Monografias.com > Administración y Finanzas
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Auditoría financiera como herramienta para la optimización de la gestión en las empresas de transporte urbano



Partes: 1, 2

  1. Antecedentes
    bibliográficos
  2. Delimitación de la
    investigación
  3. Planteamiento del problema
  4. Marco
    teórico
  5. Objetivos
  6. Hipótesis
  7. Justificación e importancia del
    trabajo
  8. Metodología de la
    investigacion.
  9. Diseño de la
    investigación
  10. Cronograma
  11. Presupuesto
  12. Bibliografía
  13. Anexos

Se han identificado las siguientes
investigaciones:

Martínez González Juan Ramón
(2005), en su trabajo de investigación docente titulado:
"La auditoría Financiera en la gestión de las
empresas cooperativas de servicios múltiples"

presentado en la Universidad de Lima, concluye que la auditoria
financiera es una herramienta que facilitará
información sobre la razonabilidad de la
información financiera y económica de las empresas
cooperativas de servicios múltiples, la misma que
facilitará la planeación, toma de decisiones y
control empresarial.

Escalante Cano Erick (2006) en su tesis titulada: "El
Proceso de la Auditoría Financiera en la gestión
municipal",
presentada para optar el Grado de Maestro en
Contabilidad en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos;
concluye que el proceso que de la auditoria financiera
está compuesto por la planeación, ejecución
e informe. En la planeación se establece el objetivo,
alcance, se diseñan los procedimientos y técnicas,
entre otras actividades. En la ejecución se aplican los
procedimientos y técnicas de auditoria para obtener
evidencia suficiente, competente y relevante. En el Informe, el
auditor expresa su opinión sobre la razonabilidad de la
información financiera y económica. Por otro lado
se acompaña la denominada Carta de Recomendaciones del
Control Interno, donde se facilita una serie de pautas sobre la
gestión municipal.

Medina Panta Luis (2005) en su tesis denominada:
"Control de calidad en el desarrollo de la auditoria",
presentada para potar el Grado de Maestro en Contabilidad en la
Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Medina, concluye que,
no es suficiente cumplir con el proceso de auditoria, si no que
es necesario, evaluar el trabajo de los auditores para asegurar
un desarrollo eficiente y efectivo. El control de calidad
aplicado a la auditoria es la garantía de un trabajo con
los mejores estándares.

Vega Segura Eduardo (2004) en su tesis denominada:
"La auditoria financiera en la empresa moderna",
presentada para optar el grado de Maestro en
Administración en la Universidad San Martín de
Porres, concluye que la auditoria se desarrolla sobre la base de
un proceso sistémico, procedimientos, técnicas y
practicas que se relacionan con las actividades administrativas,
comerciales, contables, tributarias y de otro tipo que llevan a
cabo las empresas

Hernández Celis Domingo (2007) en el trabajo de
investigación docente denominado: "Auditoría
financiera de las Organizaciones No Gubernamentales de Desarrollo
para la eficacia de la Cooperación Técnica
Internacional
", presentado en la Universidad Nacional
Federico Villarreal, concluye que la auditoria financiera es una
herramienta que al evaluar la información financiera y
económica, establece que la misma cumple o no cumple con
los principios de contabilidad generalmente aceptados (Normas
Internacionales de Contabilidad), es decir si la
información de las fuentes de financiamiento, inversiones,
ingresos, costos, gastos y resultados está adecuadamente
presentada y por tanto puede facilitar la toma de decisiones que
facilite la el logro de las metas, objetivos y misión de
las Organizaciones No Gubernamentales de Desarrollo.

Flores González Julián (2007), en el
trabajo de investigación docente denominado: "La
contabilidad y la auditoría financiera, herramientas para
la efectividad de la gestión de las empresas
",
presentado en la Universidad Nacional del Callao; concluye que la
contabilidad es la herramienta que valúa, registra y
presenta la información; en cambio la auditoria
financiera, examina la información presentada por la
contabilidad para determinar el grado de razonabilidad; luego,
ambas se constituyen en herramientas que pueden facilitar el
logro de las metas, objetivos y misión de las empresas en
general, por cuanto la información que contienen puede ser
utilizada en la formulación de nuevos planes, en
decisiones de financiamiento e inversión, rentabilidad y
riesgos; y, también como medio de control
empresarial.

Andrade García Enrique Marcos (2005) en la
monografía denominada: "El nuevo rol del auditor
financiero en las empresas de servicios
", presentada en la
Universidad de Buenos Aires – Argentina; concluye que en
los últimos tiempos ha cambiado el rol del auditor
financiero, pasando del enfoque tradicional del control al
enfoque de la facilitación de la gestión integral
de las empresas de servicios, mediante la entrega de
recomendaciones bien documentadas sobre planeación,
organización, dirección, coordinación y
control. Es decir a la par que examina el grado de razonabilidad
de la información contable, también aporta
información para la gestión en la denominada Carta
de recomendaciones de control interno.

Vargas Buendía Raúl (2006) en la
monografía denominada: "Auditoría financiera:
herramienta para combatir la corrupción
", presentada
en la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Vargas, concluye que si bien la auditoría financiera no
tiene como objetivo identificar actos de corrupción, si no
la razonabilidad de la información contable; sin embargo,
cuando exista indicios de actos contrarios a las normas, se
modificará el plan de trabajo, los programas,
procedimientos y técnicas para evidenciar dichos actos,
analizarlos y comunicarlos oportunamente a los responsables de la
gestión de los entes correspondientes. Asimismo se indica
que la auditoria financiera previene actos de corrupción a
través de las recomendaciones que facilita en la Carta de
recomendaciones de control interno.

La auditoría financiera se puede aplicar en todo
tipo de empresas; sin embargo para efectos de un trabajo de
investigación esta aplicación tiene que delimitarse
de modo que pueda desarrollarse en las mejores
condiciones:

  • DELIMITACION ESPACIAL

Este trabajo se desarrollará en las empresas de
transporte urbano de pasajeros de Lima Metropolitana.

  • DELIMITACIÓN TEMPORAL

Esta será una investigación de actualidad.
Sin embargo se va a disponer de la información de
financieras de los años 2007 y 2008.

  • DELIMITACIÓN SOCIAL

Para desarrollar este trabajo, se contará con el
apoyo de socios, accionistas, directores, gerentes, funcionarios,
auditores y trabajadores de las empresas de transporte urbano de
Lima Metropolitana.

  • DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN
    PROBLEMÁTICA

El problema de la investigación se manifiesta en
la falta de optimización de la gestión de las
empresas de transporte urbano de pasajeros, es decir falta de
eficiencia (productividad), economía (relación
beneficio/costo) y efectividad (logros de metas y
objetivos).

Las causas del problema se pasan a detallar en seguida:
De la información recabada de la empresa Orión SA
(Ruta: Chorrillos-Comas), Los Chinos SA (Villa El Salvador– Los
Olivos) y Chama SA (Villa María del Triunfo- Callao) se ha
determinado: i) Deficiente planeación, toda vez que estas
entidades solo trabajan para el corto plazo y en buena cuenta
para el día a día; ii) Falta de organización
estructural y funcional adecuadas, lo que origina problemas con
choferes, cobradores, supervisores; iii) Deficiente
dirección empresarial por que no se dispone de
información adecuada para la toma de decisiones; iv) Falta
de coordinación entre dependencias y personas; y, v)
Deficiente control empresarial deficiente por la falta de
evaluaciones financieras (auditoria financiera) y de control
interno (auditoria financiera).

Estas empresas al no llevar a cabo en forma
periódica exámenes de sus recursos y actividades,
no disponen de información sobre la situación de
sus bienes y derechos (activos), deudas y obligaciones (pasivo y
patrimonio); ventas e ingresos; costos y gastos; actividades de
operación, inversión y financiamiento; del sistema
de control interno que disponen, etc.

Los directivos de las empresas de transporte urbano,
indicaron que sus empresas si disponen de información
financiera y económica de sus actividades, pero sin
utilizar un instrumento que les otorgue el grado de razonabilidad
que necesita dicha información para hacerla más
confiable por parte de diferentes usuarios como accionistas,
trabajadores, clientes, proveedores, acreedores, entidades de
supervisión y control. La información que vienen
formulando y utilizando, solo lo utilizan para fines internos
porque no tiene la garantía de estar formulada
razonablemente, lo cual se obtiene mediante el instrumento de
evaluación denominado auditoria financiera.

La plana directiva de las empresas de transporte urbano,
tuvieron a bien señalar que no disponen de
información sobre el sistema de control interno y por ende
de los documentos normativos que disponen, cuidado de sus
activos, recursos, procesos y procedimientos de trabajo; por que
no utilizan el instrumento que les permita evaluar y obtener las
conclusiones y recomendaciones para facilitar la
optimización de la gestión empresarial.

En resumen, el diagnóstico actual de estas
empresas es deficiente y nada propicio por la falta de
instrumentos que faciliten información sobre la
información financiera, pero también sobre el
proceso de gestión empresarial y además propongan
mejoras.

Los efectos que ocasiona la problemática
descrita, se manifiesta de la siguiente manera:

  • a) Deficientes servicios para la
    población

  • b) Falta de confianza de la población en
    dichas empresas

  • c) Accidentes de transito

  • d) Sanciones permanentes a las unidades de
    transporte

  • e) Falta de un ambiente de mejora
    continúa que permita abrigar esperanzas de una mejor
    situación para estas empresas.

  • f) Falta de competitividad de las empresas y
    por tanto la pérdida de oportunidades para
    crecer.

  • g) Falta de indicadores positivos de liquidez,
    gestión, solvencia y rentabilidad

  • h) Etc.

En el marco del pronóstico de mediano y largo
plazo, de continuar esta situación, sin duda no se augura
ninguna situación favorable para las empresas de
transporte urbano de pasajeros, si no todo lo contrario, lo cual
es incongruente con las expectativas de crecimiento y desarrollo
del sector especialmente ahora con el incremento de la
población y la falta de recursos de la gente para disponer
de un vehículo propio. De este modo puede apreciarse el
gran impacto que ocasiona el no disponer de instrumentos que
faciliten la optimización de estas empresas.

La propuesta para superar esta situación,
está dada por lo siguiente:

  • a) La Junta General de Accionistas u otro
    órgano similar según corresponda,
    debería disponer la ejecución de una auditoria
    financiera, que evalúe la situación financiera
    y operativa de las empresas de transporte urbano.

  • b) La Junta General de Accionistas
    debería utilizar las recomendaciones de la auditoria
    financiera para definir las políticas, estrategias y
    tomar las decisiones mas pertinentes sobre la
    problemática identificada.

  • c) La gerencia, debería facilitar toda
    la información y facilidades necesarias para la
    ejecución de la auditoria financiera.

  • d)  La gerencia debería implementar la
    política, estrategias y ejecutar las decisiones mas
    pertinentes en base a las recomendaciones de la auditoria
    financiera.

  • e) Los auditores financieros, deberían
    realizar el seguimiento de las recomendaciones

  • f) El personal de la empresa ejecutará
    las disposiciones de los directivos y gerencia de la empresa
    y se abocará a realizar un trabajo eficiente,
    económico y efectivo.

  • ESPECIFICACIÓN DE LOS
    PROBLEMAS

PROBLEMA PRINCIPAL:

¿De qué manera puede contribuir la
Auditoría Financiera en la optimización de la
gestión de las empresas de transporte urbano de Lima
Metropolitana?

PROBLEMAS ESPECIFICOS:

  • ¿De qué forma la
    auditoría Financiera puede contribuir en la
    efectividad de la gestión empresarial?

  • ¿De que manera las recomendaciones de la
    auditoria financiera, pueden facilitar la mejora de la
    gestión empresarial?

  • TEORIAS SOBRE EMPRESAS DE TRANSPORE
    URBANO

Interpretando a Terry (1995)[1], una
empresa de servicios de transporte urbano, es el ejercicio de una
actividad económica planificada, con la finalidad o el
objetivo de intermediar en el mercado de servicios, y con una
unidad económica organizada en la cual ejerce su actividad
los empresarios por sí mismos o por medio de sus
representantes. La empresa es la institución o
agente económico que toma las decisiones sobre la
utilización de factores de la producción para
obtener los bienes y servicios que se ofrecen en el mercado. Para
poder desarrollar su actividad la empresa necesita disponer de
una tecnología que especifique que tipo de factores
productivos precisa y como se combinan. Asimismo, debe adoptar
una organización y forma jurídica que le permita
realizar contratos, captar recursos financieros, si no dispone de
ellos, y ejerce sus derechos sobre los bienes que produce. La
empresa es el instrumento universalmente empleado para producir y
poner en manos del publico la mayor parte de los bienes y
servicios existentes en la economía. Para tratar de
alcanzar sus objetivos, la empresa obtiene del entorno los
factores que emplea en la producción, tales como materias
primas, maquinaria y equipo, mano de obra, capital, etc…
Dado un objetivo u objetivos prioritarios hay que definir la
forma de alcanzarlos y adecuar los medios disponibles al
resultado deseado. Toda empresa engloba una amplia gama de
personas e intereses ligados entre sí mediante relaciones
contractuales que reflejan una promesa de colaboración.
Desde esta perspectiva, la figura del empresario aparece como una
pieza básica, pues es el elemento conciliador de los
distintos intereses. El empresario es la persona que aporta el
capital y realiza al mismo tiempo las funciones propias de la
dirección: organizar, planificar y controlar. En muchos
casos el origen de la empresa está en una idea innovadora
sobre los procesos y productos, de forma que el empresario
actúa como agente difusor del desarrollo económico.
En este caso se encuentran unidas en una única figura el
empresario-administrador, el empresario que asume el riesgo y el
empresario innovador. Esta situación es
característica de las empresas familiares y, en general,
de las empresas pequeñas. Por otra parte, y a medida que
surgen empresas de gran tamaño, se produce una
separación, entre las funciones clásicas del
empresario. Por un lado, está la figura del inversionista,
que asume los riesgos ligados a la promoción y la
innovación mediante la aportación de capital. Por
otro lado, se consolida el papel del directivo profesional,
especializado en la gestión y administración de
empresas. De esta forma, se produce una clara separación
entre la propiedad y la gestión efectiva de la empresa. El
empresario actual es un órgano individual o colegiado que
toma las decisiones oportunas para la consecución de
ciertos objetivos presentes en las empresas y de las
circunstancias del entorno. El empresario, individual o
colegiado, es el que coordina el entramado interno de la empresa
con su entorno económico y social.

Analizando a Benito (2006)[2], la empresa
es un sistema generador de valor añadido que,
fundamentalmente emite facturas a sus clientes y abona facturas a
sus proveedores. La diferencia entre ambas es el valor
añadido generado y con él se retribuye a los
trabajadores y al capital. También dice que la empresa es
un universo inmenso y complejo, por lo que, con mucha frecuencia,
es difícil determinar el efecto de una determinada
decisión. Por ello, es preciso articular un sistema de
referencias más próximas a la naturaleza de cada
una de las decisiones. Surge así un sinnúmero de
"referentes interpuestos", que conforman la contabilidad interna
y que permiten una cuantificación, con rapidez y criterio,
del impacto que sobre ellos tendrá cualquier
decisión a tomar en el campo de la gestión
empresarial. La empresa es la unidad económica de
producción encargada de combinar los factores o recursos
productivos, trabajo, capital y recursos naturales, para producir
bienes y servicios que después se venden en el mercado.
Hay tres formas fundamentales de organización empresarial:
la propiedad individual, la sociedad colectiva y la sociedad
anónima. Una empresa de propiedad individual es aquella
que es propiedad de un individuo, que lógicamente tiene
pleno derecho a recibir los beneficios que genere el negocio y es
totalmente responsable de las perdidas en que incurre. La
propiedad individual es la forma más simple de establecer
un negocio. Aunque la propiedad individual es simple y flexible,
tiene serios inconvenientes, pues la capacidad financiera y de
trabajo de una persona es limitada. Una empresa de propiedad
colectiva es aquella cuyos propietarios son un número
reducido de personas que participan conjuntamente en los
beneficios. Las teorías de la organización se basan
en análisis del comportamiento de los distintos individuos
y colectivos que integran la empresa. En la gran empresa se
observa una disociación entre la propiedad – en
manos de los accionistas – y los que controlan
efectivamente, el equipo directivo. Además, con
frecuencia, el equipo directivo delega la gestión de
algunas de las actividades de la empresa en unidades con poder
autónomo de decisión, como son las divisiones. El
comportamiento de la empresa se convierte en el resultado de las
previsiones de grupos con poder ejecutivo y objetivos distintos.
Bajo este modelo, la empresa no responde a un criterio
único, sino que este será el resultado de un
proceso de negociación desarrollado en el seno de la
empresa. La empresa crea mecanismos de control e
incentivación de los gestores con autonomía
directiva que aminora las perdidas por comportamientos
inconscientes con sus objetivos. Entre los elementos que
contribuyen a ejercitar el control destacan: El control de
resultados y la auditoria interna, esto es, la
investigación periódica de las actividades
desarrolladas por la empresa o sus divisiones con el objetivo de
identificar las desviaciones respecto al comportamiento
considerado optimo y, en su caso, penalizarlas; El empleo de
sistemas de incentivos, monetarios o de otro, tipo, que estimulen
el logro de los objetivos globales de la empresa; La competencia
dentro de la empresa mediante la comparación de los
resultados de las distintas divisiones; El aprovechamiento de la
información que, en las empresas privadas, provee el
mercado de capitales a través de la cotización de
las acciones. En cualquier caso resulta interesante estudiar como
se desarrolla el proceso de toma de decisiones en este tipo de
modelos. La alta gerencia o dirección decide la
distribución de los recursos entre los distintos
departamentos y esto se lleva a la práctica por el
presupuesto. A la hora de decidir, cuando se detecta un problema
es cuando se analizan algunas alternativas. No se suelen llevar a
cabo estudios costo-beneficio detallados o reglas marginalistas,
sino que se establecen dos criterios simples: el criterio
financiero o presupuestario, que nos dice si hay fondos
disponibles para la propuesta, y el criterio de mejora de la
situación de partida sin ningún tipo de duda. Se
siguen reglas simples y casi mecánicas, basadas en la
experiencia. El personal aprende de sus errores y sus aciertos
del pasado. La empresa únicamente se ocupa de un horizonte
temporal a corto plazo. Frente a la incertidumbre que le plantean
las acciones de sus competidores se supone que se
alcanzará algún tipo de solución
tácita. Esto es lo que se denomina un entorno
negociado.

Analizando a Johnson & Scholes, Kevan.
(1999)[3] en una sociedad anónima el
capital está dividido en pequeñas partes
alícuotas llamadas acciones, lo que facilita la
reunión de grandes capitales. Cada socio accionista tiene
una responsabilidad limitada, en concreto sólo responde
del capital que ha aportado, pero no se responsabiliza de las
deudas sociales de la empresa. En estas sociedades hay una clara
separación entre la propiedad, que es de los accionistas,
y la dirección, que la tiene el Consejo de
Administración, que suele contratar a técnicos
especializados en las diversas áreas de la empresa. La
sociedad anónima no plantea problemas de continuidad. Al
ser legalmente una "persona jurídica" cuando uno de sus
accionistas muere, la sociedad sobrevive, pues las acciones se
trasladan a sus herederos sin ocasionar ninguna
perturbación. Asimismo, si uno de los accionistas decide
salir del negocio, no tiene más que vender sus acciones y
no hay ninguna necesidad de reorganizar la
compañía. La función de producción es
la relación que existe entre el producto obtenido y la
combinación de factores que se utilizan en su
obtención. La función de producción nos dice
que la cantidad de producto que una empresa puede obtener es
función de las cantidades de factores utilizadas; digamos
capital (K), trabajo (L), tierra (T) e iniciativa empresarial
(H), de modo que: Los beneficios se definen como la diferencia
entre los ingresos y los costes. Los ingresos son las cantidades
que obtiene la empresa por la venta de sus bienes o servicios
durante un periodo determinado. Los costes son los gastos ligados
a la producción de los bienes o servicios vendidos durante
el periodo considerado. Una primera explicación de por
qué las empresas realmente pretenden alcanzar este
objetivo sería que la competencia les obliga a comportarse
tratando de minimizar los costes, lo que implica maximizar la
diferencia entre los ingresos y los costes. Dada una cantidad
fija de factores, la cantidad de producto que se puede obtener
depende del estado de la tecnología. La relación
entre la cantidad de factores productivos requerida: trabajo (L),
capital (K), tierra y recursos naturales (T) e iniciativa
empresarial (H) y la cantidad de producto (Q) que puede obtenerse
se denomina función de producción.
Analíticamente: Hay miles de funciones de
producción diferentes en la economía
española. Al menos una para cada empresa y producto. La
función de producción y el corto plazo: Muchos de
los factores que se emplean en la producción son bienes de
capital, tales como maquinarias, edificios, etc. El corto plazo
es un periodo de tiempo a lo largo del cual no pueden variar
algunos de los factores, a los que se denomina factores fijos. La
empresa si puede ajustar los factores variables, incluso a corto
plazo. Para facilitar el análisis consideramos que estamos
estudiando la evolución de la producción de trigo
de una empresa agrícola y que tan solo pueden producirse
variaciones en las cantidades utilizadas de trabajo permaneciendo
constantes los demás factores productivos.

  • TEORIAS SOBRE AUDITORIA FINANCIERA

Interpretando al Informe COSO[4]se
determina que el estudio y evaluación del sistema de
control interno de una empresa es el punto de partida para llevar
a cabo una auditoria financiera, porque a través de ello
el auditor obtendrá información del giro, proceso,
actividades, procedimientos y todos los aspectos del ente a
auditar. El control interno es un proceso efectuado por la
administración de las empresas de transporte urbano de
Lima Metropolitana y el resto del personal, diseñado con
el objeto de proporcionar un grado de seguridad razonable en
cuanto a la consecución de la eficacia y eficiencia de las
operaciones, fiabilidad de la información financiera y
cumplimiento de las normas. El informe COSO, establece los
componentes del control interno: Entorno de control,
evaluación de los riesgos, actividades de control,
información y comunicación; y,
supervisión.

Según el MAGU de la CGR (1998)
[5]el Informe COSO, brinda el enfoque de una
estructura común para comprender al control interno, el
cual puede ayudar a cualquier entidad a alcanzar logros en su
desempeño y en su economía, prevenir
pérdidas de recursos, asegurar la elaboración de
informes de auditoria financiera confiables, así como el
cumplimiento de las leyes y regulaciones, tanto en entidades
privadas como públicas. El concepto de control interno
discurre por cinto componentes: 1) ambiente de control, 2)
evaluación del riesgo, 3) actividades de control, 4)
información y comunicación; y, 5)
supervisión. Estos componentes se integran en el proceso
de gestión y operan en distintos niveles de efectividad y
eficiencia, los que permiten que los directivos se ubiquen en el
nivel de evaluadores de los sistemas de control, en tanto que los
gerentes que son los verdaderos ejecutivos, se posicionen como
los propietarios del sistema de control interno, a fin de
fortalecerlo y dirigir los esfuerzos hacia el cumplimiento de sus
objetivos.

Según el MAGU de la CGR (1998)[6],
el objetivo de la auditoría a los estados financieros de
una entidad es determinar si sus estados financieros, presentan
razonablemente su situación financiera, los resultados de
sus operaciones y flujos de efectivo, de conformidad con
principios de contabilidad generalmente aceptados. La
opinión del auditor fortalece la credibilidad en los
estados financieros; sin embargo, los usuarios de tales estados
no pueden suponer que la opinión del auditor representa
una seguridad sobre la continuidad futura viabilidad de la
entidad, así como respecto de la eficiencia o efectividad
con que la administración conduce sus actividades. El
auditor debe realizar su examen de acuerdo con las normas de
auditoría generalmente aceptadas- NAGA's, las normas de
auditoría gubernamental-NAGU emitidas por la
Contraloría General de la República, las normas
internacionales de auditoría-NIA's publicadas por la
Federación Internacional de Contadores-IFAC y, los
pronunciamientos profesionales vigentes en el Perú. Los
estados financieros son responsabilidad de la
administración. Esta responsabilidad incluye el
mantenimiento de registros contables y controles internos
adecuados, la elección y aplicación de
políticas contables apropiadas, el desarrollo de
estimaciones contables y la protección de los activos de
la entidad. La responsabilidad del auditor es proporcionar una
seguridad razonable de que los estados financieros han sido
presentados adecuadamente en todos sus aspectos materiales e
informar sobre ellos. Los estados financieros proveen
información en torno a la situación financiera y
los resultados de las operaciones de la entidad. Los datos
consignados en tales estados son las representaciones de la
administración, de manera explícita o
implícita. Estas son conocidas como aseveraciones sobre
los estados financieros, las que pueden categorizarse de la forma
siguiente: i) integridad: no existen activos, pasivos o
transacciones no registradas que requieran reconocimiento en los
estados financieros; ii) Existencia o validez :el activo o pasivo
señalado, existen a una fecha dada; iii) Exactitud: los
detalles de los activos, pasivos y transacciones se han
registrado y procesado apropiadamente y fueron emitidos
correctamente en informes, con relación a parte, fecha,
descripción, cantidad y precio; iv) valuación: los
activos y los pasivos se han registrado a un valor apropiado en
libros.; v) propiedad: la entidad tiene los derechos de
propiedad, con relación a los activos revelados en los
estados financieros y los pasivos representan adecuadamente las
obligaciones de la entidad; vi) presentación y
revelación: la información se revela, clasifica y
describe de conformidad con políticas contables y el marco
legal correspondiente, en lo que sea aplicable. La
auditoría practicada de acuerdo al marco normativo antes
mencionado, se diseña para proporcionar una certidumbre
razonable de que los estados financieros tomados en conjunto
están libres de distorsiones materiales. El concepto de
certidumbre razonable es asociado, generalmente, a la
acumulación de evidencias de auditoría en el grado
necesario, para que el auditor llegue a la conclusión de
que no existen distorsiones materiales en los estados financieros
tomados en conjunto. Todas las auditorías se planean y
realizan con una actitud de escepticismo profesional. Esto
significa que el auditor no supone que la gerencia es deshonesta,
ni tampoco supone una honestidad incuestionable. Se reconoce la
necesidad de realizar una evaluación objetiva de las
condiciones que observa el auditor y de la evidencia que obtiene
para formarse una opinión, sobre si los estados
financieros carecen de errores o irregularidades de importancia
relativa. Los saldos de las cuentas que se muestran en los
estados financieros, representan el resultado neto de los
asientos contables elaborados para registrar las transacciones y
otros eventos que requieren reconocimiento durante un
período determinado. Por lo tanto, en adición al
registro de transacciones, los asientos registran las
estimaciones contables y las transferencias que tienen
características comunes. Las transacciones rutinarias son
aquellas que realiza la entidad diariamente tales como compras,
pagos o ingresos en efectivo, según los casos. Estas por
su naturaleza son numerosas, recurrentes, pueden medirse
objetivamente y son procesadas de forma similar cada vez que
ocurren. Por lo general, el registro, procesamiento e
información en la entidad de tales transacciones se
encuentra automatizado y requiere muy poca o ninguna
intervención manual.

Según Panéz Meza (1986)[7],
en sus inicios el concepto de auditoría se limitó a
considerarla como una técnica de verificación de
los registros contables con la documentación
sustentatoria, la corrección de las operaciones
registradas y la corrección de las operaciones
aritméticas. Ese concepto de método de
actuación pasiva continuó por mucho tiempo y
aún existe en el sentido de aquel objeto remoto, o sea de
observar la veracidad y exactitud de los registros.
Continúa el autor indicando, que por mucho tiempo se
conceptuó a la auditoría como el proceso de
revisión, intervención contable y censura de
cuenta. Así, escribió Holmes: "La auditoría
es el examen de las demostraciones y registros administrativos.
El auditor observa la exactitud, integridad y autenticidad de
tales demostraciones, registro y documentos". El Instituto
Americano de Contadores Públicos de los Estados Unidos de
Norteamérica en uno de sus iníciales
pronunciamientos expresaba: "La auditoría es el examen de
los libros contables, comprobantes y demás registros de un
organismo público, corporación, firma o persona,
con el objeto de establecer la corrección o
incorrección de los registros examinados y, al mismo
tiempo operando sobre los documentos revisados, conscientemente
en forma de certificado". El comité de Terminología
del Instituto Americano de Contables Públicos (AICP)
expresó: "el objetivo de un examen normal de estados
financieros por un auditor independiente, es la expresión
de una opinión sobre la razonabilidad con que presentan la
situación financiera, de conformidad con principios de
contabilidad generalmente aceptados. El dictamen del auditor es
el medio por el cual expresa su opinión o, si las
circunstancias lo requieren, la niega". La responsabilidad de
preparar y presentar los estados financieros es de la Gerencia de
la entidad, y la del auditor es formar y expresar una
opinión sobre tales estados financieros. En este sentido,
la Ley General de Sociedades ha previsto el tema de la
responsabilidad y precisa que el directorio debe proporcionar a
los accionistas y al público las informaciones
suficientes, fidedignas y oportunas que la ley determine respecto
de la situación legal, económica y financiera de la
sociedad, sin embargo la auditoria de estados financieros no
disminuye las responsabilidades de la gerencia. Al planear y
aplicar los procedimientos de auditoria, así como el
evaluar e informar los resultados, el auditor deberá
considerar el riesgo de distorsiones materiales en los estados
financieros, originado por un fraude y error. De acuerdo con las
NIA"s, la responsabilidad por la prevención y
detección de fraude y error descansa en la Gerencia quien
debe implementar y mantener sistemas de contabilidad y de
controles internos apropiados y permanentemente operativos. Tales
sistemas reducen pero no eliminan la posibilidad de fraude y
error. En cuanto a la responsabilidad del auditor no es y no
puede ser responsable de la prevención del fraude y error.
Sin embargo, el hecho de que se lleve a cabo una auditoria anual,
puede servir para contrarrestar fraudes y errores.

Leyendo a Osorio (2000)[8], determinamos
que la Auditoría Financiera o Auditoría de Estados
Financieros, es el examen crítico que realiza un Contador
Público Independiente de los libros, registros, recursos,
obligaciones, patrimonio y resultados de una empresa de servicios
basado en normas, técnicas y procedimientos
específicos, con la finalidad de opinar sobre la
razonabilidad de la información financiera. Más
adelante indica que el riesgo de errores de importancia relativa
en las transacciones rutinarias procesadas de manera
sistemática es bajo, debido a que los controles internos
son efectivos. Por esta razón, el auditor debe considerar
dicha situación al diseñar las pruebas relacionadas
con el cumplimiento de los objetivos de la auditoría. Las
transacciones no rutinarias tienen un carácter
extraordinario, debido a su naturaleza o volumen o, por que su
ocurrencia es poco frecuente; tal es el caso de los asientos de
diario reflejados al final del ejercicio. Tales transacciones
incluyen transacciones ajenas a las actividades rutinarias de la
entidad y asientos contables ajenos al curso normal delas
actividades, entre otras. El riesgo inherente relacionado con
transacciones no rutinarias, generalmente, es más alto que
con respecto a los objetivos de auditoría concernientes a
transacciones rutinarias. Esto es explicable dado que puede
existir una mayor intervención manual en la
recopilación y procesamiento de la información, una
mayor necesidad de criterio para determinar los montos o, es
posible que se hayan realizado cálculos complejos o
también, aplicado principios contables con la misma
característica. Las estimaciones contables están
representadas por asientos contables que provienen de la entidad,
muchos de los cuales tienen efectos significativos sobre sus
estados financieros. Se basan con frecuencia en cálculos
que utilizan datos provenientes del sistema de información
de la entidad y requieren juicio apropiado para su
ejecución. Por ejemplo, el cálculo de la
depreciación puede realizarse en forma rutinaria; sin
embargo, la determinación de la vida útil de los
activos, el método de depreciación a utilizar y los
valores de recuperación, requieren de los juicios de la
administración.13. El riesgo de que ocurran errores o
irregularidades significativas en relación a estimaciones
contables es alto, debido a que: la incertidumbre relativa a
juicios y presunciones necesarias para ejecutar las estimaciones
aumenta el riesgo inherente; y la naturaleza subjetiva de algunos
aspectos de las estimaciones puede dificultar a la
administración establecer un control interno adecuado. En
muy pocas oportunidades es posible obtener evidencia concluyente
de auditoría que muestre que los estados financieros de la
entidad auditada carecen de errores o irregularidades de
importancia relativa. Por esta razón, el riesgo de
auditoría se refiere al hecho que al examinar parte de la
información disponible, en vez de toda, existe el riesgo
de que inadvertidamente el auditor emita un informe que exprese
una opinión de auditoría sin salvedades sobre
estados financieros afectados por una distorsión material.
El riesgo de auditoría tiene tres componentes: riesgo
inherente, riesgo de control y riesgo de detección. El
riesgo inherente se refiere a la posibilidad de que un saldo de
cuenta o una clase de transacciones hayan sufrido distorsiones
que puedan resultar materiales individualmente o al acumularse
con otras distorsiones de otros saldos o clases de transacciones,
por no haber estado implementado los controles internos
correspondientes. El riesgo inherente resulta de los factores
internos, presiones y las fuerzas externas que afectan a la
entidad. Generalmente, la administración requiere de
información financiera confiable para la gestión y
control de la entidad. Por lo tanto, la gerencia establece
controles internos para protegerse de errores o irregularidades
en los datos que pueden derivar en la toma de decisiones
erróneas y provocar la pérdida de activos. El
riesgo de que el control interno no pueda prevenir o detectar y
corregir, errores e irregularidades significativas se denomina
riesgo de control. Para lograr los objetivos de auditoría
el auditor selecciona los procedimientos sustantivos necesarios
para obtener evidencia de auditoría, en torno a sí
las aseveraciones de los estados financieros carecen de errores e
irregularidades significativas. Por lo tanto, el riesgo de no
detección se refiere al riesgo de que los procedimientos
sustantivos de auditoría no detecten tales errores e
irregularidades significativas.

El Grupo Océano (2005)[9],
presenta el concepto de Arens & Loebbecke
(1980)[10], quienes manifiestan que auditar es el
proceso de acumular y evaluar evidencia, realizado por una
persona independiente y competente acerca de la
información cuantificable de una entidad económica
específica, con el propósito de determinar e
informar sobre el grado de correspondencia existente entre la
información cuantificable y los criterios establecidos. La
enciclopedia, agrega, que un concepto de auditoría
más comprensible sería el considerar la
auditoría como un examen sistemático de los estados
financieros, registros y transacciones relacionadas para
determinar la adherencia a los principios de contabilidad
generalmente aceptados, a las políticas de
dirección y a los requerimientos establecidos. Respecto a
la filosofía de la auditoría, Mautz y Sharif
(1961)[11], referidos por la Enciclopedia
Océano, indican que la misma tiene cinco conceptos
fundamentales en auditoría: i) Evidencia, ii) Debido
cuidado del auditor, iii) Presentación adecuada, iv)
Independencia; y v) Conducta ética. Según la
SAS[12]No. 1, "el objetivo de un examen ordinario
de los estados financieros por un auditor independiente es la
expresión de una opinión acerca de la
adecuación con la cual ellos presentan su posición
financiera, el resultado de sus operaciones y los cambios en sus
posición financiera de conformidad con los principios
contables generalmente aceptadas"

Según Yarasca (2006)[13],
generalmente, se usa el término Auditoría
Financiera, para relacionarlo con el examen a los estados
financieros de las empresas. Por consiguiente el objetivo
principal de una auditoría financiera es examinar los
estados financieros en su conjunto para expresar una
opinión, acerca si éstos presentan o no
razonablemente la situación financiera y resultados de
operaciones, así como los flujos en efectivo, de
conformidad con principios de contabilidad generalmente
aceptados. Esto significa que el auditor mediante la
aplicación de sus técnicas de auditoría
deberá obtener la certeza de que la información
contenida en los registros contables y documentos sustentatorios
respaldan en forma suficiente los datos contenidos en los estados
financieros, pero es pertinente manifestar que el auditor va
más allá de los registros contables. En la
práctica, esto no resulta muy fácil, por cuanto en
primer lugar, se requiere que el auditor además de poseer
el título profesional de Contador Público cuente
con entrenamiento y capacidad como auditor, se encuadre dentro de
normas de auditoría generalmente aceptadas por la
profesión y realice su trabajo a través de las
diferentes fase del proceso de la auditoría (planeamiento,
trabajo de campo y elaboración del informe), observando
también las Normas Internacionales de Auditoría y
las disposiciones legales propias del país. En
consecuencia, todo su esfuerzo, ya sea evaluando el control
interno, examinando todas y cada un a de las cuentas de los
estados financieros, será con el propósito de
emitir una opinión sobre la confiabilidad de los estados
financieros, respecto a la situación financiera y
resultados de operaciones. Esta opinión se expresa a
través de un informe que contiene al Dictamen, una Carta
de Control Interno con las observaciones (deficiencias), y con
sus respectivas recomendaciones para superarlas.

Partes: 1, 2

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter