Monografias.com > Educación
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La permanencia universitaria sobre la base de los fundamentos psicológicos, pedagógicos y didácticos




Enviado por samantha rengifo



  1. Introducción
  2. Desarrollo
  3. Fundamentación Psicológica
  4. Fundamentación pedagógica
  5. Fundamentación Didáctica
  6. Conclusiones
  7. Bibliografía

Introducción

Los estudios sobre la deserción y permanencia estudiantil en los diferentes programas de estudio formales del sistema educativo venezolano, se han venido realizando durante muchas décadas motivados por los elevados índices de abandono. Sin embargo, el reflejo de esta problemática se traduce en descontento o por múltiples factores.

Este estudio pretende contribuir a la construcción de una visión más amplia de los problemas que enfrentan los estudiantes universitarios que no permanecen en aula, evitando la estigmatización o idealización de los mismos. Entender las condiciones que facilitan y dificultan su permanencia en el sistema universitario podría ser de gran utilidad para las instituciones de educación superior y los diseñadores de políticas pública, que buscan desarrollar iniciativas adecuadas en este campo.

La permanencia académica en los universitarios se convierte en un fenómeno de amplio interés para las instituciones de educación superior, dada la variabilidad de los estudiantes para permanecer matriculados en un programa académico durante el tiempo estimado para ello.

La autora coincide con el concepto presentado por Velásquez Carlos en su trabajo de investigación realizado en Colombia, titulado "La permanencia académica en estudiantes universitarios" donde expone: 妱uot;La permanencia universitaria se puede definir como el proceso que vive el estudiante, que le permite ingresar, cursar y culminar su plan de estudios en el tiempo determinado para ello, caracterizándose por un promedio ponderado adecuado, el establecimiento de relaciones sociales y afectada por los procesos formativos previos a la universidad, los de ingreso a la misma, su historia académica, su situación socioeconómica, la capacidad de adaptación, la resistencia y la tolerancia a la frustración. (Velásquez, R. 2010, 1).

En este sentido la permanencia universitaria es la perseverancia que posee el estudiante para culminar sus estudios de una manera activa con el fin de ser un profesional, es por ello que resulta necesario su investigación, la autora de este trabajo coincide con Velázquez al señalar que: 妱uot;la permanencia universitaria se ha convertido en los últimos años en un problema importante, ya que en diferentes espacios se empieza a mirar el fenómeno por encima de la deserción. Sin embargo, lo elaborado hasta el momento es poco y con bases investigativas poco sólidas, pues generalmente se ha mirado el fenómeno contrario, pero no incluyente". (Velázquez, 2010, 2).

Por otra parte se debe resaltar la importancia que tienen los aportes teóricos en manera educativa de los fundamentos psicológicos, pedagógicos y didácticos relacionados con la permanencia estudiantil con vistas a proseguir estudios universitarios.

Por lo anterior planteado, se asumió como objetivo del presente trabajo:

Analizar la permanencia universitaria sobre la base de los fundamentos psicológicos, pedagógicos y didácticos.

Desarrollo

El contexto actual venezolano, llama a reflexionar y actuar desde la dinámica propia de quienes se saben en un proceso de transformación social educativa que implica deconstrucción (como crítica a las estructuras caducas y sustitución por otras), construcción, producción y revolución educativa, enfocando la permanencia universitaria como una problemática que se debe revisar desde una perspectiva concreta de la realidad de las clases populares, que conforman la amplia mayoría social venezolana. El compromiso ético, social, político del docente consiste en responder a los intereses, intencionalidades y necesidades estudiantiles La nueva institucionalidad debe profundizarse desde una transformación encaminada y movilizada desde las bases populares, es decir desde el poder popular. Es con la participación de las comunidades, los docentes, los estudiantes, que se puede avanzar en la construcción y consolidación de un sistema de educación al servicio de la humanidad y no al servicio de unos pocos.

La autora de esta investigación considera, que la educación en Venezuela está en un proceso de transformación y en una etapa de constante evaluación de las acciones y líneas de trabajo, buscando el beneficio para toda la población y la calidad educativa, en correspondencia con las exigencias que impone la construcción de la nueva sociedad venezolana, desde una educación a partir de los valores de una auténtica sociedad, que es la enseñanza para vivir y trabajar en función del colectivo y por la unidad.

En el proceso educativo venezolano la permanencia es uno de los pilares fundamentales, porque se garantiza la culminación de los estudiantes en su formación universitaria. El proceso pedagógico del nuevo educador, está curricularmente diseñado para colocar a los estudiantes como centro del quehacer educativo, tomando en cuenta el papel dinámico, protagónico y transformador, no solo del estudiante, sino de todos los actores inmersos en dicho proceso, es importante motivar a los alumnos, realizar programas de inserción, hacerle ver que es importante para la sociedad蠡 partir de una concepción del mundo humanista bolivariano, con un enfoque socio-histórico, donde el sujeto que aprende es un ser social, protagonista de la reconstrucción y/o construcción de su conocimiento, que busca soluciones a los problemas de su entorno, formar un hombre solidario, laborioso, honesto, justo, latinoamericanista, consciente de su papel transformador, que aplica en su labor profesional métodos científicos que le permiten interactuar con la familia y la comunidad en general, contextualizando su proceso formativo atendiendo a la diversidad del ser humano.

Fundamentación Psicológica

El enfoque psicológico de la retención o permanencia estudiantil según Himmel堦quot;se centra en rasgos de personalidad que diferencian a los alumnos que completan sus estudios de aquellos que no lo logran" (Himmel, 2001, 1)

El Enfoque Histórico Cultural repercute en todas las esferas de la personalidad de los estudiantes (intelectual, emocional, moral, social, en el interés) siendo la implicación en los problemas sociales, relacionados con la profesión, el marco propicio donde el estudiante aprende haciendo, lo que representa un salto cualitativo en su formación integral, en la medida que crece el amor por la profesión elegida y contribuye al desarrollo social comunitario.

La autora coincide con Vigotsky donde: "女tablece que la determinación de los procesos psíquicos debe basarse en el carácter histórico-social de la naturaleza humana; no es la naturaleza, sino la sociedad quien debe ser considerada como factor determinante de la conducta del hombre. En esto se basa el desarrollo cultural del niño; las funciones psíquicas superiores se han ido constituyendo en el propio mecanismo que se encuentra en la base de las funciones psíquicas superiores, constituyen relaciones interiorizadas de orden social". (Vigotsky, 1978, 1). Esta postura es un ejemplo del constructivismo dialéctico, porque recalca la interacción de los individuos y su entorno.

Otro punto importante para esta investigación es mencionar la enseñanza desarrolladora que para Vigotsky era un proceso sistémico de transmisión de la cultura en la institución escolar, en función al encargo social, donde el estudiante pasa por diferentes niveles de desarrollo, conduciéndolos a otros superiores, para formar una personalidad integral y autodeterminada, capaz de transformar su realidad en un contexto histórico concreto.

La concepción de enseñanza desarrolladora de Vigotsky da a las instituciones educativas la tarea de crear las condiciones propicias para el desarrollo pleno de la personalidad del educando, preparándolo para enfrentar la realidad de forma independiente, partiendo del presupuesto de que se entiende por enseñanza, la actividad consecuentemente planificada para la adquisición de un conjunto de conocimientos, habilidades, métodos, procedimientos modos de comportamiento y valores acumulados por la humanidad.

Por otra parte se señala la Zona de Desarrollo (ZDP), otra teoría de Vigotsky donde define: "La distancia entre el nivel real de desarrollo – determinado por la solución independiente de problemas y el nivel de desarrollo posible, precisado mediante la solución de problemas con la dirección de un adulto o colaboración de otros compañeros más diestros" (Vigotsky, 1978, 2). De allí la importancia del profesor con un diagnóstico preciso al iniciar el trabajo grupal, ya que se identificarán los posibles problemas y la factibilidad de sus soluciones. Si se trabaja en conjunto tal como lo sugiere Vigotsky el profesor y los estudiantes podrían incorporar la idea marxista de actividad colectiva, en la que quienes saben más o son más diestros comparten sus conocimientos y habilidades con los que saben menos para completar una empresa, de ese modo interesar a aquellos que se encuentran desmotivados por diferentes circunstancias y eso resultar de manera favorable a la permanencia universitaria.

Es fundamental tomar en cuenta el aprendizaje que trae el estudiante, evaluar que sabe, que ha asimilado de su entorno histórico cultural y en base a ese resultado, trabajar en lo que le falta.

En este sentido, a través del sistema educacional se debe lograr el análisis y reflexión de las experiencias ya vividas, preparando al educando para su vínculo, como ser independiente en los marcos sociales, no sólo brindándole instrucción, sino formando en él la capacidad creadora necesaria, para interactuar con la realidad, en correspondencia con el conocimiento que sobre esta se posea, dotándolo de métodos que le posibiliten conocer esta realidad.

Fundamentación pedagógica

Para la Ciencia Pedagógica seguir una concepción del enfoque histórico cultural, implica desde el punto de vista social, desarrollar en el educando una mentalidad creativa y científica, con clara conciencia de las ideas y valores que marcan el desarrollo social futuro, en correspondencia a las condiciones socio históricas presentes.

En la pedagogía venezolana se puede mencionar el trabajo realizado por Javier Ocampo donde cita el libro de BELLO, A. (1836). "Sobre los fines de la educación y los medios para difundirla donde expresa: "El carácter distintivo del hombre es la susceptibilidad de mejora progresiva. La educación, que enriquece su espíritu con ideas y adorna su corazón con virtudes, es un medio eficaz de promover sus progresos, y mientras más verdaderos y más rápidos los haga, más contribuye a que llene perfectamente su destino el único ser que habita el globo susceptible de adelantamientos. Si es, pues, necesaria la educación, y si es necesario perfeccionarla con las reformas que aconseje la observación del corazón humano, es una cuestión semejante a si es necesario promover la felicidad común y habilitar al hombre para conseguir con toda la plenitud posible los objetivos que en su creación se propuso el hacedor" (Bello, 1839, 1)

Bello también expresa en su texto "La formación de una conciencia americana" que:.. "algunos han conseguido desterrar de la educación el hastío que naturalmente ocasiona, presentando a los muchachos en las lecciones objetos de placer y diversión; más con esto sólo han logrado desterrar el amor al trabajo que desde el principio debe infundirse, crear espíritus frívolos y comunicar una instrucción tan superficial que a la vuelta de pocos años sólo deja testimonios vergonzosos del tiempo que se ha perdido". Aquí muestra que no se tomaba en cuenta el aprendizaje, la relación estudiante – profesor y mucho menos su entorno social.

También en algunos pensamientos de Simón Rodríguez se evidencia la importancia de la educación y la preocupación porque la enseñanza sea transformadora tales como:

  • "Enseñen y tendrán quien sepa, eduquen y tendrán quien haga".

  • "Al que no sabe, cualquiera lo engaña. Al que no tiene, cualquiera lo compra".

  • "Entre los que vemos con desdén, hay muchísimos que serían mejores que nosotros, si hubieran tenido escuela".

  • "Sin educación popular no habrá verdadera sociedad".

  • "El hombre no es ignorante porque es pobre, sino lo contrario".

  • "Nadie hace bien lo que no sabe; por consiguiente nunca se hará República con gente ignorante, sea cual fuere el plan que se adopte".

  • "Instruir no es educar; ni la instrucción puede ser un equivalente de la educación, aunque instruyendo se eduque".

  • "No hay interés donde no se entrevé el fin de la acción. Lo que no se hace sentir no se entiende, y lo que no se entiende no interesa. Llamar, captar y fijar la atención, son las tres partes del arte de enseñar. Y no todos los maestros sobresalen en las tres".

  • "El título de maestro no debe darse sino al que sabe enseñar, esto es al que enseña a aprender; no al que manda a aprender, ni al que aconseja que se aprenda. El maestro que sabe dar las primeras instrucciones, sigue enseñando virtualmente todo lo que se aprende después, porque enseñó a aprender".

  • "No hay oveja que busque al pastor, ni muchacho que busque al maestro"

  • "Enseñen los niños a ser preguntones, para que, pidiendo el por qué de lo que se les mande hacer; se acostumbren a obedecer a la razón, no a la autoridad como los limitados, no a la costumbre como los estúpidos"

  • "La ignorancia es la causa de todos los males que el hombre se hace y hace a otros; y esto es inevitable, porque la moniciencia no cabe en un hombre: puede caber, hasta cierto punto, en una sociedad (por el más y el menos se distingue una de otra). No es culpable un hombre porque ignora – poco es lo que puede saber -, pero lo será si se encarga de hacer lo que no sabe."

  • "Sólo la educación impone obligaciones a la voluntad. Estas obligaciones son las que llamamos hábitos."

  • "Toca a los maestros hacer conocer a los niños el valor del trabajo, para que sepan apreciar el valor de las cosas."

Otro pedagogo venezolano fue Luis Beltrán Prieto Figueroa, al respecto Rivas Casado en su investigación: Paradigma del Educador Integral, cita una frase de Beltrán: "匡 labor es ardua, pero de nuestra unión y de nuestra pujanza dependerán los éxitos que alcanzaremos; que ni el fracaso momentáneo, ni la gritería de los retrógrados inconformes y obtusos, ni la injusticia de hoy desvíe vuestras intenciones, porque el futuro es nuestro, y entonces habrá justicia, y en vez de fracasos habrá triunfos y el maestro paria será el redentor, y el maestro pisoteado y abatido se levantará de su postración para marchar al frente de las generaciones creadas por su esfuerzo, plenas de humanidad y con un sentido nuevo de la vida. (Prieto Figueroa, 1932, 1).

Fundamentación Didáctica

Lo primero que hay que entender, cuando se habla de didáctica, es el concepto de estrategia de aprendizaje que es un proceso con connotación finalista e intencional que involucra habilidades, destrezas, valores, creencias, comportamientos e incluso emociones. Donde se da un conjunto de acciones que van desde la toma consciente de decisiones dentro del contexto donde se va a actuar, que le permita analizar y optimizar su propio proceso consciente de aprendizaje, donde seleccione como va a aprender, como va a comprender, como va a memorizar, como va a integrar y como va a monitorear cognitivamente el aprendizaje de situaciones nuevas.

La didáctica universitaria es "el proceso mediante el cual el docente a través del uso de estrategias, técnicas y medios adecuados para la enseñanza y el aprendizaje logra en el estudiante una mejor y mayor comprensión del conocimiento". (Santiago, 2007, 1).

Por tal motivo la didáctica es el uso de estrategias que recurre el docente para compartir sus conocimientos y así lograr una enseñanza desarrolladora, donde estén involucrados docente – alumnos – comunidad.

La autora concuerda con lo expresado por José Zilberstein Toruncha en su trabajo de "Aprendizaje Desarrollador" donde expone que: .. "lograr que el alumno se desenvuelva en el proceso de aprendizaje de manera protagónica, que adquiera independencia en su comportamiento, implica que haya desarrollado diferentes estrategias de aprendizaje que le permitan la realización exitosa de las tareas y un comportamiento reflexivo en el proceso de aprendizaje" (Zilberstein; 2004: 8).

Las estrategias de aprendizaje se dividen en dos tipos:

a) Según su naturaleza:

  • Cognitivas

  • Metacognitivas

  • Apoyo

b) Según su función: de acuerdo a los procesos que

  • Sensibilización

  • Atención

  • Adquisición

  • Personalización

  • Recuperación

  • Transferencia

  • Evaluación

José Zilberstein Toruncha (2004) también habla sobre la aplicación de estrategias didácticas (utilización de preguntas para revelar el conocimiento, tareas sin solución, con diferentes vías de solución, asumir y defender posiciones, planteamiento de problemas, entre otras) que exijan al alumno la reflexión, la búsqueda independiente del conocimiento, el llegar a conclusiones, en la misma medida que adquiere procedimientos generalizados de trabajo mental, por la propia concepción, de la tarea: observa, compara, generaliza, elabora conceptos, plantea suposiciones, resuelve y concibe problemas, argumenta, valora, entre otros. Estos requerimientos se contraponen a la posición pasiva y poco reflexiva del alumno, cuando se le da por el maestro el conocimiento acabado. Lo que se busca es un estudiante pensante, crítico que se ajuste a nuevo paradigma educativo con un aprendizaje desarrollador, donde el alumno se interese por su conocimiento y se incentive a culminar sus estudios, logrando obtener capacidades y competencia para enfrentarse a la sociedad, con una preparación de calidad, con sensibilidad humana, solidario y humanista.

Por otra parte, las estrategias de aprendizaje se clasifican en función de qué tan generales o específicas son, del dominio del conocimiento al que se aplican, del tipo de aprendizaje que favorecen (asociación o reestructuración), de su finalidad, del tipo de técnicas particulares, etc.

Monografias.com

Otro factor importante a considerar es que en la universidad hay estudiantes con experiencias anteriores sobre su aprendizaje actual y diversas influencias culturales, de la familia, la sociedad y de la propia institución, eso provoca que existan diferentes estilos para aprender, lo que se une a las motivaciones e intereses personales, todo lo cual debe ser tenido en cuenta por el docente.

Un estudio realizado por Gildene do Ouro López Silva denominado "Estilos de Aprendizagem: Análise de Produç㯠Científica Brasileira (Estilos de Aprendizaje:ծnálisisथ la Producción Científica Brasileña expone: "屵eଯs࣯nceptos೯n diferentes herramientas proporcionadas paraॶaluarഡntoଯs estilosथ la educación,࣯moଯs camposళicológico y।ucativo" También cita (Kolb,ರ05) y menciona que:… "Este८foqueॳtáࣥntrado en el alumno८ la premisa de౵eଡs personasࡰrenden mejorथଡ experiencia,८ଯs que६ autor੤entifica cuatro etapasలincipales:ଡ experiencia࣯ncreta,ଡ observación yଡ reflexión, conceptualizaciónࡢstracta,ॸperimentación activa. (López; 2010).

Algunas de las estrategias de enseñanza que el docente puede emplear con la intención de facilitar el aprendizaje significativo de los estudiantes son:

Objetivos o propósitos de aprendizaje

Enunciado que establece condiciones, tipo de actividad y forma de evaluación del aprendizaje del estudiante. Generación de expectativas apropiadas en los estudiantes.

Resumen

Síntesis y abstracción de la información relevante de un discurso oral o escrito. Enfatiza conceptos clave, principios, términos y argumento central.

Organizador previo

Información de tipo introductorio y contextual. Tiende un puente cognitivo entre la información nueva y la previa.

Ilustraciones

Representación visual de los conceptos, objetos o situaciones de una teoría o tema específico (fotografías, dibujos, esquemas, gráficas, dramatizaciones, videso, etc.)

Analogías

Proposición que indica que una cosa o evento (concreto y familiar) es semejante a otro (desconocido y abstracto o complejo). También existen otras figuras retóricas que pueden servir como estrategia para acercar los conceptos.

Preguntas intercaladas

Preguntas insertadas en la situación de enseñanza o en un texto. Mantienen la atención y favorecen la práctica, la retención y la obtención de información relevante.

Pistas tipográficas y discursivas

Señalamientos que se hacen en un texto o en la situación de enseñanza para enfatizar y/u organizar elementos relevantes del contenido por aprender.

Mapas conceptuales y redes semánticas

Representación gráfica de esquemas de conocimiento (indican conceptos, proposiciones y explicaciones).

Uso de estructuras textuales

Organizaciones retóricas de un discurso oral o escrito, que influyen en su comprensión y recuerdo.

Conclusiones

El profesor, en el sistema educativo en general, cumple un rol fundamental en el desarrollo del individuo, en la sociedad, así como también en la implementación de estrategias y actividades que les permitan al estudiante mejorar la calidad de su educación y así evitar la situación que poseen algunos alumnos como es el incentivo para culminar sus estudios universitarios.

Los estudiantes quieren innovaciones, que lo tomen en cuenta, que se implementen nuevas estrategias pedagógicas o herramientas de una nueva pedagogía, que los anime e incentive.

Se le atribuye un carácter motivador a todo lo que impulsa y dirige la actividad de las personas, además incluye todos los elementos pedagógicos que de forma directa o indirecta actúan como fuerzas motrices de la orientación básica de la personalidad y se encuentran en estrecha relación con las esferas cognoscitivas y volitivas, cuyas funciones respectivas son: el conocimiento de la realidad, sus fenómenos, leyes y la regulación consciente de la actividad humana.

Los estudiantes poseen conocimientos previos que se deben aprovechar, para sentirse capaz y orientado hacia el logro de metas. Es necesario que realice de manera voluntaria, lo que se espera que haga y que él quiera hacer; que desarrolle sus aptitudes para que alcance un fin deseado. Así, cuanto más capaz se sienta un alumno de desarrollar una actividad, más incentivado estará para persistir en ella, a su vez, le dará la sensación de éxito o de mejoría y le ayudará a mantenerse motivado.

La enseñanza desarrolladora, del nuevo paradigma educativo venezolano está comprendida desde el enfoque histórico cultural, consiste en el diálogo del profesor y un grupo de alumnos. El profesor modela las actividades; después, él y los estudiantes se turnan el puesto de profesor. Así, estos aprenden a formular preguntas en clase de comprensión de la lectura, la secuencia educativa podría consistir en el modelamiento del profesor de una estrategia para plantear preguntas, que incluya verificar el nivel personal de comprensión. La enseñanza desarrolladora insiste en los intercambios sociales y el andamiaje, mientras los estudiantes adquieren las habilidades. Se incita al estudiante a que aprenda dentro de los límites de la zona de desarrollo próximo.

A través del sistema educativo venezolano, se debe lograr el análisis y reflexión de las experiencias ya vividas, preparando al educando para su vínculo, como ser independiente en los marcos sociales, no sólo brindándole instrucción, sino formando en él la capacidad creadora necesaria, para interactuar con la realidad, en correspondencia con el conocimiento que sobre esta se posea, dotándolo de métodos que le posibiliten conocer esta realidad.

El enfoque histórico cultural, implica desde el punto de vista social, desarrollar en el educando una mentalidad creativa y científica, con clara conciencia de las ideas y valores que marcan el desarrollo social futuro, en correspondencia a las condiciones socio históricas presentes.

Bibliografía

Barroso, M. 2006. Learning styles of nursing graduate students enrolled in a master's degree program.cta paul. enferm.දl.19, n.4 pp. 373-378. Available from: Disponible en la Web.

03-210020060004000 02&lng=en&nrm=iso>. ISSN 0103-2100.ࠤoi: 10.1590/S0103-21002006000400002. Consultado࠰5/15/11.

Bigott, L. 2010. Hacia una pedagogía de la desneocolonización. Pensamiento crítico / Luis Beltrán Prieto. Inversiones Mamvico 691, C.A. Caracas – Venezuela. Disponible en la Web. http://fondoeditorialipasme.wordpress.com. Consultado 13/05/2011.

Cayetano, A., Lic. Solano, N. 2010. Formación de los profesores asesores en el desarrollo del eje integrador proyecto aprendizaje del Programa Nacional de Formación de Educadores. http://revista.iplac.rimed.cu/index. php?option=com_content&task=view&id=248&Itemid=29

Dubs, R. 2005.༢>Permanecer O Desertar De Los Estudios De Postgrado: Síntesis De Modelos Teóricos.༯b>Investigación y Postgrado. vol.20, no.1 p.55-79. Disponible en Web:. ISSN 1316-0087. Consultado el 12/05/11

González, O. Martinez, C. y O. 2009. Estrategias de aprendizaje y Autoestima: relación con su deserción universitaria y la permanencia.࠶ol.35, n º 1 pp 27-45.ĩsponible en: .ɓSN 0718-0705.यi: 10.4067/S0718-07052009000100002. Consultado 11/05/11

Hinmel, E. Modelos de análisis de la deserción estudiantil en la educación superior http://www.inacap.cl/tportal/portales/tp4964b0e1bk102/uploadImg/File/ EducacionSuperior/desercion/1_%20DesercionE_Himmel.pdf. Consultado 11/05/2011

Joseito9520. Pensamientos de Simón Rodríguez. Disponible en la Web. Sitio Buenas tareas. Consultado el 11/05/11.

Lopez, G. 2010. Estilos de aprendizagem: análise de produç㯮 Científica brasileira Pontifícia Universidad de Católica de Campinas, Brasil. Revista Estilos de Aprendizaje, nº5, Vol 5. http://www.uned.es/revistaestilosdeaprendizaje/numero_5/ articulos/lsr_5_articulo_10.pdf. Consultado 15/05/2010

López , J. El Maestro Don Andrés Bello. Sus ideas sobre el nacionalismo cultural de Hispanoamérica y la educación. Disponible en la Web. http://www.rhela.rudecolombia.edu.co/index.php/rhela/article/viewFile/178/179. Consultado 09/05/11

Programa Nacional de Formación de Formadores UBV XXI Curso Intensivo 2008. Ideología, hegemonía y poder. Táctica y estrategia en la práctica política revolucionaria.

Programa Nacional de Formación de Formadores UBV XXI Curso Intensivo. 2008. Pedagogía Emancipadora: un compromiso ético-político de la Revolución Bolivariana de Venezuela praxis socio-educativa insurgente para la transformación social.

Rengifo, S. 2010. La influencia del sistema capitalista neoliberal en la disminución de la permanencia estudiantil universitaria vs la propuesta de integración de la educación del Proyecto Bolivariano de Transformación Socialista del Siglo XXI. Disponible en la Web. http://www.monografias.com/trabajos85/permanencia-estudiantil-universitaria/permanencia-estudiantil-universitaria. Consultado el 15/05/2011

RIVAS, E. 2003.༢>Luis Beltrán Prieto Figueroa: Paradigma del Educador Integral. Investigación y Postgrado. vol.18, no.2 p.193-223. Disponible en la World Wide Web:

3000200009&lng=es&nrm=iso>. ISSN 1316-0087. Consultado 11/5/2011.

Velásquez, C. 2010. La permanencia académica en estudiantes universitarios. Estudiante Maestría en Salud Mental, Universidad de Antioquia, Facultad Nacional de Salud Pública. Medellín. Disponible en la Web. saludmentalcarlos.bligoo.com.co/…/Articulo_ de_revision_bibliografica_sobre

_Permanencia.doc. Consultado 15/05/2011.

Zilberstein, J. 2004. Aprendizaje desarrollador. Curso de Didáctica Universitaria. Material de Apoyo. Consultado el 15/05/2011.

 

 

 

Autor:

Lic. Samantha J. Rengifo

Monografias.com

UNIVERSIDAD DE MATANZAS "CAMILO CIENFUEGOS"

MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR

MENCIÓN DOCENCIA UNIVERSITARIA E INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

DIDÁCTICA UNIVERSITARIA

HIGUEROTE

MAYO, 2011

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter