Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Análisis de contaminación de las aguas subterráneas de Don Torcuato (página 2)




Enviado por Laura Gelsi



Partes: 1, 2

entre 40 m en las cercanías del Río
Paraná, a más de 100 m en Pergamino, y

120 m en Junín. Sus espesores son muy variables
(especialmente el cuerpo de arena) pudiéndose considerar
valores más comunes entre 20 y 35 metros con espesores
mayores en algunos lugares.

Presenta los mayores valores de presión (cotas
piezométricas) hacia el oeste y fluye hacia el NE y E con
valores próximos a 9900 m3/día.

Los parámetros hidráulicos se pueden
sintetizar en los siguientes valores:

– Porosidad efectiva de hasta 20
%.

– Permeabilidad de hasta 25 m/d.

– Transmisividad entre 300-500
m2/d.

– Coeficiente de Almacenamiento del orden
de 10 – 3 e incluso de

10 – 4.

– Caudales Específicos más
comunes: entre 3 y 11 m3/h.

– Caudales obtenibles más comunes:
entre 50 y 120 m3/h.

– Caudales máximos sin
garantías de sustentabilidad: hasta 200 m3/h. Las aguas
del Puelches son consideradas bicarbonatadas
cálcicas-magnésicas

sódicas y carbonato-cloruradas, pero pueden ser
cloro-sulfatadas cuando se

hallan en contacto con Sedimentos Post-pampeanos, y/o en
las cercanías de las áreas de descarga
subterránea. La descarga se produce en los cursos de agua
principales, mientras que la recarga del sistema se alimenta de
las precipitaciones, que caen especialmente en las áreas
interfluviales (o sea, en las superficies mas elevadas que se
encuentran entre dos ríos).

La calidad química del Acuífero Puelches,
en términos generales, es buena, con valores de residuo
seco salino inferiores a los 500 mg/l. Sin embargo desmejora
hacia el oeste de la región, registrándose en
algunas zonas agua con valores de residuo salino superiores a los
2000 mg/l.

El acuífero Puelches presenta vulnerabilidad
mediana debido a la baja filtración vertical y a la
distancia a los agentes contaminantes, mediana a alta influencia
de perforaciones de aislamiento deficiente o inexistente, y un
incremento de la filtración vertical por
sobreexplotación, con el consiguiente aumento de la
contaminación.

3.1.3. Acuífero Paraná

Por debajo de los acuíferos más explotados
de la Sección Epiparaneana, se encuentra el
Acuífero Paraná también conocido como
"arcillas verdes" por los perforistas. La extracción de
agua de este acuífero está limitada por la gran
profundidad a la que se encuentra y la elevada salinidad de sus
aguas, que son mayores a 2.500 mg/l. Éstas sólo
pueden ser utilizadas con fines terapéuticos ó
industriales, como por ejemplo la fabricación de cerveza.
En perforaciones

para la industria se han obtenido caudales de hasta 180
m3/h.

La Formación Paraná se ha originado en
ambiente marino, y su sedimento está constituido por
arcillas grises azuladas y verdes, con intercalaciones arenosas y
abundantes fósiles marinos. Su espesor aumenta hacia el
sur de la región pudiendo sobrepasar los 500 metros de
potencia.

3.1.4. Acuítardo

Por debajo de los acuíferos descriptos, se
encuentra una sucesión sedimentaria de origen continental
dividida en tres sub-secciones, de las cuales la mejor conocida
es la superior, de 250 m de espesor aproximadamente, constituida
por areniscas y arcillas rojas conocidas como Formación
Olivos, también conocida como "arcillas rojas" por los
perforistas, la que presenta varios niveles acuitardos y algunos
acuíferos de salinidad variable y muy poco
conocidos.

3.1.5. Acuífugo

Esta sección actúa como una base
impermeable y corresponde al Basamento

Cristalino, que está constituido por rocas
ígneas y metamórficas.

Es la unidad acuífuga basal de los sistemas de
acuíferos que se desarrollan por encima. Un sistema de
fracturas escalonadas lo ubica a diferentes profundidades, por lo
que si bien aflora en la Isla Martín García, se
encontró a

283 m de profundidad en el Zoológico de Buenos
Aires, a 401 metros en el Puente de la Noria, mientras que se
encuentra a más de 6000 metros de profundidad en la Cuenca
del Salado.

4.
Protección del Agua Subterránea frente a la
Contaminación y al Agotamiento

Las medidas para proteger al agua subterránea de
la contaminación, están orientadas a prevenirla, a
eliminar sus consecuencias y a preservar su calidad, para
asegurar un uso efectivo de la misma.

Dado que la contaminación del agua
subterránea está íntimamente relacionada con
el estado del agua superficial, la atmósfera, la lluvia y
el suelo, su protección debe encararse al mismo tiempo y
sobre la base de pautas que apunten a la preservación del
ambiente en forma global.

4.1. Medidas

Dentro de las medidas de naturaleza
técnica, se pueden citar:

• creación de sistemas cerrados
para la disposición de residuos líquidos
industriales y urbanos.

empleo de tecnología limpia o
que genere pocos residuos.

• tratamiento de las aguas
servidas.

• verificación y
reparación de pérdidas en los sistemas de
saneamiento (desagües cloacales).

• aislamiento de las aguas
contaminadas respecto de las aptas.

• desactivación y reemplazo de
los pozos ciegos o fosas sépticas por redes
cloacales.

La experiencia indica que la restauración de la
calidad de un acuífero deteriorado por el ingreso de uno o
varios contaminantes, constituye una tarea sumamente complicada
en el aspecto técnico y generalmente de elevado costo. Es
prácticamente imposible restaurar un acuífero a su
condición original y con frecuencia, ni siquiera se logra
recomponerlo para las exigencias que requiere el uso. En
definitiva, es válido para los recursos naturales en
general y para el agua subterránea en particular, el
apotegma de la medicina: es preferible prevenir que
curar.

En este sentido, no debe olvidarse la escasa
dinámica que posee el agua subterránea si se la
compara con el agua superficial o el aire, por lo que los
procesos de contaminación insumen tiempos prolongados para
producirse y manifestarse (años, decenios, centenios y
hasta milenios), pero también para mejorar su
condición frente a la polución. Por ello, en la
generalidad, es mucho más sencillo y rápido,
restaurar la calidad de un río que la de un
acuífero.

Otros factores trascendentes en la prevención
para evitar el deterioro del agua subterránea, son las
normas, regulaciones y leyes, que traten sobre la
utilización, las concentraciones máximas admitidas
para diferentes usos y las cargas de contaminantes permitidas en
los efluentes industriales, urbanos y
agrícolas.

4.2. Monitoreo

El primer paso para un adecuado sistema de
prevención hidrogeológico, es la instalación
de una red para el monitoreo de niveles y calidad del agua
subterránea.

El término monitoreo implica seguimiento y por lo
tanto, se refiere a mediciones y muestreos reiterados
(periódicos). La periodicidad del monitoreo, depende de
variados factores: régimen de flujo (natural o
artificial

– extracción); fuentes reconocidas o potenciales
de contaminación (ubicación y
características), carga, movilidad, persistencia y
toxicidad de los contaminantes; tamaño del
acuífero; comportamiento hidráulico (libre,
semiconfinado o confinado); características y espesor de
la zona subsaturada; características y posición de
la zona de recarga y profundidad de los acuíferos semi y
confinados; relación exceso – déficit y
periodicidad de la recarga; etc.

La mayoría de estos factores incide
también en la distribución y separación
de

los pozos para monitoreo, cuya principal virtud consiste
en que sean hábiles para brindar valores representativos
de los potenciales hidráulicos y para permitir un muestreo
que también sea representativo de la calidad del
acuífero.

La condición señalada, no sólo debe
cumplirse espacialmente, sino también en el tiempo y en
este sentido, los pozos que integren la red, debe elegirse
teniendo presente el lapso previsto para el monitoreo de forma de
disponer de puntos estables, que permitan una fácil
medición y muestreo. Además deberán tener
libre acceso en los momentos elegidos para los
registros.

5. Toma de
Muestras

Se tomaron muestras de agua de pozo que
consumen los habitantes de la zona de Don Torcuato.

La toma de muestras se realizó eligiendo una
llave que fuera usada de continuo y no presente anomalías
(alambres, trapos, etc.), y que se ubicara dentro de la
residencia del individuo.

La localización de los puntos de muestreo,
así como la toma de las muestras, se realizó en
cooperación con los vecinos de la zona. Cada muestra fue
tomada en una boca de extracción y recolectada en
recipientes plásticos.

Las muestras tomadas fueron enviadas a un renombrado
laboratorio de la zona, donde se analizó el contenido
bacteriológico del agua y un estudio de nitritos y
nitratos, determinando la presencia de indicadores de
contaminación fecal. Se tomaron 10 muestras de agua de
pozo (Ver Mapa 5). Todas las muestras fueron tomadas de pozos de
profundidad media (entre 25 y 60 metros) de donde la gente extrae
el agua para su aseo y consumo (tanto para

beber como para cocinar).

Muestra

Punto de Recogida
(Intersección de las calles)

M 1

Carlos y Paraguay

M 2

Reybaud y Ruta 202

M 3

Buschiazzo y Brasil

M 4

Susini y Elvira

M 5

Ombú y Diego

M 6

Ruta 202 y Panamericana

M 7

Colectora Oeste y
Tacuarí

M 8

Lisandro de la Torre y
Saavedra

M 9

General Belgrano y
Corrientes

M 10

Italia y La Paz

Tabla 5 – Muestra y punto de
recogida.

Monografias.com

Mapa 5 – Muestras tomadas de agua de pozo
de consumo en la zona de Don Torcuato.

5.1. Toma de muestra de llave (agua potable)

Se elige la llave de la cual se tomará la
muestra, de preferencia una que sea usada de continuo y no
presente anomalías (alambres, trapos, etc.). Se deja
escurrir el agua, procediendo a lavar y limpiar la boca con
escobilla. Una vez lavada se dejó escurrir por espacio de
dos minutos.

En seguida se procedió al lavado de manos de la
persona que tomó la muestra. Se cerró la llave y
flameo la boca por algunos segundos. Se abrió la llave y
se dejó escurrir el líquido por dos minutos, para
que la muestra refleje exactamente la calidad higiénica
del agua, cuya calidad se investigaba.

Luego de la colecta de muestras se conservaron y
transportaron las muestras; y, se procedió a realizar el
análisis de éstas dentro de las dos horas
próximas a su recolección.

El muestreo de aguas subterráneas fue realizado
intentando cubrir toda la zona, pero la cantidad de muestras es
relativamente baja.

6. Métodos
de Análisis

6.1. Análisis
Bacteriológico

Las bacterias aerobias mesófilas son bacterias
que viven en presencia de oxigeno libre a temperaturas entre 15
°C y 45 °C. El examen bacteriológico se
llevó a cabo mediante el recuento de heterótrofos
en placa (bacterias mesófilas aeróbicas) (unidades
formadoras de colonias/ml, UFC/ml), en dicho método se
hace el recuento de bacterias en placa a 20 °C con medio
agar.

Las bacterias coliformes son aquellas bacterias de
morfología bacilar, Gram (-), aerobias o anaerobias
facultativas, oxidasa negativas, no esporógenas, que
fermentan la lactosa con producción de ácido y gas
a 37 ºC en un tiempo máximo de 48 horas.

El método para la determinación de estas
bacterias consiste en la determinación del número
de coliformes mediante siembra de distintos volúmenes del
agua a analizar en series de tubos conteniendo medio de cultivo
líquido lactosado y resiembra en medios de cultivo
selectivos con incubación a temperaturas adecuadas. Se
basa en la capacidad de estos organismos para producir gas a
partir de la lactosa.

6.2. Nitritos

Habitualmente la concentración de
nitrógeno en forma de ión nitrito en aguas
superficiales y subterráneas suele ser menor a 0,1 mg/L.
En efluentes de aguas residuales tratadas en plantas depuradoras
tampoco acostumbra ser superior a 1 mg/L. Es por ello que para la
determinación del ión nitrito se requieren
métodos analíticos con una gran
sensibilidad.

Para la determinación de los nitritos se
empleó el método modificado de

Griess – Ilosvay, dicho método proporciona
una alta sensibilidad.

6.3. Nitratos

Se han desarrollado una gran cantidad de métodos
para la cuantificación de nitratos en aguas y en otro tipo
de muestras como alimentos y fluidos biológicos, muchos de
los métodos están basados en cromatografía
iónica, de hecho, se recomienda la determinación de
nitratos y nitritos por este método, aunque existen varios
métodos enfocados a la cromatografía líquida
de alta presión o a la electroforesis capilar.

El método utilizado para la determinación
de los nitratos está basado en la reducción de
nitratos a nitritos con la detección colorimétrica
posterior. Se utiliza como agente reductor el cadmio cuperizado,
que se acopla como columna reductora. Este método es
rápido, preciso y económico.

– –

El nitrato (NO3 ) siempre se reduce cuantitativamente a
nitrito (NO2 ) en

presencia de cadmio (Cd). Este método emplea
gránulos de cadmio, disponible comercialmente, tratado con
sulfato de cobre (CuSO4) y empacado en columna de
vidrio.

De esta manera, los nitratos se determinan
transformándolos previamente en nitritos, haciendo pasar
la muestra por una columna reductora que contiene cadmio y cobre.
Para conocer la concentración de nitrato hay que restar a
la cantidad obtenida la concentración de nitrito
determinada previamente.

7. Resultados
Obtenidos

Todas las muestras eran incoloras, inodoras
y no presentaban turbiedad.

Se resumen a continuación los
resultados obtenidos de las tomas de muestras

(tabla 7), los datos de dicha tabla son los
obtenidos en cada uno de los análisis

(anexo 11.2).

Muestra

Nitritos [mg/l]

Nitratos [mg/l]

M 1

0,04

22

M 2

< 0,01

63

M 3

0,03

93

M 4

0,04

85

M 5

< 0,01

25

M 6

< 0,01

73

M 7

< 0,01

33

M 8

< 0,01

19

M 9

< 0,01

18

M 10

< 0,01

67

Tabla 7 – Resultados de los
Análisis para cada muestra.

Muestra

Bacteriológico

Bacterias aerobias

Coliformes totales

Coli fecales

Escherichia coli

M 1

125

< 3

< 3

Ausente

M 2

10

3

< 3

Ausente

M 3

97

3,6

< 3

Ausente

M 4

1

< 3

< 3

Ausente

M 5

50

< 3

< 3

Ausente

M 6

15

< 3

< 3

Ausente

M 7

3

< 3

< 3

Ausente

M 8

< 1

< 3

< 3

Ausente

M 9

150

43

3

Ausente

M 10

235

150

< 3

Ausente

Tabla 7 – Resultados de los
Análisis para cada muestra.

8.
Discusión de Resultados

Para definir la calidad del agua analizada,
se cotejaron los resultados de las muestras con el Código
Alimentario Argentino, normativa que define las

condiciones que debe cumplir el Agua
Potable (Anexo 11.1).

Contaminantes

Límites Admisibles

Nitratos (NO3-)

= 45 mg/l

Nitritos (NO2 )

= 0,1 mg/l

Bacterias mesófilas

< 500 UFC/ml

Bacterias coliformes

en 100 ml: igual o menor de
3

Coli fecales

en 100 ml: igual o menor de
3

Escherichia coli

ausencia en 100 ml

Pseudomonas aeruginosa

ausencia en 100 ml

Tabla 8 – Valores límites
admitidos por el Código Alimentario

Argentino.

Los valores de referencia citados en las
Guías para la calidad del agua potable

de la OMS (Organización Mundial de
la Salud) no se utilizaron por ser menos exigentes que los
límites del Código Alimentario
Argentino.

Contaminantes

Límites admisibles a corto
plazo

Límites admisibles a largo
plazo

Nitratos (NO3-)

= 50 mg/l

= 50 mg/l

Nitritos (NO2 )

= 3 mg/l

= 0,2 mg/l

Tabla 8.1 – Valores límites
admitidos por la OMS.

Para el caso de tener nitrato y nitrito en conjunto, el
valor de referencia es la suma de los cocientes entre la
concentración de cada uno y su valor de referencia no debe
ser mayor que 1.

Los resultados de los análisis
bacteriológicos para determinar la potabilidad del agua
confirmaron que tres de las diez muestras no son aptas para
consumo humano, y una se encuentra en el límite admitido
según los parámetros establecidos por el
Artículo 982 del Código Alimentario
Argentino

(ver tabla 7).

Monografias.com

Gráfico 8 – Resultados de los
análisis de Bacterias Aerobias.

Monografias.com

Gráfico 8.1 – Resultados de
los análisis de Coliformes Totales.

Monografias.com

Gráfico 8.2 – Resultados de
los análisis de Coli Fecales.

Es importante aclarar que todas las muestras fueron
tomadas de pozos de profundidad media (entre 25 y 60 metros de
profundidad), es decir que en esta profundidad estamos en
presencia del acuífero Puelches.

En el recuento de bacterias mesofílicas aerobias,
ninguna de las muestras superó el valor máximo
permisible para aguas de consumo humano.

En las 3 (30 %) muestras que presentaron organismos
coliformes, el valor mínimo y máximo encontrado,
calculado por el número más probable en
cada

100 ml de agua (NMP/100 ml), fue menor que 3/100 ml y
mayor de 150/100 ml,

respectivamente. Se evidenció la presencia de
organismos coliformes fecales en 1 (10 %) de las muestras, en el
límite del valor máximo permitido.

Del total de muestras examinadas durante el mes de julio
(invierno), las 10 fueron negativas a la presencia de bacterias
mesofílicas aerobias, y solamente tres (30 %) registraron
niveles inaceptables de organismos coliformes. Sin embargo,
repetir el estudio para los meses desde octubre hasta marzo, que
por presentarse temperaturas mayores podría existir un
aumento paulatino en el porcentaje de muestras con valores no
permisibles de bacterias mesofílicas aerobias y de
coliformes totales y fecales.

Los resultados indican que el 30 % de las muestras
procedentes de los suministros de la ciudad de Don Torcuato
presentaron niveles de coliformes totales superiores al
límite permisible para aguas de consumo humano. Lo
anterior demuestra la presencia de materia orgánica en
esos suministros y, en consecuencia, la existencia de factores
que condicionan la exposición del agua a la
contaminación por materia orgánica. La
contaminación de los pozos con microorganismos, que
posiblemente incluyen la presencia de patógenos
intestinales, es el resultado de una deficiente calidad sanitaria
de los suministros y de su entorno, lo que representa un riesgo
potencial para la salud de la población.

La ubicación geográfica de las muestras
con valores no admisibles de Coli Totales puede observarse en el
Mapa 8.1, sería conveniente realizar un estudio
bacteriológico de otras muestras ubicadas en un radio
menor a 200 metros de los puntos en cuestión.

Monografias.com

Mapa 8.1 – Ubicación de las muestras con
valores de Coliformes Totales mayores a los limites
admisibles.

El valor promedio de coliformes totales es de 22 por
cada 100 ml, este valor es muy superior al valor máximo
admisible.

Un factor de riesgo potencial de contaminación de
los suministros de agua lo constituye la presencia, a menos de 10
m de distancia, de fosas sépticas, en el

80 por ciento del total de los suministros analizados se
presentaba esta situación. Tomando en cuenta lo anterior,
así como las características edafológicas de
la región, es muy probable que se propicie un
fenómeno de filtración que conduzca, seguramente, a
la contaminación del manto freático.

Aun cuando ninguno de los suministros examinados
arrojó un resultado negativo para la investigación
de bacterias mesofílicas aerobias y el 70 por ciento para
la presencia de organismos coliformes totales y fecales, es
necesario tener presente que estos resultados solamente son
aplicables a la muestra examinada y no al suministro en
cuestión. Considerando que los suministros se encuentran
expuestos a los diversos factores potenciales de
contaminación antes descritos, es importante que el agua
sea sometida a algún tipo de tratamiento antes de su
consumo, dada la posibilidad de encontrarse presentes bacterias
patógenas.

De los resultado de los análisis de nitritos y
nitratos se determinó que ninguna de las muestras
presentó valores no admisibles de nitritos, en cuanto a
los valores de nitratos, el 50 % de las tomas muestreadas dieron
valores por encima de lo permitido, siendo NO APTAS para consumo
humano, superando los límites de los parámetros
establecidos por el Artículo 982 del Código
Alimentario Argentino (CAA) (Ver Tabla 7 y tabla 8).

Las muestras con altos valores de nitratos (M 2, M 3, M
4, M 6 y M 10) corresponden a la región central de Don
Torcuato, zona que se halla mas densamente poblada (Mapa
8.2).

Monografias.com

Mapa 8.2 – Ubicación de las muestras con
valores de Nitratos mayores a los limites admisibles.

Los resultados de los muestreos del agua
subterránea de todos los pozos presentaron una importante
variación en su concentración de nitratos,
oscilando ésta entre 18 y 93 mg/L.

El mayor valor se encontró en la muestra M 3 con
unos 93 mg/l de nitrato, superando el límite
establecido.

La concentración promedio de nitratos fue de 50
mg/L, valor que se halla por encima del nivel admitido para el
consumo humano (45 mg/L). Este resultado de una
concentración promedio superior al nivel crítico
resulta preocupante,

ya que el valor promedio sería el
indicador que mejor refleja el nivel de exposición de los
consumidores de agua a este contaminante.

Sería importante verificar el
aumento en el tiempo del contenido de nitrato en agua de
pozo.

Monografias.com

Gráfico 8.3 – Resultados de
los análisis de Nitritos.

Monografias.com

Gráfico 8.4 – Resultados de
los análisis de Nitratos.

De acuerdo con los resultados obtenidos en
el presente estudio, se sugieren las siguientes
recomendaciones:

a) instrumentar un programa permanente de monitoreo de
la calidad sanitaria del agua para consumo humano en la ciudad de
Don Torcuato, que asegure una vigilancia sistemática de
las fuentes de abastecimiento del agua;

b) establecer una serie de medidas en relación
con las condiciones sanitarias de los suministros de agua y de
los sistemas sanitarios, tales como dotar a los habitantes de
sistemas adecuados de eliminación de excretas, prestar
asesoría, por parte del servicio nacional de salud, en las
construcciones de pozos y armado de sistemas sanitarios,
así como realizar campañas de educación y
concientización sobre hábitos higiénicos y
medidas de prevención contra las infecciones
intestinales.

c) Estimular la construcción de sistemas
sanitarios y bombas de extracción de agua de acuerdo con
las especificaciones técnicas del servicio nacional de
salud.

El acceso a fuentes de agua de buena calidad sanitaria
constituye un requisito básico para la preservación
de la salud humana, resultando sumamente necesario contar con
programas permanentes de inspección de las mismas. La
mayor parte del agua usada en la zona procede de pozos cuyos
abastecimientos particulares no están protegidos, ni
construidos para evitar la contaminación, y por
consiguiente, debe considerarse no solo la habilitación de
nuevos servicios o abastecimientos particulares, sino que
también el mejoramiento de los existentes.

No es posible solucionar simultáneamente todos
los problemas que ocasiona un saneamiento imperfecto, sino que es
necesario darles la prioridad que merecen, de acuerdo con su
jerarquización, recursos económicos disponibles y
personal del que se disponga para atender las actividades
relacionadas con el saneamiento del medio.

Con el objetivo de brindar mayores evidencias de lo que
estamos señalando, hemos realizado este muestreo de aguas
de pozos que son fuente de agua de

consumo y uso por parte de una razonable cantidad de
población de la zona. En esta oportunidad, los
análisis se centraron en la calidad microbiológica
del agua tomada de canillas y bombas utilizadas por los
vecinos.

Los resultados muestran la presencia de indicadores
microbiológicos de contaminación fecal,
básicamente por infiltración de líquidos de
pozos negros.

Estos indicadores son bacterias que señalan la
posible presencia de patógenos tales como virus, bacterias
y parásitos. Se utilizan estos indicadores porque se
encuentran en mayor cantidad que los patógenos y son
fácilmente detectables.

El 50 % de las muestras dio valores de nitratos mayores
a los permitidos por el

Código Alimentario Argentino.

Los resultados demuestran la necesidad de instrumentar
un programa permanente de monitoreo de la calidad sanitaria del
agua para consumo humano en la ciudad de Don Torcuato, que
asegure una vigilancia sistemática de las fuentes de
abastecimiento y distribución.

Es urgente evitar la contaminación de las napas
de agua; la limpieza y remediación del ambiente por los
daños que la contaminación ha ocasionado;
también la necesidad de mejorar sustancialmente las
condiciones de vida de la población y hacer frente a los
impactos en la salud que la contaminación ha
provocado.

Después del análisis realizado en el
presente trabajo, se deduce que dadas las circunstancias
actuales, es responsabilidad de los gobiernos preocuparse en
forma preferente por incrementar al máximo los
presupuestos estatales destinados a solucionar los problemas
derivados de un saneamiento deficiente, y de la formación
del personal debidamente preparado y

entrenado en las técnicas de la
ingeniería sanitaria y del saneamiento en relación
con la salud pública.

9.
Conclusiones

La solución al problema del agua no admite
demoras y tiene que abordarse en forma urgente.

Seria conveniente la realización de estudios
continuos sobre el tema.

Se propone que desde el sector de la salud se genere un
registro de pacientes con problemas derivados por el consumo de
nitrato, y su seguimiento para, en forma conjunta, buscar una
respuesta a estas dificultades.

Se debe evaluar la expansión del servicio cloacal
y de la red de agua potable, conformes a las normas que regulan
la prestación del servicio y su plan aprobado.

La situación de las áreas que actualmente
no cuentan con el servicio de cloaca, se irá deteriorando
paulatinamente frente a la presencia de mayor cantidad de pozos
de disposición domiciliarios de efluentes, escurrimiento
de líquido residual en vía pública y la
saturación de los suelos, aumentando así la
contaminación de los suelos y los recursos hídricos
en estas áreas.

Esta pérdida de calidad también
incidirá en la generación de olores en las
áreas afectadas.

La obra de cloacas asumida por el gobierno aún no
se ha llevado a cabo, a pesar que desde el punto de vista
sanitario tener cloacas y agua corriente significa más
salud, menores riesgos de enfermedad en los niños, menor
cantidad de aguas servidas y desechos cloacales en la calle; el
proyecto propuesto por el gobierno no abarca el 100 % de la
región.

En resumen, el crecimiento demográfico y la falta
de una adecuada infraestructura de servicios sanitarios
generarán una presión exponencial

sobre el medio ambiente de la zona, lo que resulta en
una merma de la calidad de vida de los habitantes.

Como se mencionó, no contar con una adecuada
infraestructura de servicios sanitarios impacta directamente
sobre los cuerpos receptores ya que, al aumentar la
presión sobre la capacidad de asimilación del
cuerpo receptor, éste se saturará tornando
irreversible la condición de contaminación del
mismo.

Además, la contaminación vertida en el
acuífero no solo afecta a los lugareños, sino que
también migra aguas abajo afectando a otros
actores.

Resulta urgente proyectar la expansión de la red
del sistema cloacal y de agua potable, de manera de proteger el
acuífero de la contaminación y mejorar las
condiciones de vida de la población y el cuidado de la
salud colectiva.

La expansión de los servicios sanitarios tiene
como efecto colateral la valorización de los inmuebles
servidos, aporta al crecimiento urbano y facilita los
emprendimientos socioeconómicos.

La paulatina disminución del vertido de
líquidos contaminantes al acuífero contribuye
directamente a la mejora ambiental, e indirectamente a la mejora
social.

10.
Bibliografía

• Artaza, E. 1943. "Saneamiento Urbano
de la Republica Argentina.

Provisión de agua y desagües
urbanos". Universidad Nacional de La

Plata (UNLP). 1a Edición. 383
pp.

• Atlas Ambiental Buenos Aires. Aguas
subterráneas. E-book:


http://www.atlasdebuenosaires.gov.ar/aaba/index.php?option=com

_content&task=view&id=199&Itemid=76&lang=es

• Auge, M. 2008. "Hidrogeología
Ambiental". Informe Científico.

Departamento de Geología. Facultad
de Ciencias Exactas y

Naturales. Universidad de Buenos Aires. 295
pp.

• Auge, M.; Hirata, M. y Lopez Vera, F. 2004.
"Vulnerabilidad a la Contaminación por Nitratos del
acuífero Puelches en La Plata – Argentina". Informe
Científico. Centro de Estudios de América Latina.
187 pp.

• AySA. 2008. "Estudio Ambiental de la
Expansión de la Cuenca

Norte". Resumen Ejecutivo. 47
pp.

• Boletín Oficial 06/09/07.
Circuitos Electorales. Resolución

2008/2007.

• Diario "El Torcuatense". Noviembre
de 2010. 8 – 9 pp.

• Diaz Dorado, M. 1993. "Ordenamiento
Ambiental Urbanismo

Sanitario". Ed. Castiglioni. 1a
Edición. 224 Pp.

• Foster, S.; Gale, I. y Hespanhol, I. 1994.
"Impacto del uso y Disposición de las aguas residuales en
los acuíferos con referencia a América Latina".
Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del
Ambiente. 1a Edición. 77 pp.

• Foster, S. e Hirata, R. 1988.
"Determinación del riesgo de contaminación de aguas
subterráneas: una metodología basada en datos
existentes". Textos completos Fulltext. 1a Edición. 81
pp.

• Greenpeace. 2009. "Justicia Ambiental: La critica
situación de acceso al agua".

• Lewis, W.; Foster, S. y Drasar, B. 1988.
"Análisis de Contaminación de las Aguas
Subterráneas por Sistemas de Saneamiento Básico".
Ed. Textos Completos Fulltext. 3a Edición. 82
pp.

• Mackenzie, Davis y Masten, Susan.
2005. "Ingeniería y Ciencias

Ambientales". Ed. McGraw – Hill, S.A.
1a Edición. 750 pp.

• Morrison, R. y Boyd, R. 1998.
"Química Orgánica". Pearson

Educación. 5a Edición. New
York. 954-956,964 pp.

• OMS (Organización Mundial de la Salud).
2006. "Guías para la calidad del agua potable". Primer
apéndice de la tercera edición. Volumen 1:
Recomendaciones. Versión electrónica para la web:

http://www.who.int/water_sanitation_health/dwq/gdwq3_es_fulll_l

owsres.pdf. 408 pp.

• Opazo, Unda. 2000.
"Ingeniería Sanitaria Aplicada a Saneamiento y

Salud Pública". Ed. Limusa. 4a
Edición. 968 pp.

• Ramanzin M; Yommi M.R.; Ribotta D. 1985.
"Comparación de métodos para determinación
de nitratos en aguas para consumo humano". III Simposio Argentino
sobre Control de Calidad en Aguas. Santa Fe, del 10 al 15 de
junio de 1985.

• Romero Rojas, Jairo. 2005. "Calidad
del Agua". Ed. Alfaomega. 2a

Edisión. 275 pp.

• Rodier, J.; Geoffray, C.; Kovacsik, G .; Laporte,
J. ; Plissier, M. y Scheidhaver, J. 1981. "Análisis de las
aguas. Aguas naturales, aguas residuales y agua de mar".
Ediciones Omega, S.A. 1ª Edición. 476-

478 pp.

• Steel, V. y Ehlers, E. 1938.
"Saneamiento Urbano y Rural". Ed.

Mcgraw Hill. 2a Edición. Estados
Unidos. 225 – 272.

• Valencia, Jorge. 2000.
"Teoría y Práctica de la Purificación
del

Agua". Ed. McGraw – Hill. 3a
Edición. 362 pp.

11.
Anexos

11.1. Reglamentación del Agua
potable Artículo 982 – (Res Conj. SPRyRS y

SAGPyA N° 68/2007 y N° 196/2007)
del Código Alimentario Argentino.

"Con las denominaciones de Agua potable de
suministro público y Agua potable de uso domiciliario, se
entiende la que es apta para la alimentación y uso
doméstico: no deberá contener substancias o cuerpos
extraños de origen biológico, orgánico,
inorgánico o radiactivo en tenores tales que la hagan
peligrosa para la salud. Deberá presentar sabor agradable
y ser prácticamente incolora, inodora, límpida y
transparente. El agua potable de uso domiciliario es el agua
proveniente de un suministro público, de un pozo o de otra
fuente, ubicada en los reservorios o depósitos
domiciliarios. Ambas deberán cumplir con las
características físicas, químicas y
microbiológicas siguientes: Características
físicas:

Turbiedad: máx. 3 N T U:

Color: máx. 5 escala Pt-Co; Olor:
sin olores extraños.

Características
químicas:

pH: 6,5 – 8,5;

pH sat.: pH ± 0,2. Substancias
inorgánicas:

Amoníaco (NH4+) máx.: 0,20
mg/l; Antimonio máx.: 0,02 mg/l;

Aluminio residual (Al) máx.: 0,20
mg/l;

Arsénico (As) máx.: 0,01
mg/l; Boro (B) máx.: 0,5 mg/l; Bromato máx.: 0,01
mg/l; Cadmio (Cd) máx.: 0,005 mg/l; Cianuro (CN-)
máx.: 0,10 mg/l; Cinc (Zn) máx.: 5,0 mg/l; Cloruro
(Cl-) máx.: 350 mg/l; Cobre (Cu) máx.: 1,00 mg/l;
Cromo (Cr) máx.: 0,05 mg/l;

Dureza total (CaCO3) máx.: 400
mg/l;

Fluoruro (F-): para los fluoruros la cantidad
máxima se da en función de la temperatura promedio
de la zona, teniendo en cuenta el consumo diario del agua de
bebida.

– Temperatura media y máxima del
año (°C) 10,0 – 12,0, contenido límite
recomendado de Flúor (mg/l), límite inferior: 0,9;
límite superior: 1, 7.

– Temperatura media y máxima del
año (°C) 12,1 – 14,6, contenido límite
recomendado de Flúor (mg/l), límite inferior: 0,8;
límite superior: 1,5.

– Temperatura media y máxima del
año (°C) 14,7 – 17,6. contenido
límite

recomendado de Flúor (mg/l),
límite inferior: 0,8; límite superior:
1,3.

– Temperatura media y máxima del
año (°C) 17,7 – 21,4, contenido límite
recomendado de Flúor (mg/l), Límite inferior: 0,7;
límite superior: 1,2.

– Temperatura media y máxima del
año (°C) 21,5 – 26,2, contenido límite
recomendado de Flúor (mg/l), límite inferior: 0,7;
límite superior: 1,0.

– Temperatura media y máxima del
año (°C) 26,3 – 32,6, contenido límite
recomendado de Flúor (mg/l), límite inferior: 0,6;
límite superior: 0,8. Hierro total (Fe) máx.: 0,30
mg/l;

Manganeso (Mn) máx.: 0,10
mg/l;

Mercurio (Hg) máx.: 0,001 mg/l;
Niquel (Ni) máx.: 0,02 mg/l; Nitrato (NO3-,) máx.:
45 mg/l; Nitrito (NO2-) máx.: 0,10 mg/l; Plata (Ag)
máx.: 0,05 mg/l; Plomo (Pb) máx.: 0,05 mg/l;
Selenio (Se) máx.: 0,01 mg/l;

Sólidos disueltos totales,
máx.: 1500 mg/l;

Sulfatos (SO4=) máx.: 400
mg/l;

Cloro activo residual (Cl) mín.: 0,2
mg/l.

La autoridad sanitaria competente podrá admitir
valores distintos si la composición normal del agua de la
zona y la imposibilidad de aplicar tecnologías de
corrección lo hicieran necesario.

Para aquellas regiones del país con
suelos de alto contenido de arsénico, se

establece un plazo de hasta 5 años
para adecuarse al valor de 0,01 mg/l. Características
Microbiológicas:

Bacterias coliformes: NMP a 37 °C- 48
hs. (Caldo Mc Conkey o Lauril

Sulfato), en 100 ml: igual o menor de 3.
Escherichia coli: ausencia en 100 ml. Pseudomonas aeruginosa:
ausencia en 100 ml.

En la evaluación de la potabilidad
del agua ubicada en reservorios de

almacenamiento domiciliario deberá
incluirse entre los parámetros microbiológicos a
controlar el recuento de bacterias mesófilas en agar (APC

24 hs. a 37 °C): en el caso de que el
recuento supere las 500 UFC/ml y se cumplan el resto de los
parámetros indicados, sólo se deberá exigir
la higienización del reservorio y un nuevo recuento. En
las aguas ubicadas en los reservorios domiciliarios no es
obligatoria la presencia de cloro activo. Contaminantes
orgánicos:

THM, máx.: 100 ug/l;

Aldrin + Dieldrin, máx.: 0,03 ug/l;
Clordano, máx.: 0,30 ug/l;

DDT (Total + Isómeros), máx.:
1,00 ug/l;

Detergentes, máx.: 0,50
mg/l;

Heptacloro + Heptacloroepóxido,
máx.: 0,10 ug/l; Lindano, máx.: 3,00
ug/l;

Metoxicloro, máx.: 30,0
ug/l;

2,4 D, máx.: 100 ug/l;

Benceno, máx.: 10 ug/l;

Hexacloro benceno, máx: 0,01 ug/l;
Monocloro benceno, máx.: 3,0 ug/l;

1,2 Dicloro benceno, máx.: 0,5
ug/l;

1,4 Dicloro benceno, máx.: 0,4 ug/l;
Pentaclorofenol, máx.: 10 ug/l;

2, 4, 6 Triclorofenol, máx.: 10
ug/l;

Tetracloruro de carbono, máx.: 3,00
ug/l;

1,1 Dicloroeteno, máx.: 0,30 ug/l;
Tricloro etileno, máx.: 30,0 ug/l;

1,2 Dicloro etano, máx.: 10 ug/l;
Cloruro de vinilo, máx.: 2,00 ug/l; Benzopireno,
máx.: 0,01 ug/l; Tetra cloro eteno, máx.: 10 ug/l;
Metil Paratión, máx.: 7 ug/l; Paratión,
máx.: 35 ug/l;

Malatión, máx.: 35
ug/l.

Los tratamientos de potabilización
que sea necesario realizar deberán ser puestos en
conocimiento de la autoridad sanitaria competente".

1 Dato determinado por el INDEC
según el censo de 2001.

 

 

Autor:

Ing. Laura Gelsi

Resumen del Trabajo Final de Master en
Gestión y Auditorías Ambientales.

Enero del 2011, Buenos Aires,
Argentina

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter