Monografias.com > Deportes > Salud
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Deporte para poblaciones con trastornos visuales




Enviado por jose gutierrez



  1. Fútbol-5(ciegos)
  2. Goalball
  3. Ciclismo
  4. Judo
  5. Béisbol para
    ciegos
  6. Natación
  7. Hípica
  8. Poblaciones con
    deficiencias auditivas
  9. Afecciones del
    sistema sensorial
  10. Metodología

Fútbol-5(ciegos)

Éste es un deporte específico de Ciegos,
deportistas considerados B1 quienes "….Desde la
inexistencia de percepción lumínica en ambos ojos,
hasta la percepción lumínica, pero con la
incapacidad para reconocer la forma de una mano a cualquier
distancia o en cualquier dirección.", dónde el
único que puede tener resto visual es el
portero.

Este deporte tiene un gran dinamismo debido a las
reducidas dimensiones del

terreno y a las vallas laterales, que además de
permitir jugar ininterrumpidamente sin tanto saque de banda son
un importante medio

para la orientación y seguridad para el jugador
.

En este juego participan dos videntes por cada equipo,
el portero, que tiene su maniobrabilidad limitada a una
pequeña zona dentro del área depenalti y un
guía colocado detrás de la portería
contraria encargado de orientar a los jugadores.
 

Monografias.com

Goalball

El Goalball es un deporte específicamente
paralímpico practicado por personas ciegas y deficientes
visuales que enfrenta a dos equipos de tres jugadores.

Cada equipo se sitúa a un lado del campo, junto a
su portería, de 9 metros de ancho, y, sin salirse de una
pequeña zona, tiene que tratar de meter gol en la
portería contraria lanzando un balón con cascabeles
en su interior, que ha de rodar  por el suelo  para que
se oiga su sonido. Los tres componentes del equipo que recibe el
balón tienen que impedir que entre en su portería
arrojándose al suelo para detenerlo. Todos los jugadores
han de salir a la cancha con unos antifaces opacos que les
impiden ver absolutamente nada, para garantizar así la
igualdad  de condiciones entre ciegos totales y deficientes
visuales. 

Monografias.com

El atletismo paralímpico incluye carreras,
lanzamiento, saltos, pentatlón y
maratón.

  • Por su parte, los guías que acompañan
    a los ciegos nunca pueden sobrepasar al invidente al que van
    unidos por cuerda, pero tampoco pueden quedarse atrás,
    por lo que han de tener un elevado nivel competitivo, similar
    al de su acompañado.

  • Participan en todas las pruebas donde participan los
    atletas videntes siendo necesario realizar sólo
    algunos pequeños cambios como son la
    utilización de un personal encargado de brindarle la
    necesaria ayuda para su colocación en las zonas de
    salto o lanzamiento.

Monografias.com

Ciclismo

Los ciegos y deficientes visuales participan en
competiciones de ciclismo en tándem, con un piloto vidente
delante y el discapacitado visual detrás. Existen pruebas
masculinas, femeninas y mixtas tanto en velódromo como en
ruta. los pilotos de los tándemes de ciegos son los
únicos deportistas no discapacitados que tienen la
oportunidad de ganar medallas en los Juegos
Paralímpicos.

Monografias.com

Judo

  • Los protagonistas del judo paralímpico son
    deportistas ciegos y deficientes visuales. Las únicas
    adaptaciones que necesitan estas personas son la
    variación de texturas para delimitar las zonas de
    competición en el tatami, así como el hecho de
    que se ha de comenzar el combate estando los dos luchadores
    en contacto físico.

  • Como quiera que cada atleta es diferente, los
    competidores pueden necesitar diferentes grados de asistencia
    dependiendo de su agudeza visual, experiencia, edad, etc.. es
    por ello que el entrenador o ayudante deben guiar al
    competidor hasta su lugar en el tatami cuando sea llamado y
    asegurarse que el participante sabe si es shiro o akai (rojo
    o blanco). Seguidamente el juez de esquina guía a los
    competidores a sus marcas a la vez que los jueces se sientas
    y el árbitro anunciará la palabra
    "rey".

Monografias.com

Béisbol
para ciegos

REGLAS BÁSICAS.

  • El lanzador y el receptor de cada equipo son
    jugadores videntes. Estos le lanzan y reciben a su propio
    equipo, contrario a lo que ocurre en el béisbol
    regular, donde el lanzador y el receptor ejecutan sus
    funciones frente al equipo contrario.

  • Todos los jugadores -salvo los que hemos citado-
    tendrán los ojos tapados para evitar que aquellos
    atletas que posean algún resto visual, jueguen con
    ventaja, respecto de los jugadores que son ciegos
    total.

  • El lanzador estará a una distancia de veinte
    pies (6 metros) del plato y hará todo lo posible para
    que el bateador golpee la pelota.

  • Para que una jugada sea cantada como buena,
    pasará una línea que se encuentra a una
    distancia de cuarenta pies (12 metros) del plato. Si no
    pasara esta línea, se considerará nula. Ni el
    lanzador, ni el receptor podrán tocar la pelota una
    vez bateada. Si esto ocurre, se cantará fuera (out) al
    bateador.

  • El bateador cuenta con cuatro "strike" y no con tres
    como en el béisbol regular. El lanzador
    utilizará dos señales, avisos o
    contraseñas para que el bateador ejecute la jugada;
    primero le dirá "listo", lo cual significa que tanto
    el lanzador como el bateador están preparados para
    ejecutar la jugada; y segundo dirá "bola" y
    tratará de batearla.

  • Si la pelota fuera golpeada por el bateador y
    ésta pasará por terreno bueno, correrá
    hacia la base que le haya activado el árbitro: primera
    o tercera. La base tiene un sonido continuo (beeeeeeeeep)
    diferente al de la bola para evitar que los jugadores se
    confundan entre un sonido y otro.

  • La base está construida de un material suave
    (foam) cubierta con plástico y mide unos 3 pies (1
    metro aprox.) de alto.

  • Sólo hay dos bases en la cancha, a diferencia
    del béisbol regular que posee tres. Están
    ubicadas a una distancia de 90 pies (27 metros) del
    área de bateo. Una por la línea de la derecha y
    la otra por la izquierda, similar a la primera y tercera base
    del béisbol regular.

  • Estarán colocadas a diez pies (3 metros)
    hacia fuera de la línea de "foul" (falta).

Natación

Monografias.com

  • Las únicas adaptaciones necesarias son la
    posibilidad de comenzar la prueba desde dentro del agua,
    tener que lanzarse desde el poyete de salida, o la
    señalización auditiva o táctil para
    ciegos y deficientes visuales cuando se aproximan a la pared
    de la pileta (suele utilizarse una barra con la punta
    acolchada para avisarles, mediante un pequeño golpe en
    la cabeza, de la proximidad de la pared) o en las pruebas de
    relevos.

  • Compiten en categorías independientes, lo
    hacen conjuntamente mediante un sistema de
    clasificación funcional, que agrupa en cada clase
    a  nadadores de similares aptitudes.

  • Los nadadores de la categoría B1 están
    obligados a llevar gafas que imposibiliten la entrada de la
    luz, sin embargo los nadadores de las categorías B2 y
    B3 pueden competir bajo las reglas de la FINA sin otras
    adaptaciones, no obstante debido a que las condiciones de luz
    pueden cambiar ellos tienen la posibilidad de utilizar la
    varilla para mejorar los giros y poder ser avisados como se
    hace con los atletas de la categoría los
    B1.

  • Las mayores consideraciones se les brinda a los
    atletas de la categoría B1

Hípica

La doma es la disciplina ecuestre que se contempla en el
programa oficial de los Juegos Paralímpicos. La
hípica es uno de los pocos deportes paralímpicos en
el que todos los tipos de discapacitados compiten juntos,
divididos en cuatro clases o grados, dependiendo de una
valoración establecida sobre las capacidades funcionales
de cada uno.

Halterofilia

En los campeonatos para ciegos se tiene en cuenta
sólo la edad, sexo y paso, sin tener en cuanta las
categorías antes explicadas de allí que compitan
juntos los ciegos totales con los que tienen resto
visual.

Alteraciones auditivas. Definición.
Clasificación. Características
psicopedagógicas y psicomotrices.

Las alteraciones auditivas se producen por una la
lesión orgánica o funcional en el analizador
auditivo, provocando alteraciones o enfermedades que limitan la
posibilidad de audición, afectando su adaptación al
medio y su aprendizaje.

Poblaciones con deficiencias
auditivas
Estructura del defecto.

Monografias.com

Analizador auditivo

Monografias.com

Para una mejorar atención a las poblaciones con
alteraciones auditivas se hace necesario conocer las principales
afecciones que se presentan en este analizador.

Afecciones del sistema sensorial
Auditivo.

Monografias.com

Afecciones del
sistema sensorial

Agenesia: desarrollo incompleto o imperfecto de
un órgano o falta de algunas de sus partes.

Otitis media: inflamación del oído
medio (la parte del oído medio que se encuentra por dentro
del tímpano.

Otitis interna: inflamación del
oído interno. Ambas otitis provocan pérdidas
auditivas.

Otoesclerosis: enfermedad trasmitida
genéticamente que genera disminución de la
audición

(afecta fundamentalmente el oído medio, se
produca por la pérdida de la movilidad natural del
estribo).

Clasificación de los deficientes
auditivos

Hipoacúsicos.

Pérdida parcial de la audición que
dificulta el desarrollo del lenguaje oral y su pleno dominio. La
pérdida auditiva o hipoacusia va desde una hipoacusia
leve, perdida de más de 20 dB (decibeles), hasta una
hipoacusia profunda, perdida mayor de 90
dB.  

Sordos.

     Según la OMS
(Organización Mundial de la Salud) la persona sorda es
aquella que no es capaz de percibir sonidos con ayuda de aparatos
amplificadores. Este tipo de sordera a la que se refiere la OMS
es la perdida total de la audición o total grado de
disminución que impide la comunicación verbal con
ayuda del oído.

  • Sordomudos.

  • Sordo-parlantes.

La sordera es la deficiencia menos visible, pero
sus secuelas son las que más comprometen el desarrollo
superior del sujeto humano y su manifestación
específica más distintiva, el lenguaje.

Los tipos de sordera según el momento de
producirse pueden ser: 

Hereditaria: gestada en el momento de la
fecundación, determinada genéticamente.

Adquirida en el embarazo: Por problemas durante
la visa uterina, sobre todo en las primeras semanas

Neo o Prenatal: Ocurre en el momento del parto,
lento y complicado.

Postnatal: Tras el parto, se aleja del
patrón normal del desarrollo, puede deberse a enfermedades
o traumatismos. 

     Las causas, por tanto, son muy
diversas, predisposición genética, traumatismos,
enfermedades degenerativas, problemas en el parto, enfermedades
mal curadas, etc. 

     Es la lengua natural de las
personas sordas, gracias a la cual pueden acceder a todo tipo de
información esencial para su desarrollo y
participación social. Es el código utilizado por
los sordos para comunicarse y que deben conocer tanto el emisor
como el receptor. 

     Apenas existen referencias
sobre el lenguaje gestual del sordo antes del siglo XVIII, cuando
el abate De l´Epée empleó un lenguaje de
señas para enseñar a alumnos sordos. Aunque
anteriormente el español Pedro Ponce de León, monje
benedictino, fue el primero en dedicarse a la enseñanza de
los sordos, con un método predominantemente oral, con algo
de dactiliología (deletreo dactilar) y algunas
señas. Pero a excepción de De l´Epée,
los datos que se poseen tratan, tan solo, de la educación
del sordo y reflejan la injusta desestima que han padecido los
sordos a lo largo de la historia.

     El lenguaje de signos (LS)
comprende al menos unas cincuenta lenguas prácticamente
ininteligibles entre sí (por ejemplo la americana y la
española son diferentes así como el inglés y
el español son diferentes) y numerosos dialectos, algunos
de los cuales coexisten dentro de una misma ciudad. Es una lengua
viva que está en continua renovación,
incorporándose neologismos a medida que se han ido
necesitando. En España, quizás el único
factor de cohesión lingüística entre los
sordos son las asociaciones, generalmente muy dinámicas e
impulsoras de frecuentes intercambios culturales y deportivos,
como los festivales de cine silencioso, de poesía, de
teatro, etc.

     Históricamente han
existido dos posturas opuestas para la enseñanza de las
personas sordas: el oralismo, educarlos en el lenguaje oral como
a los oyentes, y el del lenguaje de signos, impidiendo la
comunicación con los oyentes. Hay modelos intermedios como
el método verbotonal, oralismo complementado con gestos
manuales (bimodal), comunicación total, etc. Actualmente
se aboga por el el bilingüismo, modelo usado en Suecia,
donde se enseña el LS, seguido del aprendizaje
lectoescritor y por último el lenguaje oral.

Características psicomotriz y psicosocial de
los niños y jóvenes con deficiencias
auditivas

  • Alteraciones en el desarrollo de la personalidad
    (físico, emocional, intelectual,
    estético).

  • Conocimiento limitado de su entorno.

  • Sus relaciones no son las mejores ya que no se
    pueden comunicar.

  • Se comunican por símbolos o gestos que
    corresponden a diferentes objetos, fenómenos o
    acciones.

  • Su pensamiento se limita y concretiza

  • Deficiencias en el aparato vestibular
    (pérdida del equilibrio, estabilidad,
    coordinación insuficiente de los movimientos, formas
    incorrectas de caminar, falta de orientación espacial,
    trastornos posturales, deficiencia rítmica.

  • Son hiperkinéticos (excitación sobre
    la inhibición).

Objetivos de la Actividad Física
Adaptada.

  • Desarrollo integral de la personalidad del
    niño.

  • Corrección y compensación del defecto
    en los distintos tipos de actividades.

Edad temprana (Centro de Educación
Inicial).

  • 1. Fortalecimiento del organismo y estimular el
    desarrollo de sus movimientos.

  • 2. Propiciar el desarrollo sensorial con la
    realización de actividades con objetos.

  • 3. Desarrollar la habilidad de realizar
    acciones con algunos objetos y juguetes, como
    condición indispensable del juego.

Recomendaciones para el trabajo mediante la actividad
física para poblaciones con alteraciones
auditivas

  • 1. Fortalecimiento de las articulaciones y
    planos musculares.

  • 2. Ejecución de acciones donde se
    utilizan objetos de colores brillantes y sonoros.

  • 3. Desarrollo del lenguaje (percibir los
    movimientos de los labios de la persona que
    habla).

  • 4. Familiarizar a los niños en la
    comprensión de ordenes sencillas.

  • 5. Las actividades físicas del 1er al
    3er año de vida duran 20 minutos, mientras que del 4to
    al 5to año duran 30; con dos frecuencias semanales
    para todos.

  • 6. Los ejercicios irán encaminados al
    fortalecimiento del organismo.

  • 7. Las explicaciones se realizarán
    utilizando el procedimiento organizativo frontal para la
    lectura labio facial, utilizando o no la
    dactilología.

  • 8. Se deben enriquecer las explicaciones con
    medios auxiliares (láminas, rótulos,
    etc.).

9- En caso de ser necesario mediante las sensaciones
táctiles para recibir información de las
características del movimiento.

10-La demostración se realizará desde
diferentes ángulos.

11-Fortalecimiento de las relaciones de
camaradería, colectivismo dentro del grupo.

12-Estimulación de los restos auditivos
(instrumentos como tambor, pandereta, silbato, triángulo,
etc).

13-La utilización de una señal para la
ejecución de determinada acción.

El deporte para las poblaciones con trastornos
auditivos

     La historia del deporte para
sordos es muy extensa aunque apenas es de dominio público,
de hecho el primer grupo de minusválidos que
decidió usar los mismos derechos que los válidos en
la práctica deportiva fueron los sordos participando en
competiciones de oyentes, estamos hablando del siglo XIX. Pero no
fue hasta 1888 cuando un grupo de sordos alemanes crearon un club
deportivo compuesto únicamente por sordos.

    Mucho tiempo tuvo que pasar para que
se creara el reconocimiento internacional del deporte de sordos.
En 1924 nació Comité International des Sport de
Sordos (C.I.S.S) con el
que comenzaron las competiciones deportivas internacionales para
sordos. Cuando el COI (Comité Olímpico
Internacional) reconoció al CISS, en 1955, comenzaron a
celebrarse cada cuatro años los Juegos Mundiales para
Sordos
, creándose también los Juegos de
Invierno, intercalándose cada dos años los de
verano y los de invierno. En 1981 se fundó la European
Deaf Sport Organization (E.D.S.O.), lo que sería la
Federación Europea.

Metodología

El deporte no necesita adaptación a la
condición física del sordo, por cuanto su
complexión es igual al de las personas sin discapacidad
sensorial. Pero aquí propongo una serie de procedimientos
básicos para optimizar las sesiones con sordos.

  • Aunque sea obvio, el mejor método para
    comunicarte con un sordo es que uses su lenguaje, el lenguaje
    de signos, conocerlo mínimamente es
    imprescindible.

  • El uso de recursos didácticos complementarios
    es fundamental para dar la información. La pizarra
    puede ayudar para la comprensión de los ejercicios;
    cuando usas un lenguaje diferente al tuyo, cualquier ayuda se
    agradece.

Hay que descartar el uso de los sonidos y cambiarlos por
estímulos visuales, por ello usar pañuelos de
colores puede ser de gran ayuda. Los pañuelos pueden ser
utilizados por los árbitros en lugar del silbato, o
acompañándolo. O bien el entrenador/a puede tener
un código de pañuelos, según el color, para
controlar las actividades.

Se debe establecer códigos de comunicación
visual, enseñarles gestos, formas arbítrales para
indicarles las infracciones que cometen cualquier código
conocido por los deportista y entrenador pueden servir, se puede
utilizar códigos de palabras del lenguaje de
signos.

La práctica físico-deportiva es una de las
mejores vías para que las personas con discapacidad
auditiva puedan integrarse de forma más fácil a la
sociedad, ya que l deporte significa juego, competencia,
ejercicio físico, pro también significa
superación personal, constancia, esfuerzo, aprendizaje y
relación social.

En resumen, los estudiantes después de haber
realizado el estudio y análisis de los contenidos de este
bloque, deberán tener en cuentas las siguientes
consideraciones:

Consideramos finales:

Los deficientes visuales se clasifican
en:

  • Ciegos

  • Débiles visuales

La lesión orgánica presente en analizador
visual dificulta la visión provocando inadaptación
al medio, afectaciones en el área cognitiva y en la
orientación espacial

Los deficientes auditivos se clasifican
en:

  • Sordos (sordo-mudo y sordo-parlante)

  • Hipoacúsicos (leve, moderado, severo y
    profundo)

La lesión orgánica presente en analizador
auditivo dificulta la audición provocando
inadaptación al medio, limitaciones en el área
cognitiva y en el conocimiento del entorno y en
lenguaje.

La actividad física para las poblaciones con
trastornos sensoriales, debe iniciarse en edades tempranas para
lograr desarrollar los restos sensoriales sanos y lograr una
mejor preparación para la vida adulta e independiente,
desarrollándose las actividades en correspondencia con sus
posibilidades y necesidades.

Se deben realizar adaptaciones a los programas de
actividad física deportiva que se vayan a desarrollar con
personas deficientes visuales mientras que en el caso de los
deficientes auditivos, las adaptaciones sólo se realizan a
los sistemas de comunicación y arbitraje.

Actividades de auto-control

  • Entre las principales deficiencias sensoriales
    presentes en las poblaciones encontramos las Visuales y las
    Auditivas, partiendo de estas alteraciones realiza un cuadro
    resumen teniendo en cuenta:

  • Definición

  • Clasificación y características de
    cada una de ellas que la diferencian

  • Principales causas

  • Al planificar un plan de actividades física
    recreativa deportiva para poblaciones con deficiencias
    sensoriales se hace necesario realizar un diagnóstico
    psicomotriz y psicosocial ¿Cuáles serían
    las principales característica que se pueden presentar
    en las poblaciones con discapacidad visual y con discapacidad
    auditiva que los identifiquen?

  • Para organizar las actividades
    físico-deportiva-recreativas para las personas con
    discapacidad sensorial ¿Cuáles son
    particularidades que deben tenerse en cuenta en el proceso de
    adaptación de las clases para las poblaciones con
    deficiencias visuales y las que presentan alteraciones
    auditivas?

  • ¿Por qué es importante la
    aplicación de programa de estimulación temprana
    a los niños con deficiencias sensoriales (visual y
    auditiva) mediante la actividad física?

  • ¿Cuáles son los deportes
    paralímpicos que están establecido para las
    poblaciones con deficiencias visuales? Explique mediante un
    ejemplo de ellos las adaptaciones necesarias que hay que
    realizar para permitir su participación-

  • ¿Existirán algunas limitaciones para
    la práctica deportivas de las poblaciones con
    deficiencias auditivas? Argumenta como se realiza esta
    actividad.

  • Elabore clases de actividades física
    recreativas deportiva para poblaciones con necesidades de
    tipo sensoriales ( visuales y auditivas) teniendo en
    cuenta:

  • El proceso de adaptación de los
    programas

  • Los paradigma de la actividad física
    adaptada

  • Las concepciones y características de estas
    actividades físicas para estos grupos
    poblacionales.

 

 

Autor:

José Gutierrez

 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter