Monografias.com > Derecho
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Análisis Carta de Jamaica desde el punto de vista de la teoría política



  1. Justificación
  2. Exposición
    del tema objeto del ensayo
  3. Conclusiones
  4. Aplicación a
    la práctica
  5. Bibliografía

"No convengo en el sistema federal
entre los populares y representativos, por ser demasiado perfecto
y exigir virtudes y talentos políticos muy superiores a
los nuestros; por igual razón rehúso la
monarquía mixta de aristocracia y democracia que tanta
fortuna y esplendor ha procurado a Inglaterra. No
siéndonos posible lograr entre las repúblicas y
monarquías lo más perfecto y acabado, evitemos caer
en anarquías demagógicas o en tiranías
monócratas. Busquemos un medio entre extremos opuestos que
nos conducirían a los mismos escollos, a la infelicidad y
al deshonor. Voy a arriesgar el resultado de mis cavilaciones
sobre la suerte futura de la América; no la mejor, sino la
que sea más asequible[1]

Extractos tan elaborados como el anterior despiertan la
curiosidad de los más avezados pensadores y
teóricos políticos de cualquier época. La
carta de Jamaica, de Bolívar, significa un baluarte
histórico y teórico de las ciencias
jurídicas y políticas, ya qué, más
allá de ser una narrativa desoladora de un incierto futuro
americano, es un tratado en Derecho bajo las luces de la
teoría política, de las más notable postura
doctrinal que para la época de su redacción se
pudieran plantear.

La carta de Jamaica es un texto profundo, redactado por
Bolívar el 6 de Septiembre de 1815, en la ciudad
Jamaiquina de Kingston,que prolija los postulados
prístinos de la Teoría
Política,
basándose en la retórica
de Montesquieu y su obra El
espíritu de las leyes,
por cuanto su misiva,
más que una escrito extenso que narra las calamidades del
proceso independentista de la nueva granada, es un texto de
doctrina que proyecta, de manera apológica, las posturas,
en materia política, del viejo continente y del mundo en
general.

La epístola de Jamaica es un texto de
carácter universal, producido por el libertador para el
mundo, surgiendo, en esencia, como un grito de asistencia a la
causa emancipadora americana, un clamado angustioso de ayuda para
la causa independentista. Exige, en esta, una mirada del orbe al
nuevo mundo, en donde plasma las desidias acontecidas por la
barbarie colonial, los ahogados lamentos de los hijos americanos
cayados por el látigo y la tortura, las penurias de las
nacientes naciones y el maltrecho e indeseable cordón
umbilical que ata, fatalmente, a España con América
y su difícil cercenación.

Justificación

La carta de Jamaica es una bitácora de
conocimiento puro de la teoría política y
ciertamente de los postulados doctrinales constitucionales en la
América del siglo XIX. Se aprecia de carácter
imperioso el análisis de tan importante obra pues es un
documento integrador del pensamiento del libertador acerca de la
situación americana y su proceso independentista,
conjugado con los elementos doctrinarios de los pensadores
europeos de la teoría política; la carta de Jamaica
es uno, por no decir el primero, de los escritos, en plasmar en
sus líneas, el pensamiento idealista americano de un mundo
granadino relevante en el plano mundial.

De la misma forma, dicha misiva pone de presenta una
cruda realidad: El relativo desconocimiento, por parte del
libertador, de la realidad americana.

Todas estas situaciones, secundadas por las dificultades
que se presentan en aquel momento histórico (problemas
para llevar a cabo una fluida comunicación, informaciones
diversas y poco clara de la realidad americana y sofismas que se
presentan como verdades inexorables) dan píe a
divagaciones, por parte del paladín libertador, del
escenario independentista.

En dicha carta, Simón Bolívar, sólo
puede ofrecer vaticinios aproximados e inexactos, manifestando
estar inquieto ante la incertidumbre existente por las desgracias
de la guerra.

Exposición
del tema objeto del ensayo

El presente ensayo pone de presente las
Teorías Políticas apropiadas, en la
carta de Jamaica, por el libertador; las cuales engalanan su obra
cúspide, puesLA CARTA DE JAMAICAse erige
como el Manifiesto Bolivariano en su ideario
político para el nuevo mundo. La comunicación de la
idea libertadora de Bolívar es una tertulia del libertador
para con el mundo en su intensión de proyectar su amada
América en el escenario mundial.

EL TERCER ESTADO.Emmanuel
Sieyés.

 1º ¿Qué es el tercer
Estado?
Todo.

 2º ¿Que ha sido hasta el
presente en el orden político?

Nada.

 3º ¿Qué pide?
Llegar a ser algo[2]

Apropia la retórica doctrinaria del tercer estado
desarrollada por Emmanuel Joseph 
Sieyés 
equiparando, de manera tímida
y muy poco visible, a los pobladores del nuevo mundo, en su
mayoría de la clase plebeya o esclava, con los propios del
antiguo continente (una sociedad ensimismada en la pobreza y el
abandono); cuya relación intrínseca acopia en la
total desidia social en la que se encuentra inmersa dicha
población, que en el caso americano son los pobladores
oriundos del nuevo continente.

Una clase social sin preponderancia, insignificante en
el plano político y administrativo del mundo en que viven,
que como lo menciona el libertador, el hemisferio grande de
Colón"Los americanos, en el sistema
español que está en vigor, y quizá con mayor
fuerza que nunca, no ocupan otro lugar en la sociedad que el de
siervos propios para el trabajo, y cuando más el de
simples consumidores…..".

Pone de presente una situación irracional en la
forma como la metrópoli Española administra la
esfera Social, Política y Económica de la colonia
Americana; relatando como la península ibérica
limita las posibilidades de comercio de las Américas,
genera trabas en las relaciones entre los territorios americanos,
estanca la industria del nuevo mundo monopolizando la
producción de artículos de primera necesidad, en
fin un cataclismo administrativo por parte de un rey avariento y
codicioso "Los campos para cultivar el
añil, la grana, el café, la caña, el cacao y
el algodón; las llanuras solitarias para criar ganados;
los desiertos para cazar las bestias feroces; las entrañas
de la tierra para excavar el oro, que puede saciar a esa
nación avarienta…….."

EL CONTRATO SOCIAL. Jean Jacques
Rousseau

En palabras de Jean Jacques Rousseauel
contrato social es un acuerdo real o hipotético
cumplido en el interior de un grupo por sus miembros. Se parte de
la idea de que todos los miembros del grupo están de
acuerdo por voluntad propia con el contrato social, en virtud de
lo cual aceptan la existencia de una autoridad, de unas normas
morales y leyes, a las que se someten. El pacto social es una
hipótesis explicativa de la autoridad política y
del orden social.

El contrato social, como teoría política,
explica, entre otras cosas, el origen y propósito del
Estado y de los derechos humanos. La esencia de la teoría
(cuya formulación más conocida es la propuesta por
Jean Jacques Rousseau) es la siguiente: "para
vivir en sociedad, los seres humanos acuerdan un contrato social
implícito, que les otorga ciertos derechos a cambio de
abandonar la libertad de la que dispondrían en estado de
naturaleza. Siendo así, los derechos y deberes de los
individuos constituyen las cláusulas del contrato social,
en tanto que el Estado es la entidad creada para hacer cumplir
con el contrato. Del mismo modo, los hombres pueden cambiar los
términos del contrato si así lo desean; los
derechos y deberes no son inmutables o naturales. Por otro lado,
un mayor número de derechos implica mayores deberes; y
menos derechos, menos
deberes"[3].

En la carta de Jamaica,Simón Bolívar hace
alusión ha dicho supuesto, del resorte de la
Teoría Política, haciendo
referencia expresa al Contrato Social como
vínculo originario entre la corona española y los
conquistadores y pobladores de América.

Ahora bien, los moradores americanos al ser descubiertos
y posteriormente colonizados, por la potencia europea, se ven
sometidos a una situación de Sujeción de
Potestad
, en donde la corona española,
representada por sus emisarios, ejercen, sobre las comunidades
nativas del nuevo mundo, una relación de Poder
Directo
, verbo y gracia los individuos renuncian a ser
naturalmente libres(que es principalmente su propia
conservación, y a veces sólo su
delectación
[4]y se someten al imperio
de unos parámetros conductuales (La Ley española,
que para el caso del americano debe ceñirse a lo normado
para los Españoles, en ciertos aspectos, y acatar la
creada para estos: Código de Indias).

Es así como el poder se establece como absoluto y
directo, pues el Estado, que se predica en cabeza del rey, por
cuanto las teorías monárquicas acerca del Edo
recaen, de manera englobada, en el estribillo
"El Estado Soy
Yo
[5]ejerce autoridad absoluta de orden
delegataria sobre el pueblo, pues está en el abstracto la
concepción de acato a los designios del imperio (que hace
sus veces de Estado) por ser el elemento ideal de unidad y
concreción del poder. Por último los pobladores,
como los elementos sobre los que recae la
sujeción.

Dicha situación mas allá de ser concebida
como el Contrato social que formula
Rousseau,es el entendido de que el rey proviene de Dios,
por tal motivo sus mandatos son órdenes divinas, de hay el
apego al cumplimiento enceguecido de las marginales y abominables
directrices reales.

TEORÍA DEL
ESTADO

El libertador esboza un entramado de referencias
conceptuales tendientes a la concreción de un concepto de
Edo, que propiamente dicho recae en la mención de
elementos estructurales de la Teoría del
Estado.

Bolívar entiende al Estado como una
situación de Institucionalismo
Público
en su teoría pura,
alternándolo con la retórica de Montesquieuy
suSeparación De Poderes, pues como lo deja
ver en su misiva "Los americanos han subido de repente
y sin los conocimientos previos, y, lo que es más
sensible, sin la práctica de los negocios públicos,
a representar en la escena del mundo las eminentes dignidades de
legisladores, magistrados, administradores del erario,
diplomáticos, generales, y cuantas autoridades supremas y
subalternas forman la jerarquía de un Estado organizado
con regularidad".

Bolívar, ferviente lector de Montesquieuy su obra
El espíritu de las leyes, plantea el ideal
del modelo político inglés:
Separación De Poderes y Una
Monarquía Constitucional
, lo cual, en palabras
del libertador, genera un freno al despotismo
monárquico[6]

Según el autor ilustrado, "el
poder ejecutivo, el poder legislativo y el poder judicial no
deben concentrarse en las mismas manos. Esa es una teoría
de contrapesos, donde un poder equilibra al otro(Teoría
De Los Frenos Y Contra Frenos o
Contrapesos)
[7]".

Conclusiones

  • En términos académicos el estudio de
    la carta de Jamaica supone un entendimiento, para el dicente,
    del derecho en su mas puro entendimiento, puesto que la carta
    de Jamaica es la suma de situaciones sociales que fundan la
    denominación de pensamiento elaborados que entienden y
    desarrollan las situaciones fácticas ocurridas;
    traduciendo esta reflexión en la concreción de
    dogmas jurídicos, verbo y gracias el planteamiento de
    una teoría clara, ajustada al hecho que motiva su
    creación. De reflexiones como esta nace la
    concepción de posturas o teorías de caracteres
    diversos, dependiendo el entorno de aplicación, que en
    el caso de la carta de Jamaica es el plano netamente
    político, esto es una Teoría
    política.

  • Se pormenoriza de manera detallada y acabada las
    síntesis doctrinales de pensadores como
    Rousseau, Emmanuel Joseph  Sieyés y
    Montesquieu,
    todos ellos teóricos de las
    Ciencias Políticas y del Derecho.

En hora buena siempre será aconsejable el
remitirse a la carta de Jamaica en procura de dialogar con el
pensamiento Bolivariano, el entablar controversia frente a un
texto sin comparaciones en género y calidad. Siempre,
dicha misiva para el mundo de un remitente esmerado, dará
luces para el entendimiento de una situación de vida, pues
estas teorías, mas allá de ser posturas encajadas
en el dialecto de lo intangible, es siempre, como siempre lo ha
sido, una idea de la vida pública de una
sociedad.

  • La Carta de Jamaica constituye un sumario del
    pensamiento de Bolívar acerca del momentoque vive
    América después de haber proclamado su libertad
    respecto de España. Es también el documento
    cúspide del pensamiento Bolivariano y su
    utópico sueño en pro de la unidad de los
    estados resultantes de la emancipación, de un
    México como República preponderante en el
    escenario mundial, la unidad de Centroamérica y la
    apertura de sus canales para estrechar los vínculos
    comerciales entre Europa, América y Asia.

Aplicación
a la práctica

Nuestro ESTADO CONSTITUCIONAL SOCIAL DEMOCRÁTICO
DE DERECHO desarrolla, en principio, los lineamientos planteados
por el libertador en sonora concordancia con las teorías
políticas respecto de la división del poder y sus
respectivos frenos, por cuanto el estado Colombiano establece un
sistema de gobierno de República unitaria (ejecutivo), un
interpretador originario de la constitución y su
desarrollo (un cuerpo legislativo Congreso) y un sistema
Jurisdiccional (Corte suprema de justicia) que ejercen un control
mutuo. Ahora bien debatir su real eficacia queda en otro plano,
pues la tesis es la aplicación de lo informado en el
ensayo.

Nuestras instituciones están respaldadas por las
más notables premisas jurídicas y un desarrollo
normativo admirable, el meollo del asunto radica en que esta
situación no es concreta, ya que como lo afirma el
libertador de una manera tan sabia: "debido al escaso
acceso del pueblo en las labores de la vida pública y de
gobierno, esferas reservadas exclusivamente para los
españoles peninsulares, no se ha creado una sapiencia
suficiente para afrontar tan dispendiosa labor",
que
a la fecha aún no hemos adquirido lo suficiente sino
escasamente lo necesario.

Bibliografía

Infográfica.

  • 1. Judith N. Shklar, Montesquieu,
    Oxford University Press, 1987, p. 21.

  • 2. Montesquieu, Pensamientos y fragmentos
    inéditos
    en Bernard Groethuysen,
    Filosofía de la Revolución Francesa,
    Fondo de Cultura Económica, p. 55.

  • 3. El espíritu de las leyes,
    Libro XI, cap. VI, p. 104.

  • 4. El espíritu de las leyes ii,
    4.

  • 5. Bolívar, S. (1997). Escritos
    fundamentales. Caracas. Monte Ávila Editores
    Latinoamericana.

  • 6. Franceschi González, N. (2006). El
    pensamiento político de Simón Bolívar.
    Caracas-Valencia. Editores Vadell hermanos.

  • 7. Magallanes, M. V. (1997). Historia
    Política de Venezuela. Caracas. 8va Edición de
    la Biblioteca UCV.

 

 

Autor:

Javier Arcenio García
Martínez

[1] Bolívar Simón, Carta de
Jamaica, Pág. 10.

[2] SIEYES, E. J.: ¿ Qué es el
Estado llano?, 1789

[3] http. www.monografías.com/ El
Contrato Social.

[4] Hobbes, Leviatán, capítulo
XIII. Edición de C. Moya y A. Escotado, Editora
Nacional. Madrid, 1980.color.

[5] Luis XIV

[6] El espíritu de las leyes (De
l'esprit des lois, 1748).

[7] Judith N. Shklar, Montesquieu, Oxford
University Press, 1987, p. 21.

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter