Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Metodología para el análisis y el diagnóstico de la vulnerabilidad demográfica (página 2)



Partes: 1, 2

que se presentan diariamente, avanzaran hacia nuevos
diseños que prevean y acompañen las
transformaciones.

Uno de los fines del desarrollo urbano sustentable es el
de mejorar la calidad de la vida humana en las ciudades. Se trata
de un proceso que contribuye a que los seres humanos realicen su
potencial, generen confianza en sí mismos, lleven una vida
digna y plena y generen las condiciones para que las futuras
generaciones puedan acceder a estas posibilidades.

Una sociedad sustentable permite que sus miembros
alcancen un alto nivel de vida de forma ecológicamente
sustentable.

En términos generales, los indicadores son
parámetros específicos que se utilizan para medir
si un criterio ha sido cumplido o no. Por definición, los
indicadores pueden medir solamente algunos componentes de la
calidad de vida y de la sustentabilidad
ecológica.

Vivir en forma sustentable depende de la
aceptación del deber de buscar la armonía con las
demás personas y con el ambiente natural y modificado. Si
se persigue la sustentabilidad, la humanidad no deberá
tomar de la naturaleza más de lo que sea capaz de
reponer.

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
(PNUD) ha adoptado dos índices para medir el desarrollo y
la calidad de vida humanos que se conocen como el Índice
de Desarrollo Humano (IDH) y el Índice de Libertad Humana
(ILH).

El IDH consta de tres componentes:

1. Longevidad, expresada por la esperanza de vida
al nacimiento.

2. Conocimiento o grado de educación, que
viene dado por la alfabetización de adultos y la media de
años de escolaridad.

3. Ingreso, que se expresa en términos de
Producto Interno Bruto (PIB) por habitante, ajustado para tener
en cuenta las diferencias nacionales de poder adquisitivo y los
efectos de distorsión por los tipos de cambio oficiales
(PIB real), así como para reflejar los rendimientos
decrecientes del ingreso.

En lo que hace a la sustentabilidad ecológica, se
afirma que una sociedad cumple con requisitos de sustentabilidad
cuando:

– Conserva los sistemas ecológicos sustentadores
de vida y la biodiversidad.

– Garantiza la sustentabilidad de los recursos
renovables y reduce a un mínimo el agotamiento de los
recursos no renovables.

– Se mantiene dentro de la capacidad de carga de los
ecosistemas sustentadores. Dentro de los aspectos a considerar en
estos análisis son los siguientes, esta la

– Tendencias demográficas.

2.2 – EL PLANEAMIENTO URBANO

Es posible afirmar que desde hace ya mucho tiempo existe
un cierto grado de planeación urbana. Sin embargo, la
denominada planificación urbana y regional se consolida en
el siglo XIX bajo el liderazgo de un grupo heterogéneo de
"reformadores urbanos".

En la actualidad la planeación urbana implica la
actividad de numerosos grupos y organizaciones públicas y
privadas, individuales, políticas o
gubernamentales.

Si la planeación urbana es vista como un quehacer
interdisciplinario orientado hacia la sustentabilidad,
será necesario partir de la formulación de una
estrategia.

De la gran cantidad de definiciones existentes,
sería tal vez más operativo y orientado hacia la
sustentabilidad adoptar la; que dice: "La estrategia es el
conjunto de acciones de generación de consenso,
comunicación, acopio y análisis de
información, formulación de políticas y
planificación, así como de aplicación de
medidas que se ejecutan con el objeto de que una sociedad
conserve su capital natural y logre la sustentabilidad,
integrando el desarrollo socioeconómico y la
conservación del mencionado capital".

Dentro de los aspectos a tener en cuenta para el
Planeamiento Sustentable, se identifica: Establecer incentivos
económicos para la ejecución de proyectos que vayan
en beneficio de la conservación del ambiente, mediante la
suscripción de convenios con el gobierno.

2.3 – IDENTIFICACION DE LAS VARIABLES DE
ANALISIS

El presente capitulo ha identificado un
grupo de variables de análisis que relacionan el problema
de la vulnerabilidad demográfica para su
estudio.

A. Variables propias de la
demográfica26
están las de Formación,
Conservación y Desaparición, o sea:

• Fecundidad

• Mortalidad

• Migración

B. Dentro del campo de estudio de la
demografía.

Para el análisis Demográfico:
Las componentes de la variación y sus cambios.

Para los estudios sobre población:
Las propias de la demografía y las relaciones existentes
entre los cambios de la población.27

C. Dentro de las variables que definen
el tamaño de la población
se
encuentran:

• Número de
nacimientos,

• Número de
fallecimientos,

• Número de inmigrantes y
emigrantes.28

D. Las variables de Vulnerabilidad
demográficas:

• Población
económicamente activa (Pirámides de edades, Fuerza
de trabajo o empleo: ocupado y desocupado)

• Envejecimiento

Distribución de la
población y de los empleos en el espacio
físico

(movimientos pendulares).

2.4 – LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN
GEOGRÁFICA SIG. EN EL ANÁLISIS Y EL
DAGNÓSTICO DE LA VULNERAVILIDAD
DEMOGRÁFICA

La presente investigación ha identificado las
potencial idees que ofrenden los sistemas de información
geográfica para el estudio de la vulnerabilidad
demográfica y a tales efectos propone su empleo en las
fases de análisis y diagnostico, especialmente para las
fases de ordenamiento , procesamiento y actualización de
la información.

Un SIG es una base de datos constituida por un conjunto
de variables con referencia espacial, las cuales se relacionan
entre sí para explicar una situación en
particular.

A continuación se transcriben algunos atributos
descritos por H. Dennison Parker29

para ilustrar acerca de este instrumento:

• El SIG modela el mundo
real.

– El SIG es una tecnología útil para
almacenar, analizar y mostrar datos espaciales y no
espaciales.

– En términos de manejo de recursos
informativos, los datos espaciales son aquellos que tienen
dimensión física y localización
geográfica.

– El SIG produce y proporciona nueva
información.

Tradicionalmente se han hecho análisis de datos
espaciales usando la superposición de mapas por medio de
herramientas simples que están siendo reemplazados por los
SIG, al ser más rápidos, efectivos y
precisos.

El SIG, como herramienta soporte para la
participación de los actores que intervienen en el
planeamiento, es indispensable para tener toda la
información permanentemente disponible, puede a su vez
suministrar información procesada

como materia prima para la toma de decisiones con
respecto a las políticas y

programas de desarrollo y permite el funcionamiento del
plan de monitoreo o seguimiento.

Es necesario considerar algunas de las particularidades
de la escala de intervención que influyen en la
determinación de las características del SIG, las
cuales se cumplen cuando seguimos los pasos anteriormente
enunciados en los indicadores de vulnerabilidad.

La definición de los las acciones preventivas
también se apoyan en el SIG: Identificando cuáles
son los problemas, las alternativas posibles y evaluando los
impactos de dichas alternativas. Estos controles, probablemente
son fáciles de implementar a escala de ciudad. Allí
podría ser administrado el sistema: almacenar, monitorear
y actualizar datos. Además, debe colocarse un sistema
similar en los centros de investigación urbana. Así
se establece un control cruzado

como garantía de fiabilidad.30.

II. METODOLOGIA PARA ANALISIS Y DIAGNOSTICO DE
VULNERABILIDAD DEMOGRAFICA.

El capítulo ofrece la metodología para el
análisis y diagnóstico, con enfoque sustentable, de
la vulnerabilidad demográfica en cuanto a Población
Económicamente Activa (PEA), para la adecuación de
su estudio en el planeamiento físico espacial.

El análisis y diagnóstico de la
vulnerabilidad demográfica, adecua al planeamiento
físico espacial en su contribución al Esquema y al
Plan Provincial de

Ordenamiento Territorial (EPPOT), Plan General De
Ordenamiento Territorial y

Urbano (PGOTU) y al Plan Especial de
Rehabilitación Integral.

2.1. Propuesta de Metodología para
análisis y diagnóstico de la vulnerabilidad
demográfica en relación con la población
económicamente activa.

El perfeccionamiento de los procesos de planeamiento
necesita de análisis y diagnósticos de la
vulnerabilidad demográfica que se relacionen de una manera
más sistémica y con un enfoque más
cualitativo; entendiendo que la vulnerabilidad demográfica
genera impactos sucesivos en otras aristas del problema de la
vulnerabilidad global, por lo que puede distinguirse la
implicación de ella con la dimensión
cultural.

Los aspectos relacionados con la población, su
distribución y dinámica son esenciales en los
estudios de ordenamiento territorial. El análisis
detallado de los mismos permite identificar las principales
variables socioeconómicas vinculadas a los temas de
población en estos estudios, lo cual se muestra en el
siguiente esqu

2.1.1 – A continuación se grafica
la propuesta general de la metodología que conduce a este
propósito31.

Monografias.com

2.1.2 – DIAGRAMA RELACIÓN ENTRE
LA DEMOGRAFÍA Y EL PLANEAMIENTO32

Monografias.com

2.1.3 – Metodología especifica
para análisis y diagnostico de la vulnerabilidad
demográfica de acuerdo a la población
económicamente activa y su variable
empleo33.

Inicialmente se sintetizara en diagrama
la metodología específica:

Monografias.com

2.2 -METODOLOGÍA

La importancia del ordenamiento territorial se deriva de
la necesidad de usar el suelo, que como recurso finito, es objeto
de demandas competitivas, en ocasiones contradictorias, entre los
diferentes actores (individuos y organizaciones) que integran la
sociedad, motivados por fines económicos o
sociales.

Por lo tanto el territorio es el soporte de todas las
actividades humanas, que debe ser objeto de gobierno por cuanto
es motivo de conflictos ya que en determinado lugar repercute en
costos o beneficios: sociales, culturales, ambientales,
económicos, para otros actores en otros lugares, y para la
sociedad en su conjunto.

Es así que, históricamente, en todas las
culturas, las autoridades han percibido la necesidad de regular
el uso del suelo en el interés de la comunidad en la
medida en que los problemas territoriales y urbanos se han hecho
más complejos, y su conocimiento más preciso, se
han desarrollado diferentes instrumentos de ordenamiento
territorial y urbanismo que los ciudadanos han aceptado seguir y
respetar, como un compromiso social y jurídico.

En el pasado, la percepción del contexto
físico-espacial diferenciaba de manera esquemática
y hasta contrapuesta, los ámbitos rural y urbano, pero ya
se ha hecho evidente que la sociedad interactúa de manera
intensa en toda la superficie geográfica de cada
nación y a escala global, desarrollando relaciones de todo
tipo, con significativas implicaciones físico
espaciales.

Es por ello que, aunque por razones prácticas se
han distinguido las escalas del ordenamiento territorial y el
urbanismo, que plantean el incremento de la utilidad de sus
instrumentos para crear valores y ámbitos
físico-espaciales relevantes para la construcción
de la nueva sociedad, conducir eficientemente los cambios que se
requieren en ese campo, en coordinación con otros procesos
de gestión, y solucionar los conflictos que se vayan
presentando.

Es por esta situación que se plantea la
integración de la ciencia, la técnica, el arte y la
ética; las relaciones del individuo con su comunidad local
y con toda la sociedad; la mejora del medio ambiente y del
asentamiento humano en su

conjunto, y la obtención y administración
de los recursos necesarios para estos fines.

En este análisis partimos del estudio de una de
las variables de la demografía, que interviene en la
proyección tanto del territorio en su totalidad como en la
ciudad, siguiendo la ruta que planteamos a continuación y
que va dirigida al Planeamiento Sostenible. Así podemos
apreciar donde se inserta dicha variable y su importancia en el
planeamiento.

2.2.1 – PRIMER PASO: Selección del
escenario.

Si tenemos en cuenta que un escenario es un conjunto
formado por la descripción de una situación actual
o recientemente pasada y contiene los datos de los
acontecimientos que nos permiten analizar la situación
actual y nos permiten, a través de su análisis,
pasar de esta a una situación futura luego de haber
diagnosticado la actualidad y situaciones pasadas, a
través de una serie de datos que corroboran lo ocurrido
dando la posibilidad de conocer los conflictos existentes y la
tendencia de los indicadores que se han seleccionado. Un
escenario no es un fin en si mismo, este no tiene sentido
más que a través resultados y de las consecuencias
que tiene para una acción futura.

La metodología que se propone solo
toma un segmento del todo el análisis a realizar; la
vulnerabilidad de la Población Económicamente
Activa (PEA), cuyo análisis se produce en el
Sub-Sistema de Asentamientos enviada por el Instituto de
Planificación Física (IPF), que se encuentran en l
en los acápites:

• Sistema de asentamientos humanos.

• Población.

Tipos de escenarios:

Se distinguen dos tipos de escenarios, EXPLORATORIOS,
los cuales parten de tendencias pasadas y presentes y nos
conducen a futuros probables, y los de ANTICIPACIÖN o
NORMATIVOS, los que se construyen sobre diferentes
imágenes del

futuro34.

El escenario será de tipo EXPLORATORIO ya que
parte del análisis de una situación pasada, con la
posibilidad de obtener conclusiones, que por ser los datos en un
periodo corto se puede definir como un pasado
reciente.

Las variables para el análisis del escenario de
estudio han sido seleccionadas para el caso de la vulnerabilidad
en la Población Económicamente Activa (PEA), en el
presente trabajo solo se especificarán las variables que
pudieran ser utilizadas para este análisis.

2.2.2 – SEGUNDO PASO:

Selección y organización
de datos y tasas para el análisis de vulnerabilidad
demográfica.

Modo de seleccionar los datos y las tasas
demográficas:

Se seleccionan los datos y tasas de la fuente
actualizada y oficial:

• Fuente: Oficina Naciones de Estadísticas
(ONE)

• Actualidad: Periodo ínter censal que
corresponde aproximadamente a un intervalo de diez
anos.

• Modo de recepción de datos y tasas: Modo
convencional que emite la Oficina Nacional de Estadísticas
(ONE). Anuarios Estadísticos y Anuarios
Demográficos.

Para la vulnerabilidad demográfica la
información a seleccionar es:

• Población total Población total
(por sexos y edades, urbana y rural).

• Clasificación de la población en
función de las edades laborales (distribución por
grupo de edades y sexo de interés
económico)

• Población inactiva

Estructura por edad y sexo (pirámide de
edades)

• Población inactiva (se considera a la que
está en Edad Laboral pero que no trabaja en una actividad
oficialmente reconocida).

• Clasificación de la población
activa por categoría.

• Clasificación de la fuerza de trabajo
ocupada.

• Clasificación de la actividad
económica por sectores y ramas.

• Pirámide socio –
profesional

• Etc.

Para la vulnerabilidad
demográfica, las tasas a seleccionar son:

• Tasa anual de crecimiento

• Tasa anual de crecimiento

• Tasa bruta de natalidad

• Tasa bruta de mortalidad

• Tasa de saldo migratorio
externo

• Tasa de saldo migratorio
total

• Tasa de crecimiento
natural

• Tasa de actividad

• Etc.

Para la vulnerabilidad
demográfica, los indicadores a seleccionar
son:

Densidad de
población

• Índice de
masculinidad

• Grado de
urbanización

• Etc.

2.2.3 – DEFINICIÓN METODOLÓGICA DE LOS
PRINCIPALES INDICADORES

• A continuación se ofrece la
definición metodológica de los principales
indicadores
que aparecen en este capítulo

Población residente: Se
refiere a la población con residencia permanente en el
nivel de la División Político Administrativa (DPA),
que se informa.

Población media: Se obtiene
por la semi-suma de las poblaciones al inicio y al final del
período señalado.

Se utiliza como denominador en el cálculo de las
tasas.

Estructura por sexo, edad y provincia: Se refiere
a la forma en que se descomponen o clasifican los diferentes
indicadores que se brindan, con respecto a sus totales; su valor
se expresa en cifras relativas.

Población en edad laboral:
Corresponde a la población masculina de 17 a 65
años y a la femenina de 17 a 60 años.

Movimiento natural: Se designa por movimiento
natural, aquel que se identifica con los hechos vitales que
ocurren en una población, es decir, aquellos hechos
relacionados con el comienzo y fin de la vida del individuo, con
los cambios de estado civil que pueden ocurrirle durante su
existencia, y las acciones jurídicas que modifican una
determinada situación personal legal. Comprende
nacimientos, defunciones, matrimonios y divorcios, hechos vitales
ocurridos en un área y período determinados, entre
la población media del período, expresándose
los resultados por mil habitantes. Este método es general
para las tasas de natalidad, mortalidad, nupcialidad y
divorcialidad.

Defunciones: Se designa como defunción, la
desaparición definitiva de todo signo de vida con
posterioridad al nacimiento vivo. Por su clasificación se
presentan las siguientes:

De menores de 1 año: Es aquella
defunción que ocurre después del nacimiento vivo
hasta antes que se cumpla un año de vida.

Totales: Como su nombre lo indica incluye las
defunciones de todas las edades desde 0 días, hasta la
edad W.

Esperanza de vida: La esperanza de vida
representa el número promedio de años que le
correspondería vivir a una persona bajo las condiciones de
mortalidad del período para la cual se realiza el
cálculo, desde el nacimiento hasta la última edad
que se considere.

Movimiento migratorio: Es el movimiento de la
población, en el cual se traspasa una línea de
migración y que implica un cambio de la residencia
habitual.

Es interno cuando se lleva a cabo entre los
términos de la División Político
Administrativa del país. La migración
externa es el movimiento de población que implica
un cambio de la residencia habitual en el que se traspasan los
límites fronterizos del país.

Saldo migratorio: Es la diferencia entre los
inmigrantes (entradas) y los emigrantes (salidas) en un
territorio dado para un período de tiempo definido
conocido como intervalo de migración, y que regularmente
es un año

Población en edad laboral: Corresponde a
la población masculina de 17 a 65 años y a la
femenina de 17 a 60 años.

Ocupados: Se considera como ocupada a toda
persona de 17 años o más de edad y las de 15 y 16
años que excepcionalmente hayan sido autorizadas a
trabajar por las autoridades competentes, que en el día de
cierre de la información mantenían vínculo
laboral formalizado con un empleo asalariado en metálico o
en especie, o un empleo independiente (los ocupados que no
reciben un salario).

Los ocupados con empleo independiente incluyen los
trabajadores por cuenta propia, los usufructuarios individuales,
los cooperativistas (UBPC y CPA), los campesinos independientes y
de las Cooperativas de Créditos y Servicios (CCS) y los
ayudantes familiares.

Se consideran estas personas como ocupadas, aun cuando
no hubieran trabajado por algunas de las situaciones
siguientes:

• Los que asistieron al trabajo en la
fecha de referencia de la información y no pudieron
realizar sus laborares por cualquier causa.

• Los que no asistieron al trabajo por
alguna causa, siempre que se mantenga el vínculo laboral
con el empleo.

Recursos laborales: Constituyen el segmento
fundamental de la población y están compuestos por
las personas en edad laboral, aptos para el trabajo, más
los menores y mayores de la edad laboral que están
incorporados a la actividad económica.

Ocupados: Se considera como ocupada a toda
persona de 17 años o más de edad y las de 15 y 16
años que excepcionalmente hayan sido autorizadas a
trabajar por las autoridades competentes, que en el día de
cierre de la información mantenían vínculo
laboral formalizado con un empleo asalariado en metálico o
en especie, o un empleo independiente (los ocupados que no
reciben un salario).

Los ocupados con empleo independiente incluyen los
trabajadores por cuenta propia, los usufructuarios individuales,
los cooperativistas (UBPC y CPA), los campesinos independientes y
de las Cooperativas de

Créditos y Servicios (CCS) y los ayudantes
familiares.

Desocupados: Son las personas en edad laboral
(los hombres de 17 a 65 años y mujeres de 17 a 60
años), que no trabajaron en el período de
referencia de la Encuesta Nacional de Ocupación (ENO), por
no tener vínculo laboral estable, porque lo habían
perdido y han realizado gestiones en busca de otro empleo o
porque lo buscaban por primera vez. Se consideran dentro de este
indicador, las personas que no tienen vínculo laboral
estable y hayan trabajado al menos 8 horas.

Se considerará además como desocupados,
los disponibles con garantía salarial y los disponibles
con subsidio.

Población económicamente activa: La
población económicamente activa abarca a todas las
personas que reúnen los requisitos para ser incluidas
entre las personas ocupadas o las personas
desocupadas, o sea, se refiere a los ocupados y a los
desocupados en el período fijado como referencia para la
investigación.

Total de ocupados en la economía:
Comprende el total de personas ocupadas en las distintas
actividades de la economía nacional, estén o no
comprendidas en la edad laboral.

Cooperativistas: Son aquellos trabajadores que
pertenecen a entidades creadas por acuerdo de sus miembros con el
fin de producir y comercializar sus productos colectivamente y
posteriormente distribuir los beneficios obtenidos entre ellos.
Son entidades jurídicas independientes, con patrimonio
propio separado del patrimonio individual de sus
miembros.

La propiedad cooperativa puede abarcar la propiedad de
todos sus miembros sobre la tierra aportada (como es el caso de
las Cooperativas de Producción Agropecuaria, CPA) o su
utilización en usufructo (Unidades Básicas de
Producción Cooperativa, UBPC).

Trabajadores por cuenta propia: Son aquellos que
siendo o no propietarios de los medios y objetos de trabajo, no
están sujetos a un contrato laboral con una entidad
jurídica, no reciben una remuneración salarial,
elaboran su producción o prestan sus servicios de una
forma individual o colectiva, mediante el empleo según
procede, de ayuda familiar y se encargan directamente de la
comercialización, o a través de otra persona o
entidad que los represente legalmente a estos efectos.

Categoría ocupacional: Constituye una
forma de agrupar la fuerza de trabajo, enmarcando los conjuntos
de trabajadores con ocupaciones y características de
trabajo de naturaleza similar. Las diferentes categorías
en que se agrupa la fuerza de trabajo son las
siguientes:

Operarios: Son los trabajadores que
directa o indirectamente a través de los medios de trabajo
modifican, transforman o cambian de estado el objeto de trabajo,
aquellos que con su trabajo facilitan el funcionamiento de los
medios de producción, aquellos que cambian de lugar el
objeto de trabajo y el producto acabado. Ejemplo: torneros,
albañiles, mecánicos, carpinteros, entre otros.
Técnicos: Son los trabajadores que aplican a
título profesional, el conocimiento y métodos
científicos a problemas tecnológicos
agrícolas, industriales, económicos y sociales,
realizan tareas técnicas relacionadas con la
investigación, el desarrollo y la práctica
científica, ejercen funciones educativas, jurídicas
y otras labores que exigen formación profesional adquirida
en universidades, institutos de enseñanza técnica o
establecimientos similares en el territorio nacional o en el
extranjero. Ejemplo: médicos, ingenieros, economistas,
sociólogos, juristas, maestros, enfermeros, entre
otros.

Administrativos: Son los trabajadores que
desarrollan, bajo la supervisión de un jefe, funciones
vinculadas directa o indirectamente con la administración
de cualquier entidad estatal, ejemplo: secretarias,
mecanógrafas, oficinistas, auxiliares de oficina, entre
otros.

De servicio: Son los trabajadores que de manera
regular y continua satisfacen las necesidades personales y
sociales, ejemplo: mensajeros, carteros, barberos, peluqueros,
personal gastronómico, entre otros.

Dirigentes: Son los trabajadores que planifican,
organizan, coordinan o dirigen bajo su propia responsabilidad
dentro de los límites de las facultades recibidas las
actividades de organismos, asociaciones, empresas, unidades,
direcciones, departamentos o secciones, ejemplo: ministros,
presidentes, vice-presidentes, directores, jefes de
departamentos, jefes de sección, administradores, entre
otros.

TASAS.

– Tasa de crecimiento total de la
población:

Generalmente expresada en porcentajes, expresa el
número en que se incrementa la población de un
momento a otro (0, t) por cada 100 personas, y donde: N,
es la población media del período.

– Tasa de crecimiento natural de la
población:

Representa el número de personas en que se
incrementa la población entre ambos momentos (0, t) debido
a la diferencia que se produce entre los nacimientos y las
defunciones en el período, por cada 100
personas.

Tasa bruta de mortalidad: Expresa la frecuencia
relativa con que ocurren las defunciones en una población
en el período t.

Tasa Bruta de Natalidad: Afectada por la
estructura por sexo y edad de la población femenina en
edad fértil. Involucra a la población masculina y
femenina fuera de edades fértiles, no expuestas al riesgo
de tener hijos.

Tasa de migración: Es la relación
por cociente entre la diferencia del número de inmigrantes
y emigrantes de un territorio dado, con respecto a su
población media, durante un intervalo de
migración.

Tasa de actividad económica:
Es la relación existente entre la población
económicamente activa y la población en edad
laboral, expresada en por ciento. Tasa de
Desocupación:
Es la tasa que resulta de dividir el
total de desocupados entre la población
económicamente activa (ocupados + desocupados) por cien.
INDICADORES

Densidad de población: Relaciona la
cantidad de personas por unidad de espacio físico. Es el
indicador más elemental para medir la concentración
de la población.

Grado de urbanización:
relación entre la población total y la
población urbana. Índice de masculinidad: La
relación de masculinidad representa la relación por
cociente de las personas del sexo masculino entre las del
femenino.

2.2.4 – MODO DE ORGANIZAR LOS DATOS Y TASAS
DEMOGRÁFICAS:

Para la mejor organización de datos y tasas
resulta imprescindible considerar el código de
identificación que da la Oficina Nacional de
Estadística ONE al escenario objeto de estudio para
relacionar los datos dentro del SIG.

• Tabulación de los datos
seleccionados

• Organizar los datos por variables de
análisis (datos seleccionados y las tasas) y escalas
del escenario objeto de estudio (provincia, municipio, sistema de
asentamiento humano
).

• Agruparlos por categorías
físico espaciales (urbanas y rurales).

El cruce entre estos dos resultados apoya un proceso
riguroso del l planeamiento, ayudándonos a encontrar un
diagnóstico bastante aproximado a la situación
y

aportando elementos necesarios para un plan de
prevención o de mitigación.

2.3 – TERCER PASO: PROCESAMIENTO DE LA
INFORMACIÓN.

INDICADORES
DEMOGRÁFICOS

TABLA #1 -Población total
residente por sexos y zonas urbana y rural.

Monografias.com

TABLA # 2-

Población residente por sexos,
tasa anual de crecimiento y densidad de
población.

MUNICIPIOS

Población
residente

Indicadores de
población

Densidad de
población

2

(hab./km )

Total

Hombres

(Unidad)

Mujeres

Tasa anual de crecimiento (0/00
hab.)

Índice de masculinidad
(%)

TABLA #3 – Tasas de los componentes del
crecimiento poblacional, por provincias y municipios. Año
2009.

Monografias.com

Clasificación de la
población en función de las edades laborales
a)
Pre – laboral (de o – 16 años). Esto depende
de la escolaridad primaria y la prohibición del trabajo
asalariado a menores de 17

años.

b) Edad laboral (17- 60 años las
mujeres y de 17 – 65 años los hombres), y
población económicamente activa (PEA).

c) Edad post – laboral (mayores de
65 años la masculina y mayores de

60 años la femenina. Edades en las
cuales se puede obtener la jubilación.

TABLA #4ESTRUCTURA POR EDAD Y
SEXO (PIRÁMIDE DE EDADES)

Monografias.com

TABLA #5 -DISTRIBUCIÓN POR GRUPO
DE EDADES Y SEXO DE INTERÉS
ECONÓMICO

SEXO

Poblac. total

%

Población en Edad pre-
Laboral.

%

Población en Edad
Laboral.

%

Población en
Edad

post-Laboral.

%

Hembras

Varones

TOTAL

TABLA #6 Tasa de actividad
(se basa solamente sobre las actividades clasificadas
oficialmente como tales).

Monografias.com

*Se calcula para 1000 habitantes. Sin
embargo se pueden calcular en por – ciento

TABLA #7- Tasa de
desocupación

Monografias.com

Sin embargo los desempleados que buscan trabajo son
considerados como parte de la población
económicamente activa, por lo tanto, los que aparecen en
esta tabla son los que no buscan trabajo, bien porque han perdido
las esperanzas de encontrarlo o porque no desean
trabajar.

Clasificación de la
población activa por categoría35.

Monografias.com

Esta clasificación de la actividad
económica actividad económica refleja la
posición del individuo en la jerarquía social y su
nivel de instrucción.

La clasificación de la PEA por
categoría socio profesional refleja la posición del
individuo en la jerarquía social y su nivel de
instrucción.

Clasificación de la fuerza de
trabajo ocupada36:

Monografias.com

GRUPO BÁSICO, FUNDAMENTAL O
PRODUCTIVO:

1. Industrias básicas.

Industrias ligeras.

Todo tipo de industria de influencia
regional.

2. Construcción, Empresas e instalación de
equipos. Incluyendo empresas constructoras de
viviendas.

3. Transporte extra urbano.

4. Almacenes y el comercio al por
mayor.

5. Administración no local, o sea,
regional, provincial o nacional.

6. Administración de justicia
regional, provincial o nacional.

7. Institutos científicos y de
investigaciones.

8. Profesores y empleados de universidades y escuelas
tecnológicas de ese nivel.

9. Instituciones sociales (hospitales) y culturales
(teatros) cuya influencia sobrepasa los límites de la
ciudad.

GRUPO NO BÁSICO, COMPLEMENTARIO,
IMPRODUCTIVO O DE SERVICIOS:

1. Comercio al detalle y
alimentación colectiva.

2. Comunicaciones.

3. Salud Pública.

4. Servicios de mantenimiento y reparación de
viviendas y edificios de la ciudad. Cuidado y atención a
los edificios apartamentales comunes.

5. Profesores, maestros, empleados y obreros de la
educación (Círculos infantiles, escuelas primarias,
Secundarias Básicas, Técnica de nivel secundario y
Pre-universitario).

6. Transporte urbano y local.

7. Administración local.

8. Arte y deportes, círculos sociales, cines
actividades culturales a nivel de ciudad.

Esta clasificación ayuda a caracterizar a la
ciudad, principalmente a través de:

– El tamaño del grupo básico
(importancia del papel distintivo de la ciudad a nivel nacional,
provincial o regional).

– La estructura del grupo básico
(carácter distintivo de la ciudad en relación con
sus actividades predominantes).

– El tamaño y la estructura del
grupo no básico (nivel de servicios prestados a los
habitantes.

Otra forma de clasificación es por sectores y
ramas de la economía, el cual es el más
recomendable y fue establecida por el Ministerio de
Economía y Planificación (anteriormente JUCEPLAN),
ya que en este los sectores "transporte, comunicaciones y
comercio" pertenecen a la esfera productiva o
material.

TABLA #8CLASIFICACIÓN DE LA
ACTIVIDAD ECONÓMICA POR SECTORES Y RAMAS37.

Monografias.com

La clasificación anterior permite:

2. Precisar el sentido de la
distribución del personal entre varias ramas.

3. Prever la movilidad potencial de la
fuerza de trabajo, es decir, las posibilidades de intercambios de
personal entre diferentes ramas.

Monografias.com

Cualquier que sea el tipo de clasificación
escogida, la distribución por ramas de la economía
no debe aplicarse solamente a la población activa de la
ciudad, sino también a los empleos.

Existe otra clasificación basada en el nivel de
calificación (clasificación socio –
profesional), que estudia el grado de especialización y de
la calificación de la fuerza de trabajo y que
permite:

TABLA #938 –

PIRAMIDE SOCIO –
PROFESIONAL

1- Jefes de empresas, directores, cuadros
superiores y profesionales.

2- Artesanos y pequeños
comerciantes.

3- cuadros medios,
técnicos.

4- Empleados.

5- obreros calificados,
capataces.

6- Obreros no especializados.

7- Personal de servicio y otros.

Por ejemplo, Pirámide socio –
profesional:

Distribución por puestos de trabajo (MINTRAB
Cuba):

1- Técnicos

2- Administrativos

3- Servicios

4- Transporte

5- Producción

Esta clasificación tiene la ventaja de dar
información sobre el papel direccional de la ciudad en la
región, la provincia o el país.

Evolución reciente y
tendencias.

La evolución de los por cientos respectivos de la
población económicamente activa, en edad laboral y
de la población total, así como la
distribución de la fuerza de trabajo, son los puntos que
deben llamar más la atención de los planificadores.
En cierto sentido, el procedimiento para tales estudios consiste
en examinar cada uno de los aspectos estudiados en la etapa
precedente en una perspectiva dinámica. Pasar de un
enfoque estático a uno dinámico requiera de algunos
cambios en el procedimiento:

1. Datos estadísticos: Se necesitan datos
para hacer comparaciones en el tiempo. Estos datos aparecen en
los censos, los cuales se realizan con frecuencia (intervalo de
10 años), por lo tanto se hace necesario investigar o
encuestar.

2. Evolución de las estructuras; La
evolución del número de empleos en una provincia o
ciudad no tienen mucho significado si no se estudian a la luz de
la evolución de las estructuras económicas de la
misma.

a) Estructura funcional de la provincia o ciudad:
Su estudio ayuda a comprender la evolución de los empleos
en la misma y a determinar las condiciones de su desarrollo
futuro. El crecimiento del total de los empleos es más
rápido en la provincia o ciudad si las actividades
más dinámicas son mejor representadas, aún
si la tasa de expansión es menor que en otros lugares. La
distribución de las actividades favorece al desarrollo de
la provincia o ciudad donde las actividades en plena
expansión pueden ubicarse.

La presencia de una universidad o de centros de
investigación dan a la provincia o ciudad un papel de
vanguardia en el campo científico, pueden también
contribuir a las industrias más modernas y servicios
especializados, por lo tanto, provocar un aumento rápido
de la población económicamente activa empleada los
sectores secundario y terciario. A su vez, la ubicación de
estas industrias y servicios conlleva a una modificación
en la estructura socio – profesional de la fuerza de
trabajo de la provincia o ciudad.

b) Estructura socio – profesional de la fuerza
de trabajo:
el estudio de las transformaciones de la
distribución de la población económicamente
activa, según el nivel de calificación conduce a
menudo a corregir las conclusiones basadas solamente en el examen
de la evolución cuantitativa de los empleos. La
imperfección de las fuentes estadísticas y la
necesidad de tener en cuenta más bien factores
cualitativos, hacen difícil el establecimiento factores
más bien factores cualitativos, hacen difícil el
establecimiento de perspectivas sobre la fuerza de trabajo de la
provincia o ciudad. a partir de su evolución reciente. Las
transformaciones de la distribución de la población
activa entre las ramas de la actividad y los niveles de
calificación dependen de tantos factores que se pueden
solamente destacar algunas tendencias, que constituirán
más bien el marco del pronóstico
demográfico, que previsiones precisas.

El método utilizado en algunos
países capitalistas puede ser así
resumido:

4- Establecimiento de perspectivas
demográficas teniendo en cuenta:

– El ritmo de crecimiento de la
población durante los años recientes.

– El ritmo de crecimiento de la
población durante los años recientes.

5- Previsiones sobre los efectivos de la
población económicamente activa, teniendo en
cuenta:

– La evolución de la pirámide
de edades

– Los movimientos migratorios.

– La Prolongación previsible de la
escolaridad.

– El aumento de la edad de
jubilación.

– La integración creciente de la
mujer a las actividades económico –
sociales.

6- Determinación del número
necesario de nuevos empleos a crear a partir de:

– La tasa de actividad elaborada para la
etapa precedente (relación entre la población
económicamente activa y la población
total).

– El número de empleos ya existentes
en las diferentes ramas.

– La localización de las nuevas
inversiones.

El estudio de la fuerza de trabajo de una ciudad y en
particular de las relaciones entre la población activa y
los empleos no es completo si no se tiene encuentra la
distribución de la población y de los empleos en el
espacio y del fenómeno que ella conlleva: los movimientos
pendulares.

c) Los movimientos pendulares.

La distribución territorial y la densidad
poblacional en una provincia o ciudad pueden variar según
la hora del día. Estas variaciones resultan principalmente
de que una gran parte de la población
económicamente activa debe trabajar a menudo en un lugar
distinto al de su residencia normal. Los desplazamientos diarios
entre residencia y trabajo son llamados movimientos pendulares,
los cuales no solo ocurren entre una ciudad y otros
núcleos urbanos, sino también con el
campo.

La amplitud de estos movimientos depende de varios
factores: tamaño y población de la ciudad, tipo y
distribución de sus actividades, niveles de
calificación, ubicación de los centros de trabajo y
grado de concentración física de los mismos,
repartición geográfica y organización de las
distintas zonas de la ciudad y sus características
económicas y demográficas

Evaluación de los movimientos
pendulares.

Es necesario distinguir entre
población diurna y población nocturna, así
como entre los empleos y la fuerza de trabajo.

TABLA #1139

Monografias.com

TABLA #1240 – El segundo tipo de
tabla hace destacar la relación vivienda –
trabajo.

Monografias.com

Los movimientos pendulares resultan tanto de la
repartición geográfica de la población y de
los empleos como de la no concordancia de la distribución,
por ramas y según la calificación, de estos empleos
con la estructura de la población del lugar. La existencia
de un número de empleos igual o superior al de la
población activa en la misma zona no basta para suprimir
los movimientos pendulares.

2.3.1 – Procesamiento de los datos y las tasas para
el análisis de vulnerabilidad
demográfica.

Los datos serán procesados con un Sistema de
Información geográfico (SIG) que pueda ser usado en
todas las escalas:

• Debe permitir delimitaciones y subdivisiones de
acuerdo con un marco de referencia y a la escala
geográfica de análisis que se haya
determinado.

• Debe contarse con que el problema podría
estar sujeto a variaciones temporales.

• La primera acción es establecer las
posibles fuentes de información, evaluar la cantidad y la
veracidad de los datos disponibles y definir qué parte
debe ser actualizada.

Ya obtenidos los datos del Anuario Estadístico de
la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE), los que fueron
obtenidos en Microsoft Office Excel, procedemos a crear los
planos con su base de datos en el SIG. Mapinfo.

3 -TERCER PASO: Procesamiento de los datos y las
tasas para el análisis de vulnerabilidad
demográfica.

3.1 – METODO PARA CALCULAR EL VALOR PONDERADO DE LAS
VARIABLES

Gracias a la definición del tamaño en la
información y su georeferenciación es posible
determinar exactamente qué áreas y qué
población se consideran vulnerables. Ya agrupados los
indicadores en DEMOGRAFICOS y de EMPLEO se determina el peso
relativo que cada uno de ellos tiene dentro de su respectivo
grupo asumiendo que la suma de todos esos pesos relativos arroje
como resultado la unidad. Para esto se confeccionarán las
tablas con los valores de los indicadores y se multiplicaran por
el valor relativo definido para cada indicador, analizado
según su peso. Después, se hace una sumatoria de
los valores así obtenidos, tanto para los indicadores
demográficos como para los de empleo, en cada municipio,
obteniéndose un sub-total en cada uno. Después
ambos subtotales se sumarán y así tendremos un
valor total que sería el resultado del cálculo
del valor ponderado (CP)
de la vulnerabilidad:

INDICADORES
DEMOGRÁFICOS

MUNICIPIOS

Índice de masculinidad
(%)

CP

Tasa Bruta de
Natalidad

CP

Tasa Bruta de
Mortalidad

CP

Tasa de Saldo Migra- torio
Total

CP

Índice de Envejeci-
miento

CP

S SUB – TOTAL (Cálculo de
Ponderación

CP)

(Valor de la
ponderación)

METODO PARA CALCULAR EL VALOR PONDERADO
DE LAS VARIABLES (CONTINUACIÓN)

Monografias.comMonografias.comINDICADORES DE EMPLEO

MUNICIPIOS

Población

en edad Laboral

Pre- laboral

Post- laboral

S SUB – TOTAL (Cálculo de
Ponderación CP)

Hombres%

Mujeres%

%

%

(Valor de la
ponderación)

CP

CP

CP

CP

CP: Cálculo del valor
ponderado.

RESULTADO DEL CÁLCULO DEL VALOR
PONDERADO DE LAS VARIABLES

Con esta valoración ponderada, se hace una
clasificación por rangos; Alto, Moderado y Bajo,
con la que ya podemos realizar un Mapa Temático que nos
muestra como varía la vulnerabilidad en los municipios de
la provincia.

Monografias.com

4 – CUARTO PASO

4.1 – Elaboración del
Diagnóstico.

El diagnóstico constituye el resumen del
análisis retrospectivo y de la situación actual,
del territorio analizado. Resume todos los análisis
realizados, sintetizando la problemática general a
través de la selección y jerarquización de
los problemas fundamentales que afectan a la
población

En ese sentido, la temática del
diagnóstico es un resultado esencial de este
análisis y su expresión correcta es la
identificación y caracterización de las
áreas – problema, en especial las áreas
críticas y las áreas potenciales.

En función de este análisis
físico-espacial, se abordan las interrelaciones y efectos
de los siguientes aspectos:

• La evolución económica,
demográfica, social y ambiental del territorio y de los
asentamientos, incluyendo su contexto al nivel municipal y
provincial.

• Cuáles han sido los cambios
económicos, sociales y ambientales más
significativos en el municipio y la provincia, y cuáles
han sido sus implicaciones para el ordenamiento territorial y el
urbanismo.

El diagnóstico es una evaluación
crítica y sintética de las cuestiones más
significativas que han caracterizado la evolución de la
provincia en el pasado o en el presente y que evalúa su
comportamiento.

4.1.1 – Elaboración del diagnostico para la
vulnerabilidad demográfica.

No existe un modo único para su
elaboración ni una forma predeterminada de realizar el
diagnóstico, este debe ir creándose, aunque
partiendo de un guía, a medida que se avanza en el
análisis

Contenido del diagnostico:

• Tipo y clasificación de la
población que esta siendo vulnerable.

• Relación del comportamiento
de las variables describiendo tendencias.

• Localización físico espacial del
comportamiento de las variables relacionas entre si.

• Valoración del grado de vulnerabilidad
demográfica respecto a la población
económicamente activa, específicamente la fuerza de
trabajo.

De existir vulnerabilidad se valora su
grado de presencia en alto, medio o bajo, en dependencia de los
valores obtenidos se establece el rango.

• Localización físico
espacial del grado de vulnerabilidad.

Modo de realizar el
diagnostico:

• Identificando las máximas y mínimas
críticas de comportamiento de las variables de
análisis para valorar el grado de vulnerabilidad
demográfica.

• Cuales han sido las causas o factores que
más han incidido, tanto favorablemente, como
desfavorablemente, en la conformación actual de las
estructuras provinciales.

• Agrupar los resultados por
categoría de vulnerabilidad.

• Como se evalúa el estado actual de la
provincia con vista a su desarrollo en el futuro tomando en
cuenta los lineamientos más generales que se plantea el
país.

• Hacer comparaciones con indicadores
del país.

2.3.2 – RELACIÓN DEL
DIAGNÓSTICO CON EL PLANEAMIENTO.

Las relaciones de escala de trabajo entre
el planeamiento provincial y nacional se manifiestan en el
recorrido metodológico que se sigue para la
elaboración de cada una de las tres escalas de trabajo;
diagnóstico, pronóstico y planeamiento. Partiendo
de las informaciones de los organismos se van realizando los
inventarios, tanto urbanos como regionales, los cuales se
evalúan en su conjunto y por este medio se hacen los
análisis regionales y el diagnóstico, los cuales
tienen una relación biunívoca, ya que se nutren uno
del otro y de esta forma retransita de la escala nacional a la
provincial, laque se desagrega en municipios y de este marco, que
son las primeras propuestas donde se incluyen las
hipótesis del planeamiento de los núcleos
urbanos.

5 – QUINTO PASO:

5.1 – Actualización de los
datos

Los datos que se actualizan son aquellos que han sido
seleccionados para el análisis y diagnostico de la
vulnerabilidad demográfica

Es necesario actualizar los datos porque el contexto
urbano tiene permanente vitalidad; así, la vulnerabilidad
y los riesgos varían con el tiempo.

Convendría entonces tener sistemas de bases de
datos similares para trabajar en diferentes años,
preferiblemente para períodos constantes a fin de
establecer tendencias, y así definir la variabilidad en el
tiempo.

Por lo tanto, uno de los problemas fundamentales del
planeamiento sustentable urbano consistirá en la
utilización óptima de la fuerza de trabajo, la cual
está ligada a la evolución demográfica de la
región donde se encuentra la ciudad y ambas tributarias a
la evolución económica del país.

Modo de actualizar los datos en los Sistemas de
Información Geográfica

(SIG), Mapinfo.

Para actualizar los datos en Mapinfo podemos hacerlo por
dos vías;

• Arreglando los datos escritos en la
tabla adjunta (Browser) ya existente y rehaciendo el Mapa
Temático.

• Haciendo una copia del mapa anterior
(New Map Window) y escribiendo los nuevos datos, de esta forma no
perdemos la información anterior.

• Esta renovación se puede
hacer anualmente con la salida del Anuario estadístico y
Demográfico de la Oficina Nacional de Estadísticas
(ONE)

Villa Clara.

1 Diagnóstico del Sistema de
Asentamientos (SAH), Villa Clara. Año 2006. Secada
Andréu, Francisca , Arquitecta

2 Objetivo Estratégico 1, Plan De
Trabajo 2011 Instituto De Planificación Física
(IPF): Elevar la calidad y la jerarquía de los Planes
Generales de Ordenamiento Territorial y Urbano.

3 Sonia Catasús Cervera;
Introducción al Análisis Demográfico, La
Habana 2005.

4 Valentei, Dimitri. El sistema de
conocimientos demográficos. Revista de Ciencias Sociales
N°3, 1974

5 Sonia Catasús Cervera;
Introducción al Análisis Demográfico, La
Habana 2005.

6 Adolphe Landry: la Revolution
Demografique, París. 1934

7 Warren S. Thompson: Population in
American Journal of Sociology, Chicago, 1929.

8 Frank Notestein: Population, the long
view, University of Chicago, 1945

9 Otilia Z. Barros Díaz, Escenarios
Demográficos de la población Cubana Período
2000 – 2050. Editorial Ciencias Sociales. L Habana,
2005

10 IDEM.

11 Sonia Catasús Cervera;
Introducción al Análisis Demográfico, La
Habana 2005.

12 FUENTE: Elaboración
propia.

13 UNITED NATIOS. Demographic Yearbook
1970. Special Topic Population Trends. New York 1971.

Sonia Catasús Cervera;
Introducción al Análisis Demográfico, La
Habana 2005.

14 Sonia Catasús Cervera;
Introducción al Análisis Demográfico, La
Habana 2005.

15 Género y desarrollo. Un
desafío para las políticas públicas.1
RESUMEN. Bueno Sánchez, Eramis

Profesor e Investigador del Programa de
"Población, desarrollo y políticas públicas"
de la Unidad Académica de Ciencias Sociales de la
Universidad Autónoma de Zacatecas. Ex Director del Centro
de Estudios Demográficos de la Universidad de la Habana.
Revista Electrónica Zacatecana sobre Población y
Sociedad Año 7 / Tercera Era

/ Número 30 / enero-agosto
2007

16 ECONOMÍA POLÍTICA,
POBLACIÓN Y GOBIERNO DURANTE EL S. XVIII, EN LA OBRA DE M.
FOUCAULT. Alfonso Andrés Henríquez
Ramírez

17 WILCHES-CHAUX, Gustavo. "La
Vulnerabilidad Global". En: Herramientas para la Crisis; Servicio
Nacional de

Aprendizaje -SENA, Regional Cauca,
Colombia. pág. 21.1986.

Cecilia Inés Moreno J. y Ana
Mercedes Múnera B., 2000. Riesgos y vulnerabilidad: Un
enfoque de actuación en lo urbano.

Moreno, Múnera B. –
2000.Riesgos y vulnerabilidad: un enfoque de actuación en
lo urbano.

19 FUENTE: Elaboración
propia

20 Centro Latinoamericano y Caribeño
de Demografía (CELADE / CEPAL) Casilla 179-D, Santiago
Chile. Serie Población y Desarrollo N° 69

21 Centro Latinoamericano y
Caribeño de Demografía (CELADE / CEPAL) Casilla
179-D, Santiago Chile. Serie Población y Desarrollo N°
69

El Trimestre Económico, volumen 66,
julio-septiembre 1999

Moser, C. (1998), "The Asset Vulnerability
Framework: Reassessing Urban Poverty Reduction
Strategies",

World Development, vol. 26, N° 1, Gran
Bretaña, Elsevier Science

Katzman, R. (coordinador), 1999 "Activos y
estructuras de oportunidades: estudios sobre las raíces de
la vulnerabilidad social en Uruguay", Montevideo, CEPAL Proyecto
Apoyo a la Implementación del, Programa de Acción
de la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social
URU/97/017R

Pizarro (1999) Vulnerabilidad social en
América Latina y el Caribe, Santiago,
LC/DEM/R.298

22 Cozzi Virgilio Prof. CIUDADES
ACTUALES: ¿ES POSIBLE EL DESARROLLO URBANO
SUSTENTABLE?

23 Cozzi Virgilio Prof. CIUDADES
ACTUALES: ¿ES POSIBLE EL DESARROLLO URBANO
SUSTENTABLE?

24 Friedrich Ratzel (1844-1904),
geógrafo alemán fundador de la moderna
geografía política, que se basa en el estudio de la
influencia del medio físico en la
política.

Microsoft ® Encarta ® 2007. ©
1993-2006 Microsoft Corporation. Reservados todos los
derechos.

25 Cozzi Virgilio Prof. CIUDADES
ACTUALES: ¿ES POSIBLE EL DESARROLLO URBANO
SUSTENTABLE?

26 Sonia Catasús Cervera;
Introducción al Análisis Demográfico, La
Habana 2005.

27 Ídem.

28 Ídem.

29 PARKER, H Dennison. "What is a
Geographic Information System?".

Riesgos y vulnerabilidad: un enfoque de
actuación en lo urbano – Moreno, Múnera B.
– 2000

30 PARKER, H Dennison. "What is a
Geographic Information System?"

PÉREZ, Marián.
Operationalizing participation in processes that shape our living
environment – A GIS

approach in Costa Rica. Pág. 40
– 41

WILCHES-CHAUX, Gustavo. "La Vulnerabilidad
Global". En: Herramientas para la Crisis; Servicio

Nacional de Aprendizaje -SENA, Regional
Cauca, Colombia. pág. 21.1986.

Riesgos y vulnerabilidad: un enfoque de
actuación en lo urbano – Moreno, Múnera B.
– 2000

33 Fuente del diagrama: Elaboración
propia.

34 INTRODUCCIÓN A LA PROSPECTIVA Y
AL MÉTODO DE ESCENARIOS. Arq. Francisco Celis

Mestre. Ciudad de La Habana. Octubre
1998.

39 Fuente del diagrama: Elaboración
propia.

40 Fuente del diagrama: Elaboración
propia.

 

 

Autor:

Arq. Francisca L. Secada
Andreu

Msc. Arq. Ginley Durán
Castellón

Dra. Arq. Gloria Esther Artze Delgado

SANTA CLARA, ABRIL/2011

Universidad Central "Marta Abreu" de las
Villas

Facultad de Construcciones

Departamento: Arquitectura

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter