Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

PROYECTO VALORES (página 2)




Enviado por Dra. ENEIDA CHIRINOS



Partes: 1, 2

De esto deviene el concepto de Pluralidad, esto es, la
convivencia de diferentes ideas y posturas respecto de
algún tema, o de la vida misma. La pluralidad enriquece en
la medida en que hay elementos para formar una cultura. La
pluralidad cultural nos permite adoptar costumbres y tradiciones
de otros pueblos, y hacerlos nuestros. Sin embargo, cuando la
pluralidad se integra en el terreno de las convicciones
políticas, sociales y religiosas las cosas se dificultan.
Las dificultades con respecto a estas cuestiones conlleva a la
noción de Intolerancia, es decir, "el no tolerar".
Fácilmente, ante alguien que no piensa, no actúa,
no vive o no cree como nosotros, podemos adoptar una actitud
agresiva. Esta actitud, cuando es tomada en contra de nuestras
ideas se percibe como un atropello a uno de nuestros valores
fundamentales: la libertad. La intolerancia desarrolla un grado
de opresión que torna imposible la convivencia humana.
¿Y nuestra propia tolerancia? ¿Debemos convencer a
alguien que no es católico de que no está en la
verdad? ¿No es acaso eso ser "intolerante"?

1º Año "F" SOLIDARIDAD.

Sentimiento que refleja asumir compromisos con las
demás personas, implica la valoración del trabajo y
la cooperación a través de la participación
en el trabajo en equipo.

La solidaridad nace del ser humano y se dirige
esencialmente al ser humano.

La verdadera solidaridad, aquella que está
llamada a impulsar los verdaderos vientos de cambio que
favorezcan el desarrollo de los individuos y las naciones,
está fundada principalmente en la igualdad universal que
une a todos los hombres. Esta igualdad es una derivación
directa e innegable de la verdadera dignidad del ser humano, que
pertenece a la realidad intrínseca de la persona, sin
importar su raza, edad, sexo, credo, nacionalidad o partido. La
solidaridad trasciende a todas las fronteras: políticas,
religiosas, territoriales, culturales, etc. Para instalarse en el
hombre, en cualquier ser humano, y hacer sentir en nuestro
interior la conciencia de una "familia" al resto de la humanidad.
La solidaridad implica afecto: la fidelidad del amigo, la
comprensión del maltratado, el apoyo al perseguido, la
apuesta por causas impopulares o perdidas, todo eso puede no
constituir propiamente un deber de justicia, pero si es un deber
de solidaridad.

Un análisis del concepto del valor de la
solidaridad nos ofrece los siguientes componentes
esenciales:

1º Compasión: porque la solidaridad es un
sentimiento que determina u orienta el modo de ver y acercarse a
la realidad humana y social, condiciona su perspectiva y
horizonte. Supone ver las cosas y a los otros con los ojos del
corazón, mirar de otra manera. Conlleva un sentimiento de
fraternidad, de sentir la empatía por el dolor de los
otros.

2º Reconocimiento: no toda compasión genera
solidaridad, sólo aquella que reconoce al otro en su
dignidad de persona. La solidaridad así tiene rostro, la
presencia del otro demanda una respuesta.

3º Universalidad: "La desnudez del rostro", la
indefensión y la indigencia es toda la humanidad y
simboliza la condición de pobreza de esfera intimista y
privada.

¿Qué entendemos por
solidaridad?

Su concepto ha experimentado un proceso de
transformación que se refleja en todos sus ámbitos.
Para algunos es la reivindicación de derechos
fundamentales y para otros sólo una actitud de piedad
centrada en la limosna y en la asistencia.

La solidaridad siempre implica los siguientes
puntos:

· La solidaridad es una virtud contraria al
individualismo y al egoísmo.

· Se refleja en el servicio y busca el bien
común.

· Su finalidad es intentar o solucionar las
carencias espirituales o materiales de los
demás.

· Requiere discernimiento y empatía
–ponerse en el lugar del otro-

¿Por qué solidaridad?

Solidaridad, porque es lo justo, porque todos vivimos en
una sociedad, porque todos necesitamos de todos, porque todos
estamos juntos en este barco de la civilización; porque
somos seres humanos, iguales en dignidad y derechos.

1º Año Sección "G"
GENEROSIDAD.

Conducta desinteresada, que al desarrollarla no
esperamos nada a cambio, actuamos por convicción de
conformidad con nuestros principios éticos y morales. Dar
y darse sin esperar nada a cambio.

Hoy me he levantado preguntándome si
podría identificar algunas de las causas por las que
nuestra sociedad actual padece de tantos males como el
consumismo, la violencia, la drogadicción, entre
otros.

¿Qué hace falta? ¿Cómo
podremos contribuir aunque sólo fuese en un miligramo a la
curación de un medio social desgarrado y enfermo por
tantos males y desdichas? ¿Será acaso que hemos
olvidado que vivimos en una relación con los demás,
que aunque a veces nos parezca innecesaria, nos hace ser lo que
somos? ¿Qué ha pasado con la generosidad? Veo en
nuestra actual sociedad como, de manera inconsciente, colocamos
la comodidad, el dinero y la imagen como los valores supremos
dentro de las virtudes que todo ciudadano moderno debe de tener.
¿Y la generosidad, dónde queda? Esa capacidad
dentro del corazón humano que nos despierta la necesidad
de ayudar a los demás, de entregar parte de nuestro tiempo
a causas nobles, de desprendernos de algunas cosas que
atesoramos, pero que nunca usamos. ¿Será que
nuestra madre cultura nos está convenciendo de la
importancia de la egolatría como medio de figurar
más en el teatro social?

En esta época nuestra, que exalta como valores
supremos la comodidad, el éxito personal y la riqueza
material, la generosidad parece ser lo único que
verdaderamente vale la pena en esta vida. El egocentrismo nos
lleva a la infelicidad, aunque la sociedad actual nos quiera
persuadir de lo contrario. Cuando la atención se vuelca
hacia el "Yo", se acaba haciendo un doble daño: a los
demás mientras se les pasa por encima, y a uno mismo,
porque a la postre se queda solo. Pero ¿Qué es la
generosidad? Generosidad es pensar y actuar hacia los
demás, hacia fuera. No hacia adentro.

A pesar de la gran desvalorización de la
sociedad, hay que decir que muchos hombres y mujeres son ejemplos
silenciosos de generosidad: la madre que hace de comer, se
arregla, limpia la casa y demás se da tiempo para ir a
trabajar; el padre que duerme solo cinco o seis horas diarias
para dar el sustento a sus hijos; la juventud generosa que ayuda
a sus amigos cuando tienen problemas. Todos ellos son ejemplos
que sin duda deberíamos seguir. Y estos actos de
generosidad son de verdad heroicos. Siempre es más
fácil hacer un acto grandioso por el cual nos admiren, que
"simplemente" darnos a los demás sin obtener ningún
crédito. Y es que casi todos tendemos a buscar el propio
brillo, la propia satisfacción, el prevalecer sobre los
demás y solemos evitar el dar nuestra luz a los
demás.

Dar sin esperar nada a cambio, entregar parte de tu
vida, volcarse a los demás, ayudar a los que lo necesitan,
dar consuelo a los que sufren, eso es generosidad. Y no es un
valor pasado de moda. La generosidad es la llave que abre la
puerta de la amistad, es una semilla que siembra el amor, y puede
ser la luz que nos saque del oscurantismo materialista dentro del
cual, muchos de nosotros estamos viviendo en la más negra
de las ignorancias.

Al reflexionar sobre esta virtud, encontramos que la
vida del ser humano esta llena de oportunidades para servir y
hacer un bien al prójimo. Una persona generosa se
distingue por:

– La disposición natural e incondicional que
tiene para ayudar a los demás sin hacer
distinciones.

– Resolver las situaciones que afectan a las personas en
la medida de sus posibilidades, o buscar los medios para
lograrlo.

– La discreción y sencillez con la que
actúa, apareciendo y desapareciendo en el momento
oportuno.

Para crecer en generosidad antes debemos de considerar y
reflexionar un poco en nuestras actitudes:

– ¿Conscientemente dejo de prestar ayuda por
pereza, desagrado o apatía?

– ¿Me esfuerzo por superar la propia comodidad,
tomando conciencia de la necesidad ajena?

– ¿Espero recibir ayuda, favores y servicios sin
considerar el esfuerzo que los demás realizan?

– ¿Realmente actúo desinteresadamente?
¿Es igual la disposición con mi jefe, socio o la
persona que siempre me apoya, a la que tengo en casa, mis
subalternos, amigos, conocidos y personas en general?

– Antes o después de ayudar a los demás,
¿pienso o espero recibir un halago, felicitación,
reconocimiento, beneficio o el favor devuelto a ser posible con
creces?

– ¿Siempre tengo presentes los favores hechos?
¿Les recuerdo, sugiero o hago notar a las personas mi
ayuda e intervención?

Ser generoso es algo que muchas veces requiere un
esfuerzo extraordinario. Para vivir mejor esta virtud en lo
pequeño y cotidiano, es de gran utilidad poner en
práctica las siguientes medidas:

– Procura sonreír siempre. A pesar de tu estado
de ánimo y aún en las situaciones poco favorables
para ti o para los demás.

– Se accesible en tus gustos personales, permite a los
demás que elijan la película, lugar de
diversión, pasatiempos, la hora y punto de
reunión.

– Aprende a ceder la palabra, el paso, el lugar;
además de ser un acto de generosidad denota
educación y cortesía.

– Cumple con tus obligaciones a pesar del cansancio y
siempre con optimismo, buscando el beneficio ajeno.

– Usa tus habilidades y conocimientos para ayudar a los
demás.

– Atiende a toda persona que busca tu consejo o apoyo.
Por más antipática o insignificante que te parezca,
considera en ti a la persona adecuada para resolver su
situación.

– Cuando te hayas comprometido en alguna actividad o al
atender a una persona, no demuestres prisa, cansancio, fastidio o
impaciencia; si es necesario discúlpate y ofrece otro
momento para continuar.

– No olvides ser sencillo, haz todo discretamente sin
anunciarlo o esperando felicitaciones.

El vivir con la conciencia de entrega a los
demás, nos ayuda a descubrir lo útiles que podemos
ser en la vida de nuestros semejantes, alcanzado la verdadera
alegría y la íntima satisfacción del deber
cumplido con nuestro interior.

Practicando la generosidad en silencio, sin reflectores
y sin anuncios en los medios sociales, es la única manera
de que, no perdiendo su esencia, nos proporcione paz
interior.

1º Año Sección "H"
HONESTIDAD.

La Honestidad: La honestidad forma parte de
aquellas cualidades mas gratas que puede poseer una persona, ella
garantiza confianza, seguridad, respaldo, confidencia,
integridad. Si alguna vez debemos hacer un listado de las
cualidades que nos gustaría encontrar en las personas o
mejor aún, que nos gustaría poseer, seguramente
enunciaremos la Honestidad. En este sentido, la honestidad es una
forma de vivir congruente entre lo que se piensa y la conducta
que se observa hacia el prójimo, que junto a la justicia,
exige en dar a cada quien lo que le es debido. En nuestra vida
encontramos a diario actitudes deshonestas como la
hipocresía, alguien que aparenta una personalidad que no
tiene para ganarse la estimación de los demás; o la
mentira; el simular trabajar o estudiar para no recibir una
llamada de atención de los padres o del jefe inmediato; el
no guardar en confidencia algún asunto del que hemos hecho
la promesa de no revelarlo; no cumpliendo con la palabra dada,
los compromisos hechos y la infidelidad.

Ser deshonestos nos lleva a romper los lazos de amistad
establecidos, en el trabajo, la familia y en el ambiente social
en el que nos desenvolvemos. Incluso, la convivencia bajo estos
parámetros se torna imposible, pues ésta no se da,
si las personas somos incapaces de confiar unos en otros. Ser
honestos significa ser sinceros en todo lo que decimos y hacemos:
fieles a las promesas hechas en el matrimonio, en la empresa o
negocio en el que trabajamos y con las personas que participan de
la misma labor; actuando justamente en el comercio y en las
opiniones que damos respecto a los demás. Los que nos
rodean esperan que nos comportemos de forma seria, correcta,
justa, desinteresada, con espíritu de servicio, pues saben
que siempre damos un poco más de lo esperado.

La honestidad puede convertirse en un valor que se viva
cotidianamente con los demás, tratando de no perjudicar o
herir susceptibilidades, lo cual se puede dar cuando les
atribuimos defectos que no tienen o juzgando con ligereza su
actuar; incluso, evitando sacar provecho u obtener algún
beneficio a costa de sus debilidades o de su ignorancia; procurar
no apropiarnos de aquella información importante para la
empresa en que trabajamos, o de aquel problema que nos ha
confiado nuestro paciente o cliente que ha solicitado nuestra
ayuda; tratar de no generar discordia y malos entendidos entre
las personas que conocemos; señalando con firmeza el grave
error que se comete al hacer calumnias y difamaciones de quienes
que no están presentes; devolviendo con oportunidad las
cosas que no nos pertenecen y restituyendo todo aquello que de
manera involuntaria o por descuido hayamos
dañado..

Si realmente pretendemos ser honestos, debemos empezar
por enfrentar y asumir con valor nuestros defectos, buscando
aquella manera que resulte más eficaz para superarlos,
llevando a cabo acciones que mejoren todo aquello que afecta a
nuestra persona y como consecuencia, a nuestros semejantes. Ello
supone aprender a rectificarnos ante un error y cumplir con
nuestras labores grandes y pequeñas sin hacer
distinción. Si podemos gestar un ambiente cálido y
confiable, sostenido por relaciones basadas en la honestidad, nos
llevará a crecer como personas, espiritualmente,
constituyéndonos en verdaderos hombres de bien.

VALORES AMBIENTALISTAS 2º
Año.

2º Año "A" Alejandro de
Humboldt

Nació en Berlín, 14 de septiembre de 1769
y falleció en la misma ciudad el 6 de mayo de 1859.
Naturalista, geólogo, mineralogista, astrónomo,
explorador, sismólogo, vulcanista, demógrafo. Como
científico, el sabio Alejandro de Humboldt es considerado
uno de los últimos representantes del concepto universal
del conocimiento, característico del movimiento de la
Ilustración. Su padre Alexander Georg von Humboldt
perteneció a la nobleza prusiana, habiendo sido mayor del
Ejército y chambelán del Rey; su madre fue
María Isabel de Colomb, de ascendencia francesa.
Estudió botánica, matemáticas,
filosofía, entre otras disciplinas, a las cuales se
añadieron posteriormente la física y la
química; cursó estudios en las universidades de
Fráncfort y de Gotinga a partir de 1783. En 1790,
realizó un viaje de estudios por las orillas del
río Rin. De allí nació la primera de sus
obras, titulada Observaciones mineralógicas sobre ciertas
formas basálticas del Rin. En 1793, publicó Flora
subterránea de Freiberg, con aforismos sobre la
fisiología química de las plantas. Publicó
un trabajo científico titulado Fuerza vital, que ha sido
considerado como la génesis de su conocido libro Cuadros
de la naturaleza.

En Venezuela, tanto Humboldt como Bonpland,
tendrían la oportunidad de estudiar la naturaleza y otras
características del país. Esta afortunada visita
del sabio alemán fue una suerte para el análisis de
un país contenido en esa notable obra Viaje a las regiones
equinocciales del Nuevo Continente, sólo superada por su
obra Cosmos, una verdadera enciclopedia científica para su
época. Humboldt llegó a Cumaná el 16 de
julio del mismo año 1799; seguidamente emprendió, a
partir de Venezuela, una serie de investigaciones sobre
América, entre otras la de indagar «por qué
la refracción es menor en los trópicos que en la
zona templada».

Uno de los primeros fenómenos que observó,
el 28 de octubre de 1799, fue un eclipse de sol. En el oriente,
recorrió Cumaná y sus alrededores, así como
el golfo de Cariaco y la península de Araya; entre el 4 y
el 23 de septiembre visitó el interior de la provincia de
Cumaná; estuvo en las misiones de los indios chaimas y
pernoctó en el valle de Caripe. El 20 de noviembre
llegó a La Guaira; había querido viajar por tierra
de Cumaná a Caracas, pero se lo impidió lo
accidentado del camino y tuvo que hacerlo por mar. El viaje de La
Guaira a Caracas en mula, le llevó un poco más de 3
horas y admiró la buena conservación de la
vía; hizo mediciones de la temperatura en el sitio llamado
La Venta. Caracas, De La Vega partieron hacia los valles del Tuy
y de Aragua, pasando por Antímano, La Victoria, Turmero,
Maracay hasta llegar a Valencia; hizo estudios, a su paso, del
lago de Valencia y de las aguas termales de Mariara.
Visitó Guacara y Valencia, de allí pasó a
Las Trincheras, cuyas aguas analizó, hasta llegar a Puerto
Cabello.

De estas últimas localidades tomó rumbo a
los llanos centrales; en Calabozo, conoció a Carlos del
Pozo y Sucre, quien había realizado estudios de
electricidad con instrumentos considerados similares a los que
poseían los físicos europeos. Estudió los
fenómenos eléctricos producidos por el temblador y
se admiró al ver toninas a tanta distancia del mar, las
cuales estudió en las aguas del río Apure. De San
Fernando partieron hacia el Orinoco adonde llegaron el 5 de abril
de 1800; Estudió los grandes afluentes del alto Orinoco,
así como las características singulares del
caño Casiquiare. En este recorrido, observó la
fauna, la flora, la hidrografía, los hábitos
indígenas, la elaboración del curare, la
antropología cultural de las tribus orinoquenses. De La
Esmeralda regresaron descendiendo el Orinoco, examinando algunos
de los afluentes provenientes de la margen izquierda que
remontaron en parte; observaron el comercio fluvial que desde el
Orinoco se proyectaba hacia los afluentes que cruzan los llanos.
Su regreso por vía fluvial culminó en Angostura,
hoy Ciudad Bolívar, y de allí por los llanos de El
Pao hasta Barcelona, en donde fletaron una lancha para regresar a
Cumaná.

Recorrió otros países de América:
remontó el río Magdalena, visitando Nueva Granada,
Ecuador y Perú; estudió el vulcanismo andino;
viajó a México, Cuba y Estados Unidos. El 9 de
enero de 1804 se embarcó para Francia, donde se
ocupó de la redacción de su libro Viaje a las
regiones equinocciales del Nuevo Continente, en el cual una buena
parte se refiere a su permanencia en Venezuela; ese mismo
año, conoció y trató en París a
Simón Bolívar. En 1805, Humboldt y Gay-Lussac
partieron para Italia, recorriendo los Apeninos en
compañía de Leopoldo de Buch, visitaron el Vesubio
cuando ocurría una intensa erupción. En 1808
preparó la primera edición de Cuadros de la
naturaleza. En 1814 visitó Gran Bretaña, donde su
hermano Guillermo había sido designado ministro
plenipotenciario de Prusia.

Durante la década de 1820, sostuvo
correspondencia con el Libertador Simón Bolívar
quien lo calificó de «Descubridor Científico
del Nuevo Mundo». En 1822 acompañó al rey de
Prusia al Congreso de Verona, visitando también
Nápoles. En 1829, participó en una
expedición al Asia por invitación del zar
Nicolás de Rusia; las experiencias de este viaje fueron
consignadas en la obra Fragmentos de geología y de
climatología asiática. En 1835 murió su
hermano Guillermo. En 1840, comenzó a escribir su obra
Asia Central, que publicó en 1843. Dedicó casi las
2 últimas décadas de su vida a la redacción
de su obra Cosmos, cuya publicación se llevó a cabo
de 1845 a 1857.

2º Año "B" FRANCISCO
TAMAYO.

Francisco Tamayo. Nace en Sanare (Edo.Lara) el 4.10.1902
– Muere en Caracas (D.F.) el 14.2.1985. Botánico,
conservacionista y lexicógrafo venezolano. Fueron sus
padres Carlos Tamayo León y Abigail Yepes Piñero.
Su madre murió al nacer él, por lo que su criado y
educado por sus tíos Carlos y Hortensia de Yepes Borges,
en la su hacienda cerca de Sanare (Edo.Lara). Su educación
primaria la recibió en El Tocuyo a través de clases
privadas a cargo del profesor José Antonio
Rodríguez López. A mediados de 1922, fue a Coro
(Edo. Falcón) para continuar sus estudios, pero no le son
reconocidos los años cursados con el profesor
Rodríguez, por lo que debe volver a cursar desde cuarto
año de primaria, a los 20 años de edad. Durante
este tiempo trabó amistad con destacados poetas e
intelectuales corianos tales como José David y
Elías David Curiel, Polita De Lima y otros. En 1923, se
encargó de la dirección de la revista Orto. La
educación secundaria la inició en Los Teques y la
culminó en Caracas el en liceo Caracas (hoy Andrés
Bello).

Tras ingresar en la Universidad Central de Venezuela,
para seguir en la carrera de medicina; toma parte en los sucesos
políticos de 1928, lucha en la Federación de
Estudiantes de Venezuela y finalmente abandona los estudios. En
Mérida pretende proseguir los estudios de medicina, a la
vez que continúa su actividad política
incorporándose a la Federación de Estudiantes de
Venezuela (seccional Mérida) de la que llega a ser
presidente. En Mérida permanece hasta 1935 año en
que decide regresar a Caracas, donde al año siguiente
ingresa al recién fundado Instituto Pedagógico en
el que se gradúa como profesor en ciencias
biológicas en 1943. Luego de esto realizó cursos de
especialización en las ciencias biológicas, en
Buenos Aires y San Isidro (Argentina) y en Caracas, donde fue
alumno de Henry Pittier. Entre 1947 y 1978, ejerció la
docencia tanto en el Instituto Pedagógico de Caracas como
en la Universidad Central de Venezuela. Asimismo, la actividad
docente la alternó con la de escritor e investigador. Como
botánico llevó a cabo exploraciones en diversas
regiones de Venezuela para el estudio y clasificación de
la flora; varias plantas venezolanas, descubiertas por él,
llevan su nombre. Fue cofundador de la Estación
Biológica de los Llanos en Calabozo (Edo. Guárico).
Aunque su obra escrita versa fundamentalmente sobre
botánica, también realizó importantes
estudios acerca del folklore y el léxico venezolano,
especialmente el de la región del estado Lara.
También participó en la reorganización del
herbario del Instituto Universitario Pedagógico de Caracas
y en el rescate y recuperación de la hoya
hidrográfica de Tacagua (Distrito Federal).

2º Año "C" PITTIER,
HENRI-FRANÇOIS.

Pittier,
Henri-François.

Bex (Suiza) 13.8.1857 _ Caracas, 27.1.1950. Ingeniero,
naturalista y botánico. Realizó sus estudios en la
Universidad de Jena (Alemania), donde se graduó de
ingeniero civil en 1885. Ejerció su carrera como profesor
de ciencias naturales en el colegio de Château d'Oex y
luego en el departamento de Geografía de la Universidad de
Lausanne. Después de viajar por el Mediterráneo y
el Cercano Oriente, en 1887 se estableció en Costa Rica
donde dirigió el Instituto
Físico-Geográfico, que incluía una
estación meteorológica, un servicio de
geografía y un museo de ciencias naturales; también
publicó el Boletín de ese establecimiento
científico. Además de estudiar la flora y la fauna
de ese país, intervino en los levantamientos
cartográficos y en la delineación de carreteras y
vías férreas. En 1901, llamado por el Departamento
de Agricultura de Estados Unidos,

Realizó trabajos de campo sobre botánica
tropical en México, Guatemala, Panamá, Colombia y
Ecuador. En 1913 realizó su primera visita a Venezuela
como asesor para la instalación de una escuela de
agricultura; en vista de que sus observaciones no fueron
aceptadas, resolvió regresar a Washington. Posteriormente
volvió a Venezuela en 1917 y a partir de 1919, se instala
definitivamente en el país. Entonces a la edad de 62
años comenzó de nuevo su labor como
botánico, conservacionista, fitogeógrafo y
educador. Entre sus discípulos se destacan Tobías
Lasser y Francisco Tamayo. Elevó de 2.000 a 12.000 las
fichas catalogadas en el Herbario Nacional, hoy Instituto
Botánico.

Suyo es el mérito de haber logrado la
creación del Parque Nacional, al norte de Maracay y que
hoy lleva su nombre. Fue fundador de las revistas Museo Comercial
y del Boletín Comercial e Industrial. En octubre de 1931
ocupó la dirección del Observatorio Cajigal hasta
1933. En ese breve tiempo, con el apoyo de Alfredo Jahn, quien lo
había recomendado, logró de parte del Gobierno
Nacional la adquisición de nuevos instrumentos. Sin
embargo, sus trabajos se especializaron en observaciones
meteorológicas. Su crítica al estado en que
encontró esa institución le hizo entrar en
conflicto con el Colegio de Ingenieros del que fue miembro
honorario. A partir de 1936, fue jefe del Servicio
Botánico del Ministerio de Agricultura y Cría,
cargo que ocupó hasta sus últimos días.
Autor de cerca de 290 trabajos publicados en revistas de diversa
índole, su principal obra, Manual de las plantas usuales
de Venezuela (1926) ha sido reimpresa 3 veces. También
dedicó su atención a estudios etnográficos y
lingüísticos de los indígenas de
Centroamérica y Colombia.

2º Año "C" OCTAVIO
JELAMBI.

Octavio Jelambi.

(Betijoque, Estado Trujillo 1914-2005) Ingeniero
Químico (Bruselas, Bélgica, 1942) Licenciado en
Química (UCV, Caracas, 1959) realizó diversas
investigaciones y publicaciones sobre higiene y seguridad
industrial así como sobre calidad de aguas. Obtuvo
distinciones a nivel nacional e internacional en aras de la salud
y la conservación.

2º Año "D" CESAR
GONZÁLEZ.

"CESAR GONZÁLEZ" "Gonzalito" Técnico
Perito Agropecuario. Ambientalista. "Hombre árbol" ha
dedicado su vida a sembrar árboles en las ciudades
gemelas.
La naturaleza es sabia, nuestro Creador lo fue mas
aún, pero sin lugar a dudas el mas sabio de los mortales
es Cesar González, mejor conocido como "Gonzalito", este
popular hombre de Duaca estado Lara, ha dedicado parte de su vida
a la conservación de las plantas, y con mucha razón
es conocido en todo el mundo como el "Padre árbol" Cesar
González ya con 87 abriles, continua por las calles y
avenidas de las ciudades hermanas, por los bosques, a las orillas
de los ríos llevando vida, sembrando árboles para
general mas vida y conservar el ambiente y el planeta.Con una
habilidad para plantar, enseñar e impulsar creando
conciencia, esa que se ha perdido, esa mente que destruye nuestro
planeta y nuestro ambiente, en eso anda Gonzalito,
enseñando a los niños para no castigar al adulto,
como lo dijo una vez el maestro del libertador Simón
Rodríguez. Este noble hombre larense de nacimiento pero
portugueseño por naturalización tienen mucho por
que agradecerles, no hay ni habrá premio alguno que pague
todo lo hecho por este humilde venezolano, por que dicho sea de
paso siempre lo ha hecho por amor a la madre tierra, nunca para
recibir premio alguno.

Esta pasión por la naturaleza nació con el
y se mantiene viva con el transcurrir del tiempo. Gonzalito se le
ve por todo lado sembrando plantas por la vía a Payara un
día y al día siguiente esta por la avenida
Páez en donde plantó los bellas Caobas, nuestro
árbol insignia en la isla de la avenida y más de
uno lo tildo de loco, y hay están esplendorosa dando aire
y frescura a la ciudad. Su constancia, su paciencia y carisma son
calificativos que este personaje puede recibir, ya que este
valuarte del ambiente es hoy sin temor a equivocarme la
personalidad que más árboles ha sembrado en toda
Venezuela.

Para este duaqueño quien recibió sus
primeras letras siendo en su época la educación muy
difícil y precaria logro llegar hasta el 6º para
luego realizar un curso de Perito Agropecuario en la Escuela La
Providencia en el estado Aragua, con la ayuda de sus padres
salió victorioso en esa incursión. Se inicio como
perito logrando descubrir cosas importantes en su vida y fue
donde se acerco a los problemas centrales de Venezuela que no era
otra que la destrucción de grandes bosques para levantar
grandes emporios industriales por los mercantilistas de la
época destruyendo la naturaleza y su habitad. Su
trayectoria y amor por la naturaleza lo ha llevado a muchos
lugares del país, prestando sus servicios a muchas
empresas como asesor de productores agropecuarios y fincas
pecuarias por ser gran conocedor en la materia. Llego a
Portuguesa en 1961 donde se residencio en la ciudad de Araure
allí se estableció y desde entonces se ha dedicado
a la siembra de árboles por todo el territorio
portugueseño, de eso hace ya 49 años.

Para Gonzalito sus logros mas importantes es que ha
compartido este trabajo con otras personas que persiguen al igual
que él sembrar árboles, verlos crecer e inclusive
ver que las personas comas de ellos. Por la vía a Payara
sembró acompañado con otros amigos 1500 plantas
donde hoy día solo quedan algunos tamarindos y mangos ya
que los inconcientes los han destruidos. En esta actividad de
siembra de árboles se ha sabido ganar el respeto y la
admiración de muchos, actualmente se encuentra colaborando
en la dirección de preservación del ambiente en el
parque Mittar, donde dice sentirse satisfecho por los logros
alcanzados ya que ha contribuido con la calidad de vida de las
personas.

2º Año "E" MITTAR
NAKICHENOVICH

Parque Mittar Nakichenovich: Se creó con
el objeto de proteger la cuenca hidrográfica donde tiene
su nacimiento la quebrada de Araure, que surte los acueductos de
las poblaciones de Araure y Acarigua. Su objetivo adicional es
preservar y reforestar áreas verdes.

2º Año "D" Ricardo
Montilla

Pozo Blanco Ricardo Montilla: Sitio del Centro de
Investigaciones y Educación Conservacionista de la
Sociedad Venezolana de Ciencias Naturales. Tiene un sendero
ecológico en forma de círculo que bordea todo el
lugar, conformado por una caminería de piedras. Posee a la
vez varias plazas donde se han colocado bustos conmemorativos de
personajes de conciencia ecológica. Ubicado en
Acarigua.

VALORES CIENTÍFICOS. 3º AÑO.
CIENTÍFICOS VENEZOLANOS.

3º Año "A" HUMBERTO FERNÁNDEZ
MORÁN.

Humberto Fernández
Morán.

Humberto Fernández-Morán nació en
Maracaibo el 18 de febrero de 1924. Estudio en la facultad de
medicina de la Universidad de Munich. Allí finalizó
sus estudios a los 21 años, con los máximos
honores. En 1944 regresó a Venezuela, y laboró en
el hospital psiquiátrico de Maracaibo. Los dos años
siguientes los dedicó a la realización de una
especialización en Neurología y
Neuropatología en los Estados Unidos.

De esta experiencia surgió la creación del
"bisturí de diamante", empleado mundialmente para cortes
ultrafinos tanto de tejidos biológicos como de muestras
lunares traídas a la Tierra, convirtiéndose por
ello en el primer venezolano y único latinoamericano en
recibir el galardón John Scott en Filadelfia. Durante su
carrera, Fernández-Morán fue galardonado en
diversas ocasiones tanto en Venezuela, como en el exterior, por
sus contribuciones con distinciones como el Sillón XXVI de
la Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y
Naturales de Venezuela, la designación en su honor del
Departamento de Biología Estructural Humberto
Fernández-Morán, la Orden del Libertador; Orden
Francisco de Miranda, Grado de Comendador; Orden "Dr. Enrique
Tejera París"; Profesor Honorario de la Universidad del
Zulia; Orden y Título de Caballero de la Estrella Polar
conferida por el Rey de Suecia; Medalla Claude Bernard de la
Universidad de Montreal; Honoris Causa de la Universidad de
Milton; Premio Médico del Año otorgado en Cambridge
y un Reconocimiento Especial otorgado por la NASA con motivo del
décimo aniversario del Programa Apolo. Un venezolano
ilustre. Es así como puede definirse a este hombre de
ciencia quien con sus aportes hizo de Venezuela, cuna de
investigaciones que hoy día son referencia obligada para
el desarrollo tecnológico mundial.

3º Año "B" JACINTO CONVIT

Jacinto Convit. Este médico venezolano
creador de la vacuna contra la lepra y nominado al Premio Nobel
de Medicina, nació el 11 de septiembre de 1913, En
septiembre de 1932, comenzó la carrera de medicina en la
Universidad Central de Venezuela. Cinco años
después, recibió el título de Bachiller en
Filosofía, y optó por el doctorado en Ciencias
Médicas con el trabajo "Fracturas de la columna
vertebral", título que obtuvo el 27 de septiembre de 1938.
En esos años conoció al doctor Martín Vegas,
pionero en los estudios sobre la Lepra, quien lo convirtió
en su discípulo.

Como estudiante visitó la Leprosería de
Cabo Blanco, un centro de reclusión de pacientes con este
mal, en el que los encerraban por tener prohibido por la ley
transitar libremente por las calles. Él mismo afirma que
este lugar fue su segunda escuela, y que trabajar de cerca ese
mal marcó el camino que seguiría en el futuro.
Así se dispuso conseguir la cura contra la lepra. Su
esposa, Rafaela Martota, enfermera con quien contrajo matrimonio
en 1947, fue su más fiel colaboradora en este proceso. Su
primer trabajo como médico graduado fue de residente en
dicha leprosería de Cabo Blanco. A partir de 1940,
dedicó parte de su tiempo a laborar como director ad
honorem de la Cruz Roja de La Guaira, y a atender consultas de
enfermedades de la piel en el Dispensario Central, perteneciente
a la escuela de Venereología. Le fueron conferidas por el
Ministerio de Salud del Brasil en 1961, la Orden del Libertador
en el grado de Comendador y la Medalla Cultura Gaspar Vianna.
Convit se entregó a investigar y experimentar con
mamíferos, reptiles y hasta peces con el fin de hallar una
cura para la lepra. En 1989, realizó un anunció muy
importante: los armadillos traídos del Estado
Bolívar eran más susceptibles a contraer el bacilo
de la lepra, causante del contagio de la enfermedad, que
armadillos de otras regiones. A raíz de esto,
desarrolló una vacuna que podía ayudar a los que
padecían esta enfermedad. Como consecuencia de estos
grandes descubrimientos en favor de la humanidad, Convit fue
postulado en 1988 al Premio Nobel de Medicina.

Es miembro fundador de la Sociedad Venezolana de
Dermatología y Venereología, de la Sociedad
Venezolana de Alergología y de la Sociedad Venezolana de
Salud Pública; y miembro de la Asociación
Internacional de Lepra, de la Sociedad Real de Medicina Tropical
e Higiene (Royal Society of Tropical Medicine and Higiene), de la
Sociedad de Investigación de Dermatología (Society
for Investigative Dermatology), de la Academia de Ciencias de
América Latina y miembro titular de la Academia Nacional
de Medicina. Ha presentado trabajos en 143 reuniones
científicas y tiene 262 publicaciones. Actualmente, es
miembro del Comité de Expertos en Lepra de la
Organización Mundial de la Salud y Director del Centro
Cooperativo de Investigaciones Terapéuticas de la Lepra
(OMS) en Venezuela. Algunos de los reconocimientos que ha
recibido son el Premio José Gregorio Hernández, el
Premio Martín Vegas, la Orden 27 de junio de la
Universidad Central de Venezuela, la Orden Francisco de
Miranda
, Orden del Libertador, la Medalla Federación
Médica Venezolana, el Premio Nacional a la Creatividad y a
la Inventiva, la Medalla "Salud para todos en el año
2000", y el título Doctor Honoris Causa otorgado por las
Universidades Santa María, Francisco de Miranda, Nacional
Abierta y Universidad de Los Andes.

3º Año "C" RAFAEL RANGEL.

Rafael Rangel. Nació el 25 de abril de
1877 en Betijoque (Edo. Trujillo) y murió el 20 de agosto
de 1909, en Caracas. Sus padres fueron Teresa Estrada y Eusebio
Rangel Rafael Rangel fue un científico e investigador que
se dedicó al estudio de las enfermedades tropicales. Se le
reconoce principalmente por ser el primero en describir en
Venezuela al Necator americanus, es considerado como el padre de
la parasitología de nuestro país. En 1896 obtuvo el
diploma de bachiller en filosofía en la Universidad del
Zulia, y en septiembre de ese año inició sus
estudios de medicina en la Facultad de Medicina de la Universidad
Central de Venezuela. Al término del segundo año,
abandonó la carrera para dedicarse al laboratorio y a la
investigación. Durante su época de estudiante,
trabajó como asistente del Dr. José Gregorio
Hernández, fundador de la Cátedra de
Histología Normal y Patológica y de la
Fisiología Bacteriología. Junto a Hernández
terminó de familiarizarse con las técnicas de
microbiología. Además, participó en los
cursos de bacteriología dictados en el Instituto Pasteur
de Caracas, bajo la dirección del Dr. Santos Aníbal
Domínici.

En 1903, emprendió el estudio que más fama
le ha dado, el de la anquilostomiasis como agente casual de
anemias graves en el medio rural. En ese momento es cuando
describe al Necator americanus, y publica varios
artículos. Se traslada a los llanos en 1905 y logra
desentrañar la causa de "la peste boba", una enfermedad
que afectaba a los caballos. A raíz de eso,
describió una nueva variedad del Trypanosoma evansi al que
bautizó como Trypanosoma Venezuelense. Cerca de la cuidad
de Coro, entre 1906 y 1907, estudió la enfermedad conocida
como "el grito de las cabras". Allí demuestra
experimentalmente que el agente causal es el Bacillus anthracis o
ántrax. A mediados de marzo de 1908, se encargó del
estudio y control de una epidemia de peste en La Guaira. Cipriano
Castro, presidente de la República para la época,
lo pone a cargo de la campaña sanitaria. En menos de un
mes, Rangel declaró terminada la epidemia. Este incidente
de La Guaira desencadenó una serie de ataques en contra de
Rafael Rangel. Se le acusó de no haber diagnosticado a
tiempo la enfermedad y de haber malversado el dinero de la
campaña antipestosa. Además, le negaron una beca
para estudiar en Europa.Todo esto lo sumió en una profunda
depresión, que acabó el 20 de agosto de 1909,
cuando vestido de bata blanca en su laboratorio se suicidó
tomando cianuro. Sus restos reposan en el Panteón Nacional
desde el 20 de agosto de 1977.

3º Año "D" MIGUEL PÉREZ
CARREÑO.

Miguel Pérez Carreño.
Este médico, científico y profesor universitario
nació en Valencia, estado Carabobo, el 28 de septiembre de
1904. La tesis de grado con la cual obtuvo el título de
bachiller en filosofía trató acerca del "Calor
animal". Estudió ciencias médicas en la Universidad
Central de Venezuela, y antes de graduarse trabajó
como monitor de clínica quirúrgica. Culminó
su doctorado en 1926, y a partir de ese momento se dedicó
en buena parte a la actividad docente. Así llegó a
desempeñarse como jefe de trabajos prácticos de
anatomía topográfica y medicina operatoria;
profesor de anatomía descriptiva; jefe de clínica
quirúrgica; decano de la Facultad de Medicina y profesor
de clínica quirúrgica I, a la par de su labor en la
Policlínica de Caracas y en Bucaral. A partir de 1936,
comenzó a investigar y describir el síndrome
colo-pericolo-apendicular de origen parasitario, y ocho
años después presentó un trabajo sobre este
tópico a la Academia Nacional de Medicina, cuya
importancia se centraba en que planteaba un tratamiento
quirúrgico para dicha enfermedad previo al médico.
Dedicó parte de sus últimos años a realizar
investigaciones sobre el cáncer. Además,
publicó más de 100 trabajos, y varios libros. Junto
con sus colaboradores editó entre 1958 y 1966
Patología y clínicas quirúrgicas, una
destacada obra de seis tomos.También fundó la
Sociedad de Venezolana de Cirugía, y los servicios de
Cirugía del hospital de niños J.M. de los
Ríos en Caracas. En su honor, el hospital perteneciente al
Instituto Venezolano de los Seguros Sociales, ubicado en El
Pescozón al oeste de Caracas, lleva su nombre. Miguel
Pérez Carreño murió en Caracas el 22 de
junio de 1966.

3º Año "E" JUAN MANUEL
CAJIGAL.

Juan Manuel Cajigal. Este el ingeniero, militar,
matemático y periodista nació en Barcelona, estado
Anzoátegui, el 10 de agosto de 1803. Sus padres fueron don
Gaspar Cagigal y doña Matilde Odoardo. Su madre
quedó viuda en 1810, a raíz de lo cual su familia
se trasladó a Cumaná, donde se encargó de su
educación un primo de su fallecido padre, Juan Manuel
Cajigal y Niño. En 1816 Juan Manuel Cajigal viajó a
España, lugar en el cual cursó estudios de Cadete
en el Cuerpo de Húsares Montados, y en la Universidad de
Alcalá de Henares. Cuatro años más tarde,
fue enviado a París, donde culminó sus estudios de
matemáticas con honores, por lo que recibió
proposiciones de una institución francesa para dirigir la
Cátedra de Matemáticas. Sin embargo, éste
prefirió regresar a Venezuela, y ofrecerle sus servicios a
José María Vargas, el cual lo recomendó para
un cargo en Colombia. Al no recibir ninguna respuesta, Cajigal se
trasladó a Cumaná para trabajar como secretario del
general José Francisco Bermúdez. Para 1830, cuando
la situación política del país se
estabilizó, el Congreso Constituyente decretó
establecer en Caracas una Academia de Matemáticas, que
funcionara bajo las órdenes de Juan Manuel Cajigal. Esta
institución inició operaciones el 4 de noviembre de
1831. Este personaje, dirigió la instalación de los
primeros telescopios en la capital venezolana. Igualmente,
actúo como miembro fundador y secretario de
correspondencia de la Sociedad de Amigos del País en 1829,
1830 y 1841.

Participó en la política en dos
oportunidades, una como diputado por Caracas en 1833 y otra como
senador por Barcelona en 1835, período en el que
formó parte de las comisiones de Guerra y Marina, y
Relaciones Exteriores. Durante su labor parlamentaria estuvo
ligado a asuntos muy importantes como el Tratado Pombo-Michelena,
la Ley Orgánica de las Provincias y el
extrañamiento del arzobispo Ramón Ignacio
Méndez. Además, actúo en los Colegios
Electorales, en la Diputación Provincial, en la
Dirección General de Instrucción Pública, y
dictó la Cátedra de Literatura de la Universidad
Central de Venezuela. Fundó y trabajó con
José Hermenegildo García y Fermín Toro en el
periódico Correo de Caracas, entre 1838 y 1841.
Viajó a Europa en ese año, como secretario de la
Legación venezolana en Londres. Tres años
después, regresó al país para retirarse de
la vida pública y de la actividad docente. En ese tiempo
escribió un tratado de mecánica titulado Tratado de
mecánica elemental, y otro sobre cálculo integral
denominado Curso de astronomía y memorias sobre integrales
entre límites.

Posteriormente, se mudó al pueblo de Yaguaraparo,
estado Sucre, donde murió el 10 de febrero de 1856. Sus
restos fueron enterrados en Río Chico, y luego llevados a
la iglesia de San Juan de Dios en La Guaira. El Observatorio
Naval de Caracas, que fue fundado el 8 de septiembre de 1888,
lleva el nombre de este insigne personaje venezolano, como una
manera de rendirle homenaje a quién fuera fundador de los
estudios matemáticos en Venezuela.

4º AÑO.VALORES DE IDENTIDAD CULTURAL.
Escritores Venezolanos.

4º AÑO Sección "A"
ANDRÉS ELOY BLANCO.

Andrés Eloy Blanco. Nació en
Cumaná (Edo. Sucre) el 1 de agosto de 1896 y murió
en Ciudad de México el 21 de mayo de 1955. Andrés
Eloy Blanco fue poeta, ensayista, dramaturgo, orador y
político. Pasó sus años de infancia en
Margarita; luego estudió en el Colegio Nacional de
Caracas, para ingresar luego a la Universidad Central de
Venezuela donde obtuvo, en 1918, el título de abogado.
Blanco formó parte de los hechos de la semana del
estudiante de 1928 contra el gobierno de Juan Vicente
Gómez, lo cual le mereció la cárcel: primero
La Rotunda, en Caracas; luego el Castillo Libertador de Puerto
Cabello, períodos que utilizó para desarrollar su
labor como escritor (1928-1934). En 1935 es confinado a Valera,
por razones de salud. Después de la prisión, el
poeta venezolano traía bajo su brazo varios libros
escritos con una nueva forma de tratar la realidad, que
denominó colombismo. Decía: "…no es una
nueva escuela. Es un estado del alma. Se trata de una actitud
descubridora del poeta en contacto con la realidad americana".
Después de la muerte de Gómez en 1935,
Andrés Eloy Blanco militó en las filas del Partido
Democrático Nacional (PDN) y resultó electo
presidente del Concejo Municipal del Distrito Federal. Fue
fundador del partido Acción Democrática en
1941.

Blanco, participó también en la
fundación del semanario satírico El Morrocoy
Azul
(1941). En 1945, Blanco formó parte de la
Comisión Redactora de un Código Electoral. Ese
mismo año se desempeñó como Diputado por el
Distrito Federal y presidió la Asamblea Constituyente
desde 1946 hasta 1947. Durante el gobierno de Rómulo
Gallegos (1947-48), Andrés Eloy Blanco fue Ministro de
Relaciones Exteriores. Cuando este fue derrocado, Blanco
pasó al destierro, primero a Cuba, luego a México,
donde murió en un accidente automovilístico.
Andrés Eloy Blanco poseía un registro verbal que
iba del romancero y los poetas del Siglo de Oro español,
hasta los acentos del folklore, la leyenda y el habla del
común, combinados por un artista que conocía todos
los resortes del idioma. La obra de Blanco cosechó
éxitos desde horas tempranas de su creación: el
poema La espiga y el arado recibió el premio de los
Juegos Florales de Ciudad Bolívar en 1916; en 1923, recibe
el primer premio en un concurso promovido por la Real Academia
Española de la Lengua, por su Canto a
España
, lo cual le da notoriedad internacional. En
1921, Blanco publica su primer libro Tierras que me
oyeron
. Andrés Eloy Blanco nos dejó como legado
una extensa obra: Barco de piedra, Malvina
recobrada
, Abigaíl, Baedeker 2000, El
huerto de la Epopeya
, Navegación de Altura,
La Aeroplana Clueca, Poda, Carta a Juan
Bimba
, Giraluna, Vargas, Albacea de la
Angustia
, entre otros. Los restos de Andrés Eloy
Blanco reposan en el Panteón Nacional desde el 2 de julio
de 1981.

4º AÑO Sección "B" Rómulo
Gallegos

Nació en Caracas el 2 de noviembre
de 1884 y murió en la misma ciudad el 7 de abril de 1969.
Sus padres fueron Rómulo Gallegos Osío y Rita
Freire Guruceaga. Rómulo Gallegos llega a ser uno de los
más prolíferos escritores venezolanos. Su vida,
dedicada a la creación literaria, cuenta unas cuantas
incursiones en la política, actividad en la que,
desempeña los más altos cargos durante los
períodos más breves. En 1903, Gallegos comienza a
trabajar en la redacción del semanario Arco Iris y,
en 1909, participa en la fundación de la revista La
Alborada
. Sus escritos también aparecen en las
páginas de El Cojo Ilustrado.

La dictadura del General Juan Vicente
Gómez obligó al caraqueño a refugiarse en
España hasta 1936, año en el que regresó a
Venezuela para iniciar su actividad de hombre público al
ser designado Ministro de Instrucción Pública. En
1937, Rómulo Gallegos es electo diputado al Congreso
Nacional y, entre 1940 y 1941, ejerce la presidencia del Concejo
Municipal del Distrito Federal. En 1947, Acción
Democrática lo postula como candidato a la Presidencia de
la República y es electo Presidente Constitucional hasta
que, tras diez meses en el cargo, un golpe de Estado le condujo
al exilio en México. Gallegos debutó como narrador
con Los aventureros (1913), colección de cuentos
breves de tono realista, pero es La trepadora (1925) la
obra con la que se inicia la madurez artística del autor.
En 1929 Gallegos publicó su obra maestra, Doña
Barbara
, una de las novelas más representativas de la
literatura hispanoamericana. Esta obra es un potente fresco
realista en el que describe con eficacia la vasta sabana
venezolana y la vida primitiva que en ella palpita. A
Doña Bárbara le siguió
Cantaclaro (1934), novela de tono lírico y
sentimental, en la que se narran las peripecias de un cantor
ambulante a través de la llanura venezolana.
Canaima (1935) cierra la trilogía de las obras en
las que Gallegos alcanza su mayor vigor creativo.

En años posteriores, el escritor
intenta apartarse de la lucha entre la civilización y la
barbarie –tema característico de sus grandes creaciones–
para desarrollar, entre ficciones y formas literarias, aspectos
dramáticos de la realidad venezolana, Con Pobre
Negro
(1937) y Sobre la Misma Tierra (1943), Gallegos
da a su obra tonos históricos y sociológicos, al
sumergir a sus personajes en ambientes bañados por
radicales transformaciones políticas, sociales y morales
provocadas por acontecimientos tan variados como la Guerra
Federal o el inicio de la explotación petrolera. En 1957,
Rómulo Gallegos obtiene el Premio Nacional de Literatura
y, en 1958, es elegido, por unanimidad, individuo de
Número de la Academia Venezolana de la Lengua. Como
reconocimiento a la labor literaria de este hombre de las letras
americanas, se crea el Premio Internacional de la Novela
Rómulo Gallegos (1965) y, en 1972, se funda en Caracas, el
Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos
(CELARG). Otras de sus obras publicadas son: El Último
Solar
, Los Inmigrantes, La Rebelión, El
Forastero
, La Doncella y el Último Patriota,
Tierra bajo los pies.

4º AÑO Sección "C" MIGUEL OTERO
SILVA.

Miguel Otero Silva. Nació en
Barcelona (Edo. Anzoátegui) el 26 de octubre de 1908 y
murió en Caracas el 28 de agosto de 1985. Hijo de Henrique
Otero Vizcarrondo, fundador del diario El Nacional; y de
Mercedes Silva Pérez. Miguel Otero Silva fue escritor,
humorista, periodista y político. Otero Silva
realizó sus estudios de primaria en su ciudad natal;
secundaria, en el Liceo San José de Los Teques y en el
Liceo Caracas; y la educación superior la hizo en la
Universidad Central de Venezuela, donde cursó estudios de
Ingeniería Civil, carrera que no culminó a causa de
sus luchas en contra del régimen dictatorial de
Gómez. En 1925, Miguel Otero Silva publica su primer poema
en la revista Élite. Asimismo, escribe en el
periódico Fantoches y en la revista
Caricaturas, demostrando sus dotes para el humorismo.Junto
a Carlos Eduardo Frías, Arturo Uslar Pietri y Antonio
Arráiz, entre otros, Otero colabora en el único
número de la revista Válvula, primera
publicación periódica vanguardista de Venezuela.
Esto se produjo en 1928, año en el que también
ocurren los sucesos de la Semana del Estudiante, encabezados por
la llamada generación del 28, de la cual él
formó parte.Vinculado a la conspiración militar del
7 de abril de 1928, Otero debe huir al extranjero y desde
allá continuar con su lucha por derrocar la dictadura de
Gómez.

Es así como participa desde Curazao
en una toma del fuerte Amsterdam de esta isla y promueve una
invasión a Venezuela por las costas de Falcón
(junio 1929). En 1930, Otero se alista en las filas del Partido
Comunista Internacional. A la muerte de Gómez, en 1935,
regresa a Venezuela y se dedica a escribir en el diario
Ahora, tribuna desde la cual critica el régimen
"socarrón" de Eleazar López Contreras y es
nuevamente expulsado del país, acusado de "comunista", en
1937.Otero Silva viajó por México, Estados Unidos,
Cuba y Colombia, lugares en donde dejó testimonios de su
creación literaria. Regresó a Venezuela en 1940,
cuando Isaías Medina Angarita era el Presidente de la
República y había en el país un
régimen de libertades públicas que le permitieron a
Otero seguir escribiendo y fundar, en 1941, el semanario El
Morrocoy Azul
, además de otro semanario de izquierda:
Aquí está.En 1943, Henrique Otero
Vizcarrondo fundó el diario El Nacional y Miguel
Otero Silva fue su primer jefe de redacción. En 1946, tres
años después de fundar El Nacional, Otero se
separa del Partido Comunista de Venezuela.

Ese mismo año se casa con la
periodista María Teresa Castillo, con quien tiene dos
hijos Miguel Henrique y Mariana. En 1949, Miguel Otero Silva se
gradúa de periodista en la Universidad Central de
Venezuela y preside la Asociación Venezolana de
Periodistas. Otero Silva fue apresado en los últimos
días de la dictadura de Marcos Pérez Jímenez
(1958). Al caer el dictador, Otero fue elegido senador por el
estado Aragua, cargo con el cual promueve la creación del
Instituto Nacional de Cultura y Bellas Artes (INCIBA, 1960).Entre
sus obras se encuentran: Fiebre, novela que se inspira en
su lucha contra el régimen gomecista; Casas
Muertas
, libro que ganó el Premio Nacional de
Literatura (1955-56) y Premio de Novela Arístides Rojas;
Oficina número uno, La Muerte de Honorio,
Cuando Quiero Llorar no Lloro, López de
Aguirre
, Príncipe de Libertad, La piedra que
era Cristo
.

4º AÑO Sección "D" ANDRES
BELLO.

Andrés Bello. Nació en Caracas el
29 de noviembre de 1781 y murió en Santiago de Chile el 15
de octubre de 1865. Se destacó durante su vida como
humanista, poeta, legislador, filósofo, educador,
crítico y filólogo. Andrés Bello
vivió hasta los 29 años en Caracas, donde
estudió en la Academia de Ramón Vanlosten,
leyó los clásicos del Siglo de Oro español y
aprendió latín con el padre Cristóbal de
Quesada. En 1797 ingresó en la Real y Pontificia
Universidad de Caracas, de donde egresó en 1800 graduado
de Bachiller en Artes. En 1801 inició sus estudios de
Derecho y comenzó a impartir clases particulares; entre
sus alumnos estuvo Simón Bolívar. Paralelamente,
estudió francés e inglés, y llegó a
traducir poesías de distintos idiomas. En 1802, Bello fue
nombrado Oficial Segundo de la Secretaría de la
Capitanía General de Venezuela. Posteriormente, en 1807,
fue Comisario de Guerra, Secretario Civil de la Junta de la
Vacuna, y en 1810, Oficial Primero de la Secretaría de
Relaciones Exteriores. En 1808, con la introducción de la
primera imprenta en Venezuela y la creación del primer
periódico: Gazeta de Caracas, Bello fue nombrado
redactor del mismo. En junio de 1810, acompañó a
Simón Bolívar y Luis López Méndez a
Londres, en misión diplomática ante el gobierno
británico, nombrada por la junta de Gobierno de Caracas.
En Londres, (1814)contrajo matrimonio con María Ana
Boyland, con la que procreó tres hijos. En 1821
enviudó y en 1824, contrajo nuevamente nupcias con Isabel
Antonia Dunn. De esta unión nacieron 10 hijos más.
Desempeñó diversas actividades políticas e
intelectuales, como la Secretaría de la Misión
Diplomática. En 1822, fue Secretario interino de la
Legación de Chile. También en esa ciudad mantuvo
una estrecha relación con Francisco de Miranda, quien puso
a su disposición su biblioteca particular, donde Bello
estudió griego. Participó, además, en la
fundación de la Sociedad de Americanos promovió la
publicación de las revistas Biblioteca Americana y
El Repertorio Americano.

En 1826, Bello fue electo Individuo de Número de
la Academia Nacional, institución que se había
creado en Bogotá. En 1828 fue nombrado Cónsul
General en París y posible Ministro en Portugal, pero
decidió marcharse a Chile en compañía de su
familia antes de aceptar este último cargo. El 14 de
febrero de 1829 salió de Londres hacia Chile y fijó
su residencia en Santiago, donde fue declarado, por el Congreso
de Chile (en 1832), ciudadano chileno con todos los derechos, y
donde desempeño importantes cargos políticos y
culturales: Oficial Mayor del Ministerio de Hacienda, Rector del
Colegio de Santiago, Miembro de la junta de Educación,
Oficial Mayor del Ministerio de Relaciones Exteriores y senador
de la República. Uno de los aspectos más notorios
de la vida de Andrés Bello es su obra escrita, los poemas
A la vacuna y Al Anauco; El romance a un
samán
; los sonetos a la victoria de
Bailén
, A un artista, Mis deseos,
Venezuela consolada y España restaurada y
Resumen de la historia de Venezuela, entre otros. A su
etapa londinense: Alocución a la Poesía,
La agricultura de la Zona Tórrida (quizá la
obra más conocida de Bello), el Himno a Colombia,
Carta de Londres a París por un americano a otro, y
Canción a la disolución de Colombia. De su
estadía en Chile son: Gramática de la lengua
castellana
destinada al uso de los americanos, Principios
de Derecho de gentes
, Principios de Derecho
Internacional
, Principios de Ortología y
Métrica
, Código Civil,
Análisis ideológico de los tiempos de la
conjugación castellana
, El incendio de la
compañía
, Geografía o
descripción del universo
, Historia de la
Literatura
, Filosofía del entendimiento,
Compendio de gramática castellana para uso de las
escuelas primarias y Modo de escribir la
Historia
.

VALORES DE LA ENSEÑANZA Y LA PEDAGOGÍA.
MAESTROS DE MAESTROS.

5º AÑO SECCIÓN "A" Luis
Beltrán Prieto Figueroa.

Luis Beltrán Prieto Figueroa
nació en la ciudad de La Asunción en el estado
Nueva Esparta, el 14 de marzo de 1902. Realizó sus
estudios primarios y parte del bachillerato en la Escuela Federal
Francisco Estéban Gómez. Culminó su
educación secundaria en la capital del país, en el
Liceo Caracas, bajo la tutela del maestro Rómulo
Gallegos.

En 1934, Prieto Figueroa finalizó
sus estudios en Ciencias Políticas y Sociales en la
Universidad Central de Venezuela, y comenzó una intensa
actividad política. En 1936 fundó el partido
Organización Venezolana (Orve) y el Partido
Democrático Nacional (PDN). Fue senador de Nueva Esparta
entre 1936 y 1941, y nuevamente entre 1959 y 1969. Formó
parte de la comisión redactora de la Constitución
Nacional en 1936 y de la Carta Magna en 1961.En 1941, Prieto
Figueroa fundó quizás el partido más
conocido de toda Venezuela, Acción Democrática
(AD). Fue su secretario general entre 1958 y 1959 y lo
presidió entre 1963 y 1967, año en el que se
separó del partido y formó el Movimiento Electoral
del Pueblo (MEP), el cual dirigió casi hasta su muerte.
Prieto Figueroa fue además secretario general de la Junta
de Gobierno desde 1945 hasta 1948, así como Ministro de
Educación entre 1947 y 1948, siendo en este período
coautor del primer proyecto de Ley de Educación. El golpe
de Estado del 24 de noviembre de 1948 lo llevó al exilio,
hasta el restablecimiento de la democracia en 1958. En este
período lejos del país fue profesor de la
Universidad de la Habana, y se dedicó incansablemente a la
labor educativa como jefe de misión de la UNESCO en Costa
Rica y Honduras. A su regreso continuó su labor
política y educativa. En 1959 fundó el Instituto
Nacional de Cooperación Educativa (INCE). Luego
promovió la publicación de las obras completas de
Simón Bolívar y de Andrés Bello, fue coautor
de la Ley de Educación vigente, promulgada el 9 de julio
de 1980, y estuvo siempre presente en las comisiones
presidenciales de educación. Prieto Figueroa murió
el 23 de abril de 1993. Su constante labor a favor de la
educación en Venezuela lo hace merecerse el título
de "maestro de maestros".

5º AÑO SECCIÓN "B" SIMON
RODRÍGUEZ.

Simón Rodríguez. Nació en
Caracas el 28 de octubre de 1769 y murió en Amotape
(Perú) el 28 de febrero de 1854. Hijo natural de Alejandro
Carreño y Rosalía Rodríguez. Hermano del
músico Cayetano Carreño. Fue Filósofo,
pedagogo, maestro y mentor de Simón Bolívar.
Calificado de loco, maestro o don, este ejemplar venezolano, se
caracterizó por seguir apasionadamente su ideal de pensar
y enseñar en libertad plena. En junio de 1814 se
casó con María de los Santos Ronco, acto en el cual
se declaró "expósito de esta feligresía".
Desde muy joven, Simón Rodríguez se dedicó a
la educación y gozó del honor de ser el maestro de
Simón Bolívar, en quien influyó
notablemente. Toda su vida estuvo acompañada de ideas
revolucionarias. Simpatizó con el movimiento
independentista de Gual y España, y ante su fracaso,
también él debió emigrar. Entonces se
dirigió a Jamaica, donde estudió la lengua inglesa.
Partió luego a los Estados Unidos y, finalmente a
Europa.

La estadía del maestro en el viejo continente le
permitió dominar el francés, el italiano, el
alemán y el portugués, profundizar sus estudios
filosóficos y entrar en contacto con las teorías
revolucionarias que pronto implantarían un nuevo orden
político y social de alcance mundial. Todos estos
conocimientos, más tarde los vertiría en su
más destacado alumno: el Libertador Simón
Bolívar. En Francia se encontraron maestro y alumno y de
allí partieron a un viaje que los llevó a Lyon y
Chambery, para luego atravesar Los Alpes y entrar a Italia. En
Milán, Rodríguez y Bolívar
presenciarían la coronación de Napoléon
Bonaparte como rey de Italia; y en Roma, el futuro Libertador de
América se comprometería con el futuro de este
continente, desencadenado del dominio español.
Rodríguez se separó de su alumno y a partir de 1806
inició una peregrinación por varios países
de Europa. De vuelta a América, Bogotá fue sede de
la primera escuela-taller fundada por el maestro, en 1824. En
1825, Bolívar recibió a su mentor en Lima y lo
incorporó a su grupo de colaboradores directos,
nombrándolo "Director de Enseñanza Pública,
Ciencias, Físicas, Matemáticas y de Artes y
Director General de Minas, Agricultura y Caminos Públicos
de la República Boliviana". El 7 de enero de 1826,
Bolívar regresó a Lima y Rodríguez
permaneció en Bolivia, de aquí no volverían
a verse más. Aquel año fundó la segunda
escuela-taller, con proyecciones para toda Bolivia. Su labor no
pudo continuar debido a sus ásperas relaciones con el
Presidente de Bolivia, Antonio José de Sucre.
Rodríguez renunció a su cargo. El maestro se
marchó a Arequipa donde publicó el
Pódromo de Sociedades americanas en 1828, obra en
la que insistía en buscar soluciones propias para los
problemas de Hispanoamérica.

Desde Lima, Rodríguez viajó en 1834 a
Concepción (Chile) y allí se encuentra por segunda
vez con Andrés Bello –ya se habían visto en
Europa–. En Valparaiso escribió en el
periódico El Mercurio. En 1842 viajó de Lima
a Ecuador. De allí visitó varias localidades de
suramérica dejando rastro de su talento y creación
inagotable. Simón Rodríguez murió en una
aldea peruana en 1854, pobre y sin hogar. Sus restos fueron
trasladados en 1954 al Panteón Nacional, en el centenario
de su muerte. Algunas de las obras de Simón
Rodríguez son: Defensa de Bolívar; El
Libertador del Mediodía de América y sus
compañeros de armas
, Defendidos por un amigo de la
causa social
; Observaciones sobre el terreno de
Vincocaya
; Luces y virtudes sociales.

5º AÑO SECCIÓN "C" BELEN
SANJUAN.

Belén San Juan "Era una persona
extraordinaria, muy humana, generosa, con una rectitud a carta
cabal. No  toleraba la deslealtad o la traición.
Era un ser humano increíble, describe Rubén
Hernández, uno de sus ex alumnos.
Decenas de personas
que la amaron reconstruyen fragmentos de su historia.
Según su cédula de identidad nació el
1º de marzo de 1917, en la parroquia San Juan (Caracas
).
"Pero se lo celebramos el 29 de febrero. Ella decía que
cumplía cada 4 años, en los años bisiestos",
rememora Hernández. Con su espíritu pionero,
Belén San Juan se preparó en la Escuela ormal de
Mujeres, donde egresó como maestra en 1936. Es una de
las fundadoras de la Federación Venezolana de Maestros y
de la Escuela Experimental Venezuela
, puntualiza la profesora
América Bracho, compañera de su último
proyecto educativo. Según palabras de la propia  San
Juan, en una entrevista publicada en El Nacional el 20 de junio
de 1980, "estoy en la profesión desde 1936. Me
inicié en la Escuela Federal Bolívar, ubicada de
Sordo a Peláez. Allí duré menos de un
año, ya que acepté una invitación de mi gran
maestro, el profesor Sabás Olaizola, para formar un grupo
que le diera un vuelco a la educación. Así
surgió la José Gervasio Artigas, un modelo de
enseñanza experimental que se había usado en
Uruguay". Con materiales de desecho y bajo la dirección de
Olaizola, ayudó a organizar la Escuela Experimental
América, en la esquina de Mamey. El régimen de
Marcos Pérez Jiménez cerró el plantel, lo
que mantuvo a San Juan alejada de las aulas durante varios
años. En 1955, le dijo al dueño del aserradero
Caracas: "Vengo a hacerle una proposición deshonesta.
Hágame este mobiliario para un escuela y le empiezo a
pagar dentro de 4 meses". Por la Voluntad de "la señorita
Belén" y de Amalia Romero nació el Instituto de
Educación Integral en 1955.

El instituto se constituyó en la
mejor demostración de cómo enseñar para la
libertad y la responsabilidad. "Belén rescató la
Republica Escolar, era una forma de autogobierno de los muchachos
que contaba de cuatro poderes: Ejecutivo, Legislativo, Judicial y
Moral". San Juan involucraba a los estudiantes en el
funcionamiento del plantel, en la lucha por la paz.
Incuso,destaca Bracho, adoptó una canción de la
posguerra para iniciar y clausurar los actos; en una de sus
estrofas decía: "que brille siempre el sol".Pero el
Instituto de Educación Integral cerró sus puertas a
fines de la década de los 90. Arturo Castillo Linares, uno
de sus alumnos, señala que la escuela se vio atacada de
diversas maneras, que se pretendió afirmar que la
metodología era anacrónica. "Fue una manera de
quebrarla", lamenta Castillo, "aunque era realmente integral y
nos permitía evaluar a los profesores y evaluarnos
nosotros". En opinión de José Miguel
Menéndez, uno de los representantes que asumió el
reto de una educación distinta para sus hijos, lo
más impactante de Belén San Juan era la unidad
entre orma y contenido. "Tenia una gran presencia física,
los profundos ojos azules, la mirada, los estos, el cabello, en
sus gestos. Pero esa imagen formal expresa un contenido
importante, era una persona dirigente, magnética,
inflexible, autoritaria en el buen sentido de la palabra. De ella
lo que más me llamó la atención fue la
coherencia entre el pensamiento y la acción",
expresa.

5º AÑO SECCIÓN "D" ANTONIO LUIS
CARDENAS COLMENTER.

Dr. Antonio Luis Cárdenas
Colmenter.

Profesor graduado en el Instituto Pedagógico
Nacional, Caracas y diplomado en Geomorfología en la
Escuela Práctica de Altos Estudios de La Sorbona,
París. Licenciatura en Historia y Master en Ciencias
(Conservación) en la Universidad de Londres. Profesor en
la Universidad Central de Venezuela y en la Universidad de Los
Andes. Director del Instituto de Geografía y
Conservación de Recursos Naturales. Director de la Escuela
de Geografía, Decano de la Facultad de Ciencias de la ULA.
Presidente de la Asociación Venezolana para el Avance de
la Ciencia. Ministro de Educación. Ponente y conferencista
en temas sobre educación y geografía en simposios,
seminarios, convenciones y congresos, dentro y fuera del
país. Publicaciones sobre la Geografía en sus
diversos aspectos, sobre la Educación Preescolar y
Básica y, especialmente sobre la Universidad y la
Educación Superior. Ha recibido premios, condecoraciones y
distinciones de universidades e instituciones nacionales e
internacionales. Actualmente es Individuo de Número
Sillón Nº 10 de la Academia de
Mérida.

BOLÍVAR, A. La evaluación de
valores y actitudes. Madrid: Vía gráfica,
1998.

Chirinos E. (2007) Artículo de opinión
Publicado en la columna "Aquí y Ahora" Diario "Ultima
Hora" Portuguesa. Venezuela.

GONZÁLEZ, C. Los valores en su
proyección psicológica. En: Revista Cubana de
Psicología, Vol. III, Nº1 (1992).

GONZÁLEZ, F. Algunas cuestiones
teóricas y metodológicas sobre el estudio de la
personalidad. La Habana: Editorial Pueblo y Educación,
1982.

GONZÁLEZ, F. La personalidad. Su
educación y desarrollo. La Habana: Editorial Pueblo y
Educación, 1989.

GONZÁLEZ, D. J. Los valores y su
formación: una interpretación psicológica.
En: Revista Cubana de Psicología V. 17, Nº 3
(2000).

MADERA, R. & LEYVA, M. El entrenamiento
por valores. Congreso Internacional de Educación Superior
(5: 2006: La Habana). Memorias 5 Congreso Internacional de
Educación Superior.

OJALVO, V. & VIÑAS, G. La
educación en valores en el contexto universitario. La
Habana: Palcograf, 2006.

ORTÍZ, E. La Formación de
Valores en la Educación Superior desde un Enfoque
Psicopedagógico. En: Organización de Estados
Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la
Cultura, 2001.

ROGERS, C. Hacia un enfoque maduro de los
valores: el proceso de valoración en la persona madura:
En: Desarrollo del potencial humano, VII. México:
Editorial Trillas, 1978.

www.venezuelatuya.com/biografias.htm

www.saber.golwen.com.ar/biogvene.htm

www.venezueladigital.net/biografias/index.htm

 

 

Autor:

Dra. Eneida C. Chirinos Arcaya

Araure, Octubre, 2006

Licenciado en Educación Integral.
Mención Ciencias Sociales. Universidad Nacional Abierta
(1992). Licenciado en Educación Integral. Mención:
Lengua. Universidad Nacional Abierta (1994). Magíster en
Gerencia. Mención: Gestión Educativa. Universidad
Bicentenaria de Aragua. (1999). Doctora en Ciencias de la
Educación. Universidad Santa María (2005),
Actualmente se desempeña como Docente de Aula en el Liceo
Bolivariano General "Juan Guillermo Iribarren" del Municipio
Araure en el Estado Portuguesa. Autora de la Cátedra del
General Juan Guillermo Iribarren, de publicaciones en la Revista
CANDIDUS; y en las Columnas "Aquí y Ahora" y ¡Ponte
las pilas! ¿Preguntas? … y Respuestas en el Diario
Ultima Hora.

Proyecto presentado al personal Directivo,
Docente, Administrativo, Obrero y Estudiantado del Liceo
Bolivariano General Juan Guillermo Iribarren para su
consideración y puesta en ejecución en Araure, a
los 29 días del Mes de Octubre de 2006.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter