Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La gestión empresarial y el rol innovador del contador público (página 3)



Partes: 1, 2, 3, 4, 5

  • Recursos Humanos: Número de trabajadores,
    Rotación de personal, Tendencias de ausentismo,
    Tendencia de llegadas tarde.

  • Planeación Estratégica : Factores
    económicos, Cambios de precios, Costos, Crecimiento de
    líneas de productos.

  • Monografias.com

    Los pronósticos, presentan las siguientes
    características: Primera. Todas las situaciones en
    que se requiere un pronóstico, tratan con el futuro
    y el tiempo está directamente involucrado.
    Así, debe pronosticarse para un punto específico en
    el tiempo y el cambio de ese punto generalmente altera el
    pronóstico. Segunda. Otro elemento siempre presente
    en situaciones de pronósticos es la incertidumbre.
    Si el administrador tuviera certeza sobre las circunstancias que
    existirán en un tiempo dado, la preparación de un
    pronóstico sería trivial. Tercera. El tercer
    elemento, presente en grado variable en todas las situaciones
    descritas es la confianza de la persona que hace el
    pronóstico sobre la información contenida en
    datos históricos.

     El Gobierno Regional de Ayacucho, en el corto
    plazo tiene que ser competitivo, de modo que pueda facilitar la
    gestión empresarial de las micro, pequeñas,
    medianas y grandes empresas, en las que desarrolla sus
    actividades el Contador Público. Ser competitivo significa
    ser un LIDER con capacidad para ingresar y mantenerse en un
    mercado. Ello debe ser reflejado en una mejora en el nivel de
    vida y bienestar de la población. Michael E. Porter
    publicó en 1990, "La Ventaja Competitiva de las Naciones".
    En este libro, luego de un trabajo de investigación
    durante cuatro años en 100 empresas de diez de los
    principales países con mayor desarrollo comercial, el
    autor elaboró un modelo que ha permitido comprender el
    proceso de generación de ventajas competitivas a nivel
    internacional. Así mismo la posibilidad de identificar con
    claridad la forma en la que los países pueden desarrollar
    su nivel de competitividad. Según Porter, "La prosperidad
    de un país se crea, no se hereda. No es producto de los
    recursos con que la naturaleza lo haya dotado, ni de la cantidad
    de trabajadores disponibles, sus tipos de interés o el
    valor de su moneda, como sostienen los economistas
    clásicos.

    Monografias.com

    La competitividad de una región depende de la
    capacidad empresarial para innovar y mejorar. Las empresas ganan
    ventajas sobre los mejores competidores del mundo debido a la
    presión y al reto. Se benefician de tener fuertes rivales
    regionales, agresivos proveedores con base en su región y
    clientes locales exigentes. Interpretando a Porter, en la
    región, existen grandes diferencias en los patrones de
    competitividad. No existe, ni existirá, una región
    que pueda ser competitiva en todas las industrias o en la
    mayoría de ellas. Más lo son en particulares
    industrias, dependiendo del ambiente dinámico, desafiante
    y progresista de cada una de ellas.

    El pronóstico del Gobierno Regional de ayacucho
    debe ser la competitividad de la región, la misma que
    estará determinada por la interacción de cuatro
    atributos generales:

    • Las condiciones de los factores.

    • Las condiciones de la demanda.

    • Los proveedores y las industrias relacionadas y de
      apoyo; y,

    • Las estrategias, estructuras y rivalidad de las
      empresas.

    Monografias.com

    CAPÍTULO IV:

    Según Rubio (2006)[15], los
    cambios tecnológicos que se han producido en la sociedad
    han ampliado el campo de la gestión. En las primeras
    etapas del desarrollo económico, las empresas se
    definían porque realizaban tareas repetitivas,
    fáciles de definir. En el taller o en la oficina el
    personal sabía exactamente cual era y seguiría
    siendo su misión. La labor del Director Gerente era
    supervisar la marcha de los trabajos en curso en un proceso
    reiterativo. El resultado se medía según lo que se
    producía, y funcionaba bajo una fuerte disciplina y
    control riguroso. Había que satisfacer las expectativas de
    los propietarios de ganar dinero y esa era la mayor
    motivación. Esta simple interpretación de la
    gestión que existía entonces sigue aún con
    nosotros, como un eco del pasado. Algunos empresarios siguen
    comportándose como si nada hubiese cambiado. Pero son los
    zarpazos de la realidad lo que ha hecho que los empresarios
    tengan en cuenta muchos otros factores, porque los mercados ya no
    crecen en función de la oferta, y hay que luchar en
    mercados muy competitivos y a veces poco recesivos interiormente,
    sin contar con los problemas de competencia de empresas
    foráneas.

    La automatización, la informática, las
    nuevas tecnologías de la información y las
    crecientes expectativas de la sociedad han puesto al descubierto
    muchas carencias. La naturaleza de la gestión se ha hecho
    más compleja para actuar en función de una serie de
    prioridades, como es la de conseguir beneficios constantes, por
    encima de todas ellas.

    La gestión se apoya y funciona a través de
    personas, por lo general equipos de trabajo, para poder lograr
    resultados.

    • PLANIFICACIÓN EMPRESARIAL.

    Según Evoli (2007)[16], la
    planificación Estratégica es una herramienta por
    excelencia de la gestión empresarial, consiste en la
    búsqueda de una o más ventajas competitivas de la
    organización y la formulación y puesta en marcha de
    estrategias permitiendo crear o preservar sus ventajas, todo esto
    en función de la Misión y de sus objetivos, del
    medio ambiente, sus presiones y de los recursos disponibles.
    Evoli, se refiere a Sallenave (1991), quien afirma que "La
    Planificación Estratégica es el proceso por el cual
    los dirigentes ordenan sus objetivos y sus acciones en el tiempo.
    No es un dominio de la alta gerencia, sino un proceso de
    comunicación y de determinación de decisiones en el
    cual intervienen todos los niveles estratégicos de la
    empresa".

    Analizando a Steiner (1998)[17], la
    Planificación Estratégica tiene por finalidad
    producir cambios profundos en los mercados de la
    organización y en la cultura interna. La expresión
    Planificación Estratégica es un Plan
    Estratégico Corporativo, el cual se caracteriza
    fundamentalmente por coadyuvar a la racionalización de la
    toma de decisiones, se basa en la eficiencia institucional e
    integra la visión de largo plazo (filosofía de
    gestión), mediano plazo (planes estratégicos
    funcionales) y corto plazo (planes operativos). Es el conjunto de
    actividades formales encaminadas a producir una
    formulación estratégica. Estas actividades son de
    muy variado tipo y van desde una reunión anual de
    directivos para discutir las metas para el ejercicio entrante,
    hasta la obligatoria recopilación y envío de datos
    presupuestarios por parte de todas las unidades de la empresa a
    la unidad superior. Son aquellos mecanismos formales, es decir,
    de obligado cumplimiento a plazo fijo, que "fuerzan" el
    desarrollo de un plan estratégico para la
    empresa.

    La planificación estratégica no es
    sólo una herramienta clave para el directivo implica,
    necesariamente, un proceso interactivo de arriba abajo y de abajo
    arriba en la organización; la dirección general
    marca metas generales para la empresa (apoyada en la
    información de mercados recibida, con seguridad, de las
    unidades inferiores) y establece prioridades; las unidades
    inferiores determinan planes y presupuestos para el
    período siguiente; esos presupuestos son consolidados y
    corregidos por las unidades superiores, que vuelven a enviarlos
    hacia abajo, donde son nuevamente retocados, etc. Como
    consecuencia, el establecimiento de un sistema formal de
    planificación estratégica hace descender la
    preocupación estratégica a todos los niveles de la
    organización.

    La empresa selecciona, entre varios caminos
    alternativos, el que considera más adecuado para alcanzar
    los objetivos propuestos. Generalmente, es una planeación
    global a largo plazo.

    La planeación estratégica exige cuatro
    fases bien definidas: formulación de objetivos
    organizacionales; análisis de las fortalezas y
    limitaciones de la empresa; análisis del entorno;
    formulación de alternativas
    estratégicas.

    La planeación estratégica: es el proceso
    administrativo de desarrollar y mantener una relación
    viable entre los objetivos recursos de la organización y
    las cambiantes oportunidades del mercado. El objetivo de la
    planeación estratégica es modelar y remodelar los
    negocios y productos de la empresa, de manera que se combinen
    para producir un desarrollo y utilidades
    satisfactorios.

    La planificación estratégica proporciona
    la dirección que guiará la misión, los
    objetivos y las estrategias de la empresa, pues facilita el
    desarrollo de planes para cada una de sus áreas
    funcionales. Un plan estratégico completo guía cada
    una de las áreas en la dirección que la
    organización desea seguir y les permite desarrollar
    objetivos, estrategias y programas adecuados a las metas. La
    relación entre la planificación estratégica
    y la de operaciones es parte importante de las tareas de la
    gerencia.

    • ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL.

    No existe un acuerdo entre los teóricos de la
    empresa o autores sobre si existen reglas generales o unos
    principios universales de organización. Cada autor ofrece
    una lista de ellos. Fayol ofrece una lista de cerca de 20.
    Urwick, otro teorizador de la empresa, ofrece 10, por tanto, este
    exceso de principios ha llevado a una confusión de
    cuáles son esos principios básicos. Lo que
    sí parece claro es que en la actualidad hay una tendencia
    hacia una nueva formulación de esos principios en los que
    se puede basar en la estructura de la empresa.

    Ppio de organización en
    vertical.

    Ppio de organización en
    horizontal

    Ppio de
    equilibrio

    Principios básicos.

    • Jerarquía

    • Autoridad

    División del trabajo.

    Especialización.

    Motivación.

    Participación

    Subprincipios o condiciones
    básicas.

    • Correspondencia

    • Responsabilidad

    – Funcionalidad.

    • Información.

    • Comunicación.

    Principios derivados.

    Departamentalización

    Divisionalización.

    Coordinación

    Automatismo y mecanización.

    – Dirección por objetivos.

    PRINCIPIOS DE ORGANIZACIÓN EN
    VERTICAL.

    La Jerarquía es el principio inspirador de la
    estructuración en vertical y significa la necesidad de
    crear diferentes niveles ordenados donde se desarrolle el
    principio de Autoridad: Poder legal o legítimo que da
    derecho a mandar o actuar sobre un grupo de personas.

    En la empresa, la autoridad es el poder mandar a otros
    para que se pueda alcanzar el objetivo o propósito
    planteado por el nivel jerárquico correspondiente. Ese
    concepto de autoridad formal ha sido revisado por el concepto de
    Liderazgo, entendiendo que la fuente de autoridad debe ser la
    competencia y las cualidades personales y su posterior
    aceptación por los subordinados. La autoridad connota
    poder y debe evitarse el abuso. Como criterio corrector de esa
    autoridad debe hacerse necesaria la Delegación de la
    misma. Algunos afirman que la responsabilidad nunca es delegable,
    pero si se consigue una correspondencia entre autoridad y
    responsabilidad pueden coordinarse si se cumple con la
    condición de rendición de cuentas y existe unidad
    de mando. La unidad de mando significa que cualquier subordinado
    sólo dependerá de un sólo jefe aunque estos
    jefes en cada nivel jerárquico operan bajo una unidad de
    dirección o con dirección única. La
    asignación clara de autoridad en el principio de
    Descentralización. En cualquier modelo de
    organización se pueden presentar problemas por la
    acumulación de funciones de autoridad y responsabilidad en
    los niveles jerárquicos superiores, produciendo los
    llamados "Cuellos de botella" que motivan una falta de agilidad
    en la toma de decisiones. Para solucionarlo hay que implantar en
    esa organización empresarial la descentralización
    de tareas efectuando Delegación tanto de autoridad como de
    funciones. Esa delegación debe ser el soporte
    básico en la estructura orgánica de la gran empresa
    moderna. Delegación y descentralización permiten
    participar a un mayor número de órganos y niveles
    de la estructura jerárquica y, por tanto, ampliar el campo
    de acción de la dirección y gestión
    empresarial. La imposibilidad de ejercitar una autoridad
    operativa sobre los componentes de la empresa hace necesario
    establecer niveles o jerarquización en escalones, ello
    facilitará el control de las actividades, pero plantea el
    problema del Ángulo de autoridad, es decir, el
    número de subordinados a mandar y controlar. Algunos
    autores dicen que prevalece el sentido de que el ángulo
    reduce en la parte superior de la pirámide o alta
    dirección y se va ampliando hacia la base de la misma a lo
    largo de los niveles jerárquicos.

    PRINCIPIOS DE ORGANIZACIÓN EN
    HORIZONTAL.

    El principio inspirador es el principio de
    división del trabajo. Este principio se basa en la regla
    clásica: para que una comunidad prospere es necesario un
    reparto de tareas entre los miembros que la componen. En la
    actividad económico – empresarial esa división
    permite incrementar el volumen de producción y a la vez
    aumentar la calidad de los resultados, con la división del
    trabajo se reduce el esfuerzo, por lo que aumentó,
    controlado de la misma producirá más con menos
    recursos, lo que se traduce con un incremento de la eficiencia de
    la organización de la empresa. Este principio se
    complementa con otros dos, uno principal y otro auxiliar: La
    Especialización y la Funcionalidad.

    La Especialización es una consecuencia inmediata
    del principio de división del trabajo, no es suficiente
    siempre el reparto de tareas, sino que es necesario que cada
    persona, órgano de la empresa se especifique en una tarea
    concreta. Cada miembro, por tanto, realizará una sola
    función e implica asignar tareas concretas a cada
    miembro.

    Taylor dice: que es necesario aplicar una
    especialización de esfuerzos mentales y manuales que deben
    estar separados. Estos principios sirven de apoyo para la
    expansión del sistema de economía
    capitalista.

    PRINCIPIOS DE EQUILIBRIO DE LA
    ORGANIZACIÓN.

    En una estructura empresarial se precisa buscar un
    equilibrio, es decir, una estabilidad que permita eliminar
    conflictos típicos de toda organización y de todo
    comportamiento social, eso es lo que pretenden los principios
    de motivación y de participación,
    lo que
    permite una dirección por objetivos siempre que exista
    descentralización. En esta línea de pensamiento se
    han planteado 2 teorías que suponen distintas concepciones
    (opiniones) respecto de la conducta humana.

    • Una teoría considera que el interés
      del trabajador es única y exclusivamente su
      situación personal
      y, en consecuencia, pretende
      trabajar lo menos posible, no quiere puestos de
      responsabilidad, se resiste al cambio y todo lo que suponga
      variación de su status anterior.

    • La otra teoría considera que el trabajador
      es sensible a las necesidades de la empresa
      , desea asumir
      responsabilidades y realizar su labor de la mejor manera
      posible y que cuando esto no se produce es porque hay una
      falta de capacidad en la dirección de la empresa para
      encursar esa actitud en todos los individuos, por eso
      considera que uno de los objetivos de la empresa debe ser
      activar a sus trabajadores para que encuentren en la empresa
      la posibilidad de realizar sus aspiraciones o satisfacer sus
      necesidades físicas o básicas (seguridad en el
      trabajo, niveles atractivos de remuneración) y
      sociales (autoestima, auto desarrollo, pertenecer a un
      determinado grupo social.

    Tradicionalmente se consideraba que una breve y
    progresiva remuneración relacionada con la productividad
    (si más vendes más ganas) era suficiente para
    lograr la motivación, pero eso no es tan simple porque no
    existe una motivación única, por lo que se hace
    necesario estudiar un sistema de motivación.

    MODELOS DE ORGANIZACIÓN DE LA
    EMPRESA.

    La empresa como organización supone una
    estructura en la que se toman decisiones. En toda
    organización se da una estructura funcional, es decir, una
    serie de actividades diferenciadas en base a los principios de
    división del trabajo y especialización establecidas
    por ciertas reglas y encomendadas a órganos o centros
    funcionales u operativos. Esas actividades se ordenan por niveles
    jerárquicos que producen una serie de relaciones formales
    que configuran su estructura, pero en la organización
    también se ocasionan otras relaciones de carácter
    informal y ordenan las distintas relaciones o comunicaciones
    interpersonales o entre grupos. Esta estructura organizativa se
    configura por diferentes modelos que combinan las distintas
    relaciones y distintos principios.

    LA EMPRESA COMO ORGANIZACIÓN: RELACIONES Y
    MODELOS.

    Las funciones generales de la empresa y todas en las que
    éstas se pueden subdividir son desarrolladas por
    determinados órganos, unidades de gestión o centros
    operativos. La determinación de estos centros funcionales
    u operativos definirá la estructura orgánica de la
    empresa, necesaria para articular los recursos humanos de la
    forma más conveniente, ello implica tener en cuenta los
    siguientes principios fundamentales o criterios:

    • Que suponga la asignación más
      idónea de tareas, con aplicación de los
      principios de división en el trabajo,
      especialización, funcionalidad y
      divisionalización.

    • Que se determinen niveles de autoridad y
      delegaciones jerárquicas que culminen en una
      descentralización.

    • Que la comunicación sobre el desarrollo de la
      actividad económica se notifique de la forma deseada,
      tanto en cantidad como en calidad, forma de propiciar la
      motivación y participación eficaz.

    Simon, considera la estructura de la organización
    como un complejo diseño de comunicaciones y demás
    relaciones existentes dentro de un grupo de seres humanos. Este
    diseño proporciona a cada miembro del grupo una gran parte
    de informaciones, supuestos, objetivos y actitudes que entran en
    sus decisiones y también una serie de expectativas fijas y
    comprensibles de lo que los demás miembros del grupo
    están haciendo y de cómo reaccionarían ante
    lo que él diga. En definitiva, lo que considera es que la
    estructura de la organización es como una red de
    comunicación que se interacciona con la
    autoridad.

    MODELO DE ORGANIZACIÓN
    JERÁRQUICA.

    Este modelo se apoya al máximo en el principio de
    jerarquía, manteniendo la unidad de mando de forma que
    todo nivel dependa exclusivamente del inmediato superior,
    sólo del cual puede recibir órdenes.

    Permite el establecimiento de la disciplina en el
    trabajo, el fácil conocimiento de las tareas y
    responsabilidades de cada nivel jerárquico, pero presenta
    graves inconvenientes por la acumulación en los niveles
    superiores de tareas y funciones de variada índole, lo que
    motiva la falta de flexibilidad y rapidez en adaptarse a las
    condiciones.

    MODELO DE ORGANIZACIÓN
    FUNCIONAL.

    Responde a la necesidad de implantar la
    especialización en los diferentes niveles de la estructura
    jerárquica. Se despoja al escalón jerárquico
    de la acumulación de tareas y responsabilidades y se crean
    diferentes funciones o especialidades dentro de ese nivel; este
    modelo fue propuesto por Taylor, también permite
    aprovechar todas las ventajas propias de especialización.
    Su máximo inconveniente es que desaparece la unidad de
    mando, lo que en los niveles inferiores provoca confusión
    de órdenes al recibirse éstas de diversos
    especialistas y con ello se quiebra la disciplina de
    trabajo.

    MODELO DE ORGANIZACIÓN MIXTA O LÍNEA –
    FUNCIONAL.

    Este modelo intenta resolver los problemas anteriores.
    Mantiene como estructura central el modelo jerárquico,
    pero aplica una mayor especialización, pero sin llegar a
    su agotamiento del modelo funcional, y se complementa con un
    conjunto de unidades de apoyo o auténticos especialistas
    llamados STAFF que asesoran a los distintos escalones
    jerárquicos Asesor fiscal, gabinete de consultorial de
    ingeniería.

    El concepto de línea jerárquica se
    caracteriza por un matiz eminentemente ejecutivo, mientras que el
    staff, desposeído de autoridad, tiene como misión
    asesorar, apoyar técnicamente a la unidad de
    gestión correspondiente.

    MODELO DE ORGANIZACIÓN
    DIVISIONAL.

    Este modelo va a ser implantado por las necesidades de
    la dirección moderna y es propio de grandes empresas. El
    crecimiento diversificado de la empresa (multiproducción,
    multiplanta, multimercado) ha sido posible gracias a este tipo de
    estructura que combina las ventajas de la
    descentralización y de la especialización y sus
    principios derivados propios de una estructura
    funcional.

    Una división es una unidad empresarial al frente
    de la cual hay una dirección totalmente responsable de la
    rentabilidad de sus operaciones incluyendo planificación,
    producción, financiación, contabilidad e, incluso,
    a veces marketing.

    Esta división actúa como una
    Cuasiempresa (mini – empresa), teniendo sus propios
    objetivos, departamentos y medios. El conjunto de las divisiones
    serán coordinadas y controladas por una dirección
    general.

    Esta estructura ofrece inconvenientes, en especial, la
    planificación global. La divisionalización implica
    siempre una descentralización operativa (el poder tomar
    decisiones a distintos niveles), pero una organización
    descentralizada puede no ser divisionalizada. La
    descentralización suponía la delegación de
    autoridad para tomar decisiones en la unidad o nivel inferior. La
    divisionalización implica además delegación
    de responsabilidad sobre los beneficios. Una de las cuestiones
    más importantes en este modelo es el análisis de
    los criterios de clasificación de las divisiones,
    entendiendo por criterio de división el que nos va a
    servir para delimitar cada unidad de gestión
    autónoma dentro de la empresa y, que en todo momento, debe
    permitir una adecuada coordinación entre la unidad de
    decisión central o matriz y las distintas
    divisiones.

    Los criterios más importantes para divisionalizar
    una empresa son:

    • Por productos: Responde a la
      especialización de la empresa por sectores
      industriales o categorías de productos diferenciados
      normalmente por sus características
      técnicas.

    • Por mercados: Atiende a los distintos
      mercados a los que atiende la empresa.

    • Por áreas geográficas: en las
      que se coordinan actividades de varios productos en un
      área geográfica delimitada.

    • Por categorías de
      consumidores
      .

    • Por funciones o procesos: que responde a la
      creación de distintas divisiones según las
      empresas filiales controladas por la matriz.

    • Mixtas: combinación de "por productos"
      y "Por mercado".

    MODELO DE ORGANIZACIÓN COLEGIAL O DE
    DIRECCIÓN PLURAL.

    En los anteriores modelos plantean un mismo problema o
    desventaja, que es la dificultad de coordinar las relaciones
    horizontales (del mismo nivel) y también de coordinar las
    relaciones verticales o niveles jerárquicos.

    De aquí nace la necesidad de trabajar en grupo,
    de tomar parte de las decisiones colegiadamente. A estas
    reuniones regulares de grupo se les denomina generalmente
    COMITÉ: Grupo que necesita para su identificación y
    funcionamiento de los principios de motivación y de
    participación.

    • DIRECCIÓN EMPRESARIAL.

    La dirección es la aplicación de
    los conocimientos en la toma de decisiones; para la
    discusión de este papel se debe saber como es el
    comportamiento de la gente, como individuo y como grupo. De
    manera apropiada para alcanzar los objetivos de una
    organización.

    Según Cluester Bornor; considera la dirección
    como: "El considerar los esfuerzos esenciales de aquellos que
    integran el sistema cooperativo". Se hace notar debido que es la
    parte esencial y central de la administración, a la cual
    se debe ordenar los demás elementos.

    En fin, la dirección, es guiar a un grupo de individuos
    para lograr los objetivos de la empresa.

    Dirigir implica mandar, influir y motivar a los empleados para
    que realicen tareas esenciales. La relación y el tiempo
    son fundamentales para las actividades de la dirección. De
    hecho, la dirección llega al fondo de las relaciones de
    los gerentes con cada una de las personas que trabajan con ellos.
    Los gerentes dirigen tratando de convencer a los demás de
    que se les unan para lograr el futuro surge de los pasos de la
    planificación y la organización. Los gerentes al
    establecer el ambiente adecuado ayudan a sus empleados a
    desplegar sus mejores esfuerzos.

    Es el planteamiento, organización, dirección y
    control de las operaciones de la empresa, a fin de lograr los
    objetivos que esta persigue y así mismo, los pueda
    alcanzar.

    Es la aplicación de los conocimientos en la toma de
    decisiones, incluye la tarea de fincar los objetivos,
    alcanzarlos, determinación de la mejor manera de llevar a
    cabo el liderazgo y ocuparse de la manera de planeamiento e
    integración de todos los sistemas, en un todo
    unificado.

    La dirección debe de saber como es el comportamiento de
    la gente como individuos y cuando están en grupos y
    entender la forma de como operan los diferentes tipos de
    estructura.

    Es una fuerza que mediante la toma de decisiones basada en los
    conocimientos y entendimientos, relaciona entre sí, e
    integra a través de los procesos de unión
    apropiados; a todos los elementos del sistema organizado de una
    forma calculada para alcanzar los objetivos de una
    organización.

    La dirección es aquel elemento de la
    administración en el que se lograr la realización
    efectiva de todo lo planeado por medio de la autoridad del
    administrador, ejercida a base de decisiones, ya sea tomadas
    directamente o delegando dicha autoridad, y se vigila de manera
    simultánea que se cumplan en la forma adecuada todas las
    órdenes emitidas.

    Este es el punto central y más importante de la
    administración, pero quizá en el que existe mayor
    número de discrepancias, aunque éstas sean
    accidentales. Así, por ejemplo, unos llaman a este
    elemento actuación, otra ejecución. Terry define la
    actuación como "hacer que todos los miembros del grupo se
    propongan lograr el objetivo, de acuerdo con los planes y la
    organización, hechos por el jefe administrativo".

    Por su parte, Koontz y O"Donnell adoptan el término
    dirección, definiendo ésta como "la función
    ejecutiva de guiar y vigilar a los subordinados".

    Fayol define la dirección indirectamente al
    señalar: "Una vez constituido el grupo social, se trata de
    hacerlo funcionar: tal es la misión de la
    dirección, la que consiste para cada jefe en obtener los
    máximos resultados posibles de los elementos que componen
    su unidad, el interés de la empresa".

    RELEVANCIA DE LA DIRECCIÓN.

    La dirección es la parte esencial y central de la
    administración, a la cual se deben subordinar y ordenar
    todos los demás elementos.

    En efecto, si se prevé, planea, organiza, integra
    y controla, es sólo para bien realizar. De nada sirven
    técnicas complicadas en cualquiera de los otros cinco
    elementos si no se logra una buena ejecución, la cual
    depende de manera inmediata, y coincide temporalmente, con una
    buena dirección, en tanto serán todas las
    demás técnicas útiles e
    interesantes en cuanto permitan dirigir y realizar
    mejor.

    Y es que todas las etapas de la mecánica
    administrativa se ordenan a preparar a través de
    dinámicas, y de éstas la central es la
    dirección; por ello puede afirmarse que es la esencia y el
    corazón de lo administrativo.

    ELEMENTOS DE LA DIRECCIÓN.

    • El Jefe: Es aquel que tiene la función
      de dirigir.

    • Los Dirigidos: Son a los que dirige el
      jefe.

    • La Situación: Es el momento donde se
      lleva a cabo la dirección.

    • Importancia: Estimula y dirige a las personas
      al logro de los objetivos, propuestas o trabajos.

    TEORÍAS DE LA
    DIRECCIÓN.

    Según Douglas Magregor:

    • Teoría X.

    • Teoría Y.

    • Teoría Z.

    Supuesto de la Teoría X:

    • A las personas que básicamente les disgusta
      el trabajo son perezosas y erutarán el trabajo si es
      posible.

    • Debido a su pereza y disgusto por el trabajo; la
      gente debe ser cohesionada, amenazada y estrechamente
      dirigida y controlada (administrada) para asegurar un
      mínimo de desempeño.

    • A la mayoría de la gente le agrada ser
      administrada con políticas, reglas y estrecho
      control por alguien en un puesto autoritario.

    • La mayoría de las personas son pasivas;
      aceptan poco riesgo y en consecuencia, prefieren la
      seguridad en el trabajo, a cualquier otro elemento
      del trabajo.

    Teoría Y: Es lo contrario a la
    teoría X, en ésta las personas les gusta asumir
    responsabilidades.

    • Las personas no rehuyen del trabajo, porque les
      agrada hacerlo, el trabajo es tan natural como cualquiera de
      las necesidades básicas.

    • Dado el ambiente adecuado, las personas
      buscarán responsabilidades, serán muy creativas
      en el trabajo.

    • Cuando los objetivos organizacionales son
      consecuentes con los objetivos personales, las personas se
      sentirán motivadas a trabajos y a ejercer sustancial
      auto dirección y control.

    • La forma como se comprometen las personas a los
      objetivos organizacionales, está en función de
      la recompensa que recibe para su
      realización.

    Teoría Z: Fue ideada por Quchi de origen
    Japonés; demuestra que la producción es más
    una cuestión de administración de persona que de
    teoría, es mucho más una gestión humana
    sustentada en filosofía y cultura organizacional adecuada,
    que de enfoques tradicionales basados en la
    organización.

    En Japón se toma más en cuenta el proceso
    decisorio a participativo que se hace a través de un
    consenso; donde todo el equipo decide como se va a trabajar, es
    decir que la productividad es una cuestión de
    organización social y de responsabilidad comunitaria donde
    se toma en cuenta como base la cultura empresarial.

    La Comunicación.

    Es uno de los facilitadores Administrativos más
    importantes. Sin ella no se puede intercambiar ideas y
    experiencias. Un gerente transmite ideas e información de
    su mente hacia otras mentes, lo que piensa de otra persona
    estimula la comunicación. El gerente astuto, sabe que la
    gente está influenciada por muchos factores y postoma en
    cuanta al interactuar con ella. La comunicación es
    necesaria en todas las relaciones humanas y esto conlleva a
    enfrentarse con la influencia e importancia del comportamiento
    humano. Y puede llegarse al caso de que la comunicación
    sea difícil entre dos personas que no se respetan o
    agradan una a la otra.

    La comunicación capacita al gerente para obtener datos
    para la toma de decisiones, para ayudarse a identificar problemas
    y saber que acciones son necesarias. Por lo que la
    comunicación es un medio, no un fin, hace posible el
    proceso administrativo, ayuda a que la planeación
    administrativa sea bien ejecutada, que se ejecute eficazmente y
    sea seguida con diligencia, y que el control administrativo sea
    aplicado con efectividad.

    La comunicación es muy importante entre el Director y
    sus subordinados para mejor manejo de la empresa.

    CONTROL EMPRESARIAL.

    El control es una etapa primordial en la
    administración, pues, aunque una empresa cuente con
    magníficos planes, una estructura organizacional adecuada
    y una dirección eficiente, el ejecutivo no podrá
    verificar cuál es la situación real de la
    organización si no existe un mecanismo que se cerciore e
    informe si los hechos van de acuerdo con los objetivos.

    Henry Farol: El control consiste en verificar si todo
    ocurre de conformidad con el PANM adoptado, con las instrucciones
    emitidas y con los principios establecidos. Tiene como fin
    señalar las debilidades y errores a fin de rectificarlos e
    impedir que se produzcan nuevamente.

    Robert B. Buchele: El proceso de
    medir los actuales resultados en relación con los planes,
    diagnosticando la razón de las desviaciones y tomando las
    medidas correctivas necesarias.

    George R. Terry: El proceso para
    determinar lo que se está llevando a cabo,
    valorización y, si es necesario, aplicando medidas
    correctivas, de manera que la ejecución se desarrolle de
    acuerdo con lo planeado.

    Buró K. Scanlan: El control
    tiene como objetivo cerciorarse de que los hechos vayan
    de acuerdo con los planes establecidos.

    Robert C. Appleby: La
    medición y corrección de las realizaciones de los
    subordinados con el fin de asegurar que tanto los objetivos de
    la empresa como los planes para alcanzarlos se cumplan
    económica y eficazmente.

    Robert Eckles, Ronald Carmichael y
    Bernard Sarchet
    : Es la regulación de las actividades,
    de conformidad con un plan creado para alcanzar ciertos
    objetivos.

    Harold Koontz y Ciril
    O´Donell
    : Implica la medición de lo logrado en
    relación con lo estándar y la corrección de
    las desviaciones, para asegurar la obtención de los
    objetivos de acuerdo con el plan.

    Chiavenato: El control es una
    función administrativa: es la fase del
    proceso administrativo que mide y evalúa el
    desempeño y toma la acción correctiva cuando se
    necesita. De este modo, el control es un proceso esencialmente
    regulador.

    La palabra control tiene muchas connotaciones y
    su significado depende de la función o del área en
    que se aplique; puede ser entendida. Como la función
    administrativa que hace parte del proceso administrativo junto
    con la planeación, organización y dirección,
    y lo que la precede. Como los medios de regulación
    utilizados por un individuo o empresa, como determinadas tareas
    reguladoras que un controlador aplica en una empresa para
    acompañar y avalar su desempeño y orientar las
    decisiones. Como la función restrictiva de un sistema para
    mantener a los participantes dentro de los patrones deseados y
    evitar cualquier desvío. También hay otras
    connotaciones para la palabra control: Comprobar o verificar;
    Regular; Comparar con un patrón; Ejercer autoridad sobre
    alguien (dirigir o mandar); frenar o impedir.

    En definitiva, debe entenderse el control como: Una
    función administrativa, ya que conforma parte del proceso
    de administración, que permite verificar, constatar,
    palpar, medir, si la actividad, proceso, unidad, elemento o
    sistema seleccionado está cumpliendo y/o alcanzando o no
    los resultados que se esperan.

    IMPORTANCIA DEL CONTROL.

    Una de las razones más evidentes de la importancia del
    control, es porque hasta el mejor de los planes se puede desviar.
    El control se emplea para crear mejor calidad: Las fallas del
    proceso se detectan y el proceso se corrige para eliminar
    errores; enfrentar el cambio: Ésta forma parte ineludible
    del ambiente de cualquier organización. Los mercados
    cambian, la competencia en todo el mundo ofrece productos o
    servicios nuevos que captan la atención del
    público. Surgen materiales y tecnologías nuevas. Se
    aprueban o enmiendan reglamentos gubernamentales. La
    función del control sirve a los gerentes para responder a
    las amenazas o las oportunidades de todo ello, porque les ayuda a
    detectar los cambios que están afectando los productos y
    los servicios de sus organizaciones; Producir ciclos más
    rápidos: Una cosa es reconocer la demanda de los
    consumidores para un diseño, calidad, o tiempo de entregas
    mejorados, y otra muy distinta, es acelerar los ciclos que
    implican el desarrollo y la entrega de esos productos y servicios
    nuevos a los clientes. Los clientes de la actualidad no
    sólo esperan velocidad, sino también productos y
    servicios a su medida; agregar valor: Los tiempos veloces de los
    ciclos son una manera de obtener ventajas competitivas. Otra
    forma, aplicada por el experto de la administración
    japonesa Kenichi Ohmae, es agregar valor; facilitar la
    delegación y el trabajo en equipo: La tendencia
    contemporánea hacia la administración participativa
    también aumenta la necesidad de delegar autoridad y de
    fomentar que los empleados trabajen juntos en equipo. Esto no
    disminuye la responsabilidad última de la gerencia. Por el
    contrario, cambia la índole del proceso de control. Por
    tanto, este proceso permite que el gerente controle el avance de
    los empleados, sin entorpecer su creatividad o
    participación en el trabajo.

    El control administrativo: Es un esfuerzo sistemático
    para establecer normas de desempeño con objetivos de
    planificación, para diseñar sistemas de
    reinformación, para comparar los resultados reales con las
    normas previamente establecidas, para determinar si existen
    desviaciones y para medir su importancia, así como para
    tomar aquellas medidas que se necesiten para garantizar que todos
    los recursos de la empresa se usen de la manera más eficaz
    y eficiente posible para alcanzar los objetivos de la empresa. En
    ella se divide el control en cuatro pasos los cuales son: i)
    Establecer normas y métodos para medir el rendimiento:
    Representa un plano ideal, las metas y los objetivos que se han
    establecido en el proceso de planificación están
    definidos en términos claros y mensurables, que incluyen
    fechas límites específicas; ii) Esto es importante
    por los siguientes motivos: En primer lugar; las metas definidas
    en forma vaga, por ejemplo, "mejorar las habilidades de los
    empleados", estas son palabras huecas, mientras los gerentes no
    comiencen a especificar que quieren decir con mejorar, que
    pretenden hacer para alcanzar esas metas, y cuando. Segundo; las
    metas enunciadas con exactitud, como por ejemplo "mejorar las
    habilidades de los empleados realizando seminarios semanales en
    nuestras instalaciones, durante los meses de febrero y marzo; se
    pueden medir mejor, en cuanto a exactitud y utilidad, que las
    palabras gaseosas. Y por último; los objetivos
    mensurables, enunciados con exactitud, se pueden comunicar con
    facilidad, traducir a normas y métodos que se pueden usar
    para medir los resultados. Esta facilidad para comunicar metas y
    objetivos enunciados con exactitud resulta de suma importancia
    para el control, pues algunas personas suelen llenar los roles de
    la planificación, mientras que a otras se les asignan los
    roles de control.

    El rendimiento real rara vez concuerda
    exactamente con los estándares o planes. Una cierta
    cantidad de variación ocurrirá normalmente como
    resultado de la casualidad. Por lo tanto, el administrador debe
    establecer los límites relacionados con el grado aceptado
    de desviación del estándar.

    En otras palabras ¿cuánta
    variación del estándar se tolera?. La forma en que
    el administrador establece las tolerancias del control depende de
    la meta. Frecuentemente el administrador debe hacer juicios
    subjetivos cuando el sistema o factor que se supervisa
    está fuera de control, si la actividad que se supervisa se
    presta a una medida numérica se pueden usar
    técnicas de control estadístico. En cualquier caso,
    un elemento que influye en la cantidad de desviación
    aceptable es el riesgo de estar fuera de control y darse cuenta.
    En general mientras menor sea el riesgo más amplias
    serán las tolerancias.

    Entre las diferentes técnicas de control se pueden
    mencionar las siguientes: Contabilidad , Auditoría ,
    Presupuestos, Reportes, informes , Formas, Archivos (memorias de
    expedientes), Computarizados, Mecanizados, Gráficas y
    diagramas, Proceso, procedimientos, Gannt, etc., Procedimiento
    hombre máquina, mano izquierda, mano derecha etc., Estudio
    de métodos, tiempos y movimientos, etc.,
    Métodos cuantitativos, Redes, Modelos matemáticos,
    Investigación de operaciones, Estadística,
    Cálculos probabilísticas.

    Definir el concepto de control de gestión implica
    considerar el desarrollo del mismo en su ámbito
    administrativo, distintos autores ha definido el concepto de
    acuerdo a sus propias posiciones e interpretaciones. Sin embargo
    la mayoría coincide en que es un sistema dinámico e
    importante para el logro de metas organizacionales, dichas metas
    provienen inicialmente del proceso de planeación como
    requisito básico para el diseño y aplicación
    del mismo, dentro de ciertas condiciones culturales y
    organizacionales. Dentro de la descripción y
    valoración del control de gestión se especifican
    dos concepciones comunes aceptadas en el ámbito
    administrativo, por un lado se tiene al control como necesidad
    inherente al proceso de dirección (enfoque racional) y por
    el otro, en un paradigma más integral vinculado no
    sólo a la dirección formal, sino a factores claves
    como la cultura, el entorno, la estrategia, lo
    psicológico, lo social y la calidad, representados por los
    llamados enfoques psicosociales, culturales, macro sociales y de
    calidad.

    CAPÍTULO V:

    Según Martí (2006)[18], el
    espíritu emprendedor o innovador es una
    característica presente en los individuos, sin embargo, su
    existencia es deseable tanto para la creación de nuevas
    empresas desde cero como para nuevos desarrollos o nuevas
    áreas de negocio en empresas ya establecidas.

    El Espíritu Innovador o Emprendedor,
    es:

    • En primer lugar una gran insatisfacción con
      la situación actual

    • Los ejecutivos lo asocian a: innovación,
      creatividad, flexibilidad, dinamismo, toma de riesgos,
      crecimiento.

    • La prensa popular lo asocia a iniciar nuevas
      aventuras empresariales, lo que se ve reforzado por casos
      como los de Apple, HP, Microsoft etc.

    • Ninguna de estas dos aproximaciones es lo
      suficientemente educativa para personas que quieren ser
      emprendedoras. Todo el mundo quiere ser innovador, flexible y
      creativo. ¿Por qué algunos lo logran y otros
      no?.

    • Por cada Apple y HP hay miles de otros ejemplos de
      empresas que han fallado.

    • Una primera aproximación antropológica
      nos lleva a concluir que la insatisfacción con el
      statu quo está presente en lo más profundo de
      todo ser humano. No así la capacidad para, tener una
      visión de cómo solucionar un problema o
      capturar una oportunidad, tener la capacidad de
      tangibilizarla, tener la habilidad de comunicarla y seducir a
      terceros, operativizarla, sostener la
      motivación.

    • Debemos descartar la noción de que el
      espíritu innovador es algo que las personas poseen o
      no.

    • Como en muchas cosas en nuestra vida, es algo que se
      puede tener en mayor o menor medida.

    • Podemos sin embargo encontrar algunos extremos;
      – En un extremo, podemos encontrar a los del tipo
      "emprendedor", personas que se sienten confiadas en su
      capacidad para aprovechar las oportunidades. Estas personas
      esperan sorpresas y cambios, pero confían en
      transformarlos en oportunidades de éxito. En el otro
      extremo tenemos al "confiable"(alguien en quien
      confiaríamos el dinero de nuestra jubilación
      sabiendo que no correremos ningún riesgo), quien se
      siente amenazado por el cambio y lo desconocido y prefiere la
      estabilidad. Para este tipo de persona, la predictibilidad
      fomenta la buena administración de los recursos, la
      impredictibilidad los pone en peligro.

    • La mayoría de las personas cae en lugares
      intermedios entre esos dos extremos. Así por ejemplo,
      los que estén cerca del extremo "emprendedor"
      serán más emprendedores, y los que estén
      más cerca del extremo "confiable" serán
      más administradores.

    • La tendencia natural de las personas es hacia el
      extremo "promotor" del campo de comportamientos, sin embargo,
      muchas veces las empresas a través de sus mecanismos
      de control llevan a las personas a actuar
      administrativamente, esto también puede ser provocado
      por los gobiernos o por los sistemas financieros, o por los
      patrones culturales, que involuntariamente inhiben el
      espíritu emprendedor.

    • LAS NORMAS PROFESIONALES Y EL ROL INNOVADOR DEL
      CONTADOR PÚBLICO

    • LEY DEL CONTADOR PÚBLICO.

    La Ley No. 13253, es la Ley de Profesionalización
    de los Contadores Públicos, esta norma establece que los
    comerciantes, deberán llevar sus libros de contabilidad
    con la intervención de Contadores Públicos. Luego
    establece que corresponde a los Contadores Públicos
    autorizar balances, peritajes y tasaciones de su especialidad,
    operaciones de auditoría y estudios contables con fines
    judiciales y administrativos.

    Como se puede apreciar en una primera instancia se le
    encarga al Contador Público un rol muy mediático de
    registrador de libros contables, esto es lo de alguna manera ha
    encasillado la profesión contable y no ha permitido su
    desarrollo en forma más trascendente. La norma en
    referencia, en una segunda instancia ya reconoce que los
    Contadores Públicos, también están para
    desarrollar otras actividades propias de su profesión para
    ciertos fines. Pero pese a ello sigue siendo un rol mediatizado,
    no le da un rol global, no le da roles para el ejercicio
    gerencial, directivo o decisorio, el rol de asesoría o
    consultoría de las empresas.

    Estas situaciones han creado estigmas en los Contadores
    Públicos, que no han visto mayores perspectivas que
    sólo participar técnicamente en el desarrollo de su
    profesión, lo que ya no se condice actualmente, porque
    ahora los profesionales están para realizar actividades de
    su profesión pero también para cumplir otros roles
    superiores como el ejercicio de cargos ejecutivos centrales,
    decisorios, asesores y consultores y lo que es más
    enlazarse con la comunidad, porque como profesional tiene una
    responsabilidad profesional que cumplir con la
    sociedad.

    Pese a esta norma que reconoce la
    profesionalización del Contador Público, sin
    embargo, en algunos aspectos la norma pone a los Contadores
    Públicos al nivel de los denominados Contadores
    Mercantiles y actualmente de los Técnicos en Contabilidad,
    que son personas que pese a lo que pueden alegar, no tienen la
    formación filosófica y doctrinaria que da la
    universidad, como Centro Superior.

    Actualmente tenemos también la ley no. 28951,
    denominada Ley de Actualización de la Ley 13253. en esta
    norma se le reconoce nuevos roles y retos al Contador
    Público, como por ejemplo: i) Planificar, organizar,
    supervisar y dirigir la contabilidad general y de costos de las
    entidades públicas y privadas; formular, autorizar y/o
    certificar los estados financieros, incluidos los que incorporen
    a las declaraciones juradas y otros para fines tributarios; ii)
    Evaluar, asesorar y realizar consultoría en sistemas de
    contabilidad computarizada y de control; iii) Realizar
    auditoría financiera, tributaria, exámenes
    especiales y otros inherentes a la profesión; iv) Efectuar
    peritajes; v) Certificar documentación contable; vi)
    Ejercer la docencia; vii) Realizar la investigación
    científica.

    Sin duda esta norma, reconoce un nuevo rol para el
    Contador Público, sin embargo pese a ello faltan otros
    aspectos; como el gestor de empresas, gerente o administrador de
    empresas, directivo o director de empresas, su
    participación en niveles de la política nacional.
    Todo esto debiera reclamarse como parte del ejercicio
    profesional, porque el Contador Público está
    capacitado para ello.

    Las nuevas funciones, las nuevas prerrogativas, los
    nuevos retos, deben hacer del Contador Público, un
    profesional que se informatice, globalice, virtualice, etc. De
    modo que esté en condiciones de superar con creces los
    retos que le ponen los avances de la ciencia y la
    tecnología.

    • ESTATUTO DEL COLEGIO DE CONTADORES PUBLICOS DE
      AYACUCHO

    El Estatuto establece que son varias las obligaciones de
    los miembros de la Orden, pero hay una relacionada con el nuevo
    reto que debe jugar el Contador Público, esto es mantener
    actualizado sus conocimientos con los avances de las ciencias
    contables y financieras.

    En la medida que el profesional contable esté
    capacitado, entrenado y perfeccionado va a tener la
    competitividad que la coyuntura le exige. Es más esto
    redunda en lo personal, familiar, profesional y social. Es decir
    aparte de ser una obligación estatutaria, todo esto debe
    ser una obligación moral del profesional.

    Los Contadores Públicos colegiados están
    facultados para ejercer las funciones que la Ley de
    Profesionalización Nº 13253, y su
    Reglamento

    (D.S. Nº 28 del 26 de agosto de 1960), en el
    Decreto Ley Nº 25873, en la Ley No. 28951 y en las
    demás normas vigentes así como también
    cualquier otra función cuya capacitación
    profesional se lo permita.

    Los miembros de la Orden, conforme a ley, están
    facultados para ejercer las especialidades privativas de los
    Contadores Públicos conformando una asociación o
    una sociedad. Estas personas jurídicas se inscriben en el
    Registro Especial de Asociaciones o Sociedades que lleva el
    Colegio.

    El Estatuto refleja lo que establecen las normas
    legales, los detalla, de modo que los Contadores Públicos
    conozcan y cumplan con estos requerimientos mínimos para
    el ejercicio eficiente y eficaz de su
    profesión.

    El Estatuto, no favorece la iniciativa del profesional,
    tampoco la ayuda económica o moral en investigaciones o
    participaciones relevantes que tuvieran que desarrollar los
    miembros. Actualmente, en todos los quehaceres se valora la
    participación, el desarrollo de escala de valores y el
    trabajo social del profesional; en un futuro el Estatuto
    debería considerar estos aspectos que favorecen el
    ejercicio profesional.

    • REGLAMENTO DEL COLEGIO DE CONTADORES
      PÚBLICOS DE AYACUCHO

    Esta es una norma que detalla las obligaciones que tiene
    que cumplir el Contador Público para con el Colegio
    profesional y para el ejercicio independiente y dependiente de su
    profesión.

    No contiene incentivos a favor del buen ejercicio
    profesional, no se favorece la investigación, el ejercicio
    docente, la participación eficiente de los profesionales
    en cada una de sus intervenciones.

    El Contador Público está obligado a
    adecuar su conducta profesional de acuerdo con normas
    preceptuadas en el CÓDIGO DE ÉTICA
    PROFESIONAL.

    NORMAS GENERALES DE ETICA

    En el ejercicio profesional, el Contador Público
    actuará con probidad y buena fe, manteniendo el honor,
    dignidad y capacidad, profesional, observando las reglas de
    ética más elevadas en todos sus actos.

    Ningún Contador Público podrá tomar
    ni apoyar iniciativas para modificar el status del
    Colegio ni podrá hacer declaraciones públicas en
    contra de la Institución.

    Monografias.com

    Actualmente, hay muchas cosas que han ido cambiando,
    como por ejemplo no se puede recortar la iniciativa de un
    profesional para la mejora de su Colegio Profesional; ni recortar
    el derecho a opinar respetuosamente de la institución.
    Esta situación de no tener iniciativas ni hacer
    declaraciones, al parecer fueron establecidas en un contexto,
    donde ciertos directivos querían aferrarse a los cargos y
    por lo tanto tomaban a mal las iniciativas y las opiniones de los
    miembros del Colegio. Ahora se volaron las iniciativas y las
    opiniones se tienen en cuenta, solo tienen que hacerse
    respetuosamente.

    El Contador Público no debe desarrollar
    actividades que resulten incompatibles con el ejercicio de la
    profesión. Cuando un Contador Público Colegiado
    acepte un cargo incompatible con el ejercicio independiente de la
    profesión, deberá dejar en suspenso sus actividades
    profesionales en tanto dure la incompatibilidad.

    RESPONSABILIDAD PROFESIONAL

    El Contador Público que actúe tanto en
    función independiente como dependiente, asumirá
    responsabilidad profesional en relación a sus informes,
    dictámenes, declaraciones juradas etc., refrendados con su
    firma.

    SECRETO PROFESIONAL

    El Contador Público tiene obligación de
    guardar el secreto profesional y de no revelar por ningún
    motivo los hechos, datos o circunstancias de los que tenga
    conocimiento en el ejercicio de su profesión, excepto por
    las informaciones que obligan las disposiciones legales.
    Ningún Contador Público podrá beneficiarse
    haciendo uso de la información que obtenga en el ejercicio
    de la profesión, ni podrá comunicar dicha
    información a otras personas con intenciones que
    aprovechen en igual sentido. El Contador Público
    podrá consultar o intercambiar impresiones con otros
    colegas en cuestiones de criterio o de doctrina, pero nunca
    deberá proporcionar datos que identifiquen a las personas
    o negocios de que se trate, a menos que sea con consentimiento de
    los interesados.

    INDEPENDENCIA DE CRITERIO

    El Contador en el desempeño de su función,
    cualquiera que sea su campo de actuación, debe mantener
    independencia de criterio, ofreciendo el mayor grado de
    objetividad e imparcialidad. Sus actuaciones, informes y
    dictámenes deben basarse en hechos debidamente
    comprobables en aplicación de los principios de
    contabilidad (NIC) y de auditoría (NÍA) y las
    técnicas contables aprobadas por la profesión en
    los Congresos Nacionales e Internacionales. El Contador
    Público debe tener presente que su actuación
    profesional conduce a tomar decisiones que repercuten hacia
    terceros, por lo que al emitir sus opiniones deberá
    hacerlos con independencia de criterio.

    RELACIÓN ENTRE COLEGAS

    El Contador Público podrá asociarse para
    el ejercicio profesional, de acuerdo a dispositivos legales
    vigentes y los que rijan para nuestra profesión. La
    Sociedad o estudio deberá darse a conocer con el nombre de
    uno o más de sus miembros, pudiendo añadir la
    calificación de Contadores Públicos. Ningún
    Contador Público podrá ser socio de más de
    una Sociedad de Contadores Públicos.

    En las empresas, los socios y/o accionistas no tienen
    límite para participar como tales, sin embargo a los
    profesionales contables se les recorta este derecho. Esto no
    debería ser así. Lo que debe exigirse es la
    independencia de criterio, la objetividad y el profesionalismo,
    antes de limitar su participación. Actualmente el mundo ha
    cambiado, hay que utilizar estrategias y tácticas de
    actuación para prestar los servicios en las mejores
    condiciones.

    El Contador Público deberá abstenerse en
    forma absoluta de formular opiniones, comentarios y/o juicios
    negativos sobre la intervención profesional o idoneidad de
    otro colega. Cualquier opinión sobre el particular
    deberá ser expresada ante las instancias pertinentes de su
    Colegio Profesional.

    Esto es lo que los analistas le llaman un falso
    espíritu de cuerpo. Ya no es aplicable en estos tiempos
    modernos. Los abogados, los economistas y otros profesionales, se
    contradicen unos a otros interna y públicamente, porque no
    podrían hacerlo los Contadores Públicos. Una forma
    de sacudirse de un mal elemento, de un colega corrupto, es
    justamente denunciándolo públicamente,
    lógicamente teniendo para ello todos los fundamentos. Esto
    ha sido una limitante para el desarrollo profesional, mantener el
    silencio, indirectamente encubriendo los hechos negativos de los
    colegas.

    RETRIBUCIÓN ECONOMÍCA

    E! Contador Público al tiempo de contratar el
    compromiso de prestar sus servicios debe determinar con sus
    usuarios el monto de sus honorarios, tomando como referencia,
    así como la responsabilidad que asume, la importancia de
    la empresa y otros factores, de manera que, por exceso o por
    defecto, dicha base no resulte lesiva a la dignidad profesional o
    sea contraria a toda regla de justa compensación.
    Consecuentemente evitará toda controversia con sus
    clientes acerca de honorarios.

    El Contador Público no ofrecerá o
    prestará servicios profesionales a cambio de honorarios
    que dependan de la eventualidad de las averiguaciones o de los
    resultados de tales servicios. Esto es aplicable por muchas
    profesiones, como el caso de los abogados, esto no es lesivo a la
    majestad del Contador Público, es la coyuntura que exige
    el manejo de los honorarios de esta forma. Debería
    reformularse esta situación, porque no se condice con los
    tiempos, ahora todo depende de los resultados.

    ANUNCIO DE SERVICIOS PROFESIONALES

    El Contador Público individual o asociadamente
    podrá ofrecer sus servicios en forma seria y mesurada,
    bajo las siguientes modalidades de publicidad:

    a) Anuncios en periódicos, revistas y
    televisión.

    b) El Contador Público que ejerza docencia
    universitaria no podrá efectuar anuncios de servicios
    profesionales para la enseñanza y el que no ejerza, no
    podrá asociar el titulo profesional en anuncios para la
    enseñanza regular en Institutos, Escuelas, Academias,
    Cenecapes, ONG, etc.

    La identificación del Contador o de la firma
    profesional debe limitarse a anunciar el nombré individual
    o razón social de la firma, el título profesional,
    dirección y su representación, asociación o
    agrupación si la hubiere. Está prohibida la
    publicidad escrita o verbal utilizando nombre, siglas, o letras
    en la misma conformación de la razón social
    registrada en e! Colegio de Contadores
    Públicos.

    Se atenta contra la ética profesional en la
    oferta de servicios o solicitudes de trabajo que efectúe
    el Contador Público, individual o asociadamente, en los
    siguientes casos:

    a) El envío de cartas o currículas a
    empresas ofreciendo sus servicios, sin que ellos le fueran
    requeridos.

    b) La distribución de volantes.

    c) La contratación de comisionistas o
    corredores.

    d) Los anuncios a través de medios de
    comunicación.

    Posiblemente en determinado momento fue válido
    estos atentados contra la ética. Actualmente la
    competencia es enorme, brutal, salvaje, por tanto cualquier forma
    lícita de hacer conocer los servicios, no debería
    atentar con el Código de Ética. Actualmente los
    servicios profesionales es un negocio y como tal deben
    publicitarse. Posiblemente antes con poca población era
    fácil que reconozcan al profesional contable, ahora la
    situación ha cambiado, somos 30 millones de habitantes,
    los tiempos han cambiado, la publicidad es el alma de los
    negocios.

    • LEY GENERAL DE SOCIEDADES

    El artículo 221 de la Ley 26887- Ley General de
    Sociedades, establece que finalizado el ejercicio el directorio
    debe formular la memoria, los estados financieros y la
    propuesta de aplicación de las utilidades en caso de
    haberlas. De estos documentos debe resultar, con claridad y
    precisión, la situación económica y
    financiera de la sociedad
    , el estado de sus negocios y los
    resultados obtenidos en el ejercicio vencido.
    Los estados
    financieros
    deben ser puestos a disposición de los
    accionistas con la antelación necesaria para ser
    sometidos, conforme a ley, a consideración de la junta
    obligatoria anual.

    El Artículo 223, de la Ley 26887, establece que
    los estados financieros se preparan y presentan de conformidad
    con las disposiciones legales sobre la materia y con principios
    de contabilidad generalmente aceptados en el país.
    Una
    norma legal de este nivel, por primera vez establecía que
    los estados financieros se formulan en base a los PCGA. En base a
    esta norma, el Consejo Normativo de Contabilidad emitió la
    Resolución No. 13, que aclara que los Principios de
    Contabilidad Generalmente Aceptados (PCGA) con las Normas
    Internacionales de Contabilidad (NIC). Indudablemente el hecho de
    preparar y presentar los estados financieros es una actividad del
    profesional contable.

    El Artículo 226 de la LGS., establece que el
    pacto social, el estatuto o el acuerdo de junta general, adoptado
    por el diez por ciento de las acciones suscritas con derecho de
    voto, pueden disponer que la sociedad anónima tenga
    auditoría externa anual. Cuando la norma se refiere
    a auditoría externa anual, se refiere a la
    auditoría financiera, es que una actividad profesional
    realizada por el Contador Público.

    • CERTIFICACION DE LA PROFESION CONTABLE EN EL
      PERÚ.

    En los últimos años, se ha acentuado la
    necesidad de contar con servicios de calidad en un entorno
    altamente competido. Esta situación no es ajena a ninguna
    carrera profesional, debido a que la acelerada innovación
    tecnológica y la globalización han cambiado las
    prioridades profesionales, sus posibilidades y ambiente de
    desarrollo profesional.

    Este fenómeno ha ocasionado que el sistema
    educativo así como los profesionales orienten esfuerzos
    que les permita encontrarse vigentes a través de la
    acreditación, certificación y
    recertificación, entendiendo que la calidad educativa
    profesional se evalúa mediante la acreditación a
    nivel universitario y la certificación a nivel post
    universitario.

    Entendiendo este proceso y que todo profesional tiene
    que desempeñar un rol dentro de la sociedad y que para
    ello se le exige determinadas condiciones según su
    especialidad, así, en el Perú, de acuerdo a la ley
    General de Educación 28044 artículo 14, establece
    que «el estado garantiza el funcionamiento de un sistema
    Nacional de Evaluación, Acreditación y
    Certificación de la Calidad Educativa que abarca todo el
    territorio nacional y responde con flexibilidad a las
    características y especificaciones de cada región
    del país»

    Sin embargo, la Certificación de la Competencia
    Profesional es una de las responsabilidades medulares que tanto;
    la Constitución Peruana, como la sociedad asigna a los
    colegios profesionales como a las organizaciones profesionales
    internacionales

    Fundamentos de la certificación
    profesional

    Es deber del Contador Público Colegiado asegurar
    la excelencia individual y ello dependerá de su habilidad
    y de la voluntad. Sin embargo, nuestras organizaciones tienen la
    responsabilidad de establecer las condiciones que les permita
    alcanzar estos niveles.

    Los fundamentos principales para la adopción de
    un Sistema de Certificación, son muchos, pero estos pueden
    resumirse en los que adelante se señalan, agrupados por su
    naturaleza permanente y coyuntural:

    • De naturaleza permanente

    1. Evolución y cambios en el conocimiento y
    tecnología

    Se considera que el conocimiento y la innovación
    tecnológico-productiva son fundamentales para alcanzar un
    nuevo estado de desarrollo económico, productividad y
    competitividad, tanto a nivel de organizaciones, como a nivel
    personal y profesional.

    Es una realidad que a medida que transcurre el ejercicio
    profesional se produce una brecha entre el conocimiento adquirido
    en la formación de pre-grado y los conocimientos vigentes
    y actuales, ello debido a que tanto el conocimiento como las
    técnicas evolucionan, cambian, modifican sus paradigmas y
    aumentan en complejidad.

    No existe la menor duda que las tecnologías de
    información (TI) están produciendo cambios
    sustantivos, pues vienen i) afectando la manera en que las
    organizaciones operan, ii) cambiando la naturaleza y
    economías de las actividades, y iii) afectando el valor de
    los servicios en general.

    Por ello el contador no sólo debe estar preparado
    para actuar como usuario de los sistemas de información,
    sino que debe exhibir competencias con modernos conocimientos
    teóricos y unas habilidades prácticas como:
    administrador, diseñador y evaluador de los sistemas de
    información, y evitar de esta manera ser invadido por
    otras profesiones.

    En este sentido, se hace indispensable que el
    profesional se actualice, perfeccione e implemente los avances
    científicos y tecnológicos mundiales que permitan
    la constante mejora de su desempeño profesional y por
    consiguiente la calidad de sus servicios.

    2. Desempeño profesional
    integral

    No sólo es necesario el conocimiento para un
    desempeño profesional eficiente, se requiere desarrollar
    además valores y habilidades que permitan hacer eficaz el
    conocimiento. Estos tres elementos en su conjunto conforman las
    competencias profesionales que deben ser validadas tanto a nivel
    nacional como internacional por la profesión contable a
    través de sus organismos representativos y para lo cual es
    necesario implementar un proceso de certificación
    profesional.

    La educación de un profesional debe tratar todos
    los aspectos y dimensiones que conforman al ser humano, de manera
    integral. Si se tratase de resumir en una sola palabra las
    actitudes y comportamientos que debieran caracterizar al hombre
    contemporáneo, tendríamos que afirmar que dicho
    concepto clave es la flexibilidad (personal, conceptual,
    profesional, social); esto implica que las personas han de tener
    una mente abierta, adoptar la indagación como actitud
    vital, tolerar la ambigüedad y la incertidumbre, estar
    dispuestas a aprender permanentemente.

    3. Globalización y Tendencias
    Mundiales.

    La Globalización económica, con la
    internacionalización del comercio, la práctica del
    libre mercado y de fronteras abiertas, determina la necesidad de
    profesionales con capacidad para influir en el desarrollo
    tecnológico de la empresa con un enfoque adecuado a las
    nuevas tendencias y doctrinas económicas y de acuerdo con
    los estándares de calidad y exigencias del mercado
    internacional. Esta situación ha traído consigo la
    tendencia mundial a la acreditación y
    estandarización, orientada a la integración de los
    profesionales a través de Sistemas de Acreditación
    y/o Certificación, para garantizar servicios de
    calidad.

    4. Responsabilidad de nuestra organización
    profesional

    La Certificación de la Competencia Profesional es
    una de las responsabilidades centrales que la sociedad asigna en
    nuestros días a los cuerpos – nacionales o regionales-
    representativos de las profesiones, con especial énfasis
    en el caso de los contadores, aunque no le es
    exclusivo.

    Este hecho es una manifestación de:

    • La tendencia que se ha acentuado en los
    últimos quince años a través de definiciones
    y recomendaciones de los organismos internacionales involucrados.
    Su materialización implica la configuración de un
    sistema que cada día se hace más complejo, y
    más relevante para la profesión, para los usuarios
    y para el entendimiento entre los países. La
    complejidad

    se percibe, entre otros, por el ámbito, que ya es
    definitivamente el internacional, por el nivel y cantidad
    crecientes de actores participantes, y

    por la cantidad de parámetros de actuación
    que son puestos en juego.

    Los regímenes nacionales a través de los
    cuales se manifiesta dicho sistema, muestran un espectro amplio
    de opciones, sea en lo referente a su universalidad respecto de
    la profesión regulada, como a los parámetros de
    acción regulados, o a la profundidad de sus
    alcances.

    • Los cambios profundos a nivel profesional debido
    al avance de las tecnologías de la comunicación y
    la información.

    • De naturaleza coyuntural

    1. Metas del Plan Estratégico.

    Tanto en el plan estratégico de la Junta de
    Decanos de Colegios de Contadores Públicos del Perú
    y del Colegio de Contadores Públicos de Lima, tomando en
    cuenta los escenarios proyectados en función de las
    condiciones existentes y previstas en el país y en la
    región, se concluye que es crítico contar con
    Sistema de Certificación, el que debe ser aplicado en el
    corto plazo. En este sentido se ha encargado al Colegio de
    Contadores Públicos de Lima, iniciar la primera etapa
    relacionada con la Propuesta de Diseño del Sistema de
    Certificación, en cumplimiento de los objetivos
    estratégicos institucionales.

    2. TLCTratado de libre comercio andinos y servicios
    transfronterizos

    Los países Andinos se encuentran en proceso de
    concretar el TLC con EEUU para ampliar y hacer permanente el
    acceso preferencial que actualmente tienen sus productos y
    servicios al mercado estadounidense.

    El proceso de negociación en servicios
    transfronterizos, que aún no ha terminado, incluye lo
    servicios de Contadores Públicos en el mercado
    estadounidense y busca reducir las distorsiones y el trato
    discriminatorio en el comercio de servicios estableciendo
    condiciones de certidumbre y reglas transparentes.

    El proceso de certificación si bien no tiene
    relación con el TLC, por ser un procedimiento interno que
    realiza cada país para verificar competencias, se
    considera muy importante porque puede ofrecer algún grado
    de certeza acerca de las competencias de los profesionales y
    pueden servir como una herramienta en el proceso de
    facilitación de procedimientos de homologación de
    títulos y entrega de licencias temporales para aprovechar
    las oportunidades de prestar servicios profesionales a un mercado
    que ofrece un gran potencial. Esto se puede hacer a través
    de alianzas estratégicas con universidades de los Estados
    Unidos, o bien a través del desplazamiento de nuestros
    profesionales y estudiantes para transmitir y adquirir nuevos
    conocimientos.

    3. Crisis económica y escándalos
    corporativos

    El desplome financiero mundial, la crisis
    económica y de confianza ha originado que se cuestionen
    cada día más las normas de contabilidad, el
    gobierno corporativo, la efectividad de los comités de
    auditoría, el desempeño del auditor y contador, y
    los currículos educativos. El efecto, estas preocupaciones
    en la mente del público ha perjudicado seriamente la
    credibilidad del reporte de estados financieros y la
    profesión contable.

    Internacionalmente, los escándalos corporativos
    por fraudes financieros de empresas de notable importancia
    económica como Enron (EEUU), que costó la
    desaparición de la prestigiosa firma auditora Arthur
    Anderesen, y los recientes casos de Parlamat (Italia) y Adecco
    entre otros, también han generado desconfianza en la
    información financiera que fluye a los mercados y ha
    dañado la imagen de los dirigentes empresariales y
    profesionales contables, que obliga a una mayor rigurosidad y
    transparencia en el ejercicio profesional.

    4. Formación Universitaria Peruana en proceso
    parcial de acreditación

    Lo ideal sería que "el futuro profesional haya
    completado un curso de estudios adecuados en una
    institución acreditada de educación superior antes
    de obtener la titulación», pero la realidad es muy
    diferente, pues la formación universitaria aún
    presenta muchas limitaciones, lo que hace necesario un nuevo
    modelo de enseñanza superior, centrado en las relaciones
    del estudiante con su entorno y su rol frente a las instituciones
    y la sociedad, y para lo cual definitivamente es necesario
    implementar reformas en profundidad que conlleven a la
    ampliación del acceso, así como la
    renovación de los contenidos, métodos,
    prácticas y medios de transmisión del saber, de tal
    forma que se articule el perfil educativo con el perfil
    profesional. De esta forma y en tanto se produzca la
    creación de currículos educativos de
    contaduría propios, acorde con las demandas y las ofertas
    existentes en el medio y los estándares internacionales de
    educación para contadores profesionales que velan por el
    interés público y/o colectivo de su sociedad, es
    necesario reforzar y complementar esta limitación actual
    de la formación universitaria con procesos de
    actualización, capacitación y perfeccionamiento
    continuo como parte del Sistema de Certificación
    Profesional.

    5. La Ley General de Educación

    Asimismo, debe considerarse que el marco legislativo
    peruano prevé en la ley General de Educación 28044
    artículo 14, que «el estado garantiza el
    funcionamiento de un sistema Nacional de Evaluación,
    Acreditación y Certificación de la Calidad
    Educativa que abarca todo el territorio nacional y responde con
    flexibilidad a las características y especificaciones de
    cada región del país»

    SISTEMA DE CERTIFICACION CONTABLE EN EL
    PERÚ

    a. De la matricula a la
    certificación

    Aun cuando estos dos conceptos pueden constituir
    convenciones de trabajo, conceptos y valoraciones, conviene
    precisar cada una de ellas a fin de sustentar la propuesta:
    Matrícula es el reconocimiento formal de
    pertenencia a un grupo o ámbito cerrado que otorga
    determinados derechos, en consecuencia debe ser visto como un
    medio de prevalencia corporativa y que se deja constancia
    mediante la "habilidad".

    Certificación, aludida como una herramienta
    que es administrada para contribuir a la obtención de
    niveles mínimos de competencia profesional
    , que se
    constituyan en garantías para los intereses de los
    usuarios de los servicios profesionales y de la sociedad en su
    conjunto.

    b. Ventajas

    Son muchas las ventajas de una certificación, sin
    embargo se pueden resumir en lo siguiente:

    • El profesional acredita su experiencia y experticia.
      Es decir puede demostrar que posee los conocimientos
      suficientes, debidamente actualizados y la experiencia
      necesaria para desarrollar con calidad profesional las
      actividades propias de su profesión.

    • El usuario tiene la certeza de los servicios que
      recibe, dado que se le garantiza la eficiencia de los
      servicios contratados y la tranquilidad de trabajar con
      personal de reconocida calidad profesional.

    • Fortalece el sector productivo con servicios de
      calidad.

    • Desempeño profesional de los Contadores
      Públicos en el mercado global, dado que facilita el
      acceso del profesional contable al mercado externo de
      servicios profesionales, de tal forma que presta sus
      servicios más allá de las fronteras y
      actúa en una economía mundial.

    c. Objetivos

    El Sistema de Certificación de la
    Profesión Contable en el Perú debe alcanzar los
    objetivos siguientes:

    • Elevar la calidad profesional de los Contadores
      Públicos en un entorno competitivo.

    • Establecer las bases de reciprocidad con otros
      países, en materia de servicios profesionales
      relativos a la Contaduría Pública.

    • Defender al usuario de los servicios profesionales
      en las áreas que se regulan.

    • Proteger el interés público o de la
      comunidad, en base a la prestación de servicios de
      excelencia.

    • Perfeccionar la conducta ética en el
      ejercicio las actividades profesionales reguladas.

    d. Objetivos Específicos

    • Identificar en forma explícita los
      requerimientos mínimos de competencia, a fin de
      facilitar la aceptación y jerarquización de la
      profesión en el ámbito nacional e
      internacional.

    • Disponer de normatividad e identificar en forma
      explícita los principios éticos a respetar, el
      modo de impulsar la aceptación y confianza en la
      profesión por parte de la comunidad.

    • Implementar las condiciones logísticas y de
      formalización necesaria para asegurar los resultados
      deseados, tanto a través del desarrollo de actividades
      de planeamiento prospectivo como en lo relativo a la
      prestación de los servicios para la
      actualización profesional, registro, vigilancia,
      acreditación, etc.

    e. Elementos del Sistema

    El sistema de certificación de la
    profesión contable debe reposar sobre cinco grandes
    ejes:

    • Perfil del Contador Público
      Certificado.

    • Sistema de Evaluación.

    • Programa Académico a nivel nacional bajo
      estándares únicos.

    • Organización y normatividad que permita su
      viabilidad.

    PERFIL DEL CONTADOR: COMPETENCIAS
    MÍNIMAS

    El perfil mínimo debe desarrollar las
    competencias sobre la base de la Visión y Misión
    del Profesional Contable. Existen dos etapas en el desarrollo
    profesional del Contador:

    Partes: 1, 2, 3, 4, 5
     Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter