Monografias.com > Educación
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Las siete bendiciones en la educación superior



Partes: 1, 2

  1. Introducción
  2. Aprendizaje
    colaborativo
  3. Investigación de la fuente y de la
    realidad
  4. Trabajos de
    laboratorio
  5. Discusiones
    grupales
  6. Sensibilización
  7. Charlas de
    "café"
  8. Tolerancia
  9. Consideraciones
    generales
  10. Conclusión
    final
  11. Referencias
    bibliográficas

Introducción

Es indiscutible que una de las responsabilidades
más importantes para un país, es la
educación. En este contexto, la búsqueda de un
sistema con un carácter más favorecedor, recae en
la educación como instrumento que faculte estrechar las
diferencias entre los diferentes estratos sociales de la
población. La educación permite a las personas
adquirir conocimientos para contar con mayores elementos de
juicio para considerar variadas alternativas para la
solución de sus problemas, tomando en cuenta diferentes
variables de referencia dentro del análisis transversal de
la interpretación de las diferentes situaciones
conflictivas a las cuales se enfrenta en el ámbito
personal y académico.

En este sentido, el proceso de enseñanza
aprendizaje, debe necesariamente considerar algunos elementos que
permita a la colectividad llevar las riendas de su destino para
fortalecer su nivel de educación en la búsqueda de
sus objetivos. Para ello, la educación cuenta con una
serie de instrumentos que permiten operacionalizar las
teorías, y en la exploración de estas herramientas
se encuentran a nuestra disposición diversas
consideraciones que son una bendición para la
búsqueda y consecución de los objetivos
académicos; entendiéndose a la bendición,
"como la invocación y apoyo activo de un Ente Superior
para el bienestar de la persona. El mismo hace referencia al
agradecimiento, porque confiere prosperidad y felicidad a quien
recibe este tributo o gracia otorgada".
([2])

Con estas reflexiones presento a disposición del
lector, esta propuesta; recopilada y transcrita de diferentes
autores y estudiosos especialistas en cada tema especifico, cuyas
investigaciones merecen; desde un punto de vista personal, ser
consideradas como una bendición para quienes
desempeñan actividades académicas. Este aporte de
recopilación de información, tiende a mejorar la
calidad de la práctica docente con el empleo de recursos
alternativos; dejando al criterio del educador la
adecuación y metodología a ser empleada en la
difícil y ardua tarea de transmitir
conocimientos.

El paradigma propuesto sugiere las siguientes
"bendiciones" con las que puede contar el facilitador para su
labor didáctica: El aprendizaje colaborativo, la
investigación de la fuente y de la realidad, los trabajos
de laboratorio, las discusiones grupales, la
sensibilización, las charlas de "café" y la
tolerancia
.

Aprendizaje
colaborativo ([3])

"El aprendizaje autónomo es una forma innovadora
de abordar las nuevas tendencias pedagógicas que exige la
sociedad y la modernidad, uno de los principales desafíos
de las Escuelas o Instituciones es adecuar los contenidos
curriculares dentro de estos esquemas que sugieren la
elaboración de nuevas formas de pensamiento.

Asimismo, señala que dentro del aprendizaje
autónomo que es un poco más complejo se necesita
acudir a un recurso más sofisticado con el que cuenta el
ser humano y es la memoria, ya que cuando el educando se enfrenta
a un problema, este acude a sus antiguos conocimientos para
establecer relaciones de comparación, luego de este
proceso el niño elabora juicios retrospectivos donde se
valida el conocimiento y las formas de aprendizaje del mismo,
luego se siente la sensación del saber donde el educando
acude a su memoria para desarrollar habilidades y estrategias que
pueda aplicar en el problema planteado, la siguiente fase es la
del aprendizaje colaborativo donde se hacen negociaciones sobre
las posibles soluciones al problema.

El aprendizaje colaborativo, es un conjunto de
métodos de instrucción y entrenamiento apoyados con
tecnología así como estrategias para propiciar el
desarrollo de habilidades mixtas (aprendizaje y desarrollo
personal y social) donde cada miembro del grupo es responsable
tanto de su aprendizaje como del de los restantes del grupo que
busca propiciar espacios en los cuales se dé el desarrollo
de habilidades individuales y grupales a partir de la
discusión entre los estudiantes al momento de explorar
nuevos conceptos.

Según Díaz Barriga (2002) el aprendizaje
colaborativo se caracteriza por la igualdad que debe tener cada
individuo en el proceso de aprendizaje y la mutualidad, entendida
como la conexión, profundidad y bidireccionalidad que
alcance la experiencia, siendo ésta una variable en
función del nivel de competitividad existente, la
distribución de responsabilidades, la planificación
conjunta y el intercambio de roles. Son elementos básicos
la interdependencia positiva, la interacción, la
contribución individual y las habilidades personales y de
grupo.

Comparten la interacción, el intercambio de ideas
y conocimientos entre los miembros del grupo. Se espera que
participen activamente, que vivan el proceso y se apropien de
él.

La expresión aprendizaje colaborativo se refiere
a metodologías de aprendizaje que incentivan la
colaboración entre individuos para conocer, compartir, y
ampliar la información que cada uno tiene sobre un tema.
Esto se logra compartiendo datos mediante espacios de
discusión reales o virtuales. El aprendizaje colaborativo
surge mayormente de instancias de trabajo en grupos o trabajo
colaborativo. En este caso los participantes unidos en grupos
juegan roles que se relacionan, complementan y diferencian para
lograr una meta común. Para lograr colaboración se
requiere de una tarea mutua en la cual los participantes trabajan
juntos para producir algo que no podrían producir
individualmente. Los elementos básicos del trabajo
colaborativo son:

  • Objetivos: el desarrollo de la persona; se busca el
    desarrollo humano.

  • Ambiente: abierto, libre, que estimulan la
    creatividad.

  • Motivación: supeditada al compromiso
    personal: libertad para participar o no.

  • Tipo de proceso: se pueden dar procesos formales e
    informales.

  • Aporte individual: conocimiento y experiencia
    personal para el enriquecimiento del grupo.

  • Pasos del proceso grupal: no son tan rígidos,
    pueden cambiar pues se deben adaptar al desarrollo
    grupal.

  • Reglas: generadoras, no limitan ni encasillan sino
    que generan creatividad.

  • Desarrollo personal: es el objetivo, junto con el
    desarrollo grupal.

  • Productividad: secundaria. El objetivo es lo que se
    aprende en la experiencia colaborativa.

  • Preocupación: la experiencia en sí
    misma. La motivación es intrínseca.

  • Una meta común.

  • Un sistema de recompensas (grupal e
    individual).

  • Normas claras.

  • Un sistema de coordinación

  • Interdependencia positiva

  • Interacción

  • Contribución individual

  • Habilidades personales y de grupo

  • Autoevaluación del grupo.

VENTAJAS DEL APRENDIZAJE COLABORATIVO.

Las ventajas del aprendizaje colaborativo son
múltiples pudiendo destacar entre ellas la de estimular
habilidades personales, disminuir los sentimientos de
aislamiento, favorecer los sentimientos de autosuficiencia y
propiciar, a partir de la participación individual, la
responsabilidad compartida por los resultados del
grupo.

Con relación al conocimiento, el trabajo
colaborativo permite el logro de objetivos que son
cualitativamente más ricos en contenidos asegurando la
calidad y exactitud en las ideas y soluciones
planteadas.

Otra ventaja del aprendizaje colaborativo es que
propicia en el alumno la generación de conocimiento,
debido a que se ve involucrado en el desarrollo de
investigaciones, en donde su aportación es muy valiosa al
no permanecer como un ente pasivo que solo capta
información". ([4])

Investigación de la fuente y de la
realidad ([5])

"Existen dos niveles de investigación entre los
cuales se encuentran:

a. Investigación común o
cotidiana.

b. Investigación racional o
crítica

La primera es la actividad humana de búsqueda de
conocimientos; de indagación de soluciones y de
interrogantes. La segunda de la actividad de búsqueda que
se caracteriza por ser reflexiva, sistemática y
metódica; tiene por finalidad obtener conocimientos y
solucionar problemas científicos, filosóficos o
empírico-técnicos, y se desarrolla mediante un
proceso.

La investigación científica es la
búsqueda intencionada de conocimientos o de soluciones a
problemas de carácter científico; el método
científico indica el camino que se ha de transitar en esa
indagación y las técnicas precisan la manera de
recorrerlo.

Podemos señalar varias etapas de la
investigación entre las que se encuentran:

  • Selección del tema y la consulta
    bibliográfica preliminar

  • Formulación y definición de
    problemas.

  • Formulación de hipótesis

  • Recopilación y registro de datos

  • Comprobación de hipótesis

  • Comunicación de resultados.

También se encuentran los elementos de la
investigación los cuales son:

  • a. Sujeto: Es quien desarrolla la actividad, el
    investigador.

  • b. Objeto: Lo que se indaga, la materia o el
    tema.

  • c. Medio: Lo que se requiere para llevar a cabo
    la actividad. Conjunto de métodos y
    técnicas.

  • d. Fin: Lo que se persigue, los
    propósitos de la búsqueda.

La investigación nos ayuda a mejorar el estudio
porque nos permite establecer contacto con la realidad a fin de
que la conozcamos mejor. Constituye un estímulo para la
actividad intelectual creadora. Ayuda a desarrollar una
curiosidad creciente acerca de la solución de problemas y
contribuye al progreso de la lectura crítica.

Para ser un buen investigador se requieren de ciertas
cualidades en las que pueden destacar las siguientes:

  • Actitud cognoscitiva

  • Actitud moral

  • Actitud reflexiva

  • Actitud objetiva

  • Habilidad en el manejo de métodos y
    técnicas

  • Ordenado

  • Perseverante

La investigación puede ser seleccionada por su
tipo:

  • Por el propósito o finalidades perseguidas:
    básica o aplicada.

  • Por la clase de medios utilizados para obtener los
    datos: documental, de campo o experimental.

  • Por el nivel de conocimientos que se adquieren:
    exploratoria, descriptiva o explicativa.

Los principales trabajos o productos de la
investigación son: Monografía, Ensayo, Manual,
Tratado, Reseña, Resumen y Tesis

CONCEPTOS Y ELEMENTOS DE LA
INVESTIGACIÓN.

Para dar con el concepto de investigación
atenderemos en primer lugar su etimología y después
su significado actual, tanto en sentido amplio como en el
restringido. La palabra investigación (acción y
efecto de investigar) deriva de dos raíces latinas: in y
vestigium; la primera que significa "en, dentro", y la segunda
que se refiere al rastro, huella, indicio o señal, al
vestigio de algo; por su parte, la palabra investigar proviene
del verbo latino investigare, con lo que alude a la acción
de buscar, inquirir, indagar, seguir vestigios o la pista o la
huella a alguien o de algo, averiguar o descubrir alguna
cosa.

Así, el significado etimológico nos indica
la actividad que nos conduce al conocimiento de algo.

La investigación común o cotidiana es la
que realizamos todos, como la que lleva a cabo un niño que
quiere entender su entorno, como la de adulto que pretende
solucionar los problemas que le presenta de manera cotidiana la
vida misma, y la investigación racional o crítica
es la que se desarrolla en los ámbitos empírico
– técnico, científico y
filosófico.

La investigación es una actividad reflexiva
porque se requiere el examen profundo, atento y minucioso de
diferentes elementos: de las fuentes de conocimiento, es decir,
los datos que se encuentran en la realidad; de los problemas
asumidos; de los modelos de comprobación de las
hipótesis; de los planes para desarrollar todas y cada una
de las actividades de la investigación.

La investigación es sistemática porque lo
importante en ella no es tanto dar con datos aislados, sino por
cuanto posibilita vincular o relacionar nuestros pensamientos con
los datos derivados del análisis crítico de las
fuentes de conocimiento; porque integra, mediante relaciones de
coordinación y subordinación, los conocimientos
adquiridos en el conjunto de los conocimientos organizados o de
las teorías válidas existentes.

La investigación es metódica porque
requiere de procesos lógicos para adquirir, sistematizar y
transmitir los conocimientos; porque son necesarias ciertas
vías para el estudio de determinados objetos; es decir, de
métodos que permitan realizar de la mejor manera la
indagación de la realidad.

Si lo que buscamos es dar con conocimientos que
produzcan en nosotros una certeza, los métodos nos
auxilian en ese propósito, ya que los conocimientos no se
adquieren casualmente, sino que derivan de un esfuerzo
intelectual de búsqueda".
([6])

Trabajos de
laboratorio ([7])

"Hemos venido manejando nuestra labor docente de manera
rutinaria, sin hacer ningún tipo de reflexión sobre
lo que hacemos, por qué lo hacemos, para qué lo
hacemos y cuáles son los logros alcanzados. Ni siquiera
hacemos una reflexión sobre el impacto que tuvieron en
nosotros mismos el paso por los diferentes niveles educativos que
cursamos (primaria, secundaria, preparatoria, profesional,
etc.,).

¿Qué nos dejó de manera permanente
y pertinente nuestro paso por los diferentes niveles educativos
que cursamos?

La vida del hombre transita en un mar de posibilidades y
necesitamos con urgencia idear y aplicar alternativas diferentes
en el trabajo docente que nos permita mejorar la calidad
educativa de nuestros estudiantes.

Para esto, se requiere lograr el perfil académico
de nuestros estudiantes egresados; es decir, que los estudiantes
egresen con suficientes conocimientos, habilidades y destrezas,
adquisición de valores que los posibilitan a incorporarse
a instituciones de educación superior, al sector
productivo y a la sociedad cambiante que les tocará vivir,
de una manera armónica y adecuada.

Entonces, se trata de 'lograr que los estudiantes
adquieran las herramientas básicas y la capacidad para
idear formas pertinentes para transformar la realidad de la
sociedad que le tocará vivir, que será
caracterizada por: una gran explosión de la
información, desarrollo tecnológico acelerado,
economías cada vez más globalizadas, medio ambiente
deteriorado, mayor democratización de los gobiernos e
instituciones y justicia social apremiante.

Para lograr aprendizajes significativos en nuestros
estudiantes se requiere que la práctica docente sea
innovadora, que relacione el contenido temático de la
asignatura con la experiencia cotidiana del estudiante, para
lograr éstos el docente debe de ser suficientemente
creativo y tener una fuerte motivación para lograr la
vinculación teórica-práctica a través
de la realización de experimentos Químicos,
Biológicos, Físicos, Ecológicos, etc., en el
aula; donde a partir de éstos el estudiante reflexione y
realice preguntas interesantes que tendrá que resolver a
través del trabajo de consulta bibliográfica y de
trabajo experimental en el laboratorio.

Se requiere acabar con el culto al aprendizaje
memorístico que tanto daño a causado a nuestros
estudiantes y a la sociedad; logrando que los estudiantes
reflexionen y realicen un análisis crítico a la
adquisición de nuevos aprendizajes.

Convencimiento del docente de las ciencias naturales y
exactas, que se pueden realizar experimentos sencillos en el aula
que despierten la motivación e interés del
estudiante para lograr aprendizajes significativos en estas
ciencias que poseen temas de complicada
asimilación.

Al hacer una reflexión del quehacer docente, nos
damos cuenta que existe una gran desvinculación o divorcio
entre la enseñanza teórica de los conceptos y el
desarrollo experimental de éstos. Parece ser que al
docente le interesa solamente desarrollar y concluir los
contenidos del programa de la asignatura, delegando la
responsabilidad y el manejo práctico, planteamientos de
preguntas interesantes y la solución de éstas al
auxiliar; sin darse cuenta que el 50% o más de su labor a
quedado inconclusa, éstos son debido a que el estudiante
no puede haber logrado un aprendizaje significativo cuando no
relacione el aprendizaje del concepto adquirido con las
aplicaciones prácticas de su manejo en el planteamiento y
resolución de alguna problemática real o elaborada
a propósito.

Predomina todavía la creencia del docente que
para realizar experimentos que involucren el manejo
práctico de los conceptos o de variables que participan en
alguna problemática manejada en clase, se requiere que los
estudiantes asistan al laboratorio escolar; ignorando que las
mayoría de las veces se logra una mayor motivación
y logro de aprendizajes significativos a través del
desarrollo de experimentos sencillos y atractivos en el
aula.

Se requiere que el docente diseñe y realice
experimentos sencillos y atractivos para que sea desarrollada en
el aula con el objetivo de lograr una mayor motivación y
que los conceptos de la temática abordada sean adquiridos
significativamente y que puedan realizar cuestionamientos
(hipótesis a comprobar posteriormente en el laboratorio
escolar)

Para lograr lo anterior el docente debe reunir las
siguientes características:

a. Dominio pleno de los conceptos de la temática
de la asignatura que imparte.

b.Tener habilidad para plantear y realizar experimentos
prácticos y sencillos referentes a la
temática.

c. Habilidad para realizar preguntas interesantes y
resolución de problemas.

d. Ser innovador y creativo.

Así como también el estudiante debe poseer
las siguientes características:

a. Motivación y disponibilidad para
aprender.

b. Capacidad para elaborar y dar respuestas a preguntas
interesantes

c. Elaborar hipótesis sobre algún
experimento o suceso ocurrido.

d. Capacidad para elaboración de un procedimiento
para dar respuesta a las hipótesis o problemas
planteados.

e. Realizar actividades experimentales en el aula y en
el laboratorio.

f. Análisis y formulación de conclusiones
de experimentos o actividades experimentales
realizadas.

g. Capacidad para discutir en grupo las conclusiones
generales de experimentos o actividades realizadas en el
laboratorio". ([8])

Discusiones
grupales ([9])

"En nuestros días, la educación y a la
orientación se sitúan ante un reto importante, como
es el dar respuesta a determinadas situaciones emergentes que
viven y que experimentan ciertos grupos o poblaciones. Ello exige
de nuevos referentes, así como de instrumentos y de
herramientas de análisis desde las que considerar dichos
problemas sociales, educativos, culturales y económicos.
Los grupos de discusión son un conjunto de personas que se
sientan alrededor de una mesa redonda (para que nadie tenga una
posición privilegiada) y un moderador.

Esto se trata de un intercambio "cara a cara" entre personas
que poseen un interés común para discutir un tema,
resolver un problema, tomar una decisión o adquirir
información por el aporte recíproco. Todo ello
dentro de un máximo de espontaneidad y libertad de
acción, limitando solamente por el cumplimiento más
o menos flexible de algunas normas generales que favorecen el
proceso y diferencias a esta técnica de una charla o
conversación corriente. Tales normas son: El intercambio
de ideas sigue cierto orden lógico, tiene ilación,
no se realiza caprichosamente o al azar; gira en torno del
objetivo central, aunque el curso de la discusión debe
dejarse a la espontaneidad del grupo.

Aquí es el grupo quien designa a un facilitador o
coordinador para ordenar la discusión, cargo que debe ser
rotativo para desarrollar la capacidad de conducción de
todos los miembros. Donde la discusión se desarrolla en un
clima democrático, sin hegemonía de ninguno de los
miembros y con el mayor estímulo para la
participación activa y libre.

Por otro lado, en el ámbito educativo se detecta la
necesidad de aplicar dicha técnica a problemáticas
concretas, que permitan analizar la potencia y el alcance de la
misma para responder a dichas situaciones. Desde estos
lineamientos se define al Grupo de Discusión, como una
herramienta esencial en la Investigación en Ciencias
Sociales y en problemáticas que revisten complejidad.

PROPÓSITO DE LOS PEQUEÑOS GRUPOS DE
DISCUSIÓN.

  • Orientar a un nuevo campo.

  • Generar hipótesis basadas en las ideas de los
    informantes.

  • Evaluar distintos campos de investigación o
    poblaciones de estudio.

  • Desarrollar calendarios, cuestionarios de
    entrevistas.

  • Obtener interpretaciones de los participantes con
    respecto a los resultados de estudios previos.

  • Permiten combinar los elementos de la entrevista
    individual y observación participante, adicionalmente
    proporciona acceso a formas de información distintas
    de las otras dos técnicas.

CARACTERISTICAS.

Este peculiar grupo posee Personas que: Ofrecen datos,
son de naturaleza cualitativa, y en una conversación
guiada, donde el tema interesa a todos los miembros. Se
caracteriza por un sentido abierto, flexible, lo que permite a
través de la discusión entre sus integrantes
desviar esta misma, en donde esta información puede ser
provechosa.

Tiene "una validez subjetiva", aquí el contenido
de la discusión es comprensible, en donde se utiliza los
comentarios textuales de los integrantes de la entrevista grupal,
aquí los miembros del grupo designan a un facilitador que
los guíe bajo con clima democrático, sin dominio, y
con participación activa y libre.

PERFIL DEL FACILITADOR.

  • Estimular la participación de todos los
    miembros del grupo.

  • Mantener un ambiente informal del grupo, la
    cordialidad y la participación.

  • Debe llevar el control del tiempo.

  • Elige el tema a tratar, reflexiona e informa sobre
    el tópico.

  • Emite las conclusiones y solo vota cuando sea
    imposible llegar a un acuerdo por consenso.

Nota: Para facilitar la comunicación
cara a cara es conveniente organizar al grupo en círculos,
en un lugar adecuado y con todos los elementos necesarios, cuando
sea necesario u oportuno este debe hacer un alto, recapitular,
resumir lo realizado, e insistir en algún aspecto que no
fue debidamente tratado, hacer alguna indagación sobre la
marcha de la reunión, destacar los objetivos logrados,
etc". ([10])

Sensibilización
([11])

"Debido a la diversidad de estudiantes que tenemos en nuestras
aulas, se impone la necesidad de ofrecer un adecuado tratamiento
a las diferencias individuales, tanto desde el punto de vista
cognitivo como educativo. Para lograr una adecuada
concepción pedagógica en este sentido resulta
imprescindible la realización de un certero
diagnóstico de cada uno de los estudiantes, a partir del
cual se hace posible dar tratamiento a las particularidades
individuales tanto a los de mayores dificultades como a
más aventajados, siempre teniendo presente la zona de
desarrollo próximo.

En este proceso también resulta de extraordinaria
importancia enseñar a los alumnos no solo a conocer su
propio proceso de aprendizaje, sino también a concebir sus
propias estrategias sobre la base de sus necesidades, lo cual
contribuye a la autorregulación del aprendizaje, y por
ende, al desarrollo de la independencia cognoscitiva.

Desde el mismo origen de la humanidad las personas se han
mostrado de maneras diversas, pues se manifiestan de diferentes
formas ante determinadas actividades o situaciones. Este mismo
fenómeno que observamos en la sociedad, se nos presenta
con mayor magnitud en nuestras aulas donde encontramos una gran
heterogeneidad, tanto en lo cognitivo como en lo educativo, por
lo que se impone la necesidad de concebir una intensa labor
pedagógica mediante la cual se pueda desvanecer o al menos
atenuar las diferencias individuales de los estudiantes.

Con el propósito de asegurar una mayor efectividad en
el proceso docente educativo se debe reflexionar sobre
cómo lograr una mejor atención a las diferencias
individuales, teniendo en cuenta diferentes teorías de lo
más avanzado de la pedagogía.

Uno de los elementos que requieren de una especial
atención en el desarrollo del proceso docente-educativo lo
constituye la atención a las diferencias individuales de
los estudiantes, pues en cada grupo encontramos alumnos con
diferentes características tanto desde el punto de vista
cognitivo como educativo. Hacemos énfasis en este doble
aspecto porque generalmente cuando nos referimos al presente
tema, existe la tendencia a obviar el aspecto educativo y lo que
es peor aún, a veces solo se piensa en los alumnos con
dificultades.

De esta forma nos encontramos en presencia de una diversidad,
en mayor o menor medida, que nos remite al hecho de que todos los
alumnos tienen necesidades educativas propias, por lo que
requieren de una atención pedagógica personalizada.
Para dar respuesta a esta demanda, los pedagogos cuentan con un
poderoso instrumento: el diagnóstico sin el cual
tendría falta de rigor científico y
metodológico cualquier tarea pedagógica que
realicemos. El maestro o profesor puede utilizar los siguientes
procedimientos para diagnosticar a sus alumnos:

  • La observación directa y sistemática de la
    actitud y del método del alumno al estudiar sus tareas
    escolares.
  • El análisis de las tareas hechas por el alumno y sus
    errores más frecuentes y típicos.
  • Pruebas analíticas, tipificadas o elaboradas por el
    propio profesor, para identificar la deficiencia o el mecanismo
    responsable de los errores constantes del alumno; enfocan
    principalmente los aspectos mecánicos del aprendizaje
    deficiente.
  • Frecuentes interrogatorios reflexivos, relacionados con
    sencillas tareas que el alumno hará en presencia del
    profesor, para determinar su grado de comprensión y
    verificar sus efectos.
  • Entrevistas individuales de carácter informal hechas
    con el alumno para sondear la naturaleza y la dinámica
    de su motivación interior y ver si algún bloqueo
    emocional está perturbando su aprendizaje.

Mediante la utilización de estos diversos
procedimientos, se procurará identificar
específicamente, las diferencias individuales de cada
alumno de cada alumno atendiendo a las siguientes
dimensiones:

Dimensión cognitiva: diversidad
de capacidades, estrategias, ritmos y estilos de
aprendizaje.

Dimensión motivacional: variedad
de intereses, motivos, capacidad de autorregulación y
necesidad de logro.

Dimensión afectiva: sentimientos
y emociones frente al aprendizaje, auto concepto,
autoestima.

Dimensión relacional: tipo y
calidad de relaciones de cada estudiante con las personas que le
rodean.

Condiciones de capacidad: dificultades o
ventajas asociadas a diferencias sensoriales, físicas o de
otra índole.

Consideramos que al diagnosticar no debemos limitarnos
al estudio de los resultados obtenidos en los instrumentos
aplicados, debemos ir más allá e investigar en las
causas, siempre que sea posible, para poder incidir en esa
dirección.

La atención a las diferencias individuales de los
alumnos debe concebirse en su doble aspecto: dentro de la clase y
fuera de ella. Dentro de la clase debemos concebir actividades
con diferentes grados de dificultad, teniendo en cuenta las
necesidades y posibilidades de cada estudiante, a las cuales se
les confiere un carácter diferenciado al orientarlas o al
revisarlas, pues aunque en ocasiones podemos plantear una misma
pregunta para todo el grupo, el carácter diferenciador de
la misma radica en la selección del estudiante que debe
responderla ante sus compañeros; pues si mandamos a un
estudiante con dificultades a responder una pregunta que escape a
sus posibilidades reales, podemos provocar en él que se
produzca una frustración innecesaria.

Tampoco debemos ir al otro extremo y caer en el facilismo, el
cual conllevaría a un estancamiento que además de
frenar el desarrollo puede ocasionar un mal mayor: el
desinterés y la falta de estimulación hacia el
estudio y hacia la clase. Se hace necesario entonces, tener muy
en cuenta la concepción del aprendizaje como un proceso
activo y reflexivo por parte del que aprende, con una
elaboración personal, propia de cada sujeto, siempre
tomando en consideración la zona de desarrollo
próximo de cada estudiante.

El tacto pedagógico resulta de vital importancia para
mantener y elevar la motivación de los estudiantes, no
solo hacia la clase sino también hacia el estudio, por lo
que a la hora de estimular las respuestas de los alumnos debemos
poner especial énfasis en las respuestas de los alumnos
aventajados a preguntas de un alto grado de complejidad, pero
también en las respuestas de los alumnos con dificultades
a preguntas de menor complejidad. Además ante una
respuesta incorrecta el procedimiento debe ser cuidadoso para no
herir la sensibilidad del estudiante, pues el simple hecho de
haberse equivocado ya constituye para él un problema ante
sus compañeros.

De la misma forma ocurre cuando un estudiante comete una
indisciplina o tiene un comportamiento inadecuado, es necesario
buscar el momento preciso, siempre que sea posible no hacerlo en
presencia de sus compañeros o de otras personas; en todo
momento evitar cualquier tipo de careo que pueda atentar contra
nuestra profesionalidad y nunca conllevaría a resultados
positivos. De hecho el docente requiere de mucha
abnegación y sacrificio, lo cual tributa a la ética
ante todas las personas que nos rodean, pues en esa misma medida
nos exige de una extraordinaria paciencia y ecuanimidad, que si
en ocasiones llegamos casi al límite de lo imposible,
después nos percatamos de la grandiosidad de los
resultados, aunque la mayoría de las veces nadie nos lo
diga.

Consideramos de gran utilidad para contribuir a un trabajo
más efectivo en la atención a las diferencia
individuales de los estudiantes, tener en cuenta la teoría
de las inteligencias múltiples, pues existe la posibilidad
de que un alumno con mayores dificultades académicas posea
aptitudes para la música o tenga un mayor desarrollo en
otro tipo de inteligencia, y esto debe ser aprovechado por el
profesor para estimular su aprendizaje, lo cual a su vez incide
en la elevación de su autoestima porque siente que puede,
se siente útil.

En este proceso también resulta de extraordinaria
importancia enseñar a los alumnos no solo a conocer su
propio proceso cognitivo, sino también a concebir sus
propias estrategias y estilos de aprendizaje sobre la base de sus
necesidades, lo cual contribuye a la autorregulación del
aprendizaje, y por ende, al desarrollo de la independencia
cognoscitiva.

Otro de los aspectos que no podemos descuidar en esta labor,
es el educativo, donde también existen diferencias y el
profesor debe trazar su estrategia educativa de acuerdo con las
necesidades y posibilidades de cada estudiante". ([12])

Charlas de
"café" ([13])

"El Aprendizaje informal y la importancia
de las charlas de café es algo que aparece con la
obsesión economicista y lineal de la concepción del
aprendizaje donde algunos descubren panaceas increíbles,
nuevas formas ya estudiadas hace mucho tiempo.La
parcelación del conocimiento actual hace que los pedagogos
(como cualquier otro campo científico) no tengan ni idea
de filosofía, de crítica de la ciencia, de historia
de la ciencia, de cibernética, etc.

Para Fontela, "el aprendizaje informal es todo aquello
que hacen las personas en su tarea cotidiana para ser más
eficientes o más eficaces. El 95% de sus actuaciones
seguramente no proviene de los departamentos de formación
específicos de cada empresa, sino que probablemente lo
estén aprendiendo de sus compañeros, de gente a la
que cada empleado busca intencionalmente y en forma no
programada, cuando tiene un problema concreto a resolver.
También observamos que la cultura propia de la empresa
enseña a pesar de que muchas veces ignora lo que
está enseñando".

El modelo de la sociedad disciplinaria, del modernismo,
con la nación como identitario colectivo de las sociedades
está mutando hacia otro modelo: la sociedad de control. En
este nuevo paradigma están en crisis todas las
instituciones exitosas de la sociedad industrial (disciplinaria y
moderna) desde la familia, el principio de autoridad del adulto,
hasta las instituciones, entre ellas la escuela. Pero
también está en crisis la nación como
referente de identidad de las personas.

En esta nueva era postmodernista, en la que los seres
humanos nos vemos a nosotros mismos como una especie amenazada
por las consecuencias de nuestros propios actos históricos
contra la naturaleza; comunicados de un lado al otro del globo;
sufrientes de las mismas enfermedades en cualquier lugar que nos
encontremos y corresponsables del planeta, estamos viviendo
fenómenos a la vez contradictorios y simultáneos:
la homogeneización de las costumbres y la
exaltación de los contrastes que marcan la diversidades en
cada región del planeta.

Esto último como una reacción natural y
espontánea de las personas que se niegan a perder su
identidad nacional en la amalgama de la colonización
cultural. El identitario que esta era postmodernista pretende
imponer en reemplazo paulatino del Estado, es el INDIVIDUO como
consumidor universal.

En este nuevo escenario de consumidores universales, se
estratifica la sociedad de otra manera: los que tienen acceso o
no a distintos niveles de bienes de consumo, entre ellos, la
educación.

"Pertenecer o no pertenecer" pasa por
"manejar o no manejar" los medios tecnológicos de
comunicación, cambiándolos a la acelerada velocidad
de su evolución: consumiendo una y otra vez bienes que son
obsoletos en menos de un año. Los grupos etarios o cada
segmento socioeconómico de seres humanos planetarios, se
identifican entre sí por la música que escuchan, la
tecnología que usan, la ropa que eligen, las formas en que
se comunican… ya no por el lugar de nacimiento, el idioma,
u otras variables asociadas a nuestra experiencia
adulta.

Como docentes, es sumamente importante
conocer lo que los especialistas ingleses en cognición,
Perkins y Globerson han investigado en la década del 90.
Estos especialistas han establecido que las Nuevas
tecnologías (TV, cine, PC, Internet, celulares,
mp3.4.5.6.7, cámaras digitales, blackberrys, etc.) generan
una asociación intelectual que le posibilita al ser humano
realizar tareas de forma más eficiente y en menos tiempo,
son utilizadas como "herramientas para pensar" e influyen
decididamente en el desarrollo del yo (del identitario
personal).

En las últimas dos décadas ha cobrado
fuerza la perspectiva de la "cognición distribuida". Es
decir, considerar la inteligencia humana como distribuida
más allá del ámbito del organismo propio,
abarcando a otras personas, apoyándose en los medios
simbólicos y aprovechando el entorno y los artefactos. En
palabras de Perkins, la INTELIGENCIA sería la "persona
más" el entorno. Es decir, la persona puede mejorar su
rendimiento, ampliar sus capacidades o ir más allá,
lograr cambios en profundidad en sus procesos de
comprensión, sin asistir necesariamente a un
establecimiento educativo.

En otras palabras, desarrollamos nuestra inteligencia en
asociación con el entorno que forma parte de nuestro
ambiente. Si interactuamos con una computadora conectada a
internet, hacemos preguntas y ella nos da respuestas, buscamos y
encontramos, dialogamos con ella, nos perfeccionamos para usarla
como instrumento, implantamos nuevos usos, aprendemos de las
respuestas que nos da y creamos nuestra identidad en la red
global, construimos nuestro yo virtual. Cuando interactuamos con
un pizarrón – tecnología de la Edad Media
¿qué respuestas obtenemos de él? ¿Es
un diálogo o un monólogo? ¿O es un
diálogo centrado sólo en las respuestas que el
profesor en ese momento puede darme? Cualquiera sea la
objeción y el posicionamiento filosófico ante estas
preguntas, no puede negarse que viviendo en el Siglo XXI, las
aulas ofrecen como centro de su actividad una herramienta
tecnológica de la Edad Media. ¡Y construimos
inteligencia en relación a las herramientas
tecnológicas del entorno inmediato!

Sabiendo esto, los modelos y las tecnologías
pedagógicas que usemos para educar serán
consecuencia de la postura filosófica que adoptemos sobre
la responsabilidad de nuestro rol como educadores, conociendo
cabalmente las consecuencias de nuestras decisiones al
seleccionar qué enseñar, porque al hacerlo,
también seleccionamos qué NO
enseñar.

En esa toma de decisiones y selecciones están
presentes nuestras propias limitaciones, entonces perpetuamos lo
que conocemos, a sabiendas de que al decidir los elementos
curriculares estamos influyendo en las posibilidades de
inclusión social y económica futura de los alumnos.
Pero como todo ser humano que se precie, lavamos nuestra
conciencia en el refugio seguro de la autodefensa más
eficaz; LA IGNORANCIA en relación a lo que pasa en el
mundo con las revoluciones educativas.

La escuela como instrumento de la modernidad, creada
para responder a una demanda de la era industrial, hasta en el
detalle para nada nimio de que el educando aprenda a controlar
sus tiempos en segmentos cortos de producción,
repetitivos, un día detrás de otro haciendo
exactamente lo mismo, prefigurando las conductas necesarias para
la adaptación natural a las cadenas de montaje, con
docentes que no poseen el capital intelectual para incorporar las
tecnologías del ambiente al aula, y ni siquiera asumen
este origen del sistema como una aplicación de formas de
poder y dominación sobre lo que Foucault llamaba los
cuerpos dóciles, no está apta para preparar a los
jóvenes para el futuro en una sociedad
postindustrial.

Existen hoy en día muchas variantes de propuestas
de la adaptación de la institución escuela a la
postmodernidad:

– Algunos estados norteamericanos inician
el 2010 con el 25% de las clases On Line en la escuela primaria y
el 40% de ellas on line en nivel secundario (preparatoria)- La
OEA y la Comisión de Jefes de Estado Latinoamericanos
trabajan en la próxima homologación de los
títulos on line para toda Latinoamérica y Europa
mediante la aplicación de estándares de calidad a
las propuestas virtuales que les permita a las universidades
acreditar el titulo internacionalmente.

– EEUU y la UNICEF han creado una escuela
secundaria y una universidad on line completamente gratuita a fin
de que accedan todos los que lo deseen a estudios superiores. Ya
lleva más de dos años en aplicación efectiva
en EEUU y en Sudáfrica.- En Japón, desde hace 10
años, se trabaja en propuestas privadas de acceso a la
educación desde el hogar, para evitar el hacinamiento del
traslado de las personas de un lugar a otro, convirtiendo las
instituciones escuelas en centros de encuentro para el desarrollo
de actitudes de socialización (al estilo de los museos y
campamentos americanos), pero las "clases" se dan sólo por
medio de las pantallas y otros aparatos hoy a la venta en
cualquier shopping del primer mundo para la vivencia de la
experiencia en 3D (guantes, casco con visor, etc.).

– Japón y Alemania van a la vanguardia del
desarrollo de pedagogías con internet y fabricación
de celulares de 3ra y 4ta generación – que ya
dejaron hace tiempo de ser meros teléfonos.

Partes: 1, 2

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter