Monografias.com > Educación
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Ejercicios para favorecer la producción de textos descriptivos



Partes: 1, 2, 3

  1. Síntesis
  2. Introducción
  3. La
    enseñanza de la lengua española y
    producción textual en la escuela
    primaria
  4. Diagnóstico del estado actual de la
    producción de textos descriptivos en la fase de
    preescritura en los escolares de quinto grado de la escuela
    primaria Granma
  5. Propuesta de un sistema de ejercicios para
    favorecer la producción de textos descriptivos en los
    escolares de 5to grado de la escuela primaria
    Granma
  6. Aplicación en la práctica del
    sistema de ejercicios para la producción de textos
    descriptivos de quinto grado en las unidades de la 1 a la 8
    del Programa de Lengua Española
  7. Conclusiones
  8. Bibliografía
  9. Anexos

Síntesis

El trabajo titulado: "Sistema de ejercicios para
favorecer la producción de textos descriptivos en la fase
de preescritura en los escolares de 5to grado de la escuela
primaria Granma en el municipio Campechuela, se realiza a partir
del problema científico: Insuficiencias en la
producción de textos descriptivos en escolares de 5to
grado de la escuela primaria Granma del municipio Campechuela.
Para dar solución al problema se plantea el objetivo:
diseñar un sistema de ejercicios para favorecer la
producción de textos descriptivos en la fase de
preescritura en los escolares de 5to grado de la escuela primaria
Granma" del municipio Campehuela. En el proceso investigativo se
trabaja con preguntas científicas, a las cuales se les
hacen corresponder tareas científicas, que se cumplen con
la aplicación de los métodos teóricos:
analítico-sintético, inductivo-deductivo,
histórico-lógico y el
sistémico-estructural-funcional. Dentro de los
empíricos: la observación, entrevistas, encuestas,
análisis documental, la prueba pedagógica y el
experimento en su variante de preexperimento, así como los
estadísticos. El aporte fundamental que hace la
investigación radica en el diseño de un sistema de
ejercicios a partir de determinados contenidos,
específicamente la producción de textos
descriptivos. De este modo se garantiza el aprendizaje de los
escolares en correspondencia con los niveles del conocimiento y
con los requisitos de la clase contemporánea del modelo de
escuela primaria.

Introducción

"Enseñar a trabajar es tarea del maestro, a
trabajar con las manos, con los oídos, con los ojos y
después, y sobre todo, con la inteligencia". (1) (Enrique
José Varona, Trabajo sobre Educación y
Enseñanza, p.140)

La revolución cubana concede gran importancia a
los procesos educativos e instructivos como base de la
formación que contribuye a una comunicación
eficiente entre los hombres. La educación es la
transmisión de experiencia de generación en
generación que cada vez se perfecciona y enriquece con los
adelantos de la ciencia y la técnica. En nuestros
días está presente la inclusión de las
nuevas tecnologías que permiten la preparación de
un ciudadano que responda a los intereses y necesidades actuales
de la sociedad.

El magisterio cubano, como activista de la
política del Partido, transmite con eficiencia a
través de un proceso de enseñanza –
aprendizaje desarrollador el caudal de conocimientos,
hábitos y habilidades de cada programa de estudio en las
escuelas primarias.

Este proceso encaminado al desarrollo del lenguaje oral
y escrito perfecciona en gran medida la educación cubana,
poniéndolo a la altura del momento histórico que
vive la sociedad.La lectura y escritura, (preescritura y
reescritura) son aspectos fundamentales para la
comunicación entre las personas y la base del proceso de
enseñanza- aprendizaje.

Saber escribir, es de suma importancia para todo ser
humano, la escritura debe ser cada vez más perfeccionada y
como dijera el gran maestro José Martí:"Un pueblo
de hombres educados será siempre un pueblo de hombres
libres" (2) (José Martí, Lectura para niños,
selección y comentario, Hortensia Pichardo 1990; p, 234).
Una correcta escritura demuestra cultura. Escribir es un proceso,
es el acto de transformar el pensamiento en letra, implica una
secuencia no lineal de etapas o actos creativos.

Cada texto escrito es el resultado de una
práctica discursiva específica, en la que debido a
la mayor complejidad en el empleo de los medios
lingüísticos se intensifican al máximo todo
tipo de recursos para crear situaciones de comprensión de
modo que el texto se convierte en discurso en la misma medida en
que se incluye el contexto.

De hecho, el texto escrito admite una gran
condensación de los contenidos y hace posible el estudio
de numerosas relaciones entre sus partes, lo que es realmente
difícil en las manifestaciones orales.Estas dos
operaciones: sintetizar y relacionar, marcan las claves de la
comprensión y de la producción de todo texto. En la
estructura del discurso escrito se plasman las condiciones
sociales de los participantes y se tienen en cuenta el estado del
conocimiento de los supuestos lectores para aumentar la
autonomía del texto.

En función de elaborar un discurso escrito el
emisor trata de encontrar los medios lingüísticos
para expresar adecuadamente sus proposiciones, de modo que sean
comprendidas como una secuencia hablada.Para un texto escrito se
organiza y selecciona la información de la manera
más eficiente con el fin de producir una
comunicación con el lector, quien debe darse cuenta que
este texto es escrito para él y con qué
intención lo hace el emisor. Cuando esto se logra, el
resultado es un texto coherente, informativo aceptado que
responde a la situación de comunicación y por tanto
responde a actos de lenguaje hablado.

El emisor antes de escribir se pregunta
¿Qué voy a decir? ¿A quién?
¿Para qué? ¿En qué circunstancia?
¿Por qué?. Las respuestas a estas interrogantes
garantizan que el texto sea un hecho comunicativo. Además
debe saber seleccionar los patrones retóricos como: la
argumentación, la ejemplificación, la
explicación, la definición, la
descripción.

Para hacer realidad estas ideas, es necesario preparar
al hombre nuevo para que se exprese de forma correcta y sea capaz
de producir textos para otras personas que necesitan de la
transmisión de este lenguaje, para elevar su nivel
científico cultural para cumplir la máxima
martiana. "Al venir a la tierra, todo hombre tiene derecho a que
se le eduque, y después en pago, el deber de contribuir a
la educación de los demás" (3). (José
Martí Pérez; Obras Completas 2000- T- 7,
p.184)

La educación cubana fundamentada en la
misión histórica y en los intereses de la clase
obrera, tiene como fin formar las nuevas generaciones y a todo el
pueblo en la concepción científica del mundo, es
decir, la del materialismo dialéctico e histórico,
desarrollar plenamente las capacidades intelectuales,
físicas y espirituales del individuo y fomentar en
él, elevados sentimientos humanos y gustos
estéticos, convertir los principios ideológicos,
políticos y de la moral comunista en convicciones
personales y hábitos de conducta diaria, formar, en
resumen, un hombre libre y culto, apto para vivir y participar
activa y conscientemente en la edificación del
socialismo.

En el mundo moderno, la comunicación juega un
papel mucho más importante que el que nunca ha tenido
hasta ahora y gracias al progreso técnico adopta formas y
aspectos que nunca ni siquiera soñó. Este
desarrollo plantea nuevos problemas no solo para el estudio de la
comunicación en sí misma, sino también de
una manera particular para el estudio de nuestro principal medio
de comunicación: el lenguaje.

Corresponde a la escuela desempeñar un papel
protagónico en la enseñanza del empleo de las
diversas estructuras que conforman el lenguaje, de manera que el
escolar pueda alcanzar en forma creciente su competencia
comunicativa.

De la anterior se desprende que la enseñanza de
la lengua para que sea efectiva debe propiciar el análisis
de los hechos lingüísticos, su descripción en
las situaciones en que los hombres participan con diferentes
propósitos y descubrir el valor y funcionalidad de los
recursos expresivos empleados.

En dicho material docente a través del
diagnóstico aplicado se da atención personalizada a
los escolares que así lo necesitan, de acuerdo con sus
necesidades y posibilidades, toma en consideración los
niveles de ayuda y estimulación oportunas que cada cual
requiere, al promover siempre su máximo desarrollo y sin
la exclusión o la segregación en la atención
individual.

Hay elevados logros en el ámbito nacional e
internacional en cuanto a la educación y se orienta su
esfuerzo al proceso de perfeccionamiento de las asignaturas en
general y en particular de la Lengua Española con el
propósito de buscar vías que potencien la
acción pedagógica del trabajo con la
expresión escrita.

Se introducen en el proceso docente diferentes programas
de la Revolución con el fin de elevar la calidad de la
enseñanza. No obstante, en la práctica
pedagógica, los resultados obtenidos en entrenamientos
metodológicos, las comprobaciones trimestrales, los
operativos nacionales de la calidad de la educación,
así como criterios recogidos por la autora a través
de instrumentos empíricos como la observación
directa, la revisión de documentos y otras, demuestra que
existe una problemática durante la asimilación de
esta materia localizada en el trabajo con la producción de
textos escritos en la escuela primaria Granma el municipio
Campechuela.

El maestro enfrenta a los escolares a nuevos
parámetros lingüísticos a medida que los
grados aumentan. Ellos son los mismos, pero el caudal de
conocimientos por grados es cada vez mayor y la
asimilación de estos depende de la forma en que el maestro
sea capaz de impartirlos.

Por lo que la preparación correcta del maestro
depende del trabajo metodológico profundo que imparte el
jefe de ciclo y la directora de la escuela. Es imprescindible que
este personal de dirección esté dotado de
experiencia y conocimientos para detectar los problemas
metodológicos existentes. La revisión
bibliográfica sobre el tema es amplia. Entre los trabajos
recientes consultados se mencionan la tesis en opción al
título académico de Máster de la Lic.
Falcón Pi Graciela, dirigido al perfeccionamiento de la
expresión oral del primer año de la carrera,
así como la tesis presentada con igual aspiración
de la Lic. Blanco Guerra Vilma Sonia titulada: "Sistema de
actividades que favorezcan el desarrollo de la producción
de textos descriptivos en escolares de sexto grado"
(2008).

A pesar de los cambios operados en las diferentes
educaciones y de las exigencias para garantizar la
formación cada vez más integral de los escolares de
la escuela primaria "Granma " del municipio Campechuela ,
perteneciente a la provincia Granma, todavía subsisten
dificultades por resolver, las que se determinan a través
de: intercambios no formales, la revisión de documentos
como los informes de visitas especializadas, inspecciones y de
ayuda metodológica por los diferentes niveles del
Ministerio de Educación, las observaciones a clases, las
entrevistas a los maestros y encuestas a los escolares y el
empleo de diversas técnicas.

Todas estas incidencias conducen a la
determinación de las insuficiencias más
significativas en la asignatura de Lengua Española en el
quinto grado de la escuela primaria Granma objeto de
investigación, las cuales se manifiestan en:

  • pobre dominio de la metodología para atender
    la producción de textos descriptivos.

  • insuficiente dominio de la estructura de
    párrafos y oraciones.

  • poco dominio para elaborar el borrador.

  • poco apoyo de los conocimientos adquiridos en otras
    asignaturas para la producción de textos que
    favorezcan la habilidad describir, redacciones muy cortas que
    manifiestan la pobreza de ideas.

Esto evidencia dificultades en el desarrollo del proceso
de enseñanza – aprendizaje en la asignatura de
Lengua Española. No siempre se logra lo que se quiere,
pues uno de los objetivos en quinto grado resalta la
producción de texto y el trabajo que puede realizarse
desde los primeros grados y desde las asignaturas para lograr una
incidencia positiva en los escolares.

Por todo lo anterior se precisa el siguiente problema
científico
: Insuficiencias en la producción de
textos descriptivos en los escolares de quinto grado de la
escuela primaria Granma, su objeto de
investigación
: El proceso de enseñanza
-aprendizaje de la asignatura de Lengua Española en el
quinto grado de la escuela primaria Granma, que se inserta en la
línea temática: Principales problemas en el
aprendizaje en diferentes niveles educacionales, que responden al
programa ramal # 1, el cambio educativo en la Educación
Básica: un reto de la Revolución Educacional y el
mismo resuelve un problema del banco de la escuela, su campo
de acción:
La producción de textos descriptivos
en la asignatura de Lengua Española en la fase de la
preescritura de los escolares de quinto grado de la escuela
primaria Granma, con el objetivo: Diseñar un
sistema de ejercicios para favorecer la producción de
textos descriptivos en la fase de preescritura en los escolares
de quinto grado de la escuela primaria Granma,

Por tanto la autora plantea las siguientes preguntas
científicas:

1–¿Cuál es la evolución
histórica del tratamiento de la producción textual
en el proceso de enseñanza aprendizaje de la Lengua
Española en la escuela primaria?

2– ¿Cuáles son los referentes
teóricos que sustentan la producción textual en la
Educación Primaria?

3–¿Cuál es el estado actual de la
producción de textos descriptivos de los escolares de
quinto grado de la escuela primaria Granma?

4–¿Cómo diseñar un sistema de
ejercicios para favorecer la producción de textos
descriptivos de los escolares de quinto grado de la escuela
primaria Granma?

5–¿Qué valoración puede hacerse
del sistema de ejercicios para la producción de textos
descriptivos de los escolares de quinto grado en la escuela
primaria Granma en la práctica
pedagógica?

Para dar respuestas al sistema de preguntas
científicas planteadas fue necesario acometer las
siguientes tareas científicas:

1-Breve reseña de la evolución
histórica de la asignatura Lengua Española en la
producción de textos.

2-Referentes teóricos que sustentan la
producción textual en la Educación
Primaria.

3-Diagnóstico del estado actual de la
producción de textos descriptivos en el quinto grado de la
escuela primaria Granma.

4-Diseño de un sistema de ejercicios para
favorecer la producción de textos descriptivos de los
escolares de quinto grado de la escuela Granma.

5-Evaluación de los resultados en la
práctica pedagógica de la efectividad del sistema
de ejercicios para favorecer la producción de textos
descriptivos de los escolares de quinto grado de la escuela
primaria Granma.

Para el trabajo realizado la autora utiliza los
siguientes métodos: teóricos, empíricos y
estadísticos.

Métodos teóricos:

El histórico lógico (con vía
descriptiva):
se utiliza para describir el comportamiento del
objeto: el proceso de enseñanza aprendizaje de la
asignatura Lengua Española en diferentes etapas
previamente determinadas.

El analítico – sintético:
presente en todo el desarrollo del trabajo y esencialmente en la
referencia bibliográfica de la literatura consultada y
análisis de otros documentos normativos. El inductivo
deductivo
: se utiliza para generalizar los aspectos que
aparecen en la bibliografía para poder llevarlos a
aspectos concretos que permite hacer generalizaciones.

Sistémico-estructural-funcional: en el
diseño del sistema de ejercicios para potenciar el
desarrollo de habilidades en la producción de textos
descriptivos en los escolares de quinto grado de la escuela
primaria "Granma".

De los métodos
empíricos:

Se utiliza la observación
científica:
externa (directa y abierta) a clases de
Lengua Española en quinto grado con el fin de constatar la
preparación dialéctico metodológica del
docente para dirigir el proceso de enseñanza aprendizaje
en la escuela primaria.La entrevista: directa individual,
informativa a docentes con el propósito de obtener
informaciones para precisar y fundamentar el problema
científico constatándose la preparación
dialéctica metodológica de los docentes.

La encuesta: se aplica con el objetivo de
constatar el nivel de preparación de los docentes para
conducir el proceso de enseñanza- aprendizaje sobre la
producción textual.

Prueba pedagógica: se emplea para conocer
la dificultad de la enseñanza y diagnosticar el estado del
aprendizaje de los escolares al tener en cuenta a los niveles de
asimilación .Preexperimento pedagógico: se
utiliza para comprobar los resultados iniciales (pre – test), con
los finales (post – test) a través de las pruebas
que miden el desarrollo de la producción textual en
escolares de quinto grado, con el objetivo de favorecer el cambio
que demuestre la efectividad del sistema de
ejercicios.

Prueba pedagógica inicial: se emplea para
comprobar el nivel de conocimiento que poseen los escolares en la
producción textual. Prueba pedagógica final:
para valorar la efectividad del sistema de ejercicios de
producción textual. Para comprobar la viabilidad de los
ejercicios y la metodología diseñada en las
condiciones actuales de la escuela primaria.

Estadísticos:

El cálculo porcentual: se utiliza para
determinar el por ciento de la muestra y el procesamiento de
datos y valorar los resultados obtenidos en el diagnóstico
inicial y final, así como determinar la moda.

Para el desarrollo de este material docente la autora
utiliza una población de 19 escolares, siendo esta
la muestra de forma intencional y 4 docentes de quinto grado de
la escuela primaria Granma.

El problema posee actualidad ya que se inserta en
el Programa Ramal No. 1 del MINED: El cambio educativo en la
educación básica, un reto de la Revolución
Educacional, donde se trabaja como prioridad el aprendizaje
escolar y como línea temática: problemas de
aprendizaje en los diferentes niveles de educación;
además soluciona una problemática tanto del
municipio como de la escuela.

El material docente que ahora se pone a su
consideración posee una vital importancia, pues permite
potenciar en los escolares las habilidades necesarias para la
producción de textos descriptivos, favorece el trabajo del
maestro y su preparación metodológica.

El aporte práctico fundamental que se hace
radica en el diseño de un sistema de ejercicios a partir
de determinados contenidos, específicamente la
producción de textos descriptivos.La investigación
es novedosa, ya que la misma aporta un sistema de
ejercicios que garantizan de forma precisa el aprendizaje de los
escolares en correspondencia con los niveles del conocimiento y
con los requisitos de la clase contemporánea del modelo de
escuela primaria.

El material docente está estructurado de la
siguiente forma: una introducción con el diseño, un
desarrollo con las siguientes temáticas breve
reseña histórica del proceso de producción
textual a partir del triunfo de la Revolución, nueva
concepción para la enseñanza-aprendizaje de la
expresión escrita, fundamentos psicopedagógicos,
didácticos y filosóficos sobre la producción
textual, diagnóstico del estado actual de la
producción de textos descriptivos en la fase de
preescritura en los escolares de quinto grado de la escuela
primaria Granma, propuesta del diseño del sistema de
ejercicios para favorecer la producción de textos
descriptivos de los escolares de quinto grado en la
educación primaria (fase de preescritura ) y las
conclusiones.

Desarrollo

La
enseñanza de la lengua española y producción
textual en la escuela primaria

"No hay mejor sistema de educación que aquel que
prepara al niño a aprender por sí" (4). José
Martí (Obras completas, t VIII, p.421)

Breve reseña histórica del proceso de
producción textual a partir del triunfo de la
Revolución.

Como parte del estudio gnoseológico de la
enseñanza de la producción textual resulta
necesario analizar algunos enfoques y tendencias que sigue en
Cuba con respecto al proceso de enseñanza-aprendizaje de
la lengua materna, en especial lo referido al tratamiento
brindado a la producción de textos o producción
textual, con el fin de comprender por qué se hacen
necesarias las transformaciones en planes y programas de la
asignatura a partir del triunfo de la
Revolución.

El componente expresión escrita sufre a lo largo
de la historia de la enseñanza de la lengua materna en la
educación revolucionaria diferentes denominaciones entre
ellos: expresión escrita, redacción,
composición escrita, construcción textual,
producción textual.

De esta misma forma, las etapas para la redacción
varían de nombre en correspondencia con el período
de que se trate, ella son: etapa de motivación, etapa de
orientación, ejecución y control, etapa
preparatoria, planificación o preescritura.En este
material se utiliza estas terminologías en dependencia del
período o etapa histórica abordada.

El triunfo de la Revolución Cubana, marca un
momento importante para la educación en el país; en
esta etapa se produce una ampliación de los planes y
programas de estudio, con respecto a la enseñanza de la
lengua materna.

En las décadas del 60 y 70 se imparte la lectura
como asignatura independiente de Español, que atiende
caligrafía, gramática y expresión oral y
escrita, en esta etapa hay predominio o dirección de la
gramática como eje central, la exigencia de
producción de textos era privativa de sexto grado y
solamente párrafos por lo que el nivel alcanzado en esta
temática por los escolares era pobre y poco significativa
en la enseñanza.

La expresión escrita no satisface las nuevas
exigencias que plantea el desarrollo social, la enseñanza
de la composición escrita se realiza de manera
esquemática y formal, se parte de una concepción
tradicional de la lengua escrita sin tener en cuenta los avances
de la ciencia lingüística.

Se ofrece una ejercitación de forma independiente
de los diferentes componentes de la lengua, con predominio del
componente gramatical. Se continúa con el empleo de
métodos tradicionales para la enseñanza de la
expresión escrita, fuertemente marcados por criterios
normativos y estructuralistas.

Existe un intento por trabajar la fase de
orientación a pesar del insuficiente tiempo asignado a
esta actividad donde no se ve la ejecución y el control
como el resultado de la orientación en la
culminación del nivel primario por lo que la autora
considera que es insuficiente el trabajo de la redacción
en la enseñanza.

Ante la necesidad de cambios curriculares, se lleva a
cabo en 1976 el Perfeccionamiento del Sistema Nacional de
Educación
, el cual culmina con el perfeccionamiento de
los planes y programas, momento que marca pautas en su
continuidad hasta la actualidad con cambios que traen consigo una
más completa comprensión del contenido.

En el tratamiento de la asignatura toma mayor
significación la expresión oral y escrita, mientras
que la gramática continúa con el carácter
rector en el trabajo de la asignatura Lengua Española que
promueve el desarrollo de la lectura oral con poco tratamiento de
la comprensión donde la generalidad de la misma gira
alrededor de las modalidades del trabajo con el plan del relato,
en las que se divide el texto en partes lógicas y se
aporta un título o idea central, elemento que favorece el
trabajo con la narración, trabajándose
esencialmente en 4to, 5to y 6to grados .En la expresión
escrita se producen textos narrativos, párrafos en 4to y
composiciones en 5to y 6to grados.

En 1981 con la introducción de los programas de
tránsito quedan a nivel de reconocimiento de forma
práctica y con ayuda del maestro, el cuento,
fábula, poesía, leyenda, anécdotas, cartas
familiares, discursos, piezas teatrales y
biografías.

En la parte escrita se reconoce las partes de la
narración al redactar párrafos y composiciones en
los que se tiene en cuenta sus cualidades esenciales: unidad,
coherencia y énfasis, en 4to, 5to, y 6to
grados.

En el período de 1987-1992 se integran nuevamente
las asignaturas Español y Lectura donde se introduce una
profunda transformación en los programas de estudio que
conlleva al cambio de Orientaciones Metodológicas,
contenidos y textos.

Surge así la asignatura Lengua Española
que cuenta con una frecuencia de 45 minutos dedicada a la lectura
y 30 minutos dedicados a la caligrafía, ortografía,
escritura, elementos gramaticales; expresión oral y
escrita , ya en esta etapa toma el papel rector estos
últimos componentes ,se incluyen actividades de
expresión oral que no siempre concluyen con la
producción textual .

En 3er grado se propone la construcción de
párrafos narrativos en los dos últimos
períodos del curso, con una primera etapa que parte de la
redacción colectiva de un párrafo apoyado en
ilustraciones y la segunda etapa de forma individual. Se asciende
en el grado de dificultad con la redacción de un
párrafo sobre vivencias y experiencias con las mismas
características del anterior, elemento que posibilita la
ejecución de ejercicios de un nivel creativo en el cuarto
período del curso, aspecto que limita el desarrollo de la
producción textual en este grado.

A pesar de proponerse para el trabajo de la lengua
escrita la utilización de métodos productivos, no
siempre son debidamente empleados por los docentes, los
componentes de la asignatura Lengua Española, se
continúa el trabajo de forma independiente, concede la
mayor importancia a los componentes expresión oral y
escrita, se inicia el trabajo con la redacción de
párrafos, se llega a la composición en el 2do
ciclo.

La autora considera que aún es insuficiente el
tratamiento de dicho contenido en los programas entre las causas
que provocan estos resultados se encuentran las pocas frecuencias
que se dedican en el sistema de clases, así como la pobre
vinculación de la expresión oral y escrita y el
nivel de preparación de los docentes.

A partir de 1990 se produce otro momento
importante en la asignatura, con la introducción del
enfoque cognitivo comunicativo en las clases de Lengua
Española. En esta etapa se introducen métodos que
promueven el trabajo integrado de los componentes funcionales:
comprensión, análisis y producción de
textos, todo ello favorecido por los postulados de la
Lingüística textual.

A partir de este momento, la pedagoga Angelina
Roméu aboga porque se generalice en las clases de Lengua
Española el enfoque cognitivo comunicativo para la
enseñanza de la lengua.

En 1993 se inicia la introducción de
trasformaciones de estos elementos donde se concibe la asignatura
como un todo único dándole cumplimiento a la
expresión oral como condición previa para el
desarrollo de la expresión escrita, se enfatiza en la
producción de textos a partir del tercer grado con las
modalidades de redacción de párrafos narrativos
sobre vivencias y experiencias o apoyados en ilustraciones, se
inicia el trabajo con la composición y elementos tan
significativos para la producción textual como idea
esencial, ideas secundarias, partes de la narración entre
otros.

En 1999 se introduce el perfeccionamiento de los
programas de estudio, la implementación del modelo de
escuela primaria y la incorporación de Cuba en los
estudios internacionales, planteándose nuevos retos al
currículo ya existente, lo que se denomina ajuste
curricular.

A raíz de dichos estudios en los que está
incluida la calidad del aprendizaje se declara en la asignatura
Lengua Española entre los elementos con mayores
deficiencias la producción y la comprensión
textual; por lo que se aumenta a seis turnos de clases de 45
minutos semanal, se establece la teleclase en horario de la
mañana para 4to, 5to y 6to grados, a la que se le da
continuidad por la tarde.

Se incluye en esta última sesión para el
resto de los grados una teleclase donde se da tratamiento
metodológico para el maestro y de contenido para los
escolares en correspondencia con el programa de
estudio.

En las clases de Lengua Española se introduce el
enfoque comunicativo para la enseñanza de la lengua. Los
métodos productivos de enseñanza que se introducen
no son empleados consecuentemente, por lo que no siempre
promueven el intercambio de opiniones, el descubrimiento de los
nuevos conocimientos, así como las valoraciones de los
temas propuestos para redactar.

En la práctica pedagógica se fragmenta el
trabajo con los componentes funcionales: comprensión,
análisis y construcción de textos, de modo que
impide que se integren los contenidos de la asignatura. Se operan
las transformaciones en la primaria y con ella se reorganizan los
contenidos de la enseñanza de la lengua materna se toma el
papel rector la producción textual, favorecido con las
estrategias de la escritura.

Se ofrecen orientaciones para el trabajo de la
producción textual, pero con poco énfasis en la
etapa de preescritura.

Del análisis realizado en el decursar de la
producción textual en la educación cubana se
realizan las siguientes inferencias

  • De los componentes funcionales de la asignatura
    Lengua Española, la producción escrita de
    textos es el menos favorecido.

  • A la fase de preescritura no se brinda una
    atención diferenciada por parte de los
    docentes.

  • Los métodos empleados en la enseñanza
    de la lengua escrita transitan desde el empleo de
    métodos reproductivos, marcados por criterios
    tradicionalistas heredados de la época colonial;
    posteriormente prevalecen criterios normativos y
    estructuralistas y luego, métodos cada vez más
    productivos a partir de la aplicación del enfoque
    cognitivo comunicativo
    de la lengua, el cual pone
    énfasis en el desarrollo de las habilidades
    comunicativas de los escolares.

  • Los temas orientados para la redacción
    tienden a ser cada vez más interdisciplinarios
    diversos y relacionados con las situaciones de la vida diaria
    ampliándose significativamente la topología de
    texto.

  • En el análisis de los textos escritos se
    transita desde la utilización de las diferentes etapas
    de la enseñanza- aprendizaje de la lengua modelo
    orientado al producto de la composición hasta un
    modelo de orientación cognitiva, el cual centra su
    interés en los procesos mentales presentes
    escrita.

La autora considera que en el tránsito por la
multiplicidad de textos en la enseñanza primaria no se
logra la preparación del maestro para que enfrente el
proceso al tener en cuenta las exigencias metodológicas ni
al modelo textual lo que provoca la repetición de una
escritura para llenar una hoja de papel.

Nueva concepción para la
enseñanza-aprendizaje de la expresión
escrita.

En 1989, como resultado de un nuevo perfeccionamiento se
inicia la puesta en práctica de los programas del nuevo
plan de estudio, y se orienta el tratamiento a la lengua materna
que se integra a los diferentes componentes.

La nueva concepción relaciona los componentes de
la lengua, pues se propone un carácter integrador y el
desarrollo de las habilidades comunicativas: leer, escuchar,
hablar, escribir en una relación
dialéctica.

Surgen nuevas Orientaciones Metodológicas por
grados y los Cuadernos de Caligrafía; sin embargo, se
mantienen los mismos libros de textos separados, Español y
Lectura, lo que no facilita plenamente que el maestro y el
escolar vean la asignatura integrada.

En el curso 1993-1994 se elabora un nuevo programa con
una estructuración más integradora, de manera que
responde al enfoque globalizador, se integran los objetivos y
contenidos de lectura y español, y como consecuencia se
indica la integración de los componentes: expresión
oral, expresión escrita, lectura, gramática,
ortografía y caligrafía.

Se ofrece al maestro la flexibilidad de integrar
contenidos y objetivos de las distintas asignaturas lo que
favorece un mejor trabajo en los diferentes grados
específicamente de la Lengua Española,

El trabajo con la escritura en segundo grado está
encaminado al desarrollo de dos líneas fundamentales: la
ejercitación del trazado y enlace de las letras, aprendido
en primero y la realización de pequeñas redacciones
(oraciones y párrafos breves). La práctica de
ejercicios de trazado de rasgos y letras, copia de palabras,
oraciones y textos contribuirán de manera gradual, a que
el escolar escriba cada vez con más rapidez y legibilidad,
lo que evidencia un mayor control muscular y desarrollo de
habilidades en la escritura enlazada.

Los grados tercero y cuarto, constituyen grados
importantes dentro del primer ciclo por responder a un nivel
más alto de exigencias a partir de lo logrado en los
grados anteriores, para el desarrollo de la expresión
escrita no se producen grandes cambios, se continúa el
estudio de la oración, y la redacción de sencillos
párrafos acerca de láminas o
ilustraciones.

Los temas, para la construcción de textos
escritos, están relacionados con sus experiencias,
conocimientos que adquieren y cuentos conocidos o leídos
así como la redacción de felicitaciones y breves
dedicatorias en fechas señaladas.

Los cuadernos de escritura y de ortografía son
medios indispensables para el trabajo de Español, en cada
página de esos cuadernos se presentan diferentes
actividades que permiten ejercitar los aspectos de Español
que recoge el programa de Lengua Española.

En el libro de texto de cuarto grado aparecen en las
unidades finales ejercicios para la redacción de una
composición sin partir de situaciones comunicativas
concretas. No promueven la construcción de distintos tipos
de textos que le sirven, incluso en su vida cotidiana.

El proceso de enseñanza-aprendizaje de la Lengua
Española cobra un lugar destacado en el conjunto de
asignaturas de la educación primaria, a partir del triunfo
revolucionario, con el constante proceso de perfeccionamiento al
Sistema Nacional de Educación en Cuba.

En los últimos tiempos, se declara la asignatura
como priorizada y aparece expresado así en todos los
documentos normativos; por ejemplo, en la Resolución 6096,
que norma el trabajo metodológico y las direcciones
principales para el trabajo educativo.

Se propone sustituir los métodos activos, por
métodos productivos en los que el escolar sea el
protagonista y en los que el maestro tenga en cuenta que la
educación debe estructurarse en torno a cuatro
aprendizajes fundamentales, que se constituyen a su vez en los
cuatro pilares del conocimiento:

Aprender a conocer, es decir, adquirir los
instrumentos de la comprensión; aprender a hacer,
para poder influir en la transformación del entorno;
aprender a vivir juntos, para participar y cooperar con
los demás en todas las actividades humanas y por
último, aprender a ser, un proceso fundamental que
recoge elementos de los tres anteriores (Jacques Delors,1997 :
79).

Estas cuatro vías del saber convergen en una
sola, pues hay entre ellas múltiples puntos de contacto,
coincidencia e intercambio. Se comparten estos criterios del
autor, porque sirven de sustento teórico a la
concepción que se propone.

En el curso 1996-97 se pone en práctica el
Programa Director de Lengua Materna donde es aplicada por todos
lo docentes a través de las distintas asignaturas, el cual
centra la atención en el empleo del idioma materno como
medio de expresión, comunicación y vía
fundamental para la adquisición de conocimiento de
cualquier materia.

Con este programa se aspira a que el egresado del nivel
primario desarrolle una competencia comunicativa que trascienda
el conocimiento del código lingüístico, para
profundizar en la capacidad de conocer qué uso dar a su
lengua y en qué momento, como medio de integración
social; por lo que desde los primeros grados la escuela debe
favorecer el desarrollo de la misma, consciente de que el
desarrollo de habilidades idiomáticas no es tarea
exclusiva de Lengua Española.

La profesora colombiana Lucy Mejías, (2000: 99)
dice: "Al maestro de hoy, y no solo al del lenguaje, le
corresponde pasar del conocimiento de un metalenguaje al dominio
del saber didactizado"; en otras palabras, del qué
del proceso de enseñanza al cómo del proceso
de aprendizaje.

En investigaciones realizadas durante las distintas
etapas se evidencian rasgos de la corriente humanista, el enfoque
histórico- cultural de L. S. Vigotsky y su noción
de Zona de Desarrollo Próximo (Z.D.P), el maestro juega un
rol de facilitador o coordinador, además presta ayuda
necesaria y oportuna al escolar.

Estos se orientan desde los Institutos Superiores
Pedagógicos, a través de los Cursos de
Superación para maestros y la Licenciatura en
Educación Primaria, que ponen énfasis en la
aplicación de un aprendizaje significativo, desarrollador
con un estilo democrático, abierto, donde se propicie que
el estudiante aprenda a conocer quién es él y luego
pueda ponerse en el lugar del otro; así podrá
comprender sus reacciones y lograr además, una mayor
comunicación: maestro-escolar y
escolar-escolar.

A través de instrumentos de investigación
aplicados por la autora se constata que en la práctica se
observan clases con estilo tradicional, por lo que los Institutos
Superiores Pedagógicos en su función de orientador
metodológico y formación permanente del personal
docente de esta enseñanza deben incrementar el
diseño de actividades metodológicas encaminadas a
resolver esta problemática.

La tecnología educativa penetra con fuerzas en la
evaluación del aprendizaje, la elaboración de
planes y programas de estudio para la preparación del
docente. La Lengua Española no está ajena a estas
transformaciones y se hace necesaria la utilización de
medios para lograr eficiencia y calidad en el proceso de
enseñanza – aprendizaje.

El Laboratorio Latinoamericano de la Evaluación
de la calidad (LLECE) como se le conoce en el país, aplica
el primer estudio internacional donde se obtiene los resultados
más altos. Se produce entonces en Lengua Española
importantes transformaciones para elevar la calidad del
aprendizaje en la misma.

En 2005 – 2006 Cuba dirigida por la Oficina
Regional de Educación para América Latina y el
Caribe (OREALC / UNESCO) realiza el segundo encuentro comparativo
explicativo (SERCE) durante la preparación para el mismo
se plantean nuevos retos (ajustes curriculares y nuevas
consideraciones) para el currículum de la asignatura
dentro de lo que se tuvo en cuenta:

  • Aplicar como estrategias de lecturas las actividades
    de prelectura, lectura y poslectura.

  • Establecer relaciones entre el texto y el
    contexto.

  • Incluir ejercicios de búsqueda de
    informaciones en el texto teniendo en cuenta las dimensiones
    local, global intra e intertextual.

  • Reconocer elementos paratextuales.

  • Sistematizar el desarrollo de habilidades que
    contribuyen al dominio de la escucha.

  • Aplicar como estrategia de escritura la
    preescritura, la escritura y la reescritura.

  • Redactar textos donde se tenga en cuenta elementos
    de coherencia local, lineal y global.

  • En segundo ciclo además resumir textos
    sencillos en forma de párrafos o de esquemas a partir
    de conocimientos de ideas esenciales.

  • Redactar párrafos argumentativos.

  • Redactar relatos escritos sobre
    personajes.

  • Emplear en las redacciones elementos gramaticales
    estudiados en el ciclo.

El lenguaje escrito.

El lenguaje escrito constituye una variedad del lenguaje
en monólogo. Por sus propiedades y características
este es mucho más expresivo, más desarrollado que
el monólogo verbal; porque presupone la ausencia de la
"aferentación de retorno" del interlocutor. En otras
palabras, el interlocutor no nos puede preguntar y nosotros no
podemos enjuiciar, por su conducta, si nos entendió
correctamente o no; por esto debemos, anticipadamente,
esclarecérselo todo.

De aquí se deduce la gran estructura compleja del
lenguaje escrito en comparación con el oral y, en
consecuencia, la gran dificultad para la comprensión, que
provoca la necesidad de organizar especialmente el aprendizaje
para la comprensión del lenguaje escrito.

Es de vital importancia que el lenguaje escrito sea del
tipo más espontáneo del lenguaje (productivo). Al
seleccionar los medios idiomáticos, sencillamente no nos
ajustamos a la tarea de comunicación sino conscientemente
valoramos sus niveles de utilidad e inutilidad.

Partes: 1, 2, 3

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter