Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Propuesta de una Metodología para la Formación de Competencias (página 3)



Partes: 1, 2, 3, 4

  • Son también relevante los conocimientos y
    habilidades básicas precedentes de los estudiantes y
    que son necesarias como punto de partida para la
    formación de competencias.

  • De mucha importancia es el conocimiento de los
    profesores acerca de la Didáctica como ciencia y la
    interrelación entre sus categorías.

  • Es imprescindible la existencia de condiciones
    mínimas para el desarrollo del Proceso Docente
    Educativo (aula, medios, recursos).

  • Además, el profesor debe:

    • Servir de guía en el desarrollo del Proceso
      Docente Educativo.

    • Realizar un diagnóstico inicial del estado de
      los conocimientos, habilidades y valores que poseen los
      estudiantes.

    • Utilizar la situación problémica como
      punto de partida para la motivación y despertar el
      interés de los estudiantes.

    • Presentar problemas actuales, novedosos y
      relacionados con la esfera productiva.

    • Tener experiencia en la impartición de la
      asignatura perteneciente a la Disciplina Principal
      Integradora, para lograr una planificación eficiente
      de la misma.

    • Ser ejemplo para los estudiantes.

    Los estudiantes deben:

    • Tener interés por aprender.

    • Poseer una actitud que le permita interactuar en el
      trabajo en equipo.

    • Tener espíritu creativo.

    • Sentirse parte importante dentro del
      colectivo.

    3.1.1. Fases de la Metodología
    propuesta.

    Fase 1. Diagnóstico y
    Valoración

    Objetivo: Crear las condiciones necesarias para la
    implementación de la metodología a partir de la
    precisión de debilidades y fortalezas
    existentes.

    • a) Se debe partir de que el profesor posea
      dominio de los documentos normativos de la carrera (modelo
      del profesional, caracterización de la carrera y de la
      Disciplina Principal Integradora,etc.), de los problemas
      profesionales de la Disciplina Principal Integradora y su
      derivación a la Asignatura Principal Integradora que
      imparte; tener más de un año de experiencia en
      la impartición de la asignatura de forma que se logre
      una planificación y una sistematicidad adecuada, haber
      accedido previamente a una preparación
      pedagógica, que lo dote de conocimientos
      didácticos para la elaboración de los objetivos
      formativos teniendo en cuenta la habilidad a lograr, el
      conocimiento, nivel de profundidad, sistematicidad y la
      intención educativa del mismo.

    • b) Tener conocimientos acerca de la
      definición de los Modos de Actuar a formar en el
      profesional y cómo su asignatura contribuye a la
      formación de los mismos. Para esto se deben
      descomponer los modos de actuar en habilidades generales; los
      objetivos de la asignatura deben responder a la
      formación del modo de actuar o habilidad que le
      corresponda y a las competencias con las que está
      relacionada.

    • c) Precisar que competencias contribuirá
      a desarrollar la asignatura y cada uno de los temas,
      según los contenidos y características de la
      misma.

    • d) Realizar un diagnóstico para
      determinar el nivel de los conocimientos, habilidades y
      valores que posee el grupo de estudiantes. En este aspecto
      además, se deben tener conocimientos acerca del
      vocabulario que poseen, las potencialidades para el
      autoaprendizaje, ya que estos elementos darán una idea
      de las potencialidades cognoscitivas de los estudiantes para
      la adquisición de nuevos conocimientos y el desarrollo
      o enriquecimiento de habilidades y valores, que conlleven a
      la formación de competencias.

    • e) Informar al estudiante acerca de las
      características de la asignatura, sus objetivos,
      temas, sistema de evaluación, etc., haciendo
      énfasis en los núcleos de conocimientos,
      habilidades y valores más importantes a lograr y el
      por qué, además de explicar la
      metodología a aplicar a los estudiantes y la
      importancia del desarrollo de la misma.

    El conocimiento por parte de los estudiantes de la
    metodología y sus fundamentos directos y contextuales
    permiten que ello se sensibilicen y concienticen su papel en el
    desarrollo social a partir de un desempeño profesional
    competente. Estarán entonces comprometidos con el proceso
    de formación y desarrollo de conocimientos, habilidades y
    valores que le permitirán emitir juicios y tomar
    decisiones profesionales más fundamentadas.

    • f) Definir que recursos didácticos,
      métodos de enseñanza, experiencias vivenciales
      y medios audiovisuales se van a usar en el desarrollo del
      Proceso Docente Educativo.

    Fase II. Implementación de la
    Metodología.

    Objetivo: Aplicar la metodología propuesta
    para la formación de competencias a través del
    Proceso Docente Educativo de la Disciplina Principal Integradora,
    a partir de la concreción de los aspectos relacionados en
    la fase anterior.

    En esta fase se debe trabajar en:

    • a) El planteamiento de situaciones
      problémicas de acercamiento a la práctica
      profesional motivando la curiosidad de los estudiantes para
      que generen aptitudes analíticas, creativas y
      responsables.

    • b) Favorecer la expresión de las ideas
      previas de los estudiantes, relacionados con la posible
      solución al problema profesional planteado, llegando
      en ocasiones a propiciar el debate de posibles
      soluciones.

    • c) A partir de las características del
      diseño de las Asignaturas Principales Integradoras,
      donde la evaluación general se basa en la defensa de
      un proyecto de curso, se debe seguir una secuencia en el
      planteamiento y solución a las diferentes situaciones
      problémicas, que se corresponda con la
      apropiación de la lógica de los Modos de Actuar
      del futuro Ingeniero Industrial, y la aplicación de la
      misma a la solución del problema profesional del
      proyecto de curso. La lógica de los Modos de Actuar se
      expone a continuación:

    Lógica del Modo de Actuar Proyectar:
    Analizar, Definir, Diseñar y/o Revisar.

    Si se parte de que el objetivo fundamental del Ingeniero
    Industrial es la de analizar, diseñar, operar, mejorar y
    dirigir procesos de producción y servicios en toda la
    cadena de aprovisionamiento – transportación –
    producciónventa – servicios de posventa con
    el objetivo de lograr eficiencia, eficacia y competitividad, el
    primer paso es Analizar el tipo de problema,
    respondiendo a la pregunta ¿Qué hacer?, si es el
    diseño de un proceso de producción o el
    mejoramiento de uno ya existente; también se
    analizará la relación de éste con el entorno
    y las condiciones que existen para realizarlo.

    En dependencia de si es un nuevo proceso, se
    partirá de los trabajos de prospección y
    planeamiento, que no es más que la
    realización de estudios de carácter técnico
    económicos para determinar la factibilidad del mismo,
    características generales, tecnología, presupuesto
    global, así como los resultados socio económicos
    esperados. Este campo de acción está vinculado
    directamente a la ejecución de la tarea; en ella
    intervienen otros especialistas.

    Después de Analizar todos los aspectos
    explicados anteriormente, se pasará a Definir la
    solución que se dará a diversos aspectos en
    dependencia de la finalidad del proceso de producción,
    resultado final que se espera y presupuesto con que se
    cuenta.

    Le sigue en orden lógico Diseñar
    los elementos componentes a partir de una evaluación
    técnica rigurosa basado en la aplicación de las
    ciencias físico matemáticas y de la adecuada
    modelación de los procesos, teniendo como base las normas
    vigentes de diseño y garantizando la solución
    más económica, segura y funcional, con el objetivo
    de lograr eficiencia, eficacia y competitividad en el
    mismo.

    Los resultados del Diseño se plasman en la
    correspondiente documentación técnica que contiene
    los detalles y consideraciones del mismo, con el objetivo de dar
    una explicación pormenorizada al ingeniero que se
    encargará de la Dirección de la Ejecución
    del proceso del producción. Por los adelantos
    científico técnicos alcanzados en la actualidad se
    requiere del dominio de las técnicas de computación
    vigentes que intervienen en este campo de acción con
    vistas a usarlas para agilizar los cálculos que se llevan
    a cabo.

    En el caso de Revisar significa, cuando de
    trata de un proceso, de comprobar la calidad del proyecto,
    chequeando cada elemento del diseño realizado. Si se
    tratara del mejoramiento a uno ya existente, se hace un estudio
    del proceso en cuestión para ver si cumplen los nuevos
    requisitos que se exigen.

    En esta tarea pueden colaborar con el Ingeniero
    Industrial otros profesionales, así como personal
    técnico relacionado con el proceso de producción de
    que se trate.

    Lógica del Modo de Actuar Dirigir la
    Ejecución:

    En la ejecución es donde se materializa el proceso, es
    una actividad con principios propios. Su éxito depende de
    la capacidad de organización y dirección,
    así como de escuchar criterios del colectivo de
    trabajadores con experiencia en el trabajo que se
    realizará.

    Las habilidades generales de este Modo de Actuar, con su
    lógica, la que fue definida por la autora, son las
    siguientes: Interpretar, Organizar, Ejecutar y
    Controlar.

    La primera habilidad que se debe dominar en este modo de
    actuar es Interpretar, que en este caso se
    refiere a todo lo plasmado en la documentación
    técnica que existe, donde se exponen las técnicas a
    usar, el diseño de elementos, dosificación para la
    utilización de los mismos, etc.

    Después en un orden lógico se debe
    Organizar. Se organiza el proceso productivo de
    elementos, recursos humanos, recursos materiales y
    económicos. De una buena organización de la
    ejecución del proceso y de la toma de decisiones
    acertadas, depende en gran medida, su terminación en el
    tiempo establecido. Después de organizar lo relacionado
    con anterioridad se debe Ejecutar. En esta etapa
    se relaciona estrechamente la puesta en funcionamiento de las
    instrucciones que aparecen relacionadas en la
    documentación técnica, con las decisiones tomadas
    acerca de las tecnologías a usar y organización del
    trabajo en general del proceso.

    Por último, en este Modo de Actuar se debe
    Controlar la aplicación de documentos
    normativos y regulaciones a tener en cuenta en los diferentes
    procesos de producción. El sistema de control incluye la
    calidad de todas las actividades que se desarrollan en la
    ejecución del proceso, lo cual garantizará que el
    mismo sea económico y funcional.

    • d) Como último aspecto de la fase II de
      la metodología, se debe propiciar la
      presentación de conclusiones parciales, donde se pueda
      someter la solución planteada al problema profesional
      al criterio de los demás equipos, y así el
      profesor pueda reorientar y/o corregir el trabajo en caso de
      ser necesario.

    Fase III. Evaluación.

    Objetivo: Valorar el grado de cumplimiento de los
    objetivos propuestos en las etapas anteriores, así como
    los objetivos específicos para la formación de
    competencias.

    La evaluación se debe realizar durante todo el
    transcurso del Proceso Docente Educativo por constituir un
    elemento regulador y servir como retroalimentación al
    proceso. La misma debe realizarse de forma individual y
    colectiva. La individual, nos permite tener un criterio de cada
    estudiante y de ser necesario dar un tratamiento individualizado
    a cada uno de ellos. La evaluación colectiva, permite
    comprobar la eficacia del trabajo en equipo y ambas, comprobar el
    cumplimiento de los objetivos propuestos y poder reorientar el
    proceso en caso que de sea necesario.

    Se debe evaluar la formación de las competencias
    en tres niveles, primeramente evaluar la formación de las
    competencias básicas, después de competencias
    generales y por último, las específicas o de la
    profesión, pudiendo en cada caso corregir cualquier error
    que se presente en la formación de las mismas.

    Para evaluar estas competencias, se deben tener en
    cuenta los indicadores de calidad, que se enumeraron en
    epígrafe 2.7, que darán una medida de la
    formación de las competencias enunciadas en ese mismo
    epígrafe.

    En este proceso es importante someter al estudiante a
    una reflexión sistemática donde el mismo valore los
    avances y las dificultades que ha enfrentado en la
    búsqueda de la solución del problema
    profesional.

    Se propone la socialización de las soluciones
    dadas a los problemas profesionales por los diferentes equipos,
    sacando provecho a los errores cometidos y a las soluciones
    más innovadoras.

    En esta etapa se deben evaluar todos los elementos
    relacionados con las competencias enumeradas en el
    epígrafe 2.6, así como los indicadores de calidad,
    entre las que se encuentran:

    • La solución al problema planteado (en este
      caso el proyecto de curso) referente a soluciones propuestas,
      la creatividad, iniciativa, solución a las
      consecuencias medioambientales, económicas y
      estéticas; el trabajo en equipo; la expresión
      oral y escrita; la responsabilidad mostrada tanto en la
      solución dada al problema profesional, como ante el
      cumplimiento con las fechas de terminación y a la
      tarea específica desarrollada dentro del
      equipo.

    Como último aspecto, el profesor debe hacer un
    análisis de los elementos que se puedan perfeccionar en la
    metodología, relacionados con los métodos usados,
    distribución de las formas de enseñanza,
    duración de cada actividad, situaciones problémicas
    planteadas, etc.

    • Validación de la propuesta de
      metodología por el criterio de
      expertos.

    Con el objetivo de valorar aspectos como la
    definición del término competencias profesionales,
    la clasificación de las mismas y la metodología
    propuesta para su introducción en la práctica
    escolar de la Disciplina Principal Integradora de la carrera
    Ingeniería Industrial, se aplicó el criterio de
    expertos.

    La determinación del número de expertos se
    realizó utilizando criterios basados en la
    distribución binomial de probabilidad, a través de
    la siguiente expresión:

    Monografias.com

    donde:

    i : nivel de precisión deseado.

    p: proporción estimada de errores de los
    expertos

    k: constante cuyo valor está asociado al nivel de
    confianza elegido.

    En la INC-49:81 se plantea que el número de
    expertos debe variar entre 7 y 15. Esto se comprobó y dio
    como resultado considerando:

    Monografias.com

    3.2.1 Valoración de los
    expertos.

    Se aplicó una encuesta (Ver Anexo 6) para la
    obtención del coeficiente de competencia a un total de 15
    profesionales relacionados con la formación y el
    desempeño de los Ingenieros Industriales, entre los cuales
    se encontraban profesores universitarios cubanos y directivos de
    las principales empresas del territorio.

    A los 15 profesionales encuestados, se le calculó
    el coeficiente de competencia a partir de su
    autovaloración, seleccionando a 7 de ellos, de los cuales
    5 tienen un coeficiente alto y 2 de ellos, medio, pero el grupo
    seleccionado se puede clasificar en la categoría de medio
    superior a 0,8; lo que permite afirmar que el grupo de expertos
    tiene un coeficiente de competencia alto como promedio. (Ver
    anexo 7)

    La composición del grupo de 7 expertos
    seleccionados para la realización de la consulta, se puede
    caracterizar de la siguiente forma:

    • 4 profesores que impartieron asignaturas
      relacionadas con la disciplina y con conocimiento para opinar
      sobre el tema.

    • Del total de los 4 profesores encuestados, 1 es
      doctora profesora titular, 1 de ellos con Maestría en
      Ingeniería Industrial y con una basta experiencia en
      la docencia, así como 2 profesores
      asistentes.

    • 3 Ingenieros Industriales de la provincia Villa
      Clara con experiencia entre 15 y 25 años en el campo
      de la Ingeniería Industrial, todos con graduados bajo
      su mando.

    Después de haber determinado del total de
    profesionales encuestados los que se auto valoran como expertos,
    se pasó a la realización del segundo momento, la
    aplicación de la encuesta para la consulta (Ver Anexo 8).
    De los aspectos sometidos a la valoración de los expertos,
    se obtuvo el siguiente resultado:

    • 1. Opinión acerca de la
      definición dada a las competencias: el 50% de los
      encuestados, opinó que la propuesta es Muy Relevante,
      el 35%, que es bastante relevante y 15% que es Relevante. En
      las categorías de Poco Relevante y Nada Relevante, no
      se obtuvieron respuestas.

    • 2. En la clasificación de las
      competencias para ingenieros industriales, a partir de la
      Disciplina Principal Integradora: el 40% de los encuestados
      opinó que la propuesta es Muy Relevante, el 40% que es
      bastante relevante y el 20% que es Relevante. En las
      categorías de Poco Relevante y Nada Relevante, no se
      obtuvieron respuestas.

    • 3. En la pregunta relacionada con la
      evaluación de las competencias formadas en el
      período de prácticas laborales, con la
      participación de especialistas de la
      producción: el 45% de los encuestados opinó que
      la propuesta es Muy Relevante, el 35% que es bastante
      relevante y el 15% que es Relevante y el 5% que es Poco
      Relevante. En la categoría de Nada Relevante no se
      obtuvo respuesta.

    • 4. En la pregunta relacionada con la
      valoración de las fases de la Metodología
      propuesta para la formación de competencias a
      través del proceso Docente Educativo de la Disciplina
      Principal Integradora: el 40% de los especialistas
      opinó que la propuesta es Muy Relevante, el 60% que es
      bastante relevante. En las categorías de Relevante,
      Poco Relevante y Nada Relevante, no se obtuvieron
      respuestas.

    Los resultados anteriores, permiten resumir que los
    expertos coinciden en señalar que los aspectos uno, dos y
    tres son muy relevantes y el aspecto cuatro bastante relevante, y
    dos de ellos hicieron la recomendación de que se hiciera
    un listado de competencias a cada Asignatura Principal
    Integradora.

    Estos resultados permiten concluir que los expertos
    consideran que las propuestas sometidas a su valoración,
    pueden cumplir los objetivos para los que fueron
    diseñados.

    Conclusiones parciales:

    • 1. Según la opinión dada por los
      expertos, se valora la propuesta de la Metodología,
      como Muy Relevantes y Bastante Relevantes, para la
      formación de competencias a través de la
      Disciplina Principal Integradora en los estudiantes de la
      carrera de Ingeniería Industrial en el modelo
      semipresencial.

    Conclusiones
    generales

    • 1. Se identificaron las competencias a formar a
      través del Proceso Docente Educativo de la Disciplina
      Principal Integradora de la carrera, clasificándose
      las mismas en básicas, generales y específicas,
      las mismas pueden erigirse en la base de procesos de
      perfeccionamiento del plan de estudios de la carrera a la luz
      de los conceptos emanados de la concepción de la nueva
      universidad cubana.

    • 2. La investigación condujo a la
      elaboración de una propuesta de metodología,
      que cuenta con tres fases que permiten trabajar directamente
      en la formación de competencias del futuro
      egresado.

    • 3. La valoración a través del
      criterio de expertos de los aspectos aportados en la
      investigación, permite concluir que los aportes
      cumplen con el objetivo para los que fueron concebidos, de
      contribuir a la formación de competencias en el futuro
      egresado de la carrera, para su mejor desempeño
      profesional.

    Recomendaciones

    • 1. Valorar que la metodología propuesta
      para la formación de competencias profesionales a
      través de la Disciplina Principal Integradora de la
      carrera de Ingeniería Industrial, para incidir en un
      mejor desempeño de los graduados se incorpore al Plan
      de Estudios "D" en el modelo semipresencial.

    Bibliografía

    • 1. Aguilera L. (1999) La educación en
      valores. Retos para la universidad finisecular cubana.
      Revista Magistrales, No. 17. Puebla.
      México.

    • 2. Aguilera, L. (2005) Epistemología de
      la Educación Superior. Una concepción para la
      Universidad contemporánea ante la sociedad del
      conocimiento. Edición Uniautónoma.
      Colombia.

    • 3. Alcántara, J. (2004). La
      gestión por competencia laboral en la empresa y la
      formación profesional. Uruguay. http://www.gestiopolis.com.
      (Mayo,2004)

    • 4. Alvarado, J. (2004). Construcción y
      Desarrollo de Competencias a partir del desarrollo de los
      procesos del pensamiento". Revista Dialéctica.
      Edición No. 17. Bogotá, Colombia. pág
      6-8.

    • 5. Álvarez, C. (1995).
      Epistemología o ciencia de las ciencias". Centros de
      Estudio de Educación Superior "Manuel F. Gran".
      Santiago de Cuba, Cuba.

    • 6. Álvarez, C. (1989). Fundamentos
      Teóricos de la Dirección del Proceso Docente
      Educativo. Ciudad de la Habana. Cuba.

    • 7. Álvarez, C. (1989). Fundamentos
      teóricos de la dirección del proceso docente
      educativo en la Educación Superior Cubana. Tesis en
      Opción al Grado Científico de Doctor en
      Ciencias Pedagógicas. Ministerio de Educación
      Superior. Ciudad de la Habana, Cuba.

    • 8. Álvarez, C. (1999). La Escuela en la
      Vida. Editorial Pueblo y Educación. La Habana,
      Cuba.

    • 9. Álvarez, I. (1999). El proceso y sus
      movimientos; modelo de la dinámica del proceso docente
      Educativo en la Educación Superior. Tesis en
      Opción al Grado Científico de Doctor en
      Ciencias Pedagógicas. Santiago de Cuba,
      Cuba.

    • 10. (2004) Análisis del desarrollo
      laboral de los graduados del período 1996/2000. MES-
      CEPES. Ciudad de la Habana, Cuba.

    • 11. Arana, M. y Batista, N. (2002). La
      Educación en valores en la formación
      profesional, en Ética y Sociedad. Tomo II pp. 169-184.
      Edición Félix Varela. La Habana,
      Cuba.

    • 12. Bambino, L. (2002). Pensar en los Valores,
      en Ética y Sociedad. Tomo I. Editorial Félix
      Varela. La Habana, Cuba. pp. 190.

    • 13. Bonanzas, R. (1982). The Competent Manager.
      https://www.monografías.com.
      (Marzo, 2000)

    • 14. Bunk, G. (1994). La transmisión de
      las competencias en la formación y perfeccionamiento
      profesional en la RFA. Revista CEDEFOP No.1.

    • 15. CAPLAP (2004). p 14-16. Competencias
      laborales.

    • 16. Castañeda, E. (1999). El
      Diseño Curricular de Carreras de Ingeniería y
      el Impacto de las nuevas tecnologías de la
      Información y las Comunicaciones. Revista
      Educación Universitaria, AECES. Universidad de
      Matanzas. Matanzas, Cuba.

    • 17. Cejas, E. (2005). La formación por
      competencias laborales: proyecto de diseño curricular
      para el técnico en farmacia industrial. Tesis en
      Opción al Grado Científico de Doctor en
      Ciencias Pedagógicas. Ciudad de la Habana,
      Cuba.

    • 18. Cejas, E y Pérez, J. (2000). Un
      concepto muy controvertido: Competencias Laborales. Uruguay.
      http://www.gestiopolis.com/rec.
      (Enero, 2001)

    • 19. (1998) CEPES-DFP. Resultados generales del
      estudio sobre el desarrollo laboral de los jóvenes
      egresados de los cursos 1991-1995. Ciudad de la Habana,
      Cuba.

    • 20. (2002) CEPES-DFP. Resultados generales del
      estudio sobre el desarrollo laboral de los jóvenes
      egresados de los cursos 1996-2000. Ciudad de la Habana,
      Cuba.

    • 21. Cruz y Vega (2001). Certificación de
      perfiles de competencias.

    • 22. (1983) Diccionario Enciclopédico.
      Tomo VI. 3ra edición. Madrid.

    • 23. UCCI, M. (1997). El enfoque de competencias
      en la perspectiva internacional: Formación basada en
      competencia laboral. Cinterfor/OIT. Montevideo,
      Uruguay.

    • 24. Enebral, J. (2002). Ser Competentes.
      Formación y Consultoría, S.A. http://wwwgestiondelconocimiento.com/documentos2.
      (Septiembre, 2003)

    • 25. Fabelo, J. (1989). Práctica,
      conocimiento y valoración. Editorial Ciencias
      Sociales. Ciudad de la Habana, Cuba.

    • 26. Fabelo, J. (1996). La crisis de valores:
      conocimiento, causas y estrategias de superación. En:
      La formación de valores en las nuevas generaciones,
      Editorial Ciencias Sociales, La Habana, Cuba.

    • 27. Fuentes, H. (2005). Las competencias como
      configuración didáctica en la formación
      de profesionales. Material en Soporte magnético. pp
      18.

    • 28. Fuentes, H. (2005). Modelo Curricular para
      la formación por competencias y créditos.
      Material en soporte magnético. pp 60.

    • 29. Gallart, M. y Jacinto, C. (1995).
      Competencias Laborales: Un tema clave en la
      articulación educación trabajo. Boletín
      de la Red Latinoamericana de Educación y Trabajo,
      CIID-CENEP, Año 6 No.2. Buenos Aires,
      Argentina.

    • 30. Gómez, J. y Luque, A. (2003).
      Aprender con mapas mentales: Una estrategia para pensar y
      estudiar. Editorial Nancea. Madrid, España.

    • 31. González, V. (2002).
      ¿Qué significa ser un profesional competente?
      Reflexiones desde una perspectiva psicológica. Revista
      Cubana de Educación Superior. Vol. XXII. No.1. Ciudad
      de la Habana, Cuba. pp 45-54.

    • 32. Horrutinier, P (1999). La formación
      de profesionales en la Educación Superior cubana.
      Situación actual y perspectiva. Revista
      Educación Universitaria, AECES. Matanzas,
      Cuba.

    • 33. Instituto Nacional de Empleo de
      España (INEM), (1995). Metodología para la
      ordenación de la formación profesional
      ocupacional. Edición Subdirección General de
      gestión de Formación Ocupacional. Madrid,
      España.

    • 34. Iñigo, E. (2000). La
      formación de profesionales: una perspectiva desde el
      mundo del trabajo. Tesis en opción al grado
      científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas.
      Ciudad de la Habana, Cuba.

    • 35. Llivina, M. y otros. (2003) Proyecto: la
      gestión de la actividad científica en el sector
      educacional de la Ciudad de la Habana. Universidad
      Pedagógica Enrique José Varona. Ciudad de la
      Habana, Cuba.

    • 36. Márquez, A. (1995). Habilidades:
      reflexiones y proposiciones para su evaluación.
      Material del curso de maestría en Ciencias de la
      Educación. Santiago de Cuba, Cuba.

    • 37. Mestre, U. y otros. (1995). La
      formación profesional en la dinámica del
      Proceso Docente Educativo de la Educación Superior.
      Revista Cubana de Educación Superior, No. 2, CEPES-UH.
      Ciudad de la Habana, Cuba.

    • 38. Mestre, U. (1996). Modelo de
      organización de la disciplina Física General
      para el desarrollo de las habilidades profesionales en los
      estudiantes de ciencias técnicas. Tesis en
      Opción al Grado Científico de Doctor en
      Ciencias de la Educación Superior. Universidad de
      Oriente. Santiago de Cuba, Cuba.

    • 39. Mertens, L. (1998). La gestión de
      competencias laborales en la empresa y la formación
      profesional. Cinterfor/OIT. Montevideo, Uruguay. http://www.cinterfor.org.uy

    • 40. Mertens, L. (1997). Competencia Laboral:
      Sistemas, surgimiento y modelos. Cinterfor. Colombia http://www.ilo.org/publish/spain/region/ampro/cinterfor.

    • 41. Moreno, M. (2003). Dinámica del
      Proceso Docente Educativo de la disciplina Calidad para la
      carrera Ingeniería Industrial, basada en la calidad
      como totalidad. Tesis en opción al grado
      científico de Doctora en Ciencias Pedagógicas.
      Cuba. Universidad de Oriente. Santiago de Cuba,
      Cuba.

    • 42. MTSS. (1999). Reglamento para la
      capacitación profesional de los trabajadores en las
      organizaciones en perfeccionamiento empresarial.
      Resolución 21/1999. Ministerios del trabajo y
      seguridad social (MTSS). La Habana, Cuba.

    • 43. MTSS. (2001). Tecnología para la
      determinación, normalización y
      evaluación de las competencias laborales. Cuaderno II.
      La Habana, Cuba. pp 16.

    • 44. Mujina, T. (1979). Conferencias sobre
      Psicología Pedagógica. Editorial de libros para
      la educación. Ciudad de la Habana, Cuba.

    • 45. NC 3000:2007. Sistema de gestión
      integrada de Capital Humano. ICS: 1ra Edición. MES
      2007.

    • 46. Ortiz, A. (2001). Las competencias
      profesionales del Ingeniero Mecánico. Una alternativa
      de diseño curricular. Tesis en opción al grado
      científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas.
      Universidad de Oriente. Santiago de Cuba.

    • 47. Paula, I. (2001). Competencia social,
      adaptación social y psicología. Revista de
      Educación MEC. No.102. pág 13-17. Madrid.
      No.102.

    • 48. (1991). Pedagogía como ciencia
      cognoscitiva. Revista Española de Pedagogía.
      No.188. Enero -Abril. Madrid, España.

    • 49. Pérez, G. y otros. (1996).
      Metodología de la investigación educacional.
      Editorial Pueblo y Educación. La Habana,
      Cuba.

    • 50. Pérez, L. (1993). La
      formación de habilidades lógicas en el Proceso
      Docente Educativo de la Física General en carreras de
      ciencias técnicas. Tesis en Opción al Grado
      Científico de Doctor en Ciencias de la
      Educación Superior. Universidad de Oriente. Santiago
      de Cuba, Cuba.

    • 51. Petrosvky, A. (1986). Metodología de
      la Investigación Educacional. Editorial Ciencias
      Sociales. La Habana, Cuba.

    • 52. Petrovsky A. (1986). Psicología
      pedagógica y de las edades. Editorial Pueblo y
      Educación. Ciudad de la Habana, Cuba.

    • 53. Planes de Estudio de la carrera de
      Ingeniería Industrial. Recopilación. ISPJAE.
      Ciudad de la Habana, Cuba. (2000). Política de
      Dirección del PDE. Dirección de
      Formación de Profesionales. MES. Cuba.

    • 54. (1986). Psicología General. Manual
      Didáctico para los Institutos de Pedagogía.
      Editorial Progreso. 3ra Edición. Moscú,
      URSS.

    • 55. Portuondo, R. (2006). La pedagogía
      desde un enfoque complejo. Una aproximación. Memorias
      del Congreso Universidad 2006. Ciudad de la Habana,
      Cuba.

    • 56. Pupo, R. (1990). La actividad como
      categoría filosófica. Editorial de Ciencias
      Sociales. La Habana. Cuba.

    • 57. (2001). Problema de las competencias
      cognoscitivas. Revista de Educación MEC. No.159,
      pág 45-75. Madrid, España.

    • 58. Resolución No. 21/ 99 del Ministerio
      del Trabajo y Seguridad Social. Ciudad la Habana.

    • 59. Roca, A. (2001). El desempeño
      pedagógico profesional. Modelo para su mejoramiento en
      la Educación Técnica y Profesional. Tesis en
      Opción al Grado Científico de Doctor en
      Ciencias Pedagógicas. Holguín, Cuba.

    • 60. Rojas, E y otros (1997). Competencias
      Laborales. Fuentes para la transformación curricular.
      Consulta a la sociedad. Ministerio de Cultura y
      Educación. (Febrero 2000). Buenos Aires, Argentina.
      http://www.ilo.org/public/spanish/region/ampro/cinterfor

    • 61. Rugarcía, A (1996). Educar en
      valores. Puebla, México.

    • 62. Sánchez, M. (1995).
      Perfeccionamiento de la Asignatura Principal Integradora No.
      1 de la Carrera Ingeniería Civil. Tesis en
      Opción al título de Master en Ciencias de la
      Educación Superior. Centro de Estudios para la
      Educación Superior Manuel F. Gran. Universidad de
      Oriente. Santiago de Cuba, Cuba.

    • 63. Sepulveda, L. (2001). El Concepto de
      Competencias Laborales en Educación. Notas para un
      Ejercicio Crítico. Uruguay.

    • 64. Secada, F. (1962). Sentido y problemas del
      aprendizaje profesional. Revista de Educación MEC.
      Madrid. No.148.

    • 65. Skinner, C. (1951). Psicología de la
      educación. Tomo I. Editorial Hispano Americana.
      México.

    • 66. Sladogna, M. (2000). Una mirada a la
      construcción de las competencias desde el sistema
      educativo. La experiencia Argentina. Boletín Cinterfor
      No.49. Mayo-Agosto. http://www.ilo.org/publish/spain/region/ampro/cinterfor

    • 67. Smith, K. (2004). Psychological
      Investigation of Competence in Decision Making. University of
      Cambridge, United Kingdoom. http://www.cambridge.org/uk/-catalogue/catalogue.asp.
      (Enero2005)

    • 68. Spencer, I. y Spencer J. (1993). Competence
      and Work. New York Wiley & Sons.

    • 69. Suárez, C. (1999). Didáctica
      del aprendizaje en la formación profesional. Centro de
      Estudios de la Educación Superior Manuel F. Gran.
      Santiago de Cuba, Cuba.

    • 70. Talízina, N. (1988).
      Psicología de la enseñanza. Editorial Progreso.
      Moscú, URSS.

    • 71. (1986). Tendencias internacionales en la
      educación en Ingenierías. Estudios sobre la
      enseñanza de las Ingenierías. UNESCO. pp
      16-28.

    • 72. Upegui, M. (2003). Otra vez las
      competencias. Revista Contaduría. No. 42 Enero Junio.
      Editorial Marín Vieco. Colombia. pp 75-86.

    • 73. Valera, O. (1991). Estudio de las
      habilidades de planificación en el contexto de la
      conducta propositiva. Revista Cubana de Psicología.
      No.1. Ciudad de la Habana, Cuba.

    • 74. Vargas, F. (2002). Evolución del
      enfoque de competencias en la formación del personal.
      Seminario Internacional Formación Profesional y
      Gestión Productiva: Estrategias para el cambio en
      salud. Santiago de Chile, Octubre del 2002. http://www.cinterfor.org.uy

    • 75. Vecino, F. (1986). Algunas tendencias en el
      desarrollo de la Educación Superior en Cuba. Editorial
      Pueblo y Educación. Ciudad de la Habana,
      Cuba.

    • 76. Vecino, F. (2002). La Educación
      Superior cubana, en la búsqueda de la excelencia.
      Revista Cubana de educación Superior. Vol. XXII. No.1.
      Cuidad de la Habana, Cuba. pp 3- 14.

    • 77. Vecino, F. (2004).La Universidad en la
      construcción de un mundo mejor. Conferencia magistral
      del Cuarto Taller Internacional Universidad 2004. Ciudad de
      la Habana, Cuba.

    • 78. Vygotsky, L. (1966). Pensamiento y
      Lenguaje. Edición Revolucionaria. La Habana,
      Cuba.

    • 79. Vilalta, J.; Calleja, E. (2003).
      Universidades y desarrollo territorial en la sociedad del
      conocimiento. Barcelona UPC, España.

    • 80. Wordruffe C. (1993). What is meant by a
      competency? Leadership and Organization Development Journal
      Vol. 14, pp 29-36.

    • 81. Zayas, P. (2000) Concepción
      técnico metodológica sobre la selección
      del personal en las empresas. Tesis en opción al Grado
      Científico de Doctor en Ciencias Sociales. Universidad
      de la Habana. Ciudad de la Habana, Cuba. pp 136.

    Monografias.com

    Anexos

    Anexo 1. Conceptos de Competencias dados por
    diferentes autores, citados por Cejas, E. y Pérez, J.,
    2000.

    • Competencia Laboral: Conjunto de conocimientos
      teóricos, habilidades, destrezas y actitudes que son
      aplicados por el trabajador en el desempeño de su
      ocupación o cargo en correspondencia con el principio
      de Idoneidad Demostrada y los requerimientos técnicos,
      productivos y de servicios, así como los de calidad,
      que se le exigen para el adecuado desenvolvimiento de sus
      funciones.(Resolución ministerial 21/99 del
      CETSS)

    • Una competencia, es un sistema de conocimientos,
      conceptuales y de procedimientos, organizados en esquemas
      operacionales y que permiten, dentro de un grupo de
      situaciones, la identificación de tareas – problemas y
      su resolución por una acción eficaz. (Tremblay,
      G. Pedagogía Colegial, Marzo 1994)

    • La competencia técnica o laboral se refiere a
      la capacidad de una persona de utilizar sus habilidades para
      ejercer una función, un oficio o una profesión
      según las exigencias definidas y reconocidas por el
      mercado de trabajo. (Cinterfor, 2000)

    • La competencia es la aptitud de un individuo para
      desempeñar una misma función productiva en
      diferentes contextos y con base en los requerimientos de
      calidad esperados por el sector productivo. Esta aptitud se
      logra con la adquisición y desarrollo de
      conocimientos, habilidades y capacidades que son expresados
      en el saber, el hacer y el saber hacer. (Mertens,
      2000)

    Las definiciones siguientes son extraídas del la
    página Web "Las 40 preguntas más frecuentes sobre
    formación por competencias". (Septiembres,
    2000)

    • CONOCER (México) capacidad productiva de un
      individuo que se define y mide en términos de
      desempeño en un determinado contexto laboral, y no
      solamente de conocimientos, habilidades, destrezas y
      actitudes; éstas son necesarias pero no suficientes
      por sí mismas para un desempeño
      efectivo.

    • INEM (España: las competencias profesionales
      definen el ejercicio eficaz de las capacidades que permiten
      el desempeño de una ocupación, respecto a los
      niveles requeridos en el empleo. Es algo más que el
      conocimiento técnico que hace referencia al saber y al
      saber-hacer". El concepto de competencia engloba no
      sólo las capacidades requeridas para el ejercicio de
      una actividad profesional, sino también un conjunto de
      comportamientos, facultad de análisis, toma de
      decisiones, transmisión de información, etc.,
      considerados necesarios para el pleno desempeño de la
      ocupación.

    • POLFORM/OIT: La competencia laboral es la
      construcción social de aprendizajes significativos y
      útiles para el desempeño productivo en una
      situación real de trabajo que se obtiene no
      sólo a través de la instrucción, sino
      también – y en gran medida- mediante el
      aprendizaje por experiencia en situaciones concretas de
      trabajo. Cabe mencionar que la OIT ha definido el concepto de
      "Competencia Profesional" como la idoneidad para realizar una
      tarea o desempeñar un puesto de trabajo eficazmente
      por poseer las calificaciones requeridas para ello En este
      caso, los conceptos competencia y calificación, se
      asocian fuertemente dado que la calificación se
      considera una capacidad adquirida para realizar un trabajo o
      desempeñar un puesto de trabajo.

    • Quebec:

    Una competencia es el conjunto de comportamientos
    socioafectivos y habilidades cognoscitivas, psicológicas,
    sensoriales y motoras que permiten llevar a cabo adecuadamente un
    papel, una función, una actividad o una tarea.

    • Consejo Federal de Cultura y Educación
      (Argentina): Un conjunto identificable y evaluable de
      conocimientos, actitudes, valores y habilidades relacionados
      entre sí que permiten desempeños satisfactorios
      en situaciones reales de trabajo, según
      estándares utilizados en el área
      ocupacional

    • La competencia se concibe como una compleja
      estructura de atributos necesarios para el desempeño
      de situaciones específicas. Es una compleja
      combinación de atributos (conocimiento, actitudes,
      valores y habilidades) y las tareas que se tienen que
      desempeñar en determinadas situaciones. Este, ha sido
      llamado un enfoque holístico en la medida en que
      integra y relaciona atributos y tareas, permite que ocurran
      varias acciones intencionales simultáneamente y toma
      en cuenta el contexto y la cultura del lugar de trabajo. Nos
      permite incorporar la ética y los valores como
      elementos del desempeño competente. (Cinterfort,
      Australia)

    • Posee competencia profesional quien dispone de los
      conocimientos, destrezas y aptitudes necesarios para ejercer
      una profesión, puede resolver los problemas
      profesionales de forma autónoma y flexible,
      está capacitado para colaborar en su entorno
      profesional y en la organización del trabajo.  
      (Cinterfort, Alemania)

    • National Council for Vocational Qualifications
      (NCVQ): En el sistema inglés, más que encontrar
      una definición de competencia laboral, el concepto se
      encuentra latente en la estructura del sistema normalizado.
      La competencia laboral se identifica en las normas a
      través de la definición de elementos de
      competencia (logros laborales que un trabajador es capaz de
      conseguir), criterios de desempeño (definiciones
      acerca de la calidad), el campo de aplicación y los
      conocimientos requeridos. En este sistema se han definido
      cinco niveles de competencia que permiten diferenciar el
      grado de autonomía, la variabilidad, la
      responsabilidad por recursos, la aplicación de
      conocimientos básicos, la amplitud y alcance de las
      habilidades y destrezas, la supervisión del trabajo de
      otros y la transferibilidad de un ámbito de trabajo a
      otro.

    Las siguientes definiciones se extrajeron de la
    página Web "La formación por competencias.
    Instrumento para incrementar la empleabilidad". (Cinterfort, OIT.
    Septiembre, 2000)  

    • Capacidad productiva de un individuo que se define y
      mide en términos de un desempeño, no solamente
      en términos de conocimientos, habilidades, destrezas y
      actitudes; las cuales son necesarias pero no
      suficientes.

    • Habilidad multifacética para
      desempeñar una función productiva de acuerdo
      con una norma reconocida.

    • Atributo que el empresario de alto rendimiento de
      hoy, busca en los empleados de mañana.

    • Conjunto identificable y evaluable de conocimientos,
      actitudes, valores y habilidades relacionados entre sí
      que permiten desempeños satisfactorios en situaciones
      reales de trabajo, según estándares utilizados
      en el área ocupacional.

    • Competencia se refiere al "conocimiento, actitudes y
      destrezas necesarias para desempeñar una tarea
      ocupacional dada". (Profesor Robert Norton del Centro de
      Educación y Capacitación para el Empleo,
      Universidad del Estado de Ohio, Columbus, USA).

    • Para Thomas Gilbert es una función de
      desempeño valioso, el verdadero valor de la
      competencia humana. Para este autor, se deriva de logros
      reales más que de comportamientos o conductas. Estos
      logros o resultados pueden ser un producto, servicio o
      decisión derivado de ese desempeño.

    • Desde el punto de vista ocupacional competencia se
      entiende como el desempeño real en que el trabajador
      muestra dominio en una determinada tarea cuyo resultado es un
      producto o servicio valioso para el empleador o
      consumidor.

    • Competencias: Operaciones mentales, cognitivas,
      socioafectivas y psicomotoras que necesitan ser apropiadas
      para la generación de habilidades específicas
      para el ejercicio profesional (Brum V. J y M. R Samarcos
      Júnior, 2001)  

    • La noción de competencia, tal como es usada
      en relación al mundo del trabajo, se sitúa a
      mitad de camino entre los saberes y las habilidades
      concretas; la competencia es inseparable de la acción,
      pero exige a la vez conocimiento. Una vieja definición
      del diccionario Larousse de 1930 decía: "en los
      asuntos comerciales e industriales, la competencia es el
      conjunto de los conocimientos, cualidades, capacidades, y
      aptitudes que permiten discutir, consultar y decidir sobre lo
      que concierne al trabajo. Supone conocimientos razonados, ya
      que se considera que no hay competencia completa si los
      conocimientos teóricos no son acompañados por
      las cualidades y la capacidad que permita ejecutar las
      decisiones que dicha competencia sugiere." Son entonces un
      conjunto de propiedades en permanente modificación que
      deben ser sometidas a la prueba de la resolución de
      problemas concretos en situaciones de trabajo que
      entrañan ciertos márgenes de incertidumbre y
      complejidad técnica.(Gallard y Jacinto, 1995)
       

    • El conjunto de saberes (saber, saber hacer, saber
      estar y saber ser –conocimientos, procedimientos y
      actitudes) combinados, coordinados e integrados en el
      ejercicio profesional. El dominio de estos saberes le "hace
      capaz" de actuar a un individuo con eficacia en una
      situación profesional. (Tejada, 1998).
       

    • Competencia profesional: Es la capacidad de
      movilizar, articular y poner en acción valores,
      conocimientos y habilidades necesarios para el
      desempeño eficiente y eficaz de actividades requeridas
      por la naturaleza del trabajo. (Pissinati,1999).
       

    • Un conjunto de conocimientos, de saber hacer, y de
      comportamientos puestos en práctica de modo oportuno
      en una situación de trabajo. (Ravitsky, M.
      2002)

    • Las competencias tienen que ser integradoras de
      conocimientos, habilidades, actitudes y capacidades, tienen
      que ser competencias para formar al hombre para la vida, no
      competencias para formarlos para un puesto de
      trabajo.

    • Conjunto de características de una persona
      que están relacionadas directamente con una buena
      ejecución en una determinada tarea o puesto de
      trabajo. (Boyatzis, 1982)  

    • Una característica subyacente de un individuo
      que está casualmente relacionada con un rendimiento
      efectivo o superior en una situación o trabajo
      definido en términos de criterios (Spencer y Spencer,
      1993)  

    • Conjunto de conocimientos, habilidades,
      disposiciones y conductas que posee una persona que le
      permiten la realización exitosa de una actividad"
      (Feliu y Rodríguez, 1996)  

    • Una habilidad o atributo personal de la conducta de
      un sujeto que puede definirse como característica de
      su  comportamiento orientado a la tarea puede
      clasificarse de forma lógica y fiable"(Ansorena, C.,
      1996)

    • "Una configuración psicológica
      compleja que integra en su estructura y funcionamiento
      motivacionales, cognitivas y recursos personológicos
      que se manifiestan en la calidad de la actuación
      profesional del sujeto, y que garantizan un desempeño
      profesional responsable y eficiente" (González, V,
      2002)

    • Capacidades complejas que poseen distintos grados de
      integración y se ponen de manifiesto en una gran
      variedad de situaciones correspondientes a los diversos
      ámbitos de la vida humana, profesional y
      social.(González, V, 2002)

    • Compleja integración de atributos que
      imprimen énfasis a la capacidad humana para innovar,
      para enfrentar el cambio y gestionarlo anticipándose y
      preparándose para él. Es más que la suma
      de todos esos atributos es un sistema que resulta de la
      combinación, interacción y puesta en
      práctica de dichos atributos en una situación
      laboral real. (González, V, 2002)

    • Es un sistema de conocimientos, habilidades,
      actitudes, valores, motivos, aptitudes y capacidades que debe
      poseer el individuo para el desempeño satisfactorio de
      su actividad laboral, comprometido con el proyecto social
      cubano. (colectivo de autores del ISPETP, 1999).

    Anexo 2. Tendencias fundamentales de las diferentes
    definiciones que se han emitido acerca del término
    competencia. (Identificadas por Mertens, 1997).

    • 1. Tendencia Conductista: Se hace
      énfasis en las características que debe poseer
      el individuo para desarrollar una profesión de acuerdo
      con los resultados esperados y se define el puesto de acuerdo
      con las características de dichas personas.
      Según Mertens, (1996), el énfasis del
      desempeño superior y las competencias, son las
      características de fondo que causan la acción
      de una persona.

    En este análisis se identifican las
    características de las personas que causan las acciones de
    desempeño deseado.

    • 2. Tendencia Funcional: Se describe como centro
      el puesto o la función compuesta de elementos de
      "competencia con criterios de evaluación que indican
      niveles mínimos requeridos", planteando que "la
      competencia es algo que la persona debe hacer o estar en
      condiciones de hacer". (Mertens, 1996). Esto está
      basado en la idea de construir bases mínimas para el
      efecto de la certificación.

    En este tipo de análisis la competencia es algo
    que la persona debe hacer o debería estar en condiciones
    de hacer, es la descripción de una acción, conducta
    o resultado que la persona competente debe estar en condiciones
    de mostrar.

    • 3. Tendencia Constructivista: Se hace un
      análisis "eminentemente participativo en la
      definición de las competencias, que pretende
      construirlas no solo a partir del desempeño, objetivos
      y funciones, sino también relacionadas con las
      características de las personas. Esta
      clasificación tiene fundamentalmente una
      diferenciación de carácter
      epistemológica y metodológica, en el proceso de
      cómo se construyen las competencias." (Zayas, 2001,
      19)

    En este análisis se pretende dar más
    participación a las personas de menores niveles educativos
    o menos formados y concede igual importancia a la persona, a sus
    objetivos y posibilidades.

    Anexo 3. Tendencias fundamentales en la
    enseñanza de la Ingeniería Industrial en
    Cuba.

    Monografias.com

    Anexo 4: Encuesta realizada a los estudiantes para
    conocer su aprendizaje y conocimientos adquiridos hasta el
    momento.

    Estimado estudiante:

    Es necesario que Usted a través de esta auto
    evaluación exprese abiertamente su opinión sobre su
    aprendizaje y los conocimientos adquiridos hasta el momento que
    le permitirán un buen desempeño profesional, le
    pedimos que se concrete con evidencia explícita y
    argumentos razonados.

    Gracias.

    AUTO-EVALUACIÓN DEL ESTUDIANTE

    ACTITUDES

    DEBE MEJORAR

    PUEDE MEJORAR

    ACEPTABLE

    MUY BUENA

    EXCELENTE

    Asistencia

    Puntualidad

    Responsabilidad Y Disposición

    Cooperación

    Seguridad en sí mismo

    Proactividad

    HABILIDADES

    Comunicación escrita

    Coimunicativas verbal

    Cálculo y medición

    Creatividad

    Orden

    Capacidad de solucionar conflictos

    Liderazgo

    Trabajo en equipo

    CONOCIMIENTOS

    Dominio de los conocimientos de su programa
    educativo y año

    Capacidad de aplicar los conocimientos de su
    programa educativo.

    Capacidad de generar conocimientos.

    VALORES

    Equidad y respeto a la diferencia

    Honradez

    Sustentabilidad

    Sinceridad

    ANEXO No. 5: Diseño de los perfiles de
    competencia propuesto por Crus y Vega

    [2001]

    Este diseño consta de tres etapas:

    • A. Determinación de problemas
      (necesidades).

    • B. Análisis de tareas.

    • C. Definición de unidades de competencia
      y perfiles profesionales para todos los cargos de la
      empresa.

    Monografias.com

    • D. Diseño de planes de estudio para los
      cargos y nuevas competencias.

    • E. Aplicación de los nuevos planes de
      estudio (programa de capacitación) en una malla
      curricular e implementación de los nuevos perfiles en
      todas las áreas del recuso humanos.

    • F. Evaluación (certificación de
      la competencia adquirida).

    • G. Seguimiento y mejoramiento continuo
      (retroalimentación).

    Anexo 6: Encuesta aplicada para
    determinar el coeficiente de competencia de los
    expertos.

    Estimado(a) Colega:

    La investigación con el Tema: "Competencias
    Profesionales en la Disciplina Principal Integradora de la
    Carrera Ingeniería Industrial. Metodología para su
    introducción en el Proceso Docente Educativo", forma parte
    de la línea de investigación sobre la Calidad del
    Graduado Universitario que se desarrolla en nuestro país.
    La misma constituye además, la tesis para optar por el
    grado científico de Msc. en Ciencias
    Pedagógicas.

    Usted ha sido seleccionado como un(a) profesional con
    prestigio, experiencia y resultados relevantes en el trabajo, de
    forma que su opinión servirá para validar o no, la
    pertinencia y la aplicación práctica en la
    formación de los Ingenieros Industriales, de las
    propuestas realizadas como aportes en la investigación
    mencionada anteriormente.

    Para determinar el coeficiente de competencia en este
    tema, le pedimos responda las preguntas siguientes:

    • 1. Marque con una (X), en la tabla siguiente,
      el valor que se corresponde con el grado de conocimiento que
      usted posee sobre el tema de la formación de los
      Ingenieros Industriales o su desempeño
      profesional.

    La escala se presenta en forma ascendente, o sea, el
    conocimiento sobre el tema va creciendo desde 0 hasta
    10.

    0

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    8

    9

    10

    • 2. Realice una autovaloración del grado
      de influencia que cada una de las fuentes que le presentamos
      a continuación, ha tenido en su conocimiento y
      criterios sobre el tema planteado. Marque con una (X)
      según corresponda, en A (alto), M (medio) y B
      (bajo).

    Monografias.com

    Gracias por su colaboración.

    Saludos cordiales,

    Ing. Lamay Montero Rojas

    Anexo 7. Análisis de la Opinión de los
    Expertos para la obtención del coeficiente de
    competencia.

    Expertos

    Análisis teóricos

    Experiencia

    Autores nacionales

    Autores extranjeros

    Estado actual

    Intuición

    Ka

    Kc

    K

    1

    0.2

    0.5

    0.05

    0.04

    0.04

    0.04

    0.87

    0.7

    0.785

    2

    0.1

    0.5

    0.05

    0.04

    0.04

    0.04

    0.86

    0.8

    0.83

    3

    0.2

    0.5

    0.05

    0.02

    0.04

    0.04

    0.85

    0.8

    0.825

    4

    0.3

    0.4

    0.04

    0.05

    0.04

    0.05

    0.88

    0.7

    0.82

    5

    0.3

    0.4

    0.04

    0.02

    0.04

    0.04

    0.84

    0.8

    0.82

    6

    0.3

    0.5

    0.05

    0.05

    0.05

    0.05

    1

    1

    1

    7

    0.2

    0.5

    0.05

    0.04

    0.04

    0.04

    0.87

    0.9

    0.885

    8

    0.3

    0.5

    0.05

    0.04

    0.04

    0.04

    0.97

    0.9

    0.935

    9

    0.3

    0.5

    0.05

    0.04

    0.04

    0.04

    0.97

    1

    0.985

    10

    0.2

    0.4

    0.05

    0.04

    0.04

    0.04

    0.77

    0.8

    0.785

    11

    0.3

    0.4

    0.05

    0.04

    0.04

    0.05

    0.88

    0.8

    0.84

    12

    0.1

    0.5

    0.04

    0.02

    0.04

    0.04

    0.74

    0.9

    0.82

    13

    0.2

    0.5

    0.04

    0.05

    0.04

    0.05

    0.88

    0.9

    0.89

    14

    0.3

    0.5

    0.05

    0.02

    0.04

    0.04

    0.95

    0.8

    0.875

    15

    0.3

    0.5

    0.05

    0.05

    0.05

    0.04

    0.99

    0.8

    0.895

    Anexo 8: Encuesta aplicada a los
    expertos seleccionados para la valoración de los aportes
    del trabajo de investigación.

    Estimado colega:

    Usted ha sido seleccionado como experto, para que emita
    su opinión acerca de los aspectos que se someten a
    valoración. Los mismos son el resultado de un trabajo de
    investigación sobre calidad del egresado.

    Datos Generales del Experto

    Nombre y Apellidos

    Centro de Trabajo

    Cargo que ocupa

    Categoría Docente

    Categoría Científica

    País

    Años de Experiencia como
    Profesor de la Carrera Ingeniería
    Industrial

    Años de Experiencia en la
    Disciplina Principal Integradora

    Años de Experiencia en la
    Producción.

    ¿Ha participado en Eventos
    nacionales o Internacionales relacionados con el tema de
    las Competencias o la Enseñanza de la
    Ingeniería Industrial?

    Otros datos de
    interés

    Lea detenidamente las propuestas que aquí se
    hacen y díganos su valoración al respecto. Sus
    opiniones y sugerencias serán de un indiscutible valor
    para la continuidad de esta investigación.

    Gracias.

    Marque con una (X) la opción que considere en las
    diferentes preguntas acerca del tema de las competencias del
    Ingeniero Industrial.

    Tenga en cuenta la siguiente escala.

    5 MR (muy relevante); 4 BR (bastante relevante); 3 R
    (relevante); 2 PR (poco relevante); 1 NR (no
    relevante)

    Pregunta 1

    La competencia profesional engloba las cualidades
    requeridas para el ejercicio de una actividad profesional
    eficiente y creativa, y es el resultado de la integración
    de un sistema de conocimientos, habilidades y valores, todo esto,
    considerado necesario para el pleno desempeño de la
    profesión.

    ¿Cómo considera esta
    definición?

    5 MR

    4 BR

    3 R

    2 PR

    1 NR

    Pregunta 2

    Siguiendo el criterio de un estudioso del tema (Bunk,
    1996), las competencias se dividen en competencias
    técnicas, metodológicas, sociales y participativas.
    Según esta clasificación, se proponen las
    siguientes competencias a formar en el Ingeniero Industrial,
    teniendo como punto de partida los objetivos de la Disciplina
    Principal Integradora.

    Competencias definidas teniendo en cuenta los Modos
    de Actuar del Ingeniero Industrial:

    Competencias Técnicas:

    • Valoración de consecuencias
      económicas, estéticas y ambientales.

    • Ser responsable.

    • Tener iniciativas.

    • Utilización de TIC.

    • Utilización de tecnologías
      adecuadas.

    • Organización, Orientación, y Control
      del trabajo de otros.

    Competencias Metodológicas:

    • Evaluar resultados.

    • Ser creativo.

    • Aptitud analítica.

    • Adaptación a diferentes tareas
      profesionales.

    • Aprendizaje continuo.

    • Dominio de Idioma Inglés.

    • Fundamentación y defensa de sus criterios
      profesionales.

    • Reaccionar ante imprevistos.

    • Independencia.

    Competencias Participativas:

    • Toma de decisiones.

    • Valoración del trabajo en equipo.

    • Trabajo interdisciplinario.

    Competencias Sociales: Es criterio de la autora, que en
    estas subcompetencias es donde se encuentran, además, los
    valores.

    • Trabajo en equipo.

    • Comunicación efectiva.

    • Tener autocontrol y autoestima.

    • Proyección de imagen positiva.

    • Adaptación e influencia en el
      colectivo.

    • Ética profesional.

    • Honestidad.

    • Solidaridad.

    • Humanismo.

    ¿Cómo considera esta propuesta?

    5 MR

    4 BR

    3 R

    2 PR

    1 NR

    ¿Considera usted que puede(n) existir otro(s)
    elemento(s) clave(s) que pudieran incluirse o excluirse?
    ¿Cuál(es)?

    Pregunta 3

    Se propone que dentro del proceso docente educativo se
    debe propiciar más la realización de la
    práctica laboral vinculada a la solución de
    problemas profesionales que se le estén dando respuesta en
    el momento que corresponda en las diferentes empresas del
    territorio, dando los responsables de la producción una
    evaluación relacionada con las competencias enumeradas
    anteriormente.

    Partes: 1, 2, 3, 4
     Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter