Monografias.com > Salud
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Niños diagnosticados con retraso mental y asma bronquial: su atención familiar



  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Desarrollo
  4. Resultados
  5. Conclusiones
  6. Bibliografía

Resumen

En el presente artículo se expone la experiencia
de una investigación realizada en el período
comprendido entre octubre de 2009 y mayo de 2010, en 10 familias
de niños que presentan necesidades educativas especiales
de tipo intelectual y a la vez padecen de asma bronquial, los
cuales asisten a la escuela especial "Félix Varela
Morales", perteneciente a la comunidad San Juan y El Cristo de la
provincia de Granma. A partir del diagnóstico realizado
para determinar el conocimiento y atención de las
familias, es que surge la necesidad de diseñar nuevas
propuestas que ayuden a la preparación tanto
teórica como práctica de los padres y familiares,
para favorecer la atención de los niños con
necesidades educativas especiales de tipo intelectual que padecen
de asma bronquial; al considerar los beneficios que reporta la
interrelación entre las familias, los médicos y los
profesores de Cultura Física Terapéutica.

Palabras claves

Familia, asma bronquial, retraso mental.

Introducción

En condiciones del hogar, la familia tiene un papel
fundamental en la prevención y atención del
niño asmático, pero si este a la vez presenta
discapacidad intelectual, las medidas a tomar deben ser
más precisas.

Las familias de los niños con retraso mental que
padecen de asma bronquial, enfrentan una serie de experiencias
desestabilizadoras, tales como hospitalización,
medicamentos, trato que se les debe dar a los menores, cuidados y
otros. Asimismo, el propio manejo educativo del niño en el
momento de la crisis, lo que influye en que esta se agrave; si la
manifestación de los síntomas de la enfermedad son
bastante inquietantes en niños de intelecto normal, mucho
más impactante es presenciarlos cuando el infante que
experimenta la crisis presenta necesidades educativas especiales
de tipo intelectual.

En el estudio relacionado con el comportamiento de los
niños en el entorno familiar, se determinó que la
causa más evidente que desfavorece la atención del
niño con retraso mental que padece de ama bronquial,
está dada por el desconocimiento de las familias de las
acciones a ejecutar para enfrentar los períodos de crisis
e intercrisis, provocando que los niños sean
sobreprotegidos, limitados e inconsecuentemente mal
manejados.

Desarrollo

La DrC. Torres González Marta en su libro
(Familia, diagnóstico y discapacidad) (2003), define "la
familia como grupo humano, primario y natural que vive y funciona
como un sistema de relaciones e interacciones desde dentro y con
el exterior. Es el conjunto de personas que establecen un proceso
dinámico, abierto, que permite el conjunto fijo de la vida
familiar".

En el artículo 35 capítulo IV de la
Constitución de la República de Cuba se define que
"la familia es la célula fundamental de la sociedad y se
le atribuyen responsabilidades y funciones esenciales en la
educación y formación de nuevas
generaciones.

La familia seguirá siendo la responsable del
cuidado de los menores, y cuando estos son portadores de alguna
necesidad educativa especial u enfermedad crónica no
transmisible, esta forma de cuidado debe
perfeccionarse.

Aunque la familia conoce los diferentes cambios
fisiopatológicos que provoca el asma bronquial. Hoy se ha
demostrado la mediación de diferentes grupos de factores
desencadenantes, además de las alergias, las infecciones,
factores bioquímicos, así como factores
psicosociales, como mecanismos de inicio de las crisis
asmáticas; unido a esto los padres y familiares deben
considerar en todo momento las alteraciones en la esfera
cognoscitiva, volitiva y motora, con la que también viven
los niños diagnosticados con retraso mental.

En el proceso de atención a los niños con
necesidades educativas especiales de tipo intelectual que padecen
de asma bronquial, se deben integrar las instituciones de Salud
Pública, las de Educación, así como la
Cultura Física Terapéutica y la familia; al
respecto y vinculado con la atención de estos niños
en condiciones del hogar, resulta de gran importancia los
presupuestos teóricos de Patricia Ares Muzio (1990) en su
libro "Mi familia es así", la cual plantea que la
interacción entre la familia y el niño, es la base
de la intervención comunitaria (pedagógico,
terapéutica, recreativa, deportiva, etc.).

Los elementos que aporta la autora Ares Muzio Patricia,
son determinantes en el trabajo comunitario, se evidencia
claramente la relación niños – padres y
comunidad, en beneficio de la formación y desarrollo de la
personalidad de las futuras generaciones. Sus consideraciones son
aplicables también a los niños que presentan
discapacidad intelectual, siendo estos los más necesitados
de esta interrelación a partir de sus posibilidades y
características.

La crisis de asma debuta en el niño a partir de
la manifestación de síntomas lates como: tos,
picazón en la nariz, secreciones y el tórax ocupa
la posición de inspiración máxima, dada por
la hiperreactividad del árbol bronquial, como respuesta a
estímulos alergenos a los que estos individuos son
susceptibles.

En cada episodio de la enfermedad se afecta el ciclo
respiratorio, inspirándose más aire del requerido,
lo cual conduce al enfriamiento de las vías aéreas
y a su sequedad, así como provoca una mayor entrada de
alergenos y elementos irritantes, presentes en el aire, todo lo
cual es capaz de producir bronco constricción y gran
secreción de mucus, el que se aloja en las paredes de la
vías respiratorias, dificultando la eliminación del
aire viciado que se almacena en los pulmones.

En las condiciones actuales de la Enseñanza
Especial, la escuela desarrolla un rol fundamental ante la
diversidad de condiciones y posibilidades de desarrollo familiar
y comunitario de sus alumnos, ante los disímiles retos que
el desarrollo social y tecnológico imponen en un mundo
cada vez más interrelacionado, se enfrenta a la necesidad
de reforzar, sobre todo, su dimensión compensatoria; le
corresponde a los profesionales de la Cultura Física
Terapéutica y a los médicos, orientar a la familia
la forma más indicada de profilaxis y enfrentamiento ante
una crisis de asma bronquial.

Gráfico # 1: Factores que relacionan una adecuada
atención del niño con retraso mental que padece de
asma bronquial

Monografias.com

En el gráfico # 1 que se muestra anteriormente se
determinaron diferentes factores que inciden directamente en la
atención de los niños con retraso mental que
padecen de asma bronquial, la familia, la escuela, la comunidad,
salud pública y el tratamiento mediante la Cultura
Física Terapéutica; a partir de una estrecha
vinculación de estos factores se pueden determinar
estrategias de intervención, para lograr controlar la
aparición de las crisis, mejorar su estado de salud y la
calidad de vida de estos infantes. Cada uno de estos indicadores
favorece las posibilidades y oportunidades, para propiciar el
desarrollo de este niño como ser social, a partir de las
interrelaciones e intercambios que se establecen.

Existe la necesidad de ofrecer una sistemática y
adecuada información acerca de cómo deben actuar
los padres y familiares para prevenir y controlar las crisis
asmáticas, incidiendo en los componentes cognoscitivos y
afectivos que conlleven a cambios de comportamiento, con la
participación activa del niño.

La rehabilitación física, de acuerdo con
su problema de salud, su edad y características, es
necesaria. Es conocido que la ejecución de ejercicios
fuertes puede desencadenar la crisis, no obstante, esto no los
invalida a incorporarlos y realizarlos paulatinamente, de acuerdo
a cómo los asimila. No se debe limitar al niño a la
práctica del ejercicio físico, debe jugar, correr y
saltar, si observan que son agotadores e intensos, guíen
su atención hacia otra actividad más tranquila sin
regañarlos.

En un estudio reciente la psicóloga María
Antonieta Rodríguez Arce (1996) (69). Facultad de Ciencias
Médicas Holguín; a través de entrevistas a
los padres y la observación de sus conductas plantea que
existen diversas frases que se dicen a los niños
asmáticos en los períodos intercrisis que
favorecen el desencadenamiento de una crisis.

– "Parece que va a llover, seguro te dará
asma".

  • "Está bajando la temperatura, tienes que
    abrigarte que te dará asma".

  • "No juegues con agua que te dará
    asma".

Mientras que las frases más frecuentes en los
períodos de crisis son:

  • "Ya estás apretado seguro hiciste un
    disparate".

  • "Estás apretado y te pondrás
    peor".

  • "Estás apretado, ahora hay que
    inyectarte".

  • "Estás apretado, ve y
    acuéstate".

Estas frases utilizadas en la comunicación verbal
acompañadas de gestos, mímica, entonación,
volumen de la voz, lógicamente se agravarán las
consecuencias del estado de tensión y por ende, la
severidad de la enfermedad. Estas formas de comunicación
se convierten en sugerencias negativas para la aparición
de la crisis y si ya la tiene, a que se agudice.

Resultados

Resultados de la encuesta a los padres,
familiares y médico que atiende a los
niños.

Análisis del diagnóstico aplicado a las
10 familias de los niños con retraso mental que padecen de
asma bronquial
.

Los resultados obtenidos al aplicar la encuesta a las 10
familias de los niños con retraso mental que padecen de
asma bronquial son los siguientes:

Etapa intercrisis.

En la primera interrogante referente a la etapa en que
comenzó la manifestación del asma bronquial, 8 de
las familias encuestadas plantean que en la niñez, en los
primeros meses de nacido, y las dos restantes plantean que a
partir del 1er año de edad; se considera que su
aparición puede estar asociada a factores hereditarios y/o
estímulos alergenos, que hayan podido desencadenar la
crisis, a partir de una respuesta de defensa del organismo, a los
cuales continúan siendo susceptibles .

Con relación a las causas que la provocó
la aparición del asma, 6 de las familias se refieren a las
infecciones respiratorias, dos plantean que el humo, mientras que
ocho familias coinciden en que ha estado determinada por los
cambios de temperaturas y el polvo, dejando de señalar los
alimentos y los olores fuertes que en algunos casos pueden
convertirse en causas desencadenantes de la
enfermedad.

Con respecto al número de crisis que experimentan
los niños en períodos normales de temperatura, las
10 familias plantean que de 1 a 2 crisis mensuales, mientras que
en los meses fríos se comportan entre 3 a 4 crisis,
algunos casos llegan hasta 5 y 6; esta mayor prevalencia en los
meses fríos está dada por los cambios de
temperatura del aire, al incorporarse sustancias que al llegar a
las vías respiratorias pueden ser extrañas y como
respuesta el organismo produce mayor segregación de mucus,
obstruyéndose la luz de las vías respiratorias y
dificultan la espiración del aire, factor fundamental que
provoca que se desencadena la crisis.

Los medicamentos que más consumen en esta etapa
de la enfermedad son el Salbutamol, el Ketotifeno y la Meclacina;
los consumen 6 de los niños, el resto no requieren de
tratamiento en los períodos intercrisis.

De los 10 niños 8 son independientes, lo que
favorece su desarrollo como ciudadanos, al no prescindir
totalmente de los padres en su condición de niños
con retraso mental que a la vez padecen de asma
bronquial.

Todas las familias plantean que los niños se
bañan con agua tibia, para provocar en el niño
mayor satisfacción en el baño, este criterio
emitido no es del todo válidos, ya que muchos especialista
recomienda el baño con agua a temperatura normal, para
activar los receptores nerviosos a nivel de la piel,
además de ayudar a evitan posibles gripes y
catarros.

Todos los niños duermen solos y en lugares
ventilados, esto puede convertirse en un mecanismo de control
medioambiental, lo que favorece una adecuada ventilación y
equilibrio en los procesos de inspiración y
espiración.

De las 10 familias, 5 le hablan de forma positiva al
niño con respecto al asma bronquial y las 5 restantes de
forma negativa, esto inciden desfavorablemente en el
desencadenamiento de algún síntoma de la
enfermedad, al recibir una información negativa puede
alterar el estado de ánimo, provocar ansiedad e
inseguridad, lo que puede alterar la dinámica
ventilatoria.

Resultados de la encuesta: En períodos de
crisis del asma:

Las 10 familias afirman que los niños consumen
fármacos como son: Salbutamol en Sprey y en jarabe, Jarabe
antiasmático, Aminoafilina, Jarabe de naranja,
Benadrilina, Ciprohetadina, Jarabe casero, el Ketotifeno y la
Meclacina; como se puede apreciar prevalece el uso de estos
productos para contrarrestar los efectos del asma, en
períodos donde el niño manifiesta seguidamente las
crisis. Esta situación también afecta la
economía de la familia, al tener que disponer parte de los
ingresos para destinarlo a este fin.

Cinco de los padres afirman reconocer cuándo
comenzará la crisis del niño, hecho de gran
importancia y que demuestra que la familia está
aprendiendo a convivir con la enfermedad, de esta manera
podrá extremar las medidas para contrarrestar los
síntomas y/o la total manifestación de la crisis,
desviar su atención, conversar de temas diversos,
mostrarles juegos atractivos, las figuras de colores llamativos
pueden ser herramientas que use el padre en este caso, para
alejar al niños de estos pensamientos negativos evitando
los síntomas y que se desencadene la crisis.

En esta etapa de la manifestación de la
enfermedad desde el punto de vista afectivo 7 de los niños
se manifiestan preocupados, uno con tensión y dos de forma
normal. Hay que preparar al niño para enfrentar ese
momento, mediante la conversación, hablándole de
temas variados, de situaciones que no tengan nada que ver con la
enfermedad y que el padre conozca que le gusta hacer, de esta
forma se distraerá y poco a poco olvidará su
estado.

Las 10 familias cuando sus niños experimentan una
crisis, inmediatamente los trasladan directamente a un Puesto
Médico u Hospital, para que reciban la atención
correspondiente.

Los padres y familiares plantean que cuando el
niño está sufriendo una crisis ellos le sirven de
apoyo, le dan aliento, son los más cercanos al
pequeño, bajo estas circunstancias se le recomienda darle
a tomar agua, adoptar una posición que favorezca la
eliminación de las sustancias expectoradas, darle
algún medicamento vaso dilatante, autorizado por el
médico y si continúa o empeoran las manifestaciones
debe ser trasladado a un puesto de salud
pública.

En esta etapa, sobre el estado afectivo de los
niños hacia los padres y familiares, es necesario destacar
que muchos padres tienden a sobreproteger a sus hijos, a partir
de los difíciles momentos que vivencian al desencadenarse
una crisis, pero no debe ser un patrón para sentir
lástima por los niños, hay que ayudarlos a
sobrepasarla y se deben tomar todas las medidas pertinentes para
su profilaxis y combatirla cuando ya está descartada. En
los niños con retraso mental esta situación es
mucho más desesperante, pues la ansiedad y el
comportamiento del menor alteran el equilibrio emocional de toda
la familia.

El tipo de ropa que usan son normales y frescas, pero se
hace necesario considerar que no sean demasiado apretadas, ni que
estén muy abrigados, además se debe considerar si a
los niños les provoca alergia el tejido del cual
está constituido el vestuario.

Todos los padres y familiares plantean que llevan a los
niños hacia el policlínico u hospital siempre que
tienen una crisis, sin utilizar ninguna actividad ni maniobrar a
favor del restablecimiento del menor.

Al manifestar la enfermedad todas las familias plantean
que los niños espontáneamente se alteran,
manifestando gestos y sonido, en este momento la atención
debe ser más cuidadosa, se deben realizar las maniobras
pertinentes para lograr la seguridad y la calma, es este el
espacio donde la familia debe usar las herramientas necesarias
para disminuir el efecto de la crisis.

Con relación a las causas que provocan las
crisis, coinciden en la mayoría de los casos en que son:
el polvo, la humedad, los cambios de temperatura y la
agitación. La familia debe tener un control medioambiental
estricto, una vez detectado el estímulo alergeno que
desencadena la crisis, se deben tomar todas las medidas
necesarias para alejar al niño del medio donde puedan
aparecer estas sustancias.

Los temas que hablan la familia cuando se manifiesta la
crisis son variados, tratan de distraer al niño en temas
específicos, pero cinco familias plantean que les hablan
de la enfermedad, este último elemento hay que tenerlo en
cuenta porque puede conllevar a elevar las manifestaciones de los
síntomas y agudización de la enfermedad.

En cinco casos las familias plantean que los
niños utilizan las crisis para lograr algo. Este proceder
debe evitarse, porque si el niño pide algo
específico y los padres no lo poseen, puede ser el motivo
para desencadenarse la crisis, al alterarse emocionalmente se
puede desesperar y agitar, alterando su comportamiento; aparejado
a esto se pueden evidenciar síntomas de la
enfermedad.

De las 10 familias 8 manifiestan que no recibe
orientaciones teóricas y prácticas por parte de los
profesores de Cultura Física Terapéutica de la
escuela, relacionadas con la atención del niño en
períodos intercrisis y de crisis, esto dificulta la
rehabilitación respiratoria del menor, al estar los padres
desprovistos de mecanismos y herramientas que le permitan
accionar cuando el niño se encuentra en el hogar.

Funcionamiento social de las 10 familias de los
niños con retraso mental que padecen de asma
bronquial
.

Se utilizó el Test para evaluar el funcionamiento
familiar, citado por las autoras cubanas: Lic. Dolores de la
Cuesta Freijomil, Lic. Esther Pérez González., Lic.
Isabel Louro Bernal.

A partir del procesamiento seguido después de la
recogida de la información y teniendo en cuenta los
diferentes Ítems, se determinó que de las familias
evaluadas solo dos son funcionales, con puntuaciones entre
70 y 57, mostrando sus mayores fortalezas en la permeabilidad, la
afectividad y la cohesión, estas características
son válidas al vivenciar y demostrar sentimientos y
emociones positivas unos a los otros, además de brindar y
recibir experiencias de otras familias e instituciones, esta
cualidad es fundamental para establecer un vínculo entre
escuela – familia, así como entre las diferentes
familias de niños con retraso mental que padecen de asma
bronquial.

La clasificación de familias funcionales
moderadas,
es alcanzada por 5 de ellas, siendo en esta
categoría en las que el mayor porciento se encuentran, con
puntuaciones entre 56 y 43, esto demuestra que atendiendo a las
experiencias que viven día a día junto a sus hijos
se dificulta la convivencia. No poseen los conocimientos
requeridos para brindarles una atención especial a estos
niños en su entorno comunitario, atendiendo a las
características de estos, así como las diferentes
manifestaciones cuando experimentan las crisis.

Las restantes tres familias alcanzaron la
categoría de disfuncionales, al encontrarse entre
los rangos de 28 a 42 puntuaciones, donde los Ítems que
muestran mayor número de dificultad son : la
armonía, la adaptabilidad y los roles; al romperse la
armonía entre los intereses y necesidades individuales de
la familia y el equilibrio emocional, cuando se es responsable
del cuidado del niño con necesidades educativas especiales
de tipo intelectual y que a la vez es asmático; la familia
rompe frecuentemente con sus actividades cotidianas, dada la
aparición de la crisis y las medidas especiales a tomar en
todo momento.

La adaptabilidad es otro de los Ítems que se
encuentra afectado en estas familias, los cambios frecuentes de
situaciones como la hospitalización, cuidados
diferenciados, la medicamentación; por lo general no todo
los miembros de la familia son capaces de en un momento dado,
manejar adecuadamente al niño, esta función la
desempeña fundamentalmente la madre; existen dificultades
en el desempeño de los roles de cada miembro de la
familia, es necesario destacar que la atención del
niño le compete a todos los miembros de le unidad
psicosocial que rodea al infante. Debe existir una buena
comunicación entre todos los miembros de la familia para
que exista una buena funcionalidad.

IV.4. Análisis de la entrevista aplicada al
médico que atiende a los niños en la escuela.
(Anexo # 3)

En la interrogante relacionada con el grado del asma, el
doctor plantea que 6 niños presentan asma de grado I, 3
grado de II, 2 grado de III, esta clasificación guarda
relación con la frecuencia y sistematicidad de las crisis;
los niños que se encuentran dentro de la
clasificación grados 1, son los que menos manifestaciones
de la enfermedad poseen con una frecuencia de 1 a 5 crisis
anuales, los de grado II las experimentan con un frecuencia de 6
a 9 crisis anuales, mientras que los más afectados son los
comprendidos en grado III, con una prevalencia superior a las 10
crisis anuales. El médico es el especialista encargado de
diagnosticar y clasificar el tipo de asma bronquial que presentan
los niños, además de determinar el tratamiento
medicamentoso según la prevalencia de las crisis, por lo
tanto se recomienda una estrecha vinculación entre padres,
médicos y profesores de Cultura Física, para de
esta manera incidir favorablemente en la restablecimiento de la
salud del niño.

Con respecto al validismo o independencia de los
menores, el médico confirma que 7 niños son
independientes y solo 3 niños son dependientes, es
necesario crear en ellos la posibilidad de autocontrol, para de
esta forma prepararlos para enfrentar la enfermedad.

La relación de los padres con la enfermedad del
hijo es como sigue: 7 familias mantienen malas relaciones, estas
condiciones pueden estar dadas por el desconocimiento del manejo
del menor en los períodos de crisis e intercrisis,
así como el poco dominio teórico de los fundamentos
de la enfermedad y habilidades prácticas que le permitan
en condiciones del hogar maniobrar en los cuidados y
atención del menor.

El doctor considera que 2 familias mantienen una
relación regular con respecto a la enfermedad y solo una
lo hace de forma correcta, la preparación del
núcleo familiar es determinante para brindarles la
atención requerida, a partir de la manifestación de
variados síntomas de la enfermedad, solo de esta manera se
le podrá brindar el manejo especial y diferenciado a estos
infantes atendiendo a sus características.

El conocimiento de las familias sobre el manejo del
menor en el momento de la crisis no es favorable, pues solo una
conoce las acciones a efectuar cuando su hijo atraviesa esta
difícil situación, las 9 familias restantes
desconocen como operar cuando esto sucede, corresponde al
médico y a los profesores de Cultura Física
brindarles los conocimientos necesarios para maniobrar en
dependencia de la manifestación de la
enfermedad.

Con respecto al comportamiento de los niños en
estado de crisis, 9 niños se manifiestan deprimidos, dado
el estado de inseguridad, miedo y desesperación que
experimentan, afectando su estado de ánimo y
comportamiento social.

En la última interrogante al referirse a la
preparación a los familiares sobre los cuidados de los
menores que presentan esta enfermedad, el médico afirma
que no poseen ninguna, esto indudablemente dificulta la
atención en del niño en su entorno comunitario,
además nuevamente se evidencia la poca relación
entre médico y familia, es necesario que los padres y
familiares creen una alta cultura relacionada con la enfermedad
crónica no transmisible, asma bronquial, para de esta
manera ayudar al más rápido y correcto
restablecimiento de la salud del niño, que a pesar de
vivir con determinada discapacidad intelectual, también es
victima de esta enfermedad respiratoria.

Conclusiones

Se comparten varios criterios de especialistas,
relacionados con la intervención comunitaria y las
consideraciones educativas y especiales a tener en cuenta en el
proceso de atención familiar de los infantes con retraso
mental que padecen de asma bronquial.

De las 10 familias que participan en el estudio
correspondientes a la Comunidad San Juan y El Cristo, dos son
funcionales, 5 son moderadas funcionales y tres son
disfuncionales; comprobándose las insuficiencias en el
manejo y atención de los infantes en su entorno
comunitario, tanto en la etapa de crisis como en la de
intercrisis.

Es necesario insistir en la relación
familia-médico-profesor de Cultura Física, para
lograr una atención diferenciada y especial de los
niños diagnosticados con retraso mental y que padecen de
asma bronquial, sólo de esta manera se logrará
disminuir el número de crisis, el consumo medicamentoso y
los casos de hospitalización.

Bibliografía

  • 1- Ares Muzio Patricia (2001) Mi familia es
    así. Ciudad de La Habana. Editorial Ciencias
    Sociales.

  • 2- Bell Rodríguez, Rafael.
    (1997) Educación Especial, razones, visión
    actual y desafíos. Ciudad de la Habana, Editorial
    Pueblo y Educación.

  • 3- Caballero González, Leila y Gilda
    Pérez Cabrera. (198-?) Educación Especial.
    Ciudad de la Habana, I.S.C.F

  • 4- Colectivo de autores. Programa Nacional de
    Asma Bronquial. Ciudad de La Habana: MINSAP, 2000.

  • 5- Educación Especial. (1996) Sublime,
    profesión y amor. Colectivo de Autores del Ministerio
    de Educación. Ciudad de la Habana, Editorial Pueblo y
    Educación.

  • 6- Engels, Federico (1844). El origen de la
    familia la propiedad y el estado/ Federico Engels. ___ La
    Habana: Ed. Prensa Libre.

  • 7- Espinosa Telles, Yoandris. (2008). Sistema
    de ejercicios y juegos adaptados para la atención
    familiar de niños con retraso mental que padecen de
    asma bronquial. (Tesis de Maestría en Actividad
    Física en la Comunidad. Granma, FCF "Manuel
    Fajardo".

  • 8- Garcés Carracedo,
    José. (2002) Adecuación al programa de
    Educación Física para niños con
    necesidades educativas especiales. Tesis de Maestría.
    Ciudad de la Habana, I,SC,F.

  • 9- Rodríguez Arce MA. Tratamiento
    psicoterapéutico para niños asmáticos de
    6 a 9 años y sus padres del municipio Holguín
    (investigación) 1993. Facultad de Ciencias
    Médicas, Holguín.

  • 10- Torres Gonzáles, Martha, (2003).
    Familia, diagnóstico y discapacidad/ Martha Torres
    González.__La Habana: Editorial Pueblo y
    Educación.

 

 

Autor:

MSc. Yoandris Espinosa Telles

Profesor Asistente. Profesor del departamento
Médico-Biológico de la Universidad de Ciencias de
la Cultura Física y el Deporte de la provincia Granma,
país Cuba.

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter