Monografias.com > Salud
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Acciones profilácticas para la preparación física y psíquica de las embarazadas



Partes: 1, 2, 3

  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Las
    características de las embarazadas y modificaciones
    que sufren durante el embarazo
  4. Muestra y métodos de
    investigación
  5. Propuestas de las acciones profilácticas
    para contribuir a la preparación física y
    psíquica de las gestantes de la comunidad "Reparto
    Obrero" del Municipio Guantánamo
  6. Conclusiones
  7. Recomendaciones
  8. Bibliografía
  9. Anexos

Monografias.com

Resumen

El presente trabajo parte de un análisis
relacionado con la búsqueda de vías para contribuir
a la preparación física y psicológica de las
embarazadas, de gran significado en los momentos actuales, por lo
que se partió del estudio del proceso de gestación,
haciéndose una caracterización gnoseológica
del proceso como punto convergente para fundamentar las acciones
profilácticas de acuerdo a los referentes teórico
de varios investigadores. A través del diagnóstico
se constató que el estado actual del problema se
caracteriza en que es insuficiente la preparación
física y psicoprofiláctica de las gestantes, dado
en la falta de gestión educativa por parte del personal
médico y de la cultura física que atienden la
preparación de las embarazadas, propiciando a que las
mismas no se sientan preparadas desde el punto de vista
físico, ni psíquico, ya que no realizan ejercicios
físicos y que desconocen de su importancia, por lo que
manifiestan inseguridad y temor para enfrentar principalmente el
momento del parto. La investigación tiene como objetivo
elaborar acciones profilácticas para la preparación
física y psíquica de las embarazadas de la
Comunidad Reparto Obrero de la provincia de Guantánamo.
Para ello se emplearon métodos teóricos,
métodos empíricos, así como técnicas,
los cuales permitieron el análisis cuantitativo y
cualitativo de los resultados, facilitando el arribo a
conclusiones y recomendaciones.

Introducción

Nada hace más feliz a una mujer que sentirse
embarazada. A partir de ese momento comienza a vincularse con su
hijo, y cuando los primeros movimientos fetales aparecen,
"certificando" la maternidad, la incertidumbre, ansiedad,
esperanzas y temores, se anidan en la mente de la futura
mamá.

Hoy se considera que el embarazo y el puerperio son
períodos vitales, no sólo decisivos para el
establecimiento y desarrollo del nuevo ser, sino determinantes
para la estructuración de la vinculación entre la
madre y el hijo y, más en general, entre el nuevo ser y
sus progenitores, vinculación que más tarde
será decisiva para su desarrollo psicofísico. Una
vez que un hijo está en camino o llega a la familia ocupa
todos los cuidados.

Razones por las cuales en el decursal de los años
de la revolución cubana el gobierno ha concedido gran
importancia a la mujer, así como al respeto de sus
derechos y más aún cuando la mujer se encuentra en
estado de gestación, como es el derecho a disfrutar de una
licencia remunerada de dieciocho semanas, seis antes del parto y
doce después del nacimiento de su hijo o hija.

En los indicadores que valoran la eficiencia del
desarrollo del programa materno infantil y de
planificación familiar, no cabe duda de que el Sistema
Nacional de Salud cubano ha puesto los recursos necesarios, tanto
materiales como humanos a disposición de la
atención a la mujer embarazada, el parto, el recién
nacido y el puerperio, siendo la calidad la principal
aspiración a lograr en dicha atención,
haciéndose imprescindible el trabajo mancomunado entre el
equipo de salud y de cultura física, la mujer, la pareja,
y la comunidad.

Durante muchos años la mujer embarazada fue
considerada como una enferma y tratada como tal. La
gestación era motivo más que suficiente para que
guardara reposo físico y también sexual hasta tanto
diera a luz; sin embargo, a principios del siglo XX, los
especialistas en obstetricia no tardaron en comprobar la certeza
de la observación hecha por Aristóteles, quien
expuso que las mujeres trabajadoras tenían partos
más fáciles. Esto se asoció a la actividad
física a que estaban expuestas estas mujeres.

En la contemporaneidad se ha podido comprobar incluso
que atletas y bailarinas, por lo general, tienen partos
más rápidos y menos complicados; y que la
recuperación de la figura, también resulta
más rápida que en el resto de las mujeres que
llevan un modo de vida más sedentario. En este sentido la
Dr.

Cabrera (2008) planteó que:

"…la práctica sistemática de
ejercicios físicos produce la sensación de
bienestar, además de aumentar la capacidad de los sistemas
respiratorios y cardiovascular, estos ayudan a la mejor
preparación para el parto; incluso los abortos y otras
complicaciones del embarazo son menos frecuentes en las gestantes
que practican ejercicios físicos de forma
sistemática".

De acuerdo con lo planteado y las evidencias actuales,
se infiere que el ejercicio físico es beneficioso para las
embarazadas, pues combate los efectos del sedentarismo y ayuda a
contrarrestar los efectos que desfavorecen la figura y la salud y
la prepara para el parto. Además durante el embarazo se
observan aumento del gasto cardíaco, de la
ventilación pulmonar, así como del consumo de
oxígeno, trayendo consigo el incremento del gasto de
energía en las actividades diarias y comunes, entre otros,
los cuales también afectan la salud y el desarrollo del
feto.

Hoy por hoy, son varios los estudios realizados e
investigaciones sobre el tema como son los trabajos de: Akerman,
F. J. (1996). Embarazo, Parto y primeros meses de vida;
Belizán, José M., (2000). Debemos brindar la mejor
atención. Salud Perinatal; Roque Frías, R. y Regino
Oviedo (2003). El libro de Mamá. Haciendo un
análisis de estos estudios e investigaciones se pudo
precisar sobre la importancia que tiene la atención hacia
algunos de los problemas más acuciantes relacionados con
el embarazo, el parto y el puerperio como son: captación
tardía de embarazos, la inadecuada aplicación de
pautas de control de embarazos, promedio de controles de embarazo
en número y calidad insuficientes: menos de 8, servicio
materno infantil disociado estructural y funcionalmente, el
incipiente e insuficiente desarrollo de programas educativos en
salud y preparación física y psíquicas para
las embarazadas en algunos lugares. No obstante a juicio de
especialistas como los ya mencionados, así como Ortega
Blanco, M. (2004); Herrera Alcázar, V. (2003); Bernstein,
D. A. (1973); Rodríguez Lara, M. I. (2003); Castro
Espín, M. (2003); Bravo Fernández, O.(2003);
Rodríguez Lauzurique, R. M. (2003), la mayoría de
los daños obstétricos y los riesgos para la salud
de la madre y del niño pueden ser prevenidos, detectados y
tratados con éxito, mediante la aplicación de
procedimientos normados para la atención, entre los que
destacan el uso del enfoque de riesgo y la realización de
actividades eminentemente preventivas, como es la práctica
de actividades físicas y la eliminación o
racionalización de algunas prácticas que llevadas a
cabo en forma rutinaria aumentan los riesgos.

Todos estos procedimientos tienden a favorecer el
desarrollo normal de cada una de las etapas del proceso
gestacional y prevenir la aparición de complicaciones, a
mejorar la sobrevivencia materno-infantil y la calidad de vida y
adicionalmente contribuyen a brindar una atención con
mayor calidad.

Además, de esta manera se van a rechazar o
eliminar el empleo de procedimientos que han sido revalorados de
que no aportan beneficios y sí contribuyen a aumentar la
morbilidad y mortalidad materno-infantil, por lo que su uso debe
quedar limitado a ciertos casos muy seleccionados, ejemplos se
tienen como los usados para aprontar el parto, la
inducción del mismo con oxitocina o la ruptura artificial
de las membranas amnióticas, otros como la anestesia
utilizada indiscriminadamente en la atención del parto
normal, efectuar altas proporciones de cesáreas en una
misma unidad de salud o el realizar sistemáticamente la
revisión de la cavidad uterina posparto.

No se trata de limitar el quehacer de los profesionales
y especialistas, sino que a partir del establecimiento de
lineamientos básicos se contribuya a reducir los riesgos
que pudieran asociarse a las intervenciones de salud.

A fin de mejorar los servicios a la población
materno-infantil, en algunas instituciones se han desarrollado
normas y procedimientos para la atención en la materia,
como es el caso del parto psicoprofiláctico, pero no
tienen difusión generalizada ni un carácter
uniforme, bien sea porque no son revisadas periódicamente
o porque en algunos casos se adolece del conocimiento
actualizado, quedando afuera además, la preparación
física y psicoprofiláctica para antes, durante y
después del parto.

Como puede apreciarse, es necesario efectuar algunos
cambios en los procedimientos de la atención a las
embarazadas a fin de garantizar que la vida transcurra de forma
placentera y saludable por los diferentes momentos por los cuales
ha de transcurrir. De esta manera se contribuirá a
corregir desviaciones actualmente en uso, que afectan la calidad
de la atención y señalará pautas
específicas a seguir para disminuir la mortalidad y la
morbilidad materna e infantil, atribuible a la atención
por parte de los prestadores de servicios y las
instituciones.

A raíz de esta preocupante, se han realizado
muchos estudios donde se destaca el papel que ha venido tomando
la Cultura Física y Profiláctica, los cuales
sugieren comúnmente el empleo de ejercicios físicos
para la preparación física de las gestantes, por
ser éstos beneficiosos tanto para la madre como para el
feto, tal y como afirma Navarro Eng, Dalia (2002):

"AI incorporar a la gestante a clases de ejercicios
físicos tenemos que tener en cuenta todos los cambios
corporales, debemos lograr que la misma realice plenamente los
ejercicios, no para prepararse para una competencia sino para el
bien de su salud y la de su propio hijo".2

A través de los ejercicios físicos se
combaten los efectos del descondicionamiento como la fatiga, el
aumento en el gasto cardíaco, de la ventilación
pulmonar, así como del consumo de oxígeno, trayendo
consigo el incremento del gasto de energía en las
actividades diarias y comunes, los cuales también afectan
la salud y el desarrollo del feto, también ayudan a
contrarrestar los efectos de un abdomen distendido.

Además, la práctica de actividades
físicas específicas por las gestantes favorece el
embarazo, acorta el período de parto y la
recuperación.

Estar embarazada y parir no es por supuesto una
enfermedad, pero resulta un proceso para el que se requiere de
una preparación física y psicológica
especial.

Es por ello que con la ayuda del médico, la
recomendación del gineco-obstetra y el especialista en
cultura física se debe incorporar a las mujeres
embarazadas a la práctica de ejercicios específicos
para hacer el parto menos doloroso para la madre y el
feto.

Tienen un papel primordial en preparación
física de la embarazada, la educación de la
respiración para el parto, enseñando a inspirar
profundamente y a expirar lentamente. También son de gran
utilidad los ejercicios de amplitud articular, básicamente
en las articulaciones de la cadera. Especial énfasis se
hará en la conversación con la embarazada sobre
cómo se realiza el trabajo de parto y el aporte que a ella
le corresponde en esos momentos, para que el parto sea menos
traumático. Debe tenerse en cuenta que la posición
de la mujer hará el parto en el momento de planificar los
ejercicios y deberán usarse colchones o mantas gruesas
para garantizar la comodidad de la embarazada.

Preparar física y psicológicamente a la
embarazada, para que forme parte activa y consciente de la
necesidad de entrenarla durante el embarazo para que afronte el
parto como un fenómeno fisiológico, sin
complicaciones que engrosen la lista de daños perinatales;
de estimular a su hijo cuando todavía permanece en su
vientre; así como aprovechar esta vía para instruir
a la pareja, convencerlos de que la salud de su hijo no
dependerá de ellos, únicamente cuando lo tengan
entre sus brazos, sino que viene instaurándose desde que
lo concibieron y ella lo expulsa al mundo; constituye un gran
reto para la medicina y para todas aquellas instituciones y
entidades que procuren la promoción de salud.

Todas estas referencias acerca de la práctica del
ejercicio físico en la mujer embarazada, conllevaron a
investigar sobre el tema en su contexto laboral, ya que a
través del diagnóstico realizado se pudo constatar
que es insuficiente la preparación física y
psicoprofiláctica de las gestantes, dado en la falta de
gestión educativa por parte del personal médico y
de la cultura física que atienden la preparación de
las embarazadas, propiciando a que las mismas no se sientan
preparadas desde el punto de vista físico, ni
psíquico, ya que no realizan ejercicios y desconocen de su
importancia, por lo que manifiestan inseguridad y temor para
enfrentar principalmente el momento del parto.

Partiendo de la problemática existente, se
planteó el siguiente Problema Científico:
¿Qué acciones profilácticas elaborar para
las gestantes de la comunidad "Reparto Obrero" del municipio
Guantánamo? ¿Cómo contribuir a la
preparación física y psíquica de las
gestantes de la comunidad "Reparto Obrero" del Municipio
Guantánamo?

Por lo que se precisó como Objeto de
Investigación:
Las gestantes de la comunidad "Reparto
Obrero" del Municipio Guantánamo. Proceso de
preparación física y psíquica de las
gestantes de la comunidad "Reparto Obrero" del Municipio
Guantánamo.

Teniendo como Objetivo: Elaborar acciones
profilácticas para contribuir a la preparación
física y psíquica de las gestantes de la comunidad
"Reparto Obrero" del Municipio Guantánamo. Y como Campo
de Acción:
Proceso de preparación física
y psíquica de las gestantes de la comunidad "Reparto
Obrero" del Municipio Guantánamo. Acciones
profilácticas para contribuir al proceso de
preparación física y psíquica de las
gestantes de esa comunidad.

Dándole respuestas a las siguientes:

Preguntas Científicas:

1- ¿Qué fundamentos teóricos
conceptuales sustentan el proceso de gestación, de la
preparación física y psíquica de las
gestantes?

2- ¿Cuál es el estado actual de la
preparación física y psíquica de las
gestantes de la comunidad "Reparto Obrero" del Municipio
Guantánamo?

3- ¿Qué acciones profilácticas
pueden contribuir a la preparación física y
psíquica de las gestantes?

4- ¿Cuál será el resultado de la
valoración de la pertinencia de las acciones
profilácticas de acuerdo a los criterios recogidos en el
Fórum Comunitario en correspondencia con la
implementación parcial de las mismas?

¿Cuál es la valoración de la
pertinencia de las acciones profilácticas propuestas para
contribuir al proceso de preparación física y
psíquica de las gestantes de la comunidad "Reparto Obrero"
del Municipio Guantánamo?

Para darle solución al problema, cumplimentar el
objetivo, así como darle respuestas a las interrogantes
formuladas se trazaron las Tareas Científicas
siguientes:

1.- Fundamentación del marco teórico
conceptual del proceso de gestación y de la
preparación física y psíquica de las
gestantes a través de la información
bibliográfica consultada.

2.- Diagnóstico del estado actual de la
preparación física y psíquica de las
gestantes de la comunidad "Reparto Obrero" del Municipio
Guantánamo.

3.- Determinar acciones profilácticas para
contribuir a la preparación física y
psíquica de las gestantes de la comunidad del
estudio.

4.- Valorar la pertinencia de las acciones
profilácticas de acuerdo a los criterios recogidos en el
Fórum Comunitario en correspondencia con la
implementación parcial de las mismas.

Valoración de la pertinencia de las acciones
profilácticas propuestas.

Este trabajo tiene como aporte fundamental las
acciones profilácticas propuestas para contribuir a la
preparación física y psíquica de las
gestantes de la comunidad ¨Reparto Obrero¨ del municipio
de Guantánamo.

La novedad está dada en que por primera
vez se realiza una propuesta de acciones profilácticas
para contribuir a la preparación física y
psíquica de las gestantes de la comunidad ¨Reparto
Obrero¨ del municipio de Guantánamo.

La actualidad de este tema está dada en su
inserción en el estudio de los cambios del comportamiento
de las gestantes de la comunidad ¨Reparto Obrero¨ del
municipio de Guantánamo bajo la influencia de las acciones
profilácticas.

CAPITULO I:

Las
características de las embarazadas y modificaciones que
sufren durante el embarazo

Introducción:

En este capítulo se concibe una
apreciación general de los conceptos y/u opiniones
teóricas de diversos autores sobre las variables que se
investigan y se consideran validas para la elaboración de
la propuesta.

1.1 Justificación:

Para esta investigación se tomaron en cuenta
algunos referentes teóricos de estudios realizados sobre
el tema como: Akerman, F. J. (1996) Embarazo, Parto y primeros
meses de vida; Belizán, José M. (2000) Debemos
brindar la mejor atención. Salud Perinatal, así
como trabajos de diploma: Ibatao Moreno, Eldys (2005); Estudio
del método de ejercicios físicos en la
preparación del parto; Díaz García, Dalia M.
(2008) Propuesta de acciones para elevar el conocimiento de las
gestantes, respecto a la influencia positiva de la actividad
física durante el embarazo; Mascariño Pinango,
Maureen (2008) Perfeccionamiento del programa de Gimnasia para
Embarazadas; además las Normas de Ginecología y
Obstetricia (1997); así como el Manual de
Diagnóstico y Tratamiento en Ginecología y
Obstetricia (1992), los cuales avalan todo el trabajo a
desplegarse en cuanto a la atención a las gestantes y todo
lo legislado al respecto, no obstante aún existen
deficiencias, como es el caso que se estudia, cuyo problema
constatado, dio paso a la búsqueda de la solución
al mismo, de ahí que se consideró necesario su
estudio a profundidad, por ser uno de los problemas más
acuciantes que aquejan a la comunidad, siendo preocupante la
situación que viene ocurriendo con el tratamiento y
atención a las gestantes de la comunidad "Reparto Obrero"
del Municipio Guantánamo, la misma se caracteriza por la
atención a las gestantes en las consultas con el
médico de la familia donde se sigue la rutina común
y corriente en una consulta de este tipo, quedando a un lado la
preparación física y psíquica de
éstas, además no existen las condiciones ni locales
idóneos para la realización de este tipo de
preparación, tampoco se ha proyectado un trabajo
mancomunado entre el médico de la familia, el especialista
en Cultura física, la enfermera y la obstetra, así
como los factores de la Comunidad.

1.2 Definición de Términos:
planteados por Bermúdez (1987) y Botella (1949)
Gestación: Estado de gravidez o embarazo de la
mujer.

Gestante: Mujer en estado de
gestación.

Acciones profilácticas: Gestión
dirigida a prevenir problemas y complicaciones durante los
diferentes momentos por los que atraviesa la gestante (el
embarazo, el parto y el puerperio).

Preparación física y
psíquica:
Preparación sustentada en acciones
físicas y psicológicas con carácter
profiláctico con vistas a que las gestantes se sientan
seguras y preparadas para enfrentar el embarazo, el parto y el
puerperio.

Fórum Comunitario: Reunión en forma
de asamblea abierta en que participan gestantes, personal
médico y de la cultura física, pareja o familiares
de las gestantes y algunos factores de la comunidad para buscar
consenso sobre la pertinencia de las acciones
profilácticas propuestas.

1.3 Marco teórico conceptual.

En estos 50 años de Revolución Cubana una
de las principales conquistas de la sociedad cubana ha sido el
pleno acceso a la salud. Alcanzando en el 2008 la más baja
tasa de mortalidad infantil en toda su historia (4,7 por cada mil
nacidos vivos), resultado que muestra el impacto social de los
programas que durante estas cinco décadas ha ejecutado el
Estado y Gobierno Cubano en pos del bienestar y el desarrollo de
su pueblo.

La atención a los sectores más
vulnerables, de manera especial a las madres y los niños,
como parte de la política de la Revolución Cubana,
se muestra de forma inequívoca cuando observamos como
desde 1959 hasta la fecha este indicador muestra una
reducción de 60 a 4,7; lo que ubica a esta pequeña
nación entre las de mejor resultado a nivel
internacional.

La concentración y distribución de los
recursos por parte del Estado con un mayor grado de integralidad
y con igualdad de condiciones para lograr la equidad en el acceso
a los servicios asistenciales ha garantizado que nueve provincias
muestren tasas por debajo de 5,0. Son ellas: Las Tunas (2,7),
Villa Clara (3,3), Holguín (3,3), Granma (4,0), Matanzas
(4,1), La Habana (4,2), Sancti Spíritus (4,2),
Camagüey (4,7) y Cienfuegos (4,8). Asimismo, 26 de los 169
municipios cerraron el año 2008 con una tasa de mortalidad
infantil de cero por cada mil nacidos vivos.

Entre los factores que hacen hoy posible estos
resultados se destacan la dedicación y calidad
científica de los trabajadores de la salud, la
integración de la atención primaria y el nivel
hospitalario, la existencia de hogares maternos para la
atención a la mujer embarazada durante el período
de gestación, las tecnologías incorporadas a la
neonatología y a las terapias intensivas
pediátricas.

Todo esto ha sido posible por la fortaleza del justo
sistema social que prevalece en un país de poco más
de once millones de habitantes, criminalmente bloqueado y
devastado recientemente por tres poderosos huracanes que
afectaron en apenas un mes prácticamente a toda la isla y,
como sucede desde hace 50 años, se mantuvo con especial
celo el cuidado y la atención médica de las
embarazadas, madres y niños, todo bajo la dirección
de nuestro sistema de la Defensa Civil. Indiscutiblemente, desde
cualquier ángulo que se miren los logros alcanzados por la
salud pública cubana en medio siglo de Revolución,
habrá que concluir que, al menos, descansan en cinco
factores fundamentales: la firme voluntad política del
Gobierno revolucionario; la accesibilidad y gratuidad de la
atención de salud; la formación creciente de
recursos humanos; el desarrollo y dominio de los avances
científico-técnicos, todo lo que se traduce en la
eficiencia de los medios para controlar la frecuencia de
enfermedades y la mortalidad infantil y general; y en una gran
movilización social en tareas de promoción y
prevención de salud.

Entre las primeras medidas adoptadas por la
Revolución estuvo la creación en la década
de los sesenta del siglo XX del Servicio Médico Rural,
áreas de salud y policlínicos; así como el
diseño e implementación de un sistema nacional de
salud accesible para toda la población, universal y
gratuito. También se inicia en estos años el
programa de lucha contra las enfermedades infecciosas y un plan
de vacunación con amplia participación
popular.

El policlínico comunitario y el programa de
atención materno-infantil se establecen en la
década de los setenta, período en que pasa a los
gobiernos locales la atención al sector salud y la
formación de sus recursos humanos. En la década de
los ochenta se introduce el modelo de medicina familiar; se crean
las Facultades de Ciencias Médicas en todas las provincias
y un fortalecimiento de la red de servicios hospitalarios.
Comienza la introducción y extensión de las
tecnologías de avanzada y el desarrollo del programa de
especialidades médicas y de la industria
médico-farmacéutica.

La decisión del Gobierno en los noventa de
mantener, a pesar de la crisis económica, un alto nivel de
apoyo presupuestario al Sistema Nacional de Salud, evitó
una catástrofe humana en los años más duros
del período especial (1990- 1995). Luego del
desmantelamiento de la Unión Soviética, el
recrudecimiento del bloqueo y la aprobación en 1992 de la
Ley Torricelli, se agudizaron las carencias y no pocas acciones
de salud perdieron fuerza e hicieron peligrar incluso algunos
indicadores.

No obstante, la firme voluntad política de
mantener aún en las más difíciles
circunstancias los logros alcanzados, hizo posible encontrar
vías alternativas conducentes a la preservación de
las conquistas en Salud, con especial énfasis en los
cuidados a las madres y los niños. Desde entonces hasta la
fecha se han establecido 40 subprogramas para la atención
materno-infantil que han permitido alcanzar los éxitos de
hoy, dentro de los cuales se encuentra la atención a la
mujer durante el embarazo, el parto y el puerperio.

El embarazo es una etapa emocionante marcada por grandes
cambios. Desde el comienzo, el bebé en desarrollo ocasiona
cambios en el cuerpo de la gestante y su manera de vivir la vida
diaria. Estar bien informada es la mejor manera de atravesar por
las etapas del embarazo, los dolores de parto, el parto mismo y
el período del posparto.

1.4 Características del
embarazo.

Se denomina gestación, embarazo o
gravidez al período de tiempo que transcurre entre
la fecundación del óvulo por el espermatozoide y el
momento del parto. Comprende todos los procesos
fisiológicos de crecimiento y desarrollo del feto en el
interior del útero materno, así como los
importantes cambios fisiológicos, metabólicos e
incluso morfológicos que se producen en la mujer
encaminados a proteger, nutrir y permitir el desarrollo del feto,
como la interrupción de los ciclos menstruales, o el
aumento del tamaño de las mamas para preparar la
lactancia.

Al respecto Dalia Navarro Eng en el año
2002, caracteriza este estado como:

"…un proceso fisiológico que desarrolla
la mujer y que tiene un tiempo de duración aproximada de 9
meses (42 semanas) Este proceso se caracteriza por el aumento de
tamaño de los órganos sexuales, el útero
pasa de un peso aproximado de 30gramos a 700 gramos, mientras que
las mamas adquieren un tamaño equivalente al doble del
inicial. Al mismo tiempo la vagina crece y el tercio distal de la
misma se ensancha"

En correspondencia a la caracterización antes
citada se puede afirmar que el embarazo es una situación
fisiológica transitoria que se acompaña con una
serie de modificaciones en el organismo de la mujer (cambio
corporal, en el sistema cardiovascular, respiratorio,
músculo esquelético y endocrinológico) que
limita la movilidad y condiciona el nivel de actividad
física en los últimos meses de
gestación.

Al mismo tiempo la vagina crece y el introito se
ensancha, pero si a esto se le suma el buen entrenamiento
psicofísico, en el transcurso del embarazo, coopera mejor
con las diferentes indicaciones dadas por los especialistas en
ese momento, sabrá distribuir sus fuerzas durante todo el
proceso, se recuperará mejor del mismo, lo que será
muy positivo para poder dar una mayor atención al
bebé, principalmente en la recuperación para esa
primera lactancia materna que es tan importante.

El abdomen, crece según van pasando las semanas
de gestación, por lo tanto al cambiar el centro de
gravedad del cuerpo, se ocasionan cambios posturales y
también en la diambulación. Durante este tiempo, la
gestante, aumenta de peso sobre todo en los últimos tres
meses; ya que es aquí donde aparece un gran apetito, el
cual debe ser controlado, tratando de que la madre ingiera
verdaderamente lo que necesita y que no aumente de peso
desmedidamente.

3 Navarro Eng, Dalia. (2002). Loc. Cit. Pág.
447.

El tamaño del abdomen durante el embarazo
corresponde al crecimiento gradual del útero, que al final
del tercer mes se encuentra a nivel de la sínfisis del
pubis y al final del quinto mes, se encuentra al nivel del
ombligo y hacia el final del noveno mes en los apéndices
xifoides.

El embarazo se produce cuando un espermatozoide alcanza
y atraviesa la membrana celular del óvulo,
fusionándose los núcleos y compartiendo ambos su
dotación genética para dar lugar a una
célula huevo o cigoto, en un proceso denominado
fecundación. La multiplicación celular del cigoto
dará lugar al embrión, de cuyo desarrollo deriva el
individuo adulto.

Dentro del útero, el feto está flotando en
el líquido amniótico, y a su vez el líquido
y el feto están envueltos en el saco amniótico, que
está adosado al útero. En el cuello del
útero, se forma un tapón de moco denso durante el
embarazo para dificultar el ingreso de microorganismos que
provoquen infección intrauterina. Este tapón
será expulsado durante el inicio del trabajo de parto.
Mientras permanece dentro, el cigoto, embrión o feto
obtiene nutrientes y oxígeno y elimina los desechos de su
metabolismo a través de la placenta. La placenta
está anclada a la pared interna del útero y
está unida al feto por el cordón umbilical. La
expulsión de la placenta tras el parto se denomina
alumbramiento. El embarazo, dura aproximadamente 40 semanas (280
días) o 10 meses lunares de 28 días cada uno. De
acuerdo a su desarrollo, suele dividirse en tres etapas de tres
meses cada una, con el objetivo de simplificar la referencia a
los diferentes estados de desarrollo del feto. Durante el primer
trimestre el riesgo de aborto es mayor (muerte natural del
embrión o feto).

Esto tiene mayor incidencia en embarazos conseguidos
mediante fecundación invitro, ya que el embrión
implantado podría dejar de desarrollarse por fallos en los
cromosomas heredados de los gametos de sus progenitores. Durante
el segundo trimestre el desarrollo del feto puede empezar a ser
monitoreado o diagnosticado. El tercer trimestre marca el
principio de la viabilidad—aproximadamente después
19 de la semana 25—que quiere decir que el feto
podría llegar a sobrevivir de ocurrir un parto prematuro,
parto normal o cesárea.

La edad gestacional, debe contarse en semanas a
partir del primer día de la última
menstruación, cuando se conoce la fecha del coito
fecundante, la probable fecha de parto se puede calcular al
añadirle 266-270 días.

Refieren Roque, R. F. y Oviedo, R. R. (2003), que un
embarazo a término es aquel que dura entre 37 y 43
semanas, por lo tanto, se considera un parto pre
término
a aquel que tenga lugar antes de las 37
semanas de gestación y un embarazo prolongado es
aquel que dura más de 43 semanas, donde la morbilidad y
mortalidad perinatal se elevan, entre otras causas por la
insuficiencia placentaria de la que ya hablamos
anteriormente.

Un embarazo múltiple o gemelar, es aquel
en el que coexisten dos o más fetos. Aborto, es la
interrupción del embarazo antes de las 20 semanas
completas de gestación. Un embarazo ectópico
es aquel donde el blastocito se implanta fuera de su lugar normal
(útero), por lo general lo hace en la propia trompa. El
metabolismo, durante el embarazo como consecuencia de muchas
hormonas, como son la tiroxina, las hormonas suprarrenales y las
hormonas sexuales, se eleva alrededor de un 15 %, durante la
segunda mitad del embarazo debido a ello, es frecuente que la
embarazada experimente sensaciones de calor excesivo, por el peso
suplementario que transporta consigo, lo que la lleva a consumir
más cantidad de energía de lo normal para
desarrollar su actividad muscular y trae consigo, modificaciones
en los diferentes sistemas.

Una de las modificaciones, que sufre el cuerpo de la
mujer embarazada, es el órgano intrapélvico llamado
útero, situado en el centro de la excavación
pelviana entre la vejiga y el recto, cuya misión
más importante es la de albergar el huevo fecundado
durante toda la gestación.

Este tiene un aspecto macroscópico, es un
órgano hueco y único, clásicamente se
compara con una pera aplanada de delante hacia atrás y con
su extremidad superior más voluminosa. Sus dimensiones,
varían con la edad y con la paridad de la mujer; pero por
término medio podemos establecer que su longitud oscila
entre 6 y 9 cm, su anchura entre 3 y 4 cm y su profundidad o
espesor entre 2 y 3 cm, y ocupa el centro de la pequeña
pelvis entre la vagina y el recto.

El útero se compone de dos porciones
anatómica y funcionalmente distintas, el cuerpo y el
cuello, que están separadas por una zona, el istmo, que
fuera del período de embarazo tiene escasa importancia. Es
imprescindible recordar la anatomía y fisiología
del aparato reproductor en sus aspectos básicos para poder
interpretar adecuadamente los procesos y alteraciones que se
presentan en la práctica diaria.

No debemos olvidar, que la mayoría de las
mujeres, que deben ser atendidas por el médico de la
familia o un ginecólogo son normales, sobre todo las
gestantes, y que muchas veces, el conocimiento preciso de la
anatomía y fisiología permite interpretar
adecuadamente fenómenos normales o variaciones de la
normalidad, que sólo requiere de una explicación
correcta a la paciente y así se evitan diagnósticos
erróneos y conductas inadecuadas, con la
utilización de técnicas invasivas y tratamientos
injustificados que nos pueden llevar a una iatrogenia, tanto
física como mental.

Modificaciones en el sistema cardiovascular y
respiratorio.

Desde los primeros meses de embarazo, aumenta la
necesidad de oxígeno en el organismo de la madre y
más adelante, del feto y al final del embarazo los cambios
se hacen más notables. Durante la gestación, los
órganos respiratorios cumplen una función muy
intensa, puesto que los procesos metabólicos entre el feto
y la madre, demandan gran cantidad de oxígeno.

El incremento del gasto cardíaco materno en
reposo, observable al principio del embarazo, se debe al aumento
del volumen sistólico, en el tercer trimestre, el volumen
sistólico se vuelve inestable y puede descender a los
niveles pregravídicos, especialmente con algunos cambios
de posición del cuerpo; en este tiempo, el gasto
cardíaco se manifiesta de la misma forma.

La sangre y el aparato circulatorio también
experimentan grandes cambios. El volumen total sanguíneo
puede alcanzar hasta 25% por encima de lo normal, debido
principalmente a un aumento del plasma sanguíneo. La
capacidad aórtica, aumenta y la resistencia
periférica disminuye, se producen cambios en la
presión arterial media, la cual disminuye en los dos
primeros trimestres de la gestación y después
aumenta progresivamente hasta llegar a sus valores normales al
término de la misma, este descenso se explica por una
reducción de la presión
diastólica.

La circulación venosa, aumenta hacia el final del
embarazo, entre otras causas, debido a la relajación o
distensibilidad venosa y a la proliferación de grandes
plexos venosos en los ligamentos anchos del útero. La
circulación periférica, también se afecta al
actuar el útero como un elemento mecánico que
dificulta el retorno venoso, provocando la aparición de
várices. Las hemorroides aparecen muchas veces por primera
vez, o se exacerban durante el embarazo, debido a la dificultad
que para el drenaje venoso, ocasiona el útero aumentado de
tamaño.

Modificaciones del aparato
gastrointestinal.

Durante las primeras semanas de la gestación es
muy común, que la embarazada experimente náuseas,
mitos, aversión a algunos olores, sialorrea,
entre otros trastornos.

Son muchas las teorías que tratan de explicar
estos síntomas durante el embarazo, conocidos como "Mal de
Madres". La mayoría de los especialistas coinciden en que
se origina al producirse un desequilibrio hormonal (aumento de la
gonadotropina coriónica), la cual aparece en forma muy
elevada durante las primeras semanas de embarazo y luego tiende a
estabilizarse sobre la duodécima semana de
gestación. El embarazo gemelar incrementa estos
síntomas por producir lógicamente, mayor incremento
hormonal.

En el aparato digestivo existe una relajación
muscular en el tubo digestivo produciéndose un aumento del
flujo gastrosofagico, un aumento del tiempo que tarda el
estómago en vaciar los alimentos hacia los intestinos, y
una reducción de los movimientos intestinales.

Síntomas como ardor gástrico y el
estreñimiento se deben en parte a la disminución
del tono de la musculatura lisa intestinal, hiperlaxitud
ligamentosa (ligamentos relajados y flojos) por aumento en la
secreción de hormonas relaxina, con especial
repercusión en las articulaciones pelvianas (sacroiliacas,
sacrococcígea y púbica). Incremento en el peso
entre 10-25 % que puede ocasionar sobrecargas articulares
múltiples, más acentuada en rodillas.

Adaptación postural secundaria al mayor
tamaño y diferente orientación del útero,
desplazamiento del centro de gravedad hacia atrás sobre
los miembros inferiores, aumento de la lordosis de la columna
(curvatura de convexidad anterior), sobre carga lumbar y en el
tercer trimestre aumento de la base de sustitución, edema
generado por retención de líquido que, en ocasiones
provoca compresiones nerviosas (síndrome del túnel
carpiano). Todo ello se reduce en un mayor riesgo de lesiones del
músculo esquelético durante la realización
de actividad física.

Modificaciones del sistema
osteomioarticular.

La pérdida del alineamiento postural correcto
constituye uno de los problemas más comunes, y que
más trastornos acarrea durante la gestación. A
medida que progresa el embarazo y con el consiguiente aumento del
tamaño del útero, el centro de gravedad del cuerpo
se desplaza hacia delante, hacia el hueso
púbico.

El útero pasa a ser un órgano abdominal
sobre la semana 16 de la gestación aproximadamente,
comenzando a estirar los músculos de la pared del abdomen,
los cuales disminuyen su tono. Al mismo tiempo, los
músculos de la parte inferior de la espalda deben trabajar
más intensamente para brindar el sostén necesario,
acentuando la lordosis lumbar, con el respectivo acortamiento e
hipertonicidad de este grupo muscular.

Cambios en las mamas

Ocurre congestión y turgencia en los senos debido
al factor hormonal y la aparición del calostro. Puede
aparecer en etapas de proceso de gestación por el aumento
de la prolactina, entre otras hormonas. Las areolas se vuelven
más sensibles e hiperpigmentadas.

Manifestaciones cutáneas

Existe una hiperpigmentación de ciertas
áreas de la piel durante el embarazo.

Aparecen también en algunas embarazadas
estrías abdominales y a nivel de las mamas. En otras
pacientes se nota la aparición de cloasmas a nivel de la
piel de la cara. Estas hiperpigmentaciones pueden presentarse con
uso de anticonceptivos orales y en enfermedades del
colágeno, mientras que las estrías son
también un signo en el síndrome de
Cushing.

Mucosa vaginal

Como consecuencia del aumento en la
vascularización de la vagina y el cuello del útero
durante el embarazo por el efecto vascularizante de la
progesterona, se nota que la mucosa de estas estructuras se
vuelve de un color violeta. A este cambio azulado de la mucosa
vaginal y del cuello del útero se lo conoce como el signo
de Chadwick – Jacquemier.

Riesgo en el Embarazo.

En la atención prenatal, el objetivo fundamental
consiste en minimizar el riesgo de morbilidad y mortalidad que el
proceso gestacional conlleva, tanto para la madre como para el
feto.

Riesgo es la contingencia o proximidad de un
daño. La noción cualitativa inicial, es decir, de
ausencia o presencia de riesgo, ha avanzado hacia otra
cuantitativa: riesgo bajo, riesgo alto.

El embarazo de alto riesgo obstétrico
(ARO)
es aquel en que la madre, el feto o el recién
nacido, están o estarán expuestos a mayores
peligros para la vida que en un embarazo normal (Manual de
Diagnóstico y Tratamiento en Ginecología y
Obstetricia, 1997).

Entre los factores de riesgo más frecuentes se
encuentran: A) Antecedentes personales: Edad de la madre
(menos de 18 años y mayor de 35), Enfermedades o
discapacidad mental de la madre (RM, esquizofrenia),
Hábitos tóxicos (tabaquismo, drogadicción,
alcoholismo), Enfermedades sistémicas de la madre
(cardiopatías, diabetes, asma, epilepsia).

B) Antecedentes obstétricos: Dos o
más abortos previos, Trabajo de parto pretérmino
previo (antes de las 37 semanas) o neonato de bajo peso al nacer
(2 500g ó menos), Recién nacido de más de 4
000g (macrosomía fetal), Citología vaginal anormal
y Antecedentes de malformaciones congénitas.

Partes: 1, 2, 3

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter