Monografias.com > Deportes > Salud
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Programa de actividades físico-recreativas para adolescentes privados de libertad




Enviado por MARIA



  1. Resumen
  2. Introducción
  3. La
    recreación y el tiempo libre
  4. Resultados más
    importantes
  5. Justificación
  6. Conclusiones
  7. Recomendaciones
  8. Bibliografía

Resumen

La investigación titulada: Programa de
Actividades Físico-Recreativo
para los Adolescente del
Sector el cementerio, Parroquia santa Rosalía, se
desarrolló en el período comprendido entre el mes
de Noviembre y Diciembre del 2009. Enero, febrero y marzo del de
2010. Nuestro Objetivo general: está basado en la
elaboración de un Programa de Actividades
Físico-Recreativo que contribuyan a elevar la calidad de
vida y responda a los gustos y preferencias de los Adolescentes
de 14 a 16 años de edad que se encuentran en
privación de libertad y que hacen vida en la Casa de
Formación Integral Ciudad Caracas de la comunidad antes
mencionada.

Contamos para nuestro trabajo con una
población de 25 adolescentes de 14 a 16 años de
edad la cual forma parte de la muestra seleccionada para
desarrollar las actividades, los cuales están bien
motivados a participar lo que representa el 65% de la
población.

Los métodos utilizados fueron, dentro de
los teóricos: el análisis y síntesis,
inductivo- deductivo, el histórico – lógico y
la revisión de documentos oficiales, como métodos
empíricos se utilizaron: la observación,
medición, entrevista, encuesta y el presupuesto del tiempo
libre

Técnicas empleadas: Práctica de los
deseos expresados

Con el diagnóstico realizado se pudo comprobar
que las ofertas recreativas no satisfacen las necesidades, gustos
y preferencias de los Adolescente. A partir de estas
insuficiencias es que se propone el Programa de Actividades
Físico – recreativo teniendo en cuenta sus gustos y
preferencias, para una mayor aceptación y disfrute de los
adolescentes.

Introducción

El desarrollo y, en general, la vida del ser humano se
desenvuelve a través de sucesivas etapas que tienen
características muy especiales. Cada una de ellas se funde
gradualmente en la etapa siguiente. Sin embargo, no hay un
acuerdo unánime para determinar cuántas y
cuáles son esas etapas. Tampoco se puede decir
cuándo comienza exactamente y cuándo termina cada
etapa, pues en el desarrollo influyen diversos factores
individuales, sociales y culturales. Por eso se dice que cada ser
humano tiene su propio ritmo de desarrollo.

La adolescencia ha sido considerada un periodo de
grandes turbulencias desde siempre. Aristóteles y
Platón señalaban la dificultad de trabajar con
adolescentes, los cuales según Aristóteles eran
irascibles, apasionados e impulsivos. Platón decía
que a los jóvenes les agrada discutir por discutir. Con el
desarrollo de la sociedad el periodo de la adolescencia se ha
extendido, careciendo de límites definidos. Se considera
que este periodo se inicia hacia los 12 o 13 años y
finaliza a los 19 o 20 años. Su inicio se ve anunciado por
la aparición de la pubescencia, que es un estado de
rápido crecimiento fisiológico; donde maduran las
funciones reproductivas y aparecen las características
sexuales secundarias. Este periodo dura aproximadamente 2
años y terminan en la pubertad, que es el punto donde el
individuo alcanza la madures sexual siendo capaz de reproducirse.
Finaliza la pubertad, se inicia la adolescencia propiamente
dicha. El individuo ha culminado la mayor parte de los cambios
fisiológicos, que son lo más resaltante en el
púber y ahora se enfrenta con mas fuerzas a
transformaciones psicológicas, cognitivas y sociales que
lo llevaran hacia su madurez.

El desarrollo cognitivo es una variable bien importante
en la evolución del adolescente ya que permite al
individuo enfrentar eficientemente las exigencias de un ambiente
más complejo. El cambio en las relaciones padre-hijo, el
creciente interés por los valores sociales,
políticos y personales, que le exige al adolescente la
habilidad para elaborar hipótesis que le permitan actuar
coherentemente en un medio que le plantea situaciones novedosas.
Es posible que esta diferencia entre lo real y lo posible, haga
que el adolescente se convierta en un rebelde, un cuestionador
insaciable, que razona en un mundo teórico, del deber ser
y que no comprende cabalmente el mundo real, ya que
todavía no se adapta a él.

El estudio de la adolescencia es complejo, ya que las
tares del desarrollo de la misma varia de una cultura a otra, y
aun dentro de una cultura. La cultura es que desarrolle el
individuo marca la problemática a la cual se va a
enfrentar el adolescente: trabajo, drogas, pandillas,
responsabilidades familiares, etc.

La Actividad Física tiene como objetivo preparar
al hombre para la vida en ella se realizan acciones que
contribuyen al desarrollo físico y psicológico de
cada individuo.

Desde edades tempranas se inserta en los planes de
estudio y sus contenidos varían en función de las
adquisiciones y requerimiento de cada etapa.

La Actividad Física es una vía para
satisfacer sus necesidades de movimiento y lograr un estado de
bienestar corporal al poner en práctica su creatividad en
acciones realizadas, de esta forma se produce una serie de
adquisiciones que determinan el posterior desempeño de
quienes la practican.

Como toda actividad humana, las actividades
físicas requieren por parte de la personalidad un impulso
que permita al individuo ejecutar las acciones con la mejor
disposición posible.

La motivación constituye en este entorno el
proceso psicológico que brinda al organismo la
energía necesaria para llevar a cabo tales
propósitos con la intensidad suficiente, garantizando
además la ruta psicológica que se sigue para
ello.

Cuando se habla de la recreación es necesario
referirse al origen etimológico de la palabra: "…el
cual viene dado por una raíz latina de la palabra
RECREATIO que significa renovar, recuperar y restaurar una
situación vivida o vivenciada que generalmente produce una
conducta satisfactoria en el ser humano" (Ramos, 1986.
p.10)

    Es evidente que mediante la
recreación, el hombre obtiene satisfacciones por los
adelantos que la creatividad humana produce; cualidad ésta
que tiene la particularidad de producir lo que no existe a
través de la inventiva del cerebro humano. La
recreación es un factor de bienestar social que contribuye
a mejorar la calidad de vida mediante el autoconocimiento,
interacción y comunicación con su contexto
social.

    Según el Comité
Nacional de la Recreación de Chile, la recreación
es un campo de experiencias y actividades que se realizan en el
tiempo libre, libremente escogido y posee la potencialidad de
enriquecer la vida, mediante la satisfacción de ciertas
necesidades básicas del individuo y de cultivar relaciones
humanas sanas y armoniosas; es por consiguiente una actividad
educativa, que promueve el desarrollo intelectual,
psíquico y físico del individuo y de la comunidad,
brindándole, además satisfacciones y experiencias
placenteras. Para Sajón, citado en Ramos (1986). La
recreación se define como:

    "…experiencias humanas,
cuya vivencia hace posible la satisfacción, es una
dimensión superior y permanente de las necesidades de
manifestación plena y armoniosa de su ser
biológico, psicosocial y cultural, a la vez que
contribuyen a su educación permanente e integral, a su
descanso dinámico y renovador de energías
físicas, intelectuales y espirituales; y al
fortalecimiento y desarrollo de su integración exitosa,
solidaria, creadora y transformadora de la vida de su comunidad y
de la sociedad
". (p.31).

    El Instituto Pedagógico
de Caracas, una de las instituciones formadoras de los futuros
pedagogos, fundamenta que la recreación es "el conjunto de
actividades lúdicas, creativas y continuas que el
individuo realiza para armonizar o equilibrar el sistema
endógeno con agentes exógenos; ellas representan el
enlace entre el hombre y la naturaleza, a través del
contacto hombre-hombre y hombre-ambiente". (Diseño
Curricular de la Comisión del I.U.P.C. 1986)

    Neumeyers (1958), considera que
la "Recreación, es… alguna actividad, tanto individual o
colectiva, que se hace durante un período de ocio.
Realmente es libre y placentera y tiene su propio atractivo" (p.
33). Por su parte Butler (1976), opina que "la recreación
es cualquier forma de experiencias o actividades a que se dedica
un ser social para el goce personal y la satisfacción que
le produce directamente". (p. 34).

    Las ideas antes expuestas
suponen cualquier tipo de actividad que aunque pueda generar
efectos negativos y/o patológicos, como los juegos de
azar, al ingerir excesivamente bebidas alcohólicas,
conductas de grupos violentas o pandillas de vicios o de
vandalismo. Todos estos fines y otros similares pudieran ser
considerados como actividades de ocio, realizadas por escogencia
libre y placentera.

    Como puede notarse, el problema
de conceptuar a la recreación puede conducir a
equívocos, al no conferírsele el valor que ella
tiene en sí misma. En este sentido es vista solo a la luz
del placer inmediato que proporciona y no como un asunto de
interés público o social, de allí que muchos
autores enfatizan que al proporcionar la recreación es
importante tomar en cuenta, no solo a la escogencia voluntaria,
libre y disfrutable por el participante, sino el que sea
socialmente aceptable, cónsona con lo moral y que logre
significar una contribución importante en el desarrollo de
la personalidad y en el bienestar del participante y de la
sociedad en general.

    En consecuencia, queda claro
entonces que la concepción moderna de la recreación
debe tomar en cuenta el aspecto social y claro está, el
individual, pero desde el punto de vista del crecimiento humano.
Sobre la base de tales ideas se establece una nueva
orientación para concebir a la recreación, como una
de las vías que coadyuva a la formación de un ser
humano integral capaz de contribuir con el desarrollo social
mediante la utilización positiva del tiempo
libre.

La
recreación y el tiempo libre

    La recreación, en la
sociedad actual se ha convertido en una necesidad de gran
importancia, ya que en los últimos años los
investigadores en el campo socio cultural le han dado el lugar
que le corresponde. Estas teorías nacen de la importancia
que le han dado al tiempo libre como factor de bienestar social,
considerándolo como "aquel período que está
a la completa disposición del individuo después de
haber terminado su labor y cumplido sus otras obligaciones"
(Carta de los Derechos Humanos al Tiempo Libre, 1967.
p.08)

    Es de hacer notar que los
niños y jóvenes cuentan con grandes espacios de
tiempo libre, pues por lo general no tienen otras obligaciones
que atender, distintas a la prosecución de sus estudios.
Es aquí donde la recreación juega un papel
fundamental ya que debe estar implícita en la
redistribución del tiempo libre de los individuos, en
especial de los jóvenes, entendiendo la recreación
según Quintero (1985), como el conjunto de ocupaciones a
que el individuo se entrega en forma voluntaria, ya sea para
descansar, divertirse; desarrollar sus conocimientos,
información o formación desinteresada; o aumentar
su participación social voluntaria, o su libre capacidad
creadora tras haberse liberado de las obligaciones escolares,
laborales profesionales, familiares y sociales.

    Apoyándose sobre la base
de esta definición se pueden resaltar tres funciones
básicas de la recreación: descanso,
diversión y desarrollo. El descanso libera a las personas
de la fatiga, cuando las mismas participan en actividades
recreativas se protegen del desgaste provocado por las tensiones
derivadas de las obligaciones cotidianas, especialmente de las
laborales. En el caso de los jóvenes que habitan en las
comunidades, quienes tienen gran cantidad de tiempo libre, el
participar en actividades recreativas durante este tiempo,
contribuye a liberar las tensiones que producen las diversas
problemáticas que se viven día a día y que
van en detrimento de su calidad de vida.

    La segunda función de la
recreación es la diversión, la cual libera al
individuo del aburrimiento, la monotonía y la rutina, dado
que el hombre moderno experimenta a menudo la necesidad de una
ruptura con sus quehaceres cotidianos, para vencer las
insatisfacciones y frustraciones que estos generan.

    Por último, la
función más importante de la recreación
desde el punto de vista de este estudio es la del desarrollo de
la personalidad, la cual libera de los automatismos del
pensamiento y la acción cotidiana, permitiendo una
participación social más amplia y más libre,
así como un cultivo general del cuerpo, la sensibilidad y
la razón más allá de la exigencia de la
formación práctica.

    Según Montero (1995), la
recreación ofrece así nuevas perspectivas de
integración voluntaria en la vida de los grupos
recreativos, culturales y sociales. Permite expandir libremente
los conocimientos intelectuales y afectivos, consolidando y
promoviendo las actitudes adquiridas en la vida, pero superadas
sin cesar por la compleja dinámica social
contemporánea.

    Esta función de la
recreación crea nuevas formas de aprendizaje, voluntario o
espontáneo, a lo largo de toda la vida. Puede producir
conductas efervescentes, renovadoras, creadoras. Brinda la
posibilidad de un tiempo nuevo para la contemplación o la
acción desinteresada. Puede producir en el individuo el
desarrollo de disciplinas libremente escogidas, de cara a una
expansión más completa de su
personalidad.

    Las funciones antes mencionadas
coexisten en diferentes grados en todas las situaciones de ocio y
para todos los individuos por igual, son complementarias y
solidarias. Son variadas las formas como los seres humanos
utilizan su tiempo libre, destacan entre ellas la
información desinteresada y el desarrollo autodidacta;
estas modalidades ofrecen posibilidades nuevas para una auto
información y una auto educación permanente,
acordes a las nuevas exigencias que día a día
plantea la sociedad, y ofrece formas de orientar el tiempo
libre.

    El hombre está
necesitando cada día más orientación que le
permita organizar sus posibilidades hacia el paradigma que
confirma su autentica esencia de vida:… "la acción
frente a la inacción; la creación frente a la sola
receptividad; el ser frente a mirar como son otros…, que con
intención a veces comercial representan ser: el vicio
frente al durar en secuencias inertes y algunas veces
entretenidas" (Cutrera, 1981), y para lograrlo el hombre amerita
en primer lugar sentirse preparado para actuar y crear su ser y
su vida.

    Cabe preguntarse a
¿quién es el capaz, de crear ser y vivir
¿Quién se dedica a capacitarse su tiempo libre?
¿Quién llega a su período de
jubilación laboral sin angustiarse por no saber qué
hacer con su tiempo? ¿Cuál es el ser humano feliz?,
Aquel que apoyándose en un abanico de posibilidades de
actividades físicas, deportivas, culturales, espirituales,
literarias, turísticas, artísticas, musicales,
sociales y otras, sea capaz de seleccionar entre ellas y
disfrutar sanamente convirtiéndose en motivos que le
permitan accionar, crear y de cultiva una verdadera vida
interior, proporcionando una pieza clave en el equilibrio social
dentro de su comunidad en la orientación del tiempo.
Pudiendo decir entonces que frente a un mundo con una tendencia
definida al ocio, decir que apuntar las habilidades como
facilitadores del quehacer educativo de niños,
jóvenes y adultos hacia la educación y
orientación del tiempo libre y contribuir con la
optimización de su calidad de vida. Cabe destacar que la
recreación persigue como fin óptimo la
"Educación del Tiempo Libre" porque en la medida que la
persona sepa que hacer y este educado en cuanto a su tiempo
libre, en esa misma medida mejorara su calidad de vida y su uso
del tiempo libre (Ramos, 1996).

    Es necesario, entonces dejar
claro que las actividades en que se participa durante el tiempo
libre, no constituye un complemento de la vida formal, sino que
son tan importantes y necesarias como el trabajo, el sueño
o la alimentación. Por lo tanto. es importante puntualizar
sobre los valores de la recreación y su incidencia en la
ocupación del tiempo libre del individuo y de la
colectividad.

    Según Nietzsche (citado
por Bolaño, T. 1996) "el hombre es el que pone valor a las
cosas para sostenerse así mismo, fue él
quién primero asignó, creando un sentido de las
cosas, un sentido de lo humano".

    Es tarea del hombre implementar
una educación que permita poner y crear valores que
transfieran el sentido humano a las cosas, las acciones y
realizaciones que guardan relación con el hombre. Cabe
señalar que la finalidad del valor está orientada
hacia la perfección y el sentido humano de su vida y por
ende de la vida en general. Sabemos de la diversidad
geográfica, turística y generacional que influye
directamente en la diversa valoración que se le puede dar
a una misma cosa, lo que conduce a establecer diversos sistemas
de valores y así observamos las distintas tendencias
valorativas y del comportamiento humano

Resultados
más importantes

Este Programa de Actividades Físico-recreativas
fue elaborado con la intención de contribuir a la
satisfacción de las necesidades y los intereses de los
adolescentes en privación de libertad El Programa
está enmarcado en el desarrollo de las actividades
Físico-recreativas con una amplia gama, variabilidad y
versatilidad en las formas de emplear actividades físicas
con los adolescentes entre 14 y 16 años de edad, ya que se
tienen en cuenta las características particularidades de
este grupo poblacional en conflicto con la ley penal.

Como componentes integrantes del Programa de Actividades
Físico-recreativo, se presentan diferentes acciones,
vías para la realización, medios y demás
aspectos que intervienen en el adecuado desarrollo del mismo, el
cumplimiento y valoración de los objetivos y los
resultados esperados.

Justificación

Con la aplicación, de la puesta en marcha de las
acciones de todas las tareas a través de las actividades
físicos-recreativos de este programa, se pretende que el
mismo, posibilite el logro de la vinculación de los
adolescentes en privación de libertad con el programa de
barrio adentro deportivo y se valore la importancia del
aprovechamiento del tiempo del libre, que el programa se mantenga
en el tiempo, ya que la situación de los sistemas
carcelarios penales del país, cada vez mas van en
desventaja social por muchos factores como lo son las drogas y
cada vez vemos como mas adolescentes ingresas a estos centros
penitenciarios sin ninguna esperanza de ser transformados
socialmente en los mismo centro, para que sean incorporados a la
sociedad y que sean personas de buen vivir para la sociedad, es
por ello la importancia de este programa que se continúe
aplicando con toda la población venezolana sin
ningún tipo de discriminación social, donde se
puede evitar a través de cada una de estas actividades
físicos-recreativos todo el mal que acarrea las drogas, y
que los adolescentes no sean víctimas de los vicios como
lo son las drogas evitando así que su destino no
esté en una cárcel

Conclusiones

El estudio bibliográfico permitió elaborar
el sustento teorico-metodologico para determinar el impacto del
programa de actividades físico-recreativas en la
orientación de los adolescentes privados de libertad en
esta comunidad.

  • 1. El diagnostico de la situación real
    en esta población problematizada permitió
    conocer las dificultades que presentan los adolescentes en la
    no ocupación del tiempo libre.

  • 2. Los juegos tradicionales seleccionados para
    el rescate de las tradiciones culturales en los adolescentes
    en privación de libertad del estudio son viables en la
    práctica, según el criterio de
    especialistas

  • 3. Se potencian las actividades
    físico-recreativas en los adolescentes de 14 a 16 para
    el rescate de las tradiciones culturales de la comunidad en
    estudio mediante las actividades programadas, aplicados de
    forma sistemática por los promotores deportivos,
    culturales con una valoración positiva de su
    desarrollo

  • 4. La aplicación del programa de las
    actividades físico-recreativas trajo consigo
    beneficios de gran significación para la
    población que hace vida en la Casa de Formación
    Integral Ciudad Caracas, logrando:

Recomendaciones

  • Dar a conocer estos resultados a los promotores
    deportivos he comunidades, donde el profesor y el niño
    (a) sean los beneficiados. poder llevar a cabo la historia de
    los juegos tradicionales y la gran importancia, para los
    logros del niño en la edad temprana.

Continuar el estudio de estas y otras edades, donde se
manifieste la importancia de los juegos tradicionales, y llevar a
cabo su inclusión dentro de la comunidad, como medio y
método, para el desarrollo de técnicas
intelectuales, hábitos, y actitudes positivas frente a la
vida, permitiendo la estimulación y ejercitación
con los compañeros

Bibliografía

  • ALCALDIA MAYOR DE BOGOTA.

¿Qué es prevención
integral?

  • CENTRO DE INFORMACION Y EDUCACION PARA LA PREVENCION
    DEL ABUSO DE DROGAS. Manual de programa líderes
    naturales. Lima, 1991

  • COMISION NACIONAL CONTRA EL USO ILICITO DE LAS
    DROGAS. (CONACUID). Actuemos, alternativas para la
    prevención del tráfico y consumo de drogas.
    1995

  • FUNDACION DE ATENCION INTEGRAL –JUVENIL
    (FUNDAINIL). Proyecto: educación ciudadana para la
    Prevención Integral Social. Caracas, 1992

  • Lugo, María P. Motivación al logro.
    Universidad Experimental de Guayana. Venezuela,
    1994.

  • Eduardo Álvarez C. EN ACTIVIDAD FISICA.
    Manual para el atleta, 2005

  • Abdala E, (2004): Manual para la evaluación
    de impacto en programas de formación para
    jóvenes. Montevideo: CINTERFOR.

  • Alonso Freyre, J. (2004): El auto desarrollo:
    critica a las mediaciones sociales recurrentes para la
    emancipación humana, Santa Clara Editorial
    Feijoo.

  • Caballero Rivacoba, Maria T y Yordi García,
    Mirtha J (2004): El trabajo comunitario: una alternativa
    cubana al desarrollo socia. Camaguey, Editorial

Ácana

  • Días Bordenave, J. E. (1985):
    Participación y Sociedad, Argentina: Búsqueda.
    España, Ministerio de Asuntos Exteriores,
    Secretaría de Estado para la Cooperación
    Internacional y para Iberoamérica. (2001):
    Metodología de evaluación de la
    Cooperación Española.

  • Fernández Polcuch E. (2000): La
    medición del impacto social de la ciencia y la
    tecnología-Grupo Ministerial para el trabajo
    comunitario: Proyecto de programa de trabajo comunitario
    integrado, La Habana: CITMA. Impresión
    ligera.

  • Gómez Anoceto, Omar. (2002): Base
    teórica y metodológica de un modelo de cultura
    física para el trabajo comunitario. / Msc Omar
    Gómez Anoceto. Informe de
    investigación.

  • Gómez Anoceto, Omar (2004): Estudio de la
    Cultura Física en la comunidad:

  • Gómez Anoceto, Omar. (2003):
    Metodología para el autodesarrollo de la Cultura
    Física Comunitaria Participativa. / Msc Omar
    Gómez Anoceto. Informe científico
    técnico. Santa Clara,

  • González Moya, Dilaida y González
    Lorenzo, Nerelys (2007): La participación Social en
    las actividades físicas de los pobladores del Batey
    "Unidad Proletaria".

  • Guzmán M. (2004): Metodología de
    evaluación de impacto. Santiago de Chile:
    División de Control de Gestión.

– Lourdes de Urrutia Barroso (2006): Sociología y
trabajo social aplicado

– López Romero MA. (2005): Presentación de
un modelo para la evaluación de los títulos master
universitarios.

– Moliner, M. (1988): Diccionario de uso del
español. Madrid: Gredos.

– Núñez Hurtado, C. (1999): La
revolución ética. En selección de lecturas
sobre trabajo comunitario, México: INDECAC.

– Real Academia de la Lengua Española. (1992):
Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española. 21
ed. Madrid: España Calpe

– Rezsohazy, R. (1988): El desarrollo comunitario,
Madrid. Nancea

– Sánchez E. (1999): Evaluación del
impacto organizacional que ocasiona un proceso de
implementación de sistemas de información
geográficos.

– Sandoval De Escurdia JM, Richard Muñoz MP.
(2003). Los indicadores en la evaluación del impacto de
programas. Sistema integral de Información y
Documentación.

apoyados por el Instituto para la Investigación
Educativa y el Desarrollo Pedagógico "IDEP", de
Bogotá.

– Valiente Sando P, Álvarez Reyes MA. (2004):
Metodología para evaluar el impacto de la
Superación de Directivos Educacionales.

– Torres Zambrano G, Izasa Merchán L,
Chávez Artunduaga LM. (2004): Evaluación del
impacto en las instituciones escolares de los
proyectos

 

 

Autor:

Lic. Mariela Mejías

Tutor: Dra. Alina Bestard

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter