Monografias.com > Economía
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Integración Económica Asiática




Enviado por Kathi



Partes: 1, 2, 3

  1. Antecedentes
  2. Definición
  3. Características
  4. Condiciones
  5. Mecanismos de
    integración
  6. Asociación de Naciones del Sureste
    Asiático
  7. Principales exportaciones de los países
    de la ASEAN
  8. Logros
  9. Asociación sudasiática para la
    Cooperación regional
  10. Foro
    de Cooperación económica Asia-
    Pacífico
  11. Tigres asiáticos
  12. Hacia
    un posible TLC con China: Un Análisis FODA para el
    Perú
  13. Conclusiones
  14. Recomendaciones
  15. Bibliografía

Antecedentes

En muchas regiones del mundo se han iniciado procesos
integración internacional que, como mucho, se han quedado
en la primera fase de área de libre comercio.

En Latinoamérica fue pionera la Asociación
Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC), formada en 1960 por
todos los países de la zona excepto México y las
Guayanas. Fue substituida en 1980 por la Asociación
Latinoamericana de Integración (ALADI) de la que forman
parte Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador,
México, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela. En su
seno han surgido diversas iniciativas, entra las que se puede
destacar MERCOSUR, el Mercado Común del Cono Sur formado
por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay en marzo de
1991. 

En 1989 se estableció un acuerdo de libre
comercio entre Canadá y Estados Unidos que en junio de
1991 se amplió a México formando la NAFTA (North
American Free Trade Association). Esto parece ser la respuesta
defensiva americana ante los avances y el poder económico
alcanzado por la Unión Europea, pero las mayores
diferencias existentes entre los países americanos hacen
prever que sus progresos serán más lentos. En
cualquier caso, sus objetivos en este momento son también
mucho menos ambiciosos.

En Asia existen actualmente dos proyectos. La AFTA
(ASEAN Free Trade Asotiation) en cuyo núcleo están
los diez miembros de la  ASEAN (Asociación de Estados
del Sudeste Asiático), Filipinas, Indonesia, Malasia,
Singapur, Tailandia, Brunei, Vietnam, Camboya, Laos y Myanmar.
  La ASEAN engloba a 400 millones de personas y sus
economías son las de crecimiento más rápido
del mundo.

El otro gran proyecto es la APEC (Asian Pacific Economic
Cooperation). La APEC tiene actualmente 21 miembros. Fue
establecida en 1989 por Australia, Brunei, Canadá,
Indonesia, Japón, Corea del Sur, Malasia, Nueva Zelanda,
Filipinas, Singapur, Tailandia y los Estados Unidos.
Posteriormente se han ido uniendo China, Hong-Kong y
Taipéi, México, Papúa-Nueva Guinea, Chile,
Perú, Rusia y Vietnam. Esta APEC se presenta como una
alternativa más global a la CE. En 1996 el comercio
exterior de los países de la APEC representó el 45%
del comercio mundial.

En África destaca la Unión del Magreb
Árabe integrada por Libia, Túnez, Argelia,
Mauritania y Marruecos, habiendo sido creados también la
Comunidad del África Oriental, la Comunidad
Económica de los Estados del África Occidental, la
Unión Aduanera y Económica del África
Central y la Unión Monetaria del Oeste Africano, entre
otros.

Entre los países del este de Europa se
creó tras la segunda guerra mundial el COMECOM, Consejo de
Asistencia Económica Mutua, como respuesta al plan
Marshall y al Mercado Común; ha sido una de las primeras
instituciones que quedó disuelta en la vorágine de
cambios de los países comunistas.

Los otros países europeos que habían
quedado al margen de la creación de las Comunidades
Europeas, decidieron crear en 1959, bajo el liderazgo del Reino
Unido, la Asociación Europea de Libre Comercio, EFTA.
Además del RU formaron parte inicialmente Austria,
Dinamarca, Noruega, Portugal, Suecia y Suiza. Más tarde se
incorporaron Islandia, Finlandia y Liechtenstein. En 1972, el
Reino Unido y Dinamarca la abandonaron para entrar en la CEE.
Posteriormente la han seguido abandonando los demás.
Actualmente está formada sólo por Islandia,
Liechtenstein, Noruega y Suiza. La EFTA mantiene actualmente unos
lazos muy estrechos con la Unión Europea
institucionalizados en la EEA, European Economic Área,
mediante acuerdos establecidos en Oporto en 1992. Como es sabido,
el proceso integrador más avanzado es el de los
países que forman parte de la Unión
Europea.

Definición

La integración económica se puede definir
como una situación o como un proceso. Cuando se habla de
la integración económica como situación nos
referimos a la ausencia de cualquier modo de
discriminación entre economías nacionales, es
decir, el estado en el cual pierden importancia las fronteras y
las barreras comerciales. Se dice que la integración es un
proceso cuando paulatinamente se presenta una creciente apertura
e interdependencia política y económica entre las
naciones que hacen parte del proceso. En este proceso, una serie
de países se unen con el fin de incrementar y facilitar el
intercambio comercial en el marco de sus territorios.

  • Derecho de la integración
    económica:
    el derecho de la integración o
    integración económica seria el conjunto de
    normas que regulan la conducta de los Estados en cuanto a la
    integración o integración económica. Es
    decir, son las normas nacionales e internacionales que rigen
    la actuación del Estado en relación con todas
    áreas de la integración. Por ejemplo el
    comercio, los aranceles, o el flujo de personas. Estas normas
    serán explicadas y discutidas
    posteriormente.

  • Integración política: proceso
    mediante el cual dos o más países transfieren a
    instituciones comunes supranacionales, competencias y poderes
    que les eran propios, para regular distintas áreas de
    relaciones entre los estados miembros, y establecer normas
    obligatorias para éstos y sus respectivas
    poblaciones.

OBJETIVOS

Los principales objetivos de la integración
económica son:

  • Eliminación de los obstáculos al
    comercio y a la libre circulación de bienes,
    mercancías y personas; la reducción de los
    costos de transporte,

  • Implementación de políticas comunes en
    distintos sectores de la economía.

  • Establecen también tarifas o aranceles
    externos a los países no miembros.

  • Incrementar el comercio entre los países
    miembros

  • Disminuir los riesgos que generan
    situaciones de incertidumbre en la economía
    global.

Características

Jorge Mariño ha establecido ciertas
características esenciales a todo proceso de
integración regional, las cuales mencionaremos a
continuación con la finalidad de establecer una
generalización. Estas características
son:

  • Los sujetos son los Estados soberanos.

  • A Los Estados emprenden el proceso integrador en
    forma voluntaria y deliberada

  • Como todo proceso aún más, con la
    complejidad del caso al que se hace referencia- se debe
    avanzar por etapas, es decir, el proceso debe ser
    gradual.

  • Las etapas deben ser cada vez más profundas y
    dispersas; de allí la necesidad de la progresividad y
    la convergencia del proceso.

  • Por último, el proceso de integración
    se inicia con acercamientos económicos, pero
    lentamente y dependiendo de cada proceso conforme a lo
    estipulado por los Estados miembros, la agenda va abarcando e
    incluyendo nuevos temas de las áreas sociales,
    culturales, jurídicas, y hasta políticas de los
    países miembros.

TIPOLOGÍA DE LA
INTEGRACION

  • integración territorial: es la
    conquista, donde hay un centro que toma la iniciativa del
    proceso de integración con el uso de la fuerza en la
    mayoría de los casos bien; la fusión, que es un
    proceso lento de acercamiento progresivo entre los diversos
    grupos geográficamente contiguos, lo cual se puede ver
    facilitado por la percepción de valores e intereses
    comunes; y la irradiación, que requiere la existencia
    de un símbolo central aceptado por todos los grupos
    como punto de referencia, además de una considerable
    homogeneidad étnica y la necesidad de un
    período prolongado, de manera que las capacidades del
    sistema se expandan al mismo ritmo que la tasa de
    movilización y de las expectativas de los
    grupos.

  • La integración nacional: hace
    referencia al proceso de creación de una identidad
    común a todos los grupos étnicos,
    lingüísticos, religiosos y regionales con el fin
    de que se sientan parte de la misma comunidad
    política. Mientras el proceso de integración
    territorial consiste principalmente en imponer obediencia, el
    proceso de integración nacional consiste en la
    aceptación, por parte de la población, de las
    órdenes provenientes de las autoridades centrales
    porque se consideran legítimas, por tanto, el proceso
    de integración nacional recibe un fuerte influjo del
    proceso de integración territorial.

  • Integración social: se refiere a la
    superación de la divergencia entre élites y
    masas, entre gobernantes y gobernados. Esta divergencia no
    adquiere importancia política mientras las masas
    acepten como justo el gobierno de las élites. La
    divergencia entre élites y masas no se debe solo a una
    desigualdad de acceso al poder, sino que depende
    también de la desigualdad en la instrucción y
    en el nivel de conocimientos y de la dificultad de las
    comunicaciones; su superación requerirá
    intervenciones complejas y múltiples. Si las
    élites logran mantener siempre un justo equilibrio
    entre la necesidad de dar una guía y una
    orientación a la sociedad y la apertura a los deseos
    de las masas y a los líderes elegidos por
    éstas, la divergencia tenderá a reducirse; la
    superación de las divergencias, por lo tanto,
    está fuertemente condicionada por la calidad del
    liderazgo. A medida que avanza la integración, aumenta
    la disponibilidad de los individuos a trabajar unidos por la
    consecución de objetivos comunes.

Estas tipologías de integración llevan a
la conclusión de que cada proceso requiere del respeto por
unas reglas de juego claras. Además, el ámbito del
derecho adquiere cada vez más connotaciones
internacionales, y los acuerdos entre naciones que tienen
seguimiento y respaldo, no importa donde se realicen.

Condiciones

Según Joseph Nye, plantea cuatro
condiciones que él estima como claves a todo proceso de
integración, las cuales influyen en la naturaleza del
compromiso original y la subsiguiente evolución del
proceso integrativo. Estas condiciones son las
siguientes:

  • Simetría o igualdad
    económica de unidades

Las diferencias o similitudes de algunos
indicadores como el ingreso per cápita y el tamaño
de los potenciales participantes en el proceso integrativo medido
por el PNB total, parece ser de importancia relativa mayor en los
procesos de integración entre Estados menos desarrollados,
que en el caso de Estados altamente desarrollados.

Desde esta perspectiva, MERCOSUR es
bastante distinto en sus unidades lo que en sí mismo, se
constituye como una traba real en el proceso de
integración pues Uruguay y Paraguay no han de conservar
esta simetría con Argentina y Brasil.

  • Valor de la complementariedad de la
    élite

El nivel en que los grupos de élites
dentro de las entidades que se integran piensan igual, es de
considerable importancia, por tanto dependerá mucho de las
élites el grado de integración al que se quiera
llegar. Sin embargo se sostiene también que las
élites que han trabajado juntas eficazmente en una
situación transnacional, a continuación pueden
abrazar políticas divergentes que no conducen a la
integración.

El nivel hasta el cual los
burócratas nacionales se vuelven participantes en la
integración regional determinará el nivel de su
socialización, considerada importante porque se dice que
los burócratas nacionales son cautos ante la
integración por la posible pérdida de control
nacional.

  • Existencia de
    pluralismo

Mientras mayor es el pluralismo en todos
los Estados miembros, mejores son las condiciones para una
respuesta integrativo a la retroalimentación desde los
mecanismos del proceso. Esta es una falencia que se ha dado
principalmente en los procesos de integración del tercer
mundo, al contrario de lo que sucede en Europa.

  • Capacidad de los Estados miembros de
    adaptarse y responder

Cuanto más alto es el nivel de
estabilidad interna de las unidades y mayor la capacidad de los
encargados de tomar decisiones claves, más probable es que
puedan participar eficazmente en una unidad integrativo
mayor.

Los países latinoamericanos principalmente se han
considerado históricamente como víctimas de
constantes cambios políticos y económicos y hoy en
día, más que en el pasado, no estamos en
condiciones de decir que los países de América
Latina gozan de estabilidad, pues no es así, ya que la
misma es altamente vulnerable y dependiente de factores externos
tanto política como económicamente, y continuamente
cada unidad sufre cambios internos en sus políticas y
estructuras.

Mecanismos de
integración

Los mecanismos de integración económica se
basan en diferentes convenios acordados entre los países
para permitir un mayor grado de cooperación
económica por la reducción le las barreras
arancelarias y no arancelarias.

GRADOS DE INTEGRACIÓN

Tomando en cuenta que la integración es un
proceso, el cual pasa por diversas etapas en forma paulatina y
progresiva, es posible establecer una clasificación
según el grado de integración, donde cada una de
las etapas o grados tiene ciertos rasgos esenciales que la
distinguen tanto de la etapa inmediatamente anterior como
posterior.

Zona preferencial de comercio o
Áreas de Aranceles preferenciales.

Tiene por objeto realizar ciertas discriminaciones en el
comercio a favor de los miembros del esquema.

Sin embargo se le ha imputado colisionar con el
principio de nación más favorecida, según
las normas del Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio.
(GATT).

El instrumento más utilizado es la preferencia
arancelaria regional que es una rebaja que se otorgan los
países miembros del esquema en relación a los
aranceles que cobran por las importaciones que vienen de
países de fuera del mismo.

Zona preferencial de comercio es- en teoría de la
integración- la forma de más bajo nivel de
compromisos, a punto tal que algunos autores niegan que este
esquema constituya una etapa del proceso de
integración.

Zona de libre comercio.

Es la eliminación de los aranceles y de las
demás restricciones comerciales entre los países
miembros del esquema, con respecto a lo esencial de sus
intercambios comerciales.

Vale decir que en la zona de libre comercio, ya no se
trata de una rebaja de aranceles como en el caso de la
preferencia arancelaria, sino de la eliminación de
aquellas y de otras restricciones de tipo
cuantitativo.

Sin embargo, cada uno de los países miembros
conserva su autonomía comercial, arancelaria y financiera
con respecto a los países fuera de la zona de libre
comercio.

Para llegar a una Zona de Libre Comercio se fijan
plazos, condiciones y mecanismos de desgravación
arancelarios. La mira está puesta en las "medidas de
fronteras" entre las partes, con el propósito de
incrementar los flujos de los intercambios recíprocos.
Como en el acuerdo de libre comercio surge el problema del
control de las importaciones de extra zona, los Estados partes
deben implementar instrumentos que tiendan a establecer el origen
de los productos, y de esa forma diferenciar entre los bienes que
se generan en la zona y los que provienen de otras latitudes, ya
que los productos que se deben beneficiar con el acuerdo son los
originarios de los Estados partes, evitando la
triangulación que significaría el ingreso de
productos del exterior a la Zona a través del país
que cobra los aranceles más bajos; esto se obtiene por
medio de lo que se denomina "cláusulas de origen", las
cuales deben ser muy precisas y severas.

Unión Aduanera

Es la eliminación de los aranceles y de las
demás restricciones comerciales entre los países
miembros del esquema, con respecto a sus intercambios
comárcales y la adopción de un arancel externo
común.

Es decir, que la unión aduanera concuerda con la
zona de libre comercio en cuanto elimina los aranceles y otras
restricciones entre sí, pero tiene un nivel de compromiso
mayor, ya que establece un arancel común en
relación a los terceros países fuera de la
unión aduanera.

ARNAUD señala que la unión aduanera
perfecta debe reunir las siguientes condiciones:

  • La completa eliminación de tarifas entre sus
    Estados miembros.

  • El establecimiento de una tarifa uniforme sobre las
    importaciones del exterior de la Unión

  • La distribución de los ingresos aduaneros
    entre sus miembros conforme a una fórmula
    acordada.

De acuerdo a lo anteriormente dicho, los Estados que
integran una unión aduanera, además de reducir las
tarifas aduaneras entre sí hasta llegar a cero, adoptan un
arancel externo común, en forma gradual con plazos y
listas temporarias de excepciones que normalmente son diferentes
según el desarrollo económico de los Estados
partes, en relación a los productos que importan de
países de fuera de la zona.

Los derechos de importación obtenidos por el
arancel externo común, a su vez, deben ser distribuidos
entre los Estados miembros, para lo cual deben definir el
mecanismo para ello. Por otra parte, al existir un arancel
externo común, se eliminan las normas de origen, por lo
que una mercadería de procedencia extranjera, ingresada
legalmente por cualquier repartición aduanera, previo pago
del impuesto común que se haya fijado, tiene libre
circulación por el espacio geográfico de los
países socios de la unión aduanera. Otro dato
importante de mencionar es respecto de la forma de
negociación con el exterior, la cual debe hacerse
necesariamente en bloque.

Mercado Común.

Coincide con la definición de unión
aduanera, y agrega la libre circulación de servicios y
factores de la producción.

Vale decir que el mercado común es un grado mayor
de compromiso de los países miembros de éste, ya
que implica la libre circulación no sólo de bienes,
sino también de servicios, capitales, de trabajadores y de
instalación empresaria en el territorio de cualquiera de
los países miembros del esquema. Además,
éste debe adoptar un sistema institucional
común.

En el mercado común, no hay aduanas internas ni
barreras tarifarias entre los Estados partes; se lleva a cabo una
política comercial común, se permite el libre
desplazamiento de los factores de la producción (capital,
trabajo, bienes y servicios), es decir, las cuatro libertades
fundamentales de la comunidad, y se adopta un arancel aduanero
exterior unificado.

Por lo tanto, la legislación de los países
miembros debe unificarse o armonizarse con el objeto de asegurar
las condiciones de libre concurrencia en el ámbito del
mercado interior común. Las normas no sólo deben
perseguir la supresión de las barreras que impiden el
libre ejercicio de las cuatro libertades que fueran mencionadas
(barreras aduaneras, físicas, técnicas,
comerciales, restricciones monetarias, etc.), sino también
de aquéllas que son consecuencias de prácticas
restrictivas de reparto o explotación de los mercados
imputables a las empresas (reglas de competencia).

La armonización de las legislaciones sobre las
áreas pertinentes, la coordinación de las
políticas macroeconómicas y el establecimiento de
reglas comunes aplicables de manera uniforme no solamente a los
Estados participantes, sino también a las personas
físicas y jurídicas que en ellos habitan, generan
normas que son fuente de derechos y obligaciones para unos y
otros.

Mercado Único.

Se eliminan las fronteras físicas (aduanales) Se
eliminan las fronteras técnicas (normas de calidad
común) Se armonizan políticas fiscales (Impuestos
algunos)

Unión Económica o Comunidad
Económica

Coincide con la definición de mercado
común y agrega la armonización de las
políticas económicas entre los países
miembros.

Este es el mayor grado de compromiso e intensidad de
interrelaciones de países que conforman un esquema de
integración económica antes de la
integración total. Implica un alto grado de
armonización de las políticas industriales,
agrícolas, monetarias, financieras, tributarias,
laborales, etc., de los países miembros, a fin de eliminar
las diferencias de políticas nacionales y tratando de
reducir las asimetrías existentes.

Como son objeto de la integración todas las
actividades económicas en el ámbito espacial de la
unión económica -entre ellas la política
financiera-, la concertación de una política
monetaria común lleva a la creación de un banco
central común y finalmente a la adopción de una
moneda común, con lo que se perfecciona una unión
monetaria.

Unión Monetaria.

Fijar los tipos de cambio de las monedas nacionales.
Pasar fondos de los bancos centrales nacionales al banco central
europeo y funciones.

Integración Total.

Es la unificación de políticas y el
establecimiento de instituciones comunes. En este caso, los
países miembros, fusionan sus economías y adoptan
planes comunes.

Las decisiones de las instituciones y órganos
comunitarios con poder normativo y jurisdiccional, son
obligatorias para los países miembros y sus poblaciones.
La integración política culmina el proceso,
realizando la unidad de dirección y de
decisión.

Este es el mayor grado de profundidad al que puede
aspirar un proceso de integración y se produce cuando la
integración avanza mas allá de los mercados, porque
en el transcurso de este proceso, los Estados involucrados
tienden no solo a armonizar, sino a unificar las políticas
en el campo monetario, fiscal, social, etc., y más
allá incluso, en cuestiones relativas a las
políticas exteriores y de defensa.

En esta instancia de integración, se requiere del
establecimiento de una autoridad supranacional cuyas decisiones
obliguen a los Estados miembros. Algunos autores afirman que este
grado de unificación sugiere la desaparición de las
unidades nacionales, por la absorción de las partes en un
todo, como es definida la palabra "integración" de acuerdo
al diccionario de la RAE. Como se advierte, cada uno de los seis
grados avanza sucesivamente en la eliminación de
discriminaciones entre los países concurrentes al mercado
(de bienes primero, y luego de servicios y factores productivos)
y a continuación, en la armonización y
unificación de políticas.

El gráfico siguiente, adaptado de Joseph S. Nye
recoge estas secuencias.

La práctica estos grados no sólo no se dan
en forma pura, sino que las experiencias de integración en
el mundo tienen componentes de un esquema u otro.

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA INTEGRACION
ECONÓMICA

Ventajas:

  • Avances en el proceso de
    industrialización y obtención de
    economías de
    escala.

Aumentar las dimensiones de un mercado nacional
reducido, significa obtener acuerdos con otros países que
tienen similares limitaciones y proyectos, para lograr un solo
espacio económico ampliado con el objeto de lograr las
ventajas de una economía de escala.

Las ventajas cuantitativas de una economía de
escala: son evidentes se amplía el número de los
recursos y de consumidores dentro del espacio
ampliado.

Más importantes aún son las ventajas
cualitativas: las diferencias entre un mercado estrecho y otro
ampliado en cuanto a las condiciones de producción,
circulación, competencia y consumo. La demanda global del
conjunto se modifica y permite que los costos medios se reduzcan.
El incremento de la cantidad potencial de consumidores, permite
obtener rendimientos crecientes, los cuales a su vez, posibilitan
la recepción e introducción de innovaciones
tecnológicas para mejorar la producción. Esta a su
vez requerirá e inducirá una creciente
calificación de obreros y empleados, como así
también estimulará al perfeccionamiento de la
producción ya no sólo por el progreso
técnico, sino por la presión de una concurrencia
más elevada en virtud de las nuevas oportunidades de
inversión que se presentarían

  • Atenúa tensiones de los países
    limítrofes.

Los procesos de integración anudan innumerables
vínculos en la medida en que ganan en intensidad y
extensión. Estos vínculos no son sólo
económicos, sino también sociales, culturales y
políticos. De tal modo se refuerzan las tendencias a la
cooperación y la solidaridad, y se debilitan las
conflictivas.

Además, en la medida en que se profundiza la
integración, los terceros participantes del esquema,
tienen más autoridad y más instrumentos para
disuadir a quienes se apartan de las reglas básicas de
convivencia.

  • Incrementa la capacidad de negociación
    conjunta.

El sistema económico internacional está
muy lejos de lo previsto por la teoría clásica del
comercio internacional: oferentes y demandantes de bienes,
servicios y factores productivos concurren a los mercados a
través de la competencia, logrando como resultado la
optimización del sistema, al hacer que cada uno de los
factores obtenga un beneficio proporcional a su aporte al proceso
productivo.

La realidad es que el mercado internacional está
plagado de imperfecciones y contradicciones. Varios países
industrializados han establecido altas barreras proteccionistas y
subsidios a su producción y sus exportaciones.

Además de las medidas proteccionistas, aquellos
países acuden cada vez con mayor frecuencia, al
bilateralismo, a la adopción de prácticas
comerciales, medidas unilaterales y discriminatorias contrarias a
los compromisos contraídos, incluidas medidas
económicas fundadas en motivaciones
políticas.

La inestabilidad e incertidumbre imperantes en las
relaciones comerciales, derivan en su mayor parte de las
frecuentes violaciones de los compromisos y obligaciones
multilaterales por parte de los países
industrializados.

En tales condiciones las posibilidades de acceso
individual a los mercados de los países industriales es
cada vez más difícil, razón por la cual si
bien cada país de la región desea participar en el
comercio internacional, tratará de no incurrir en los
costos derivados de abrir mercados unilateralmente.

Por lo demás, los ingentes esfuerzos para servir
la deuda externa a través de políticas de ajuste,
dejan la sensación de qué distinto hubiera sido el
resultado de haberse avanzado en el proceso de
integración.

  • Impulsa la tendencia a la
    unificación.

El mundo marcha hacia la constitución de espacios
geopolíticos y económicos de gran dimensión
y/o bloques de países: los europeos en la CEE (Comunidad
Económica Europea), los países socialistas en el
CAME (Consejo de Ayuda Mutua Económica), el Bloque
Árabe, Estados Unidos, China y Japón. Esta
tendencia sufre algunos altibajos pero la línea tendencial
es clara.

América Latina y Caribe no pueden escapar a esa
tendencia, en realidad no deben si quieren tener alguna presencia
en el mundo. La viabilidad misma de muchos de los países
de la región está puesta en duda.

La integración multiplica las relaciones
comerciales, económicas, políticas y culturales, la
cooperación, la interdependencia y aun la solidaridad,
conformando así el hábitat de las tendencias hacia
la unidad.

Además, en muchos de nuestros países
regiones que están débilmente integradas al resto
de su propio país y que en cambio tienen mejores
posibilidades de hacerlo con alguna región próxima
del país vecino por facilidades de transporte y
comunicaciones o complementariedad de sus economías, o por
mejores posibilidades de acceso a terceros mercados,
etc.

  • Fortalece los procesos
    democráticos.

La integración, además de proveer
resultados económicos, crea condiciones para el desarrollo
y la participación. Más aún, es
difícil concebir un estado avanzado de integración
sin una participación intensa no sólo da los
sectores económicos, sino también de los sociales,
políticos y culturales.

Ningún país con régimen autoritario
o totalitario podría formar parte de la Comunidad
Económica Europea. Si no existieran otras razones para
mantener la democracia, aquella condición sería de
por sí una razón suficiente. Tendría mucho
que perder un país que dejara de pertenecer a la
CEE.

Cuando América Latina tenga un proceso de
integración de tal grado de desarrollo que para los
países miembros signifiquen oportunidades y beneficios
esenciales, la democracia estaría fortalecida y tal vez
consolidada.

Desventajas:

  • Decaimiento del comercio e incumplimiento de
    compromisos.

Como se verá al examinar cada esquema de
integración en particular, el comercio interregional
cayó fuertemente a partir de 1982.

Esto ha sido resultado fundamentalmente, de la crisis
del sector externo. En efecto, la necesidad de logar saldos
favorables en la balanza comercial para servir a la deuda
externa, llevó a los países de la región a
tratar de incrementar las exportaciones, y a comprimir
intensamente las importaciones.

Esta, que sería una decisión de
políticas económica factible cuando la practica un
país por un lapso razonable, deja de serlo cuando la toman
todos los países al mismo tiempo. Qué es lo que
ocurrió en la región: las importaciones totales se
redujeron en más de un 40% entre 1981 y 1983
manteniéndose guarismos análogos en los años
siguientes, y las exportaciones totales recuperaron su nivel de
1981 recién en 1984, para decaer nuevamente en
1985.

En este contexto, los países de la región
han limitado las importaciones desde el interior de la misma,
acudiendo inclusive a restricciones no arancelarias de los
programas de integración.

  • Heterogeneidad de las estructuras
    económicas de los países de la región y
    falta de
    equidad en la distribución de
    costos y beneficios.

Los países de América Latina y Caribe
tienen una gran diversidad en cuanto a la población,
dimensión geográfica, dotación de recursos
naturales y grado de diversificación de sus estructuras
productivas.

Esta heterogeneidad dificulta el inicio, y sobre todo el
avance de la integración por las diferencias de capacidad
potencial y real para aprovechar las oportunidades que
proporciona el mercado ampliado.

Todos los países que ingresen a un esquema de
integración o deciden constituirlo, esperan que
obtendrán beneficios de él para lo cual tratan que
la orientación y funcionamiento del esquema responda a sus
necesidades o conveniencias.

De tal modo, si consideramos un continuo que abarque
grados de desarrollo industrial y de comercio, aquellos miembros
de mayor diversificación industrial tratarán de que
el esquema se encamine a constituir una zona de libre comercio o
unión aduanera con el objeto de contar con un gran mercado
cautivo para colocar sus manufacturas y bienes de
capital.

En cambio, los países de menor desarrollo
relativo, con una industria insignificante o incipiente,
tratarán de obtener el establecimiento de nuevas
industrias de integración en su territorio, o saldos
favorables en su balance comercial, u otras compensaciones que
les permiten avanzar en el proceso de
industrialización.

Esto ha producido que a lo largo de la vida de los
procesos, se fueran acumulando saldos negativos en su comercio
interregional, sin contrapartidas de radicaciones de nuevas
industrias ni de compensaciones adecuadas. No puede
extrañar entonces la decepción de algunos
países y su desinterés por los esquemas
vigentes.

Este tal vez sea uno de los problemas más
relevantes de los procesos de integración, el cual
requiere abordarlo con clara visión política de
solidaridad y con instrumentos técnico-económicos
adecuados.

No se trata de obtener igualdades matemáticas,
pero si América Latina y Caribe están pidiendo un
trato equitativo con los países industrializados, no puede
en su interior dejar de organizar un sistema que resulte
equitativo para todos los países, especialmente para
aquellos de menor desarrollo relativo.

  • Heterogeneidad de los regímenes
    políticos durante los procesos y falta de estabilidad
    en las políticas económicas.

En el origen de los procesos de integración
había regímenes políticos con ciertas
orientaciones que no se mantuvieron a lo largo de las mismas.
Además, también fueron cambiando las
políticas económicas, razón por la cual
carecieron del mínimo de estabilidad requerida para
proyectos de inversión y de desarrollo de los procesos de
integración. Inclusive los proyectos nacionales quedaron
afectados.

Particularmente nociva en la región ha sido la
irrupción neoliberal. Los esquemas de integración
tienen un sentido industrialista, en algunos casos, expreso y en
otros implícito. Esto implica un cierto nivel de
protección y el empleo de la planificación como un
instrumento relevante de política económica. La
corriente neoliberal, dominante en aquellos de cuño
dictatorial, se pronunció por la integración
directa en el mercado mundial, eliminando protecciones y
confiriendo al mercado la misión de ser el único
instrumento para la asignación de recursos.

De tal modo las incompatibilidades de objetivos y
políticas económicas se expresaron por dos
vías: rompimiento con algún esquema de
integración (caso de la salida de Chile del Grupo Andino),
o el mantenimiento en otros esquemas, pero sometiéndolos a
negociaciones paralizantes o estériles.

  • Falta de suficiente apoyo
    político.

La breve historia de los procesos de integración
de América Latina y Caribe, está llena de
declaraciones de algunos gobernantes y funcionarios de gran
contenido integracionista y latinoamericana. Sin embargo, la
comparación entre la profusión de discursos
promisorios y la puesta en práctica en hechos concretos,
ha dado resultados magros para la integración.

Esto hay que tenerlo en cuenta, porque una nueva etapa
de la integración, debe saber que las iniciativas
deberán lidiar también contra cierto escepticismo
acumulado.

No se ignora que en algunos casos los instrumentos no
son los más adecuados o tal vez son insuficientes para
fortalecer los procesos de integración, pero cuando se
alude a la falta de voluntad política se expresa
precisamente la falta de decisión política ante los
problemas cruciales de la integración o a la falta de
consecuencia entre la expresión verbal de voluntad y la
voluntad de seguimiento y de cumplimiento de los objetivos o
decisiones expresadas.

  • Resistencia a entregar atribuciones a entes
    supranacionales de integración.

A los procesos de integración les ha faltado
contar con entes supranacionales con atribuciones directas en
cada uno de los países miembros, con el objeto de influir
en forma determinante en los casos de conductas disfuncionales o
incumplimiento de normas de los esquemas.

Esta resistencia de los países a entregar
atribuciones supranacionales, llega a congelar durante
años cualquier diferencia que se presente, o lo que es
peor, cualquier incumplimiento unilateral tiene sólo como
respuesta otro incumplimiento que puede a su vez provocar otros
en cadena.

  • Insuficiente participación de la
    población en la integración y falta de
    consideraciones en los planes nacionales.

Los esquemas de integración se han gestado y
desarrollado con muy poca participación del mundo de la
cultura, del sistema educativo formal y de los trabajadores
organizados.

Solamente algunos empresarios han tenido cierta
participación. La consecuencia ha sido un insuficiente
interés y motivación de gran parte de la
población en general y de los sectores sociales
organizados en particular, unido al desconocimiento de las
realidades de la integración y de su enorme
potencial.

Otra insuficiencia de gravitación en todos los
esquemas, ha sido la disociación de éstos con
relación a las principales políticas
económicas y planes de desarrollo nacionales, los cuales
en general no consideraron la integración o sólo
era mencionada en forma incidental.

En tal virtud, los funcionarios gubernamentales con
responsabilidad en el área económica o financiera y
los agentes económicos privados, se desinteresaron de la
integración puesto que ésta no era considerada una
variable de importancia en la definición y
aplicación de políticas o planes de desarrollo
nacionales.

  • Situaciones fronterizas o subregionales
    conflictivas.

La guerra entre Honduras y El Salvador, el
enfrentamiento bélico entre Perú y Ecuador, el
proceso de conflicto prebélico entre los gobiernos
militares de Argentina y Chile, la situación de
Bolivia-Chile con recurrentes tensiones, el enfrentamiento entre
varios países centroamericanos, fueron (algunas lo son
aún) conflictos que afectaron con distinto grado de
intensidad a los esquemas de integración

Es muy difícil mantener conflictos o situaciones
conflictivas entre países y al mismo tiempo las acciones
de cooperación o la voluntad para mantener el esquema de
integración al que pertenecen.

Sin embargo, el espíritu amplio con que
últimamente Honduras y El Salvador han resuelto avanzar
hacia la terminación de sus diferencias y el Tratado de
Paz y Amistad entre Argentina y Chile, abren nuevos marcos de
cooperación entre pares de países que en su momento
constituyeron graves problemas para la comunidad
latinoamericana.

  • La crisis de la deuda.

Aunque éste es un factor principalísimo en
cualquier listado de problemas de la integración que se
intente, en realidad no ha sido el problema de la deuda el
causante de las otras, sino más bien un actor acumulativo
de problemas preexistentes.

Cuando se exterioriza la crisis económica global
ya el esquema ALALC se había agotado, razón por la
cual fue suplantado por el de ALADI; ya se habían
producido notorios incumplimientos en el Grupo Andino y en el
MCCA; ya se habían dado la heterogeneidad de las
estructuras económicas y la falta de equidad en la
distribución de costos y beneficios; la falta de equidad
en la distribución de costos y beneficios; la falta de
estabilidad en las políticas económicas y de
suficiente apoyo político a los procesos; ya se
había constatado la resistencia a entregar atribuciones a
entes supranacionales de integración; ya habían
ocurrido o se estaban dando situaciones fronterizas o
subregionales conflictivas.

Lo que sí debe destacarse, es que la magnitud de
la deuda y de sus servicios, al obligar a los países de
América Latina y Caribe a restringir sus importaciones
para producir saldos favorables en sus balanzas comerciales,
afectó en sumo grado al comercio interregional.

El servicio de la deuda externa se incrementó en
general en proporción de los ingresos en divisas
percibidas de las exportaciones mientras los bancos
internacionales privados continúan restringiendo nuevos
financiamientos a la región.

Vale decir que nuevamente quinto año consecutivo
existe una transferencia neta de recursos desde América
Latina hacia los países industriales

Asociación de
Naciones del Sureste Asiático

ANTECEDENTES

Partes: 1, 2, 3

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter