influencias Psicológicas de los agitadores.

    La acción de la turba estimula deseos latentes y prejuicios, normalmente controladas por influencias del ambiente y adiestramiento, y proporciona al individuo, la oportunidad y el deseo de expresarse por medio de la acción

    • 1. Fuerza de número: El tamaño de congregación hace que el individuo se sienta más poderoso y le da el deseo de usar ese poder.

    • 2. Información: Significa el conocimiento de lo que sucede, el fortalecimiento de la confianza en la información; la gente no quiere que se le mantenga en la ignorancia, ni que se le engañe, cuando el público esta bien informado no existe lo desconocido; la información, es también comunicación, refuerza la sensación de estar juntos. A través de la información, la influencia abrumadora de la ansiedad se reduce a un moderado temor que fortifica.

    • 3. Acción: Significa acción organizada en la que todos saben sus tareas y deberes en momentos de catástrofes, cuando la gente tiene que trabajar y actuar no hay tiempo para realizar fantasías terroríficas.

    • F. Procedimientos en las intervenciones frente a multitudes

    La intervención de las unidades organizadas de Servicios Especiales se realiza en lugares de afluencia y concentración de público sea en Actividades deportivas, políticas o Regionales.

    • En principio, en el lugar donde hay multitud, los objetivos de la actividad del Guardia Civil, con los mismos que en cualquier otro, es decir la conservación del orden público, proteger la vida y la propiedad de las personas, los medios para lograr otros objetivos varían cuando están involucrados en un a multitud (excitada), debido a que en tales situaciones las personas no actúan normalmente.

    • Las opiniones del grupo pueden inspirar amenazas; la emoción de la multitud es tan contagiosa que se siente impulsada a acciones no pensadas; la furia y el anonimato de cada individuo cuando se encuentra dentro de ellas, puede dar escape a sus inhibiciones normales y convertirlos momentáneamente en seres feroces; y en tal virtud un acto particular del policía, en lugar de someter, como normalmente sucede; puede provocar el aumento de la violencia.

    • En casos de multitudes muy activas el personal U.S.E., debe obedecer sin reservas las órdenes de la Superioridad cuando cumpla una misión particular, como conservar despejada una salida, retirar a quienes estén obstruyendo la acera o impidiendo a los automovilistas un estacionamiento prohibido. Tal acción disciplinaria contribuirá a la táctica que está empleando el comando; plan que no dará resultado si los hombres de servicio son lentos para obedecer.

    • Cuando intervengan en esta clase de acciones además aparte de las disposiciones del Reglamento de Control de Disturbios debe emplearse las siguientes prescripciones.

    • No haga insinuaciones de amistad a la multitud, ni se disculpe por sus actos diciendo; "Odio tener que hacer esto, pero es mi trabajo como policía". No cese ni un centímetro. Si se muestra amigable, flexible y pide disculpas, en todo momento la multitud pensara que UD., y quizás todos los demás de su Unidad, no son capaces de respaldar sus órdenes y se sentirán libres de hacer lo quieran porque supondrán que no emplearan la fuerza.

    • Recuerde siempre que UD; es policía, que está guardando el orden. Si les hace abrigar la idea de que simpatiza con multitud, será UD., ayudando la tensión y contribuyendo a la provocación, haciendo posible el empleo de la violencia.

    • No cometa errores. Si UD. ordena que alguien haga algo o que no lo haga y esa orden es desobedecida, mantenga su decisión. La multitud deberá darse cuenta con certeza; que estará, detenido por desobediencia a la autoridad. En caso de que un individuo quiera evitarlo por una discusión, amenaza o subterfugio, otro usará la misma técnica y la policía perderá el control de la situación.

    • No use fuerza innecesaria o excesiva, a menos que sea absolutamente indispensable. Aunque tal fuerza puede inmovilizar a una persona, también puede inflamar las pasiones de otros cercanos que antes eran neutrales o pasivos. Caso frecuente de policías inexpertos que para obtener hacer retroceder a la gente empiezan a dar varazos a los que a su parecer son los que empujan a los de adelante. En este caso está provocando una situación.

    • No entre solo al centro de la multitud. Si le atacan o está UD a punto de ser blanco de algún objeto que le tiren y puede ver a su atacante, agárrelo si lo tiene a su alcance del brazo. Pero si se encuentra lejos del perímetro de la multitud, recuerde su cara, obsérvelo continuamente y espere a tener mejores oportunidades para aprehenderlo. En estos aspectos es conveniente tener policías en traje de civil, pertenecientes a la misma Unidad, para realizar esta labor.

    Partes: 1, 2, 3, 4
     Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter