Monografias.com > Deportes > Salud
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Plan de juegos educativos que contribuya a satisfacer las necesidades físicas recreativas de los niños




Enviado por Carlos Martínez



  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Principios en los que se sustenta el programa
    de juegos
  4. Caracterización general del plan de
    juegos educativos
  5. Características de los juegos educativos
    propuestos en las actividades físicas recreativas en
    estas edades
  6. Plan
    de juegos
  7. Conclusiones

Resumen

Las actividades físicas recreativas, a
través de los juegos educativos tienen la
característica de preparar en alguna medida al
niño(a) que arriba al nivel escolar para que pueda dar
cumplimiento a las exigencias que este requiere,
ofreciéndoles posibilidades de conocimientos
intelectuales, relacionados con diversas áreas de su
desarrollo y en particular su motricidad, mediante el desarrollo
de las capacidades y habilidades motrices básicas
necesarias para la vida.

Se impone entonces buscar alternativas que lo promuevan,
por lo que era necesario saber ¿qué actividades
físicas recreativas pueden contribuir a la
satisfacción de las necesidades de los niños y
niñas de 3 y 4 años? Por ello, el objetivo de esta
investigación es elaborar un plan de juegos educativos que
contribuya a satisfacer las necesidades físicas
recreativas de los niños y niñas de 3 y 4
años.

Para ello se aplicaron diferentes métodos y
técnicas investigativas como la observación, la
encuesta y la entrevista.

Todo lo cual nos permitió llegar a conformar una
programa de juegos educativos, el cual se ha estructurado sobre
la base de la realidad y objetividad, partiendo de los preceptos
más actuales sobre la temática en
cuestión.

Introducción

Las actividades de la recreación tienen vital
importancia para el hombre ya que compensan la carga
física, intelectual y emocional para evitar desequilibrios
en su comportamiento personal y social, se incluyen los
niños y las niñas, que por sus propias necesidades
de movimiento, constituyen un elemento a tener en cuenta para las
familias y las instituciones en general.

La recreación es aquella actividad humana, libre,
placentera, efectuada individual o colectivamente, destinada a
perfeccionar al hombre. Le brinda la oportunidad de emplear su
tiempo libre en ocupaciones espontáneas u organizadas, que
le permiten volver al mundo vital de la naturaleza y lo
incorporan al mundo creador de la cultura, que sirven a su
integración comunitaria y al encuentro de su propio yo, y
que propenden, en última instancia, a su plenitud y a su
felicidad, hacer referencia a esta actividad y las posibles
respuestas serán igualmente variadas por la amplitud que
encierra el concepto recreación, el cual es tan vasto como
variados pueden ser los intereses humanos.

No obstante, consideramos importante expresar nuestros
criterios conceptuales partiendo del hecho de que si queremos
revelar la naturaleza y el contenido de la actividad de la
persona durante el descanso es precisamente el concepto
recreación el que refleja mejor y con mayor plenitud el
contenido de esta clase de actividad vital y selectiva de los
ciudadanos durante el tiempo libre.

No obstante, consideramos importante expresar nuestros
criterios conceptuales partiendo del hecho de que si queremos
revelar la naturaleza y el contenido de la actividad de la
persona durante el descanso es precisamente el concepto
recreación el que refleja mejor y con mayor plenitud el
contenido de esta clase de actividad vital y selectiva de los
ciudadanos durante el tiempo libre.

Se plantea que la recreación no es sólo la
agradable forma de pasar el tiempo libre, sino el aprovechamiento
de este tiempo de forma positiva en la sociedad, de manera tal
que contribuya al desarrollo de la personalidad del hombre. La
recreación está ligada por tanto con la
educación, auto educación, higiene física y
psíquica, la diversión y la cultura en
general.

La recreación, por tanto, no es un
fenómeno estático sino dinámico
esencialmente dialéctico, que toma forma y adquiere
proporciones objetivas cuando es realmente aplicado para las
grandes mayorías, para convertirse entonces en una
influyente fuerza vital en el desarrollo de los
pueblos.

El momento lúdico está estrechamente
vinculado con los conceptos de ocio, tiempo libre y
recreación.

Las actividades físicas recreativas ofrecen
motivación para la participación de las personas en
una comunidad por lo que son una forma de organización
apropiada para estimular a las familias. Estas actividades cuando
se dirigen a los niños(as) son muy apropiadas para su
desarrollo, constituyen entonces una forma de trabajo adecuada
para propósitos educativos, al mismo tiempo, si las mismas
se conciben en formas de juegos, medio fundamental en la vida de
los infantes, garantizan en gran medida los objetivos que se
persigan, principalmente con los preescolares.

Si aspiramos a una Humanidad mejor, formada por hombres
y mujeres que hoy son niños y niñas, debemos
asegurarles que se formen adecuadamente, del modo que solo la
actividad lúdica puede lograr, a fin de alcanzar, con cada
generación, un escalón superior en el
perfeccionamiento de la condición humana, en pos de
convertirnos en seres cósmicos, en verdaderos habitantes
del universo: el reto que se impone a los encargados de atender
la recreación de las personas es concebir actividades que
se inscriban dentro de un ocio asumido como verdadero tiempo
libre, y disfrutar del desarrollo de la actividad sin esperar
nada material a cambio por sus resultados.

Por su gran valor biológico y pedagógico
los juegos constituyen un medio indispensable para la
formación de la personalidad de los niños y
niñas, ofreciendo gran diversidad de movimientos e incitan
al niño a dar el máximo de esfuerzo en su
práctica, propician además la acumulación de
experiencias sociales e influyen en el desarrollo
físico-mental.

Por otro lado, la incorporación de las
niñas y niños a la escuela, supone una base
necesaria de socialización y conocimientos precedentes.
Las actividades físicas recreativas con juegos pueden ser
un factor importante en sus aprendizajes posteriores y sirven
además, para facilitar a su organismo una serie de
informaciones relacionadas con él, sus compañeros y
el medio ambiente en general, siendo necesaria la
realización de actividades placenteras como parte de su
formación.

Cuando los niños(as) se acercan a la edad escolar
y no asisten a instituciones infantiles o en estas, no se
realizan actividades físicas recreativas con juegos, no se
aprovechan todas las posibilidades de desarrollo en estas edades
y es necesario buscar alternativas que lo promuevan, una de ellas
son las actividades físicas recreativas a través de
un programa de juegos.

Con este proyecto de intervención comunitaria
esperamos cooperar en la solución de uno de los problemas
de los niños y niñas como una alternativa para
satisfacer las necesidades físicas recreativas.

Desarrollo

El plan de juegos se sustenta en 3 principios
fundamentales, que le permiten una fundamentación
científica a la recreación como proceso, desde la
base de la pedagogía como ciencia, viendo su objeto como
el proceso formativo de la personalidad. Estos son:

Principios en los
que se sustenta el programa de juegos

1. Dinámico, participativo, colaborativo y
dialéctico:
este principio permite que el programa de
juegos este en constante cambio, transformación y hace que
el mismo sea flexible y que se pueda adecuar en dependencia de
cómo marche el mismo. El participante (familia,
niña y niño) está obligado a un mayor
dinamismo en la asimilación y puesta en práctica de
las habilidades adquiridas, participando colectivamente en los
debates que se realicen una vez implementadas las
actividades.

2. Atención diferenciada: para el
cumplimiento de este principio se tienen en cuenta las
características particulares de los niños y
niñas, además de la adquisición de los
conocimientos necesarios para el auto desarrollo de los
mismos.

3. Principio de la actividad: cualquier tipo de
actividad (proceso consciente) que se analice por su contenido y
procedimiento de realización es producto del desarrollo
histórico social del hombre. En este caso los niños
y niñas deberán realizar las actividades
planificadas en el programa de juegos, no viéndose la
actividad como la suma de acciones o movimientos aislados, si no
que estarán interrelacionadas, ordenadas y estructuradas
teniendo en cuenta el carácter prolongado, diario y
sistemático de las mismas, garantizándose
así el carácter creador que cada niño o
niña le imprima a la actividad.

Caracterización general del plan de
juegos educativos

Se caracteriza por:

1. Contenidos motrices e intelectuales.

2. Opción para instituciones
educativas.

3. Opción para las actividades físicas
recreativas en la circunscripción con estas
edades.

4. Utilización de medios alternativos.

5. Posibilidad de trabajo con la familia.

  • Contenidos motrices e
    intelectuales:

Tiene en cuenta contenidos para el desarrollo
físico a través de las habilidades motrices
básicas en estas edades y diversos contenidos
intelectuales que aparecen en los juegos sobre el conocimiento
del mundo y la vida en general.

  • Opción para instituciones
    educativas:

No todas las instituciones o centros para el cuidado de
los niños y niñas de la edad preescolar, poseen
contenidos para la recreación de las niñas y los
niños y en particular los dirigidos al desarrollo de
actividades físicas recreativas en correspondencia con sus
necesidades, gustos y preferencias por lo que el programa puede
contribuir a este objetivo.

  • Utilización de medios
    alternativos:

El uso de estos materiales permite descubrir nuevas
formas de relación con el entorno (medio ambiente), su
cuidado, en provecho del desarrollo del ser humano y se trabaja
para destruir el mito de que para las actividades físicas
recreativas, es imprescindible efectuar gastos.

Los medios en la Educación Física
preescolar, deben corresponderse con los siguientes aspectos
pedagógicos:

1. De fácil manipulación.

2. Que no ofrezcan peligro.

3. Que sean creativos.

4. Con un peso acorde a sus posibilidades
físicas.

5. Con colores llamativos.

6. Con utilidad múltiple.

Características de los juegos
educativos propuestos en las actividades físicas
recreativas en estas edades

1. Son juegos motores que parten de las posibilidades
motrices y de vivencias o experiencias del
niño(a).

2. Establecen el cumplimiento de tareas motrices que
implican la ejecución de habilidades y capacidades
motrices necesarias para la edad y para la vida.

3. Pueden incorporar variantes, de forma individual,
colectiva y la participación de la familia.

4. Vinculan contenidos para el desarrollo intelectual,
motriz y social del niño y la niña.

5. Se utilizan medios alternativos que están en
función de la vinculación de las áreas de
desarrollo de la niña(o) en estas edades.

Plan de
juegos

  • Objetivos Generales:

1. Garantizar la satisfacción de las necesidades
físicas recreativas de los niños niñas de 3
y 4 años, a partir de un plan de juegos educativos
teniendo en cuenta sus necesidades.

2. Promover en las niñas y los niños de 3
y 4 años conocimientos, capacidades, hábitos y
habilidades a través del plan de juegos educativos en las
diferentes áreas de desarrollo de la Enseñaza
preescolar.

  • Objetivos Específicos:

1. Dar respuesta a las necesidades recreativas del
territorio, a través de un plan de juegos educativos, para
contribuir a la formación de la cultura general e integral
de los niños y niñas de 3 y 4
años.

2. Propiciar una mayor incorporación de los
niños y niñas de 3 y 4 años de la
circunscripción a la práctica de las actividades
físicas recreativas.

3. Lograr una explotación óptima de los
recursos, áreas e instalaciones de la
comunidad.

4. Fomentar la cultura recreativa de las niñas y
niños de 3 y 4 años, a través de la
formación de valores.

Juegos:

1. Nombre: sigue el camino.

Materiales: tizas para indicar entre cuatro o seis
caminos de 2 metros de largo o más que salen de un
círculo grande dibujado en el piso.

Organización: grupos de 4 niños o
niñas uno detrás de otro encima de la línea
y de espalda al círculo.

Desarrollo: si el adulto orienta hacia al frente,
caminarán uno detrás por la línea hacia el
frente, luego puede indicar hacia atrás, de lado hacia la
izquierda, o hacia la derecha. Debe permitirse que se desplacen
un tramo.

Variantes:

  • Se puede caminar con objetos ligeros sobre la
    cabeza.

  • Se pueden orientar las posiciones de
    brazos.

  • Pueden separarse o unirse unos de otros.

  • Más rápido o más
    lento.

  • Saltando en un pie, luego en otro.

Reglas:

  • Mantener siempre la vista al frente y espalda
    derecha.

  • No pueden chocar en los desplazamientos.

  • Gana el grupo que menos se equivoque y no se salga
    de la línea.

Habilidad a ejercitar: caminar, saltar.

Capacidades: equilibrio, coordinación,
orientación, ritmo.

2. Nombre: ¿quién derriba
más?

Materiales: latas pequeñas forradas de papel,
pelotas pequeñas o medianas (de tela o
rellenas).

Organización: dos o más grupos o hileras
iguales de pocos integrantes. Las latas u objetos ubicados al
frente de los grupos uno al lado del otro a una distancia de 2
– 3 metros. Una línea de salida.

Desarrollo: desde la línea de inicio a la
señal deben rodar las pelotas hacia el color de las marcas
designado para cada grupo y derribarlas, regresará
caminando.

Variantes:

  • Cambiar a los grupos el color de las pelotas para
    que los niños y las niñas se trasladen al
    frente de las marcas que les corresponde.

  • Cambiar las latas por las vocales y consonantes con
    esos colores, lanzando a una y otras según oriente el
    adulto.

Reglas:

  • Cada niño o niña tendrá derecho
    a rodar una vez en cada color.

  • Gana el grupo que más objetos
    derribe.

  • Deben rodar con una y otra mano en cada
    color.

  • Ellos mismos deben organizar el área luego
    que rueden las pelotas.

  • Deben reconocer las vocales o consonantes antes de
    lanzar y pueden apoyarse en sus padres.

Habilidades a ejercitar: rodar, lanzar y
caminar.

Capacidades: coordinación, diferenciación,
orientación.

3 .Juego de recorrido de habilidades.

Materiales: tiza, cuerda o cordel de 2 metros, pelotas
pequeñas, grandes y medianas cestas o cajas, bancos de 25
centímetros de altura. Tragabolas, cestos o
similar.

Organización: se organizan 2 ó más
recorridos en dependencia de la cantidad de niños (as), no
más de 10 en cada uno, ubicados detrás de la
línea de inicio que dista de la final unos 25- 30 metros.
Primero varias líneas rectas, a continuación, las
cestas con pelotas, a 2 – 3 metros los tragabolas, detrás
el banco(os) y al bajar, las pelotas grandes a 5 metros de la
línea final.

Desarrollo: salen a la señal caminando sobre la
soga recta, luego tomarán dos pelotas pequeñas de
la cesta para hacer lanzamientos hacia una caja o tragabolas que
estará ubicada a 2 -3 metros de distancia, después
pasan en cuadrupedia por encima de un banco que tendrá una
distancia de 2 metros, por último encontrarán una
pelota grande para conducirla con uno y otro pie hacia la
línea final, regresan caminando por los
laterales.

Variantes:

  • Pueden cambiar la figura de la soga por curvas, u
    otras formas.

  • Cambiar las formas de caminar (punta, talón,
    con objetos encima).

  • Hacer dos lanzamientos (alternando las
    manos).

  • Cambiar cuadrupedia por reptación bajando la
    altura de las sogas.

  • Pueden participar los padres orientándolos a
    su lado.

  • Pueden comenzar con menor distancia total y alturas
    del banco.

  • Acelerar el ritmo de las acciones.

  • Puede combinarse el tragabolas con los colores de
    las pelotas.

Regla:

  • Ganan todos los niños y las niñas que
    realicen bien todas las acciones destacando a los que de
    ellos terminen primero.

Habilidades a ejercitar: lanzamientos, cuadrupedia,
caminar, golpear.

Capacidades:
equilibrio,coordinación,diferenciación,ritmo,orientación,flexibilidad.

4. Juego de recorrido de habilidades.

Materiales: tiza, cajones suecos u otro medio similar no
superior de 25 – 30 cm. de alto, charcos pintados de
cartón de tamaño regular. Colchones si hubiera o en
el césped, cajas duras para subir (25cm.) y objetos para
bordear.

Organización: en grupos. Cantidad de recorridos
según los participantes, desde el inicio salen dos
líneas de dos metros de largo, separadas a un metro y
medio de distancia, continúan colchones
gimnásticos, el césped bajo o piso liso
(aproximadamente dos m.), siguen cajas y los conos u objetos
distribuidos en línea separados 50 cm. aprox.. Distancia
total de 15 – 20 metros.

Desarrollo: Deben caminar sobre las líneas, luego
reptar por encima de las colchonetas, subir y bajar dos o tres
cajones y 5 – 6 obstáculos que deberán bordear
hacia uno y otro lado, corriendo entre ellos hasta llegar al
final del recorrido. Regresan por los laterales
caminando.

Variantes:

  • Hacerlo en grupos mayores creando más
    condiciones.

  • Pueden rodar en vez de reptar
    posteriormente.

  • Pueden pasar los obstáculos finales en
    cuadrupedia.

  • Pueden participar los padres orientándolos
    inicialmente.

Regla:

  • Ganan todos los niños y las niñas que
    realicen bien todas las acciones destacando a los que de
    ellos terminen primero.

Habilidades a ejercitar: reptar, caminar, trepar,
correr, rodar.

Capacidades: coordinación, equilibrio,
diferenciación, ritmo y la flexibilidad.

5. Nombre: el tránsito.

Materiales: señales de colores rojo, amarillo,
verde y de peatones. Sirena de bomberos o ambulancia.

Organización: adulto al frente con las
señales.

Desarrollo: se explicará el significado de cada
color en el tránsito,

Rojo – detenerse Verde – transitar

Amarillo – doblar Sirena y peatones –
parar

deben trasladarse caminando, imitando manejar los
adultos sacarán indistintamente las señales de
manera regular o acelerar para aumentar la velocidad de la
circulación incluyendo multas a los
infractores.

Variantes:

  • Los niños y niñas pueden asumir el rol
    del adulto.

  • Indicar doblar a la derecha e izquierda.

  • Al ser multado pasa a ser pasajero de otro
    niño o niña.

  • Agregar al color rojo figura de animal para imitar
    su sonido.

  • Aumentar el ritmo o disminuirlo con
    motivaciones.

Regla:

  • Ganan todos los que respeten las leyes del
    tránsito.

Habilidades a ejercitar: caminar, correr.

Capacidades:
coordinación,reacción,diferenciación,ritmo,equilibrio,orientación
y la flexibilidad.

6. Nombre: viste al payaso.

Materiales: partes del cuerpo de payasos de
cartón, figuras completas de payasos. mesita o
piso.

Organización: grupos de niños y
niñas de igual cantidad a las partes del payaso, distancia
entre la línea inicial y final 5 metros.

Desarrollo: cada niño o niña tomará
una parte del cuerpo y a la señal caminarán hacia
la otra línea, donde deben armar al payaso con la parte
que poseen. Colocarán correctamente la parte del cuerpo
que llevan hasta completar al payaso. Al llegar decir la parte
del cuerpo e identificarla con el suyo.

Variantes:

  • Desplazarse llevándola encima de su cuerpo,
    variando las partes del cuerpo donde las deben
    llevar.

  • Desplazarse como animales (gatos, conejos,
    lagartijas).

  • Variar las partes en las repeticiones.

Regla:

  • Gana el equipo que primero logre vestir
    correctamente al payaso y reconocer cada parte del
    cuerpo.

Habilidades a ejercitar: caminar (más lento o
rápido) correr, cuadrupedia, saltos, reptar.

Capacidades: coordinación, orientación,
diferenciación, ritmo, equilibrio.

7. Nombre: el zoológico.

Materiales: Láminas de animales de tamaño
mediano (elefante, lagartija, rana, conejo, leones, monos,
jirafas u otros).

Organización: terreno delimitado por dos
líneas separadas a 5 metros. El grupo de niños
detrás de la línea de salida y en el otro extremo
el adulto con una caja de donde saca las láminas que
muestra a los niños.

Desarrollo: al mostrar la lámina el adulto, los
niños o las niñas deben llegar a la otra
línea imitando el desplazamiento de los animales del
zoológico, tema de motivación.

Variantes:

  • Orientar desplazarse en parejas, tríos o
    grupos de cuatro niños o niñas en dependencia
    de los conocimientos de conjuntos que vayan
    alcanzando.

  • Puede aumentarse posteriormente la distancia y el
    ritmo.

Reglas:

  • Pierden los que no se trasladen correctamente como
    el animal hasta la otra línea.

  • Pueden ponerse obstáculos en el área
    de desplazamientos.

Habilidades a ejercitar: caminar (más lento o
rápido) correr, cuadrupedia, saltos, reptar.

Capacidades: coordinación, orientación,
diferenciación, ritmo, anticipación, equilibrio y
flexibilidad.

8. Nombre: llega y dibuja.

Materiales: pliego de papel grande y largo, el piso,
crayolas, plumones o tizas.

Organización: líneas de salida y llegada
entre 5 y 10 metros, frente a los niños, en el otro
extremo de la línea de salida una especie de pizarra con
el pliego de papel y crayolas debajo, si no lo hay, el
piso.

Desarrollo: el adulto menciona cortas y sencillas
adivinanzas para que los niños y las niñas
identifiquen el objeto o la cosa a que se hace referencia. Una
vez que el niño o la niña las identifique debe
salir corriendo a dibujar la figura identificada y regresar a
ubicarse nuevamente detrás de la línea de salida.
Se harán elogios a los dibujos y sugerencias para
mejorarlos por los adultos.

Variantes:

  • Orientar indistintamente otros tipos de
    desplazamientos (caminar, caminar en puntas o con distintas
    posiciones de brazos, de lado, saltar con uno y dos pies,
    cuadrupedia, u otro).

  • Dibujar con la otra mano.

Regla:

  • Cada niño o niña al final, habla lo
    que sepa de esa figura (ej. de la luna, el sol, el
    mar).

Habilidades a ejercitar: caminar (más lento o
rápido) correr, cuadrupedia, saltos, reptar.

Capacidades: coordinación, orientación,
diferenciación, equilibrio, reacción y
flexibilidad.

9. Nombre: recoger pelotas (los
recolectores).

Materiales: cajón sueco o cesto y pelotas
pequeñas.

Organización: parte de un cajón sueco o
cesto lleno con 20 o 30 pelotas pequeñas.

Desarrollo: En el centro del gimnasio o campo de juego
se coloca una parte de un cajón sueco lleno de pelotas. El
profesor o un jugador hábil lanza sucesivamente las
pelotas hacia todas las direcciones del área e intenta
vaciar el cajón. Todo los demás alumnos lo impiden
recogiendo con rapidez las pelotas y tratan de mantener lleno el
cajón.

Variante:

  • Cuando se juega con pelotas pequeñas, "el
    repartidor" puede llevar un cesto y cambiar continuamente de
    puesto, con el fin de animar aún más el
    juego.

Regla:

  • Gana el niño o la niña que más
    pelotas recoja.

Habilidades a ejercitar: carrera con cambio de
dirección o velocidad.

Capacidades: coordinación, orientación y
reacción

Conclusiones

1. Los elementos teóricos estudiados
permiten fundamentar la elaboración de un plan de juegos
educativos para satisfacer las necesidades físicas
recreativas de los niños y niñas de 3 y 4
años como un medio para el desarrollo de estas
edades.

2. Mediante el diagnóstico de la
observación, las entrevistas y encuestas, se
determinó que existían necesidades físicas
recreativas para los niños(as) de 3 y 4
años.

3. El plan de juegos educativos elaborado, son el
resultado del análisis del basamento teórico y
práctico y en consecuencia pueden contribuir a la
satisfacción de las necesidades físicas recreativas
de las niñas y los niños de 3 y 4
años.

 

 

Autor:

Lic. Enrique Hernández
García

Lugar y año de nacimiento. Pinar del
Río

Logros científicos:

1- Plan de juegos educativos que contribuya
a satisfacer las necesidades físicas recreativas de los
niños y niñas de 3 y 4 años del Consejo
Popular de Cortés. Evento Universidad 2010.

Labor actual: Profesor de deporte en el combinado
deportivo # 6. Consejo Popular Cortés. Sandino. Pinar del
Río. Cuba

Dirección personal: Calle Norte # 41- C.
Cortés. Sandino. Pinar del Río. Cuba

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter