Monografias.com > Administración y Finanzas
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Prospectiva y gestión del cambio organizacional



Partes: 1, 2, 3

  1. Introducción
  2. Bases
    conceptuales y metodológicas
  3. La
    prospectiva y cambio organizacional
  4. Herramientas de la prospectiva
    estratégica
  5. Consideraciones finales
  6. Bibliografía

INTRODUCCIÓN.

Si bien la Administración intuitiva es
antiquísima, la Administración como actividad
profesional apenas va ha cumplir un siglo. En efecto, en el
año 2016- de aquí escasos

5 años- el mundo celebrará el centenario
de la aparición, por primera vez de la historia universal,
de los fundamentos teóricos y doctrinarios de la
administración por obra del francés Henry Fayol y
su contemporáneo norteamericano Frederick Taylor", que
tuvieron transcendentales repercusiones en la historia de la
humanidad. Entonces resultaba imprevisible que en el transcurso
del siglo XX- siglo de oro para la Administración-esta
pudiera adquirir cada vez más relevancia mundial por sus
repercusiones en el desarrollo de la sociedad humana. A partir de
la década del 60, a la que Peter F. Drucker llamó
el "boom" de la Administración, ha dado paso a la
aparición, hasta hoy, de una diversidad de nuevas
teorías organizacionales.

Es necesario indicar que, Aristóteles, el gran
filósofo griego, planteó que la verdad estaba
descubierta y diseñada de antemano. Este pensamiento ha
influido para que René Descartes desarrolle el pensamiento
analítico, denominado también mecanicista, o
reduccionista, que prevalece aún en muchos campos de la
vida humana, incluyendo en esas Teorías Organizacionales
Clásicas, que han considerado a las organizaciones como
sistemas cerrados. En consecuencia, la Gestión Empresarial
que se fundamenta en estos conceptos, derivados de principios
generales preestablecidos y hace suposiciones simplificadoras
para reducir la incertidumbre, y, por ello, se gerencia de
espaldas al futuro.

La velocidad de los cambios actuales ha dejado en
evidencia que la institucionalidad construida en las
décadas pasadas del siglo XX no responde a los nuevos
desafíos que nos plantea las tendencias y escenarios
globales. La actual globalización económica,
informática y cultural y la revolución de la
inteligencia son fenómenos cuyos efectos constituyen
transformaciones significativas y en particular un abanico de
retos y de oportunidades que podemos convertir en ventajas
competitivas. Los cambios que se están produciendo son tan
importantes, tan profundos y algunos de tal celeridad, que sus
efectos ya se sienten en las instituciones/organizaciones y
empresas.

En dicho contexto de incertidumbre no son suficientes
los análisis convencionales que se alimentan desde y con
datos exclusivos del pasado; se hace imprescindible disponer,
además, de nuevas herramientas que exploren e iluminen las
posibles evoluciones futuras de problemáticas complejas en
las que se ven inmersas tanto administraciones públicas
como privadas. Además, sí consideramos que los
cambios que suceden hoy en día no son evolutivos, sino
más bien rupturas con las tendencias del pasado, entonces
la planificación tradicional, basada en la
previsión y pronóstico inmediatista carece de
sentido.

En tal sentido, la Prospectiva Estratégica, como
herramienta de gestión, analiza las posibles evoluciones
de una organización, en un horizonte de tiempo
determinado, teniendo en cuenta las interacciones que esta tiene
con su entorno(endógeno y exógeno), con la
finalidad su mejor gestión, a través del ejercicio
colectivo donde convergen las voluntades de los actores de la
organización.

Con este documento se pretende fundamentar los elementos
teóricos y los criterios prácticos necesarios para
estructurar adecuados sistemas de gestión del cambio
organizacional. Para ello una organización debe
ser entendida como un sistema o subsistema o un
supersistema
, dependiendo de su dimensión, y es
necesario considerar a esta como un "Sistema Abierto" que para
ser exitosa debe estar en equilibrio dinámico con el medio
externo cambiante y, por ello, es necesario desarrollar, de la
forma más amplia y profunda, conocimientos de la
prospectiva como herramienta de gestión
empresarial.

UNIDAD 1.

BASES
CONCEPTUALES Y METODOLÓGICAS

1- FUNDAMENTOS EPISTEMOLÓGICOS DE
LAS TEORÍAS ORGANIZACIONALES CLÁSICAS
. La
formulación y evolución de las teorías
organizacionales han sido influenciadas por los intentos y rutas
que la humanidad ha realizado, en torno a la búsqueda o
descubrimiento de las formas de ver la realidad, de la ciencia y
del conocimiento, en diferentes épocas y lugares. Es
decir, cada época define su propia razón
científica, pues aparece una nueva estructura
científica muy diferente a la anterior razón
científica que le precede. La Figura 1 ilustra la ruta
epistemológica de los paradigma mecanicista, reduccionista
o cartesiano y su influencia en la teoría
organizacional.

Monografias.com

Como vemos, el pensamiento Aristotélico,
planteaba que la verdad ya estaba descubierta y diseñada
de antemano. Este discurso dio lugar al Positivismo, que concibe
el conocimiento como una colección de hechos importantes,
reduciendo la ciencia al a la aplicación del método
científico. A su vez, con base en el Positivismo,
René Descartes se declaró en pro del método
experimental inductivo – la experiencia sensorial como la
única fuente de las ideas- que fundamentó el
neopositivismo. Luego, los empiristas, buscando la mayor
objetividad, proponen que debemos deshacernos de toda
teoría o supuestos, para dar paso al testimonio de los
sentidos. (1). Pero este idealismo subjetivista en que cae toda
experiencia

sensorial fue la flaqueza de esa posición
filosófica, dado que el racionalismo se hizo

fuerte en lo que a la objetividad del lenguaje
lógico y matemático respecta, lenguaje en que
desembocó la metafísica y el realismo de
Platón. Así, La física clásica, desde
Galileo hasta Albert Einstein se desarrolló entre ambas
teorías del conocimiento. Tanto el Pensamiento
Aristotélico como la Física Clásica,
influyeron para que René Descartes, el fundamentara el
método del pensamiento analítico, que consiste en
desmenuzar los fenómenos complejos en partes, para
comprender, desde las propiedades de estas, el funcionamiento del
todo.

El positivismo filosófico cartesiano y el
funcionalismo sociológico influyeron en las teorías
administrativas, caracterizadas por modelos
hipotético-deductivos, por la precisión, la
lógica simbólica, y por el comportamiento funcional
de la Gestión organizacional. Este "pensamiento
cartesiano", denominado también mecanicista, o
reduccionista nos ha gobernado y prevalece aún en muchos
campos de la vida humana.

De esa manera, bajo la influencia del pensamiento
cartesiano, los escritores de la administración
clásica plantean su visión de la
organización, a través de la especialización
en una interrelación jerárquica bien definida. La
organización es vista como un sistema mecanicista, que es
planeado y controlado por la autoridad de la
administración. Se enfatiza el incremento de la eficiencia
a través de la estructuración y control del factor
humano. Se supone que el individuo es motivado ante todo por
incentivos económicos. Es necesario especializar las
tareas y dar instrucciones y controles detallados. Para asegurar
la cooperación en el logro de las metas de la
organización los miembros deben ser supervisados
estrechamente. La administración es la fuerza integradora
primaria y la jerarquía formal el mecanismo para lograr la
coordinación.(2)

Este recorrido histórico, epistemológico y
práctico ilustrado en la Fig.1, nos demuestra que desde
los inicios del siglo XX, la teoría clásica de
Henri Fayol, Frederick Taylor, y la contribución a esta
que hizo Máx Weber, con su modelo burocrático, han
considerado a las organizaciones como sistemas cerrados. El
modelo no consideró muchas de las influencias del ambiente
en las organizaciones, ni aspectos internos de importancia. Se
hicieron suposiciones simplificadoras con el fin de reducir la
incertidumbre, proceso que con frecuencia condujo a conceptos
incompletos de las situaciones organizacionales reales. Y son las
escuelas administrativas clásicas las que han influido, y
aún influyen, en el modo de pensar dominante, en la
administración de nuestras organizaciones.

Considerando lo anteriormente dicho, vemos que la
Teoría Organizacional Clásica, aunque ha ido
evolucionado, observa un problema fundamental: se basa en
conceptos deterministas y fraccionados. Por ejemplo visualiza a
la organización interna en compartimentos o áreas
y, al medio ambiente también fraccionado (para cada
situación ambiental específica se espera, como
respuesta, un comportamiento específico de la
organización). De esa manera, las organizaciones, se han
enmarcado tradicionalmente en teorías organizacionales,
que las han visualizado moviéndose como péndulo
entre lo que se puede denominar la Estructura Organizacional
(EO)- o sea el poder jerárquico- y la Práctica de
Trabajo ( PT ) – o sea la forma de hacer los procesos, los
sistemas internos de trabajo, la vida

productiva.(como lo ilustramos en la Figura
2).

Monografias.com

Fig.2. Elementos Constitutivos de una
Organización

De esta manera, las teorías organizacionales
clásica en las cuales se han basado nuestras
organizaciones, se han quedado muy cortas o se han descuidado en
no visualizar con mayor énfasis la Estructura Mental (EM)
de la organización, o sea la visión organizacional
del mundo. Esta omisión es lo medular del problema, porque
si no logramos cambios en la Estructura Mental (EM) de la
organización, o sea en la visión organizacional del
mundo, no podremos generar y garantizar significativos cambios en
la Estructura Organizacional (EO) y la Práctica de Trabajo
( PT) o sea en los procesos. (3)

2- FUNDAMENTOS EPISTEMOLÓGICOS DE LAS
TEORÍAS ORGANIZACIONALES MODERNAS.

Los conocimientos científicos
ofrecidos por una gama de disciplinas subyacentes han modificado
y enriquecido la teoría tradicional antes indicada. La
investigación científica y la
conceptualización a veces han producido teorías
divergentes; sin embargo, ha surgido un enfoque que ofrece la
oportunidad de que las teorías de organización y
administración converjan, es el
Enfoque de sistemas, que ofrece una base para la
integración, al permitir visualizar la organización
total en interacción con su ambiente y la
conceptualización de las relaciones entre los componentes
internos o subsistemas. Este enfoque de los fenómenos
sociales y biológicos como sistemas abiertos tiene una
profunda importancia para las ciencias sociales y la
teoría de las organizaciones.

En contraposición al pensamiento
cartesiano
, los biólogos organicistas contribuyeron
al desarrollo del pensamiento sistémico, durante
la primera mitad del siglo XX. Este concepto da énfasis al
todo y recibe también los nombres de
holístico, organicista, ecológico, o
sistémico. Bajo este concepto, la totalidad de un
fenómeno no es igual a sus partes, sino algo diferente y
superior y de la interrelación de dos o más partes
resulta en una cualidad emergente que no se explica por las
partes consideradas separadamente. (4). Cuando empleamos la
teoría de sistemas para comprender o

estudiar algún fenómeno, es esencial
entender que un sistema es ante todo una entidad independiente,
no importa que a su vez pertenezca o sea parte de otro sistema
mayor, y que, visto así, es a su vez y todo coherente que
podemos estudiar y analizar para mejorar nuestra
comprensión de ese fenómeno.

2.1. Orígenes de la teoría de
sistemas

La teoría general de sistemas (TGS) surgió
con los trabajos del biólogo alemán Ludwig von
Bertalanffy, publicados entre 1950 y 1968. La TGS no busca
solucionar problemas o intentar soluciones prácticas, pero
sí producir teorías y formulaciones conceptuales
que puedan crear condiciones de aplicación en la realidad
empírica. La TGS se fundamentan en tres premisas
básicas, a saber: a). Los sistemas existen dentro de
sistemas. Las moléculas existen dentro de células
las células dentro de tejidos, los tejidos dentro de los
órganos, los órganos dentro de los organismos, los
organismos dentro de colonias, las colonias dentro de culturas
nutrientes, las culturas dentro de conjuntos mayores de culturas,
y así sucesivamente, b). Los sistemas son abiertos. Es una
consecuencia de la premisa anterior. Cada sistema que se examine,
excepto el menor o mayor, recibe y descarga algo en los otros
sistemas, generalmente en aquellos que le son contiguos. Los
sistemas abiertos son caracterizados por un proceso de
intercambio infinito con su ambiente, que son los otros sistemas.
Cuando el intercambio cesa, el sistema se desintegra, esto es,
pierde sus fuentes de energía,y, c). Las funciones de un
sistema dependen de su estructura. Para los sistemas
biológicos y mecánicos esta afirmación es
intuitiva. Los tejidos musculares, por ejemplo, se contraen
porque están constituidos por una estructura celular que
permite contracciones.

El concepto de sistema pasó a dominar las
ciencias, y principalmente, la administración. Si se habla
de astronomía, se piensa en el sistema solar; si el tema
es fisiología, se piensa en el sistema nervioso, en el
sistema circulatorio, en el sistema digestivo; La
sociología habla de sistema social, la economía de
sistemas monetarios, la física de sistemas
atómicos, y así sucesivamente.

2.2. Concepto de sistemas

La palabra "sistema" tiene muchas connotaciones: un
conjunto de elementos interdependientes e ínteractuantes;
un grupo de unidades combinadas que forman un todo organizado y
cuyo resultado (output) es mayor que el resultado que las
unidades podrían tener si funcionaran independientemente.
El ser humano, por ejemplo, es un sistema que consta de un
número de órganos y miembros, y solamente cuando
estos funcionan de modo coordinado el hombre es eficaz.
Similarmente, se puede pensar que la organización es un
sistema que consta de un número de partes interactuantes.
Por ejemplo, una empresa manufacturera tiene una sección
dedicada a la producción(Sub sistema de
Producción), otra dedicada a las ventas, una tercera
dedicada a las finanzas y otras varias(sub sistemas). Ninguna de
ellas es más que las otras, en sí. Pero cuando la
empresa tiene todas esas secciones y son adecuadamente
coordinadas, se puede esperar que funcionen eficazmente y logren
las utilidades"

Una definición que se emplea es: Sistema es un
todo organizado o complejo; un conjunto o combinación de
cosas o partes, que forman un todo complejo o
unitario"

2.3. Características de los
sistemas

Un sistema es un conjunto de objetos unidos por alguna
forma de interacción o Interdependencia. Cualquier
conjunto de partes unidas entre sí puede ser considerado
un sistema, desde que las relaciones entre las partes y el
comportamiento del todo sea el foco de atención. Un
conjunto de partes que se atraen mutuamente (como el sistema
solar), o un grupo de personas en una organización, una
red industrial, un circuito eléctrico, un computador o un
ser vivo pueden ser visualizados como sistemas. Realmente, es
difícil decir dónde comienza y dónde termina
determinado sistema. Los límites (fronteras) entre el
sistema y su ambiente admiten cierta arbitrariedad. El propio
universo parece estar formado de múltiples sistema que se
compenetran. Es posible pasar de un sistema a otro que lo abarca,
como también pasar a una versión menor contenida en
él.

De la definición de Bertalanffy, según la
cual el sistema es un conjunto de unidades recíprocamente
relacionadas, se deducen dos conceptos: el propósito (u
objetivo) y el de globalizo(o totalidad. Esos dos conceptos
reflejan dos características básicas en un sistema.
Las demás características dadas a
continuación son derivadas de estos dos
conceptos.

a) Propósito u objetivo: Todo sistema
tiene uno o algunos propósitos u objetivos. Las unidades o
elementos (u Objetos), como también las relaciones,
definen una distribución que trata siempre de alcanzar un
objetivo.

b) Globalismo o totalidad: todo sistema tiene
una naturaleza orgánica, por la cual una acción que
produzca cambio en una de las unidades del sistema, con mucha
probabilidad producirá cambios en todas las otras unidades
de éste. En otros términos, cualquier
estimulación en cualquier unidad del sistema
afectará todas las demás unidades, debido a la
relación existente entre ellas. El efecto total de esos
cambios o alteraciones se presentará como un ajuste del
todo al sistema. El sistema siempre reaccionará
globalmente a cualquier estímulo producido en cualquier
parte o unidad. Existe una relación de causa y efecto
entre las diferentes partes del sistema. Así, el Sistema
sufre cambios y el ajuste sistemático es continuo. De los
cambios y de los ajustes continuos del sistema se derivan dos
fenómenos el de la entropía y el de la
homeostasia.

c)Entropía: Es la tendencia que los sistemas
tienen al desgaste, a la desintegración, para el
relajamiento de los estándares y para un aumento de la
aleatoriedad. A medida que la entropía aumenta, los
sistemas se descomponen en estados más simples. La segunda
ley de la termodinámica explica que la entropía en
los sistemas aumenta con el correr del tiempo, A medida que
aumenta la información, disminuye la entropía, pues
la información es la base de la configuración y del
orden. Si por falta de comunicación o por ignorancia, los
estándares de autoridad, las funciones, la
jerarquía, etc. de una organización formal pasan a
ser gradualmente abandonados, la entropía aumenta y la
organización se va reduciendo a formas gradualmente
más simples y rudimentarias de individuos y de grupos.
(5).

d)Homeostasis: Es el equilibrio dinámico entre
las partes del sistema. Los sistemas tienen una tendencia
adaptarse con el fin de alcanzar un equilibrio interno frente a
los cambios externos del medio ambiente.

La definición de un sistema depende del
interés de la persona que pretenda analizarlo. Una
organización, por ejemplo, podrá ser entendida como
un sistema o subsistema, o más aun un supersistema,
dependiendo del análisis que se quiera hacer que el
sistema tenga un grado de autonomía mayor que el
subsistema y menor que el supersistema. Por lo tanto, es una
cuestión de enfoque. Así, un departamento puede ser
visualizado como un sistema, compuesto de varios
subsistemas(secciones o sectores) e integrado en un
supersistema(la empresa), como también puede ser
visualizado como un subsistema compuesto por otros
subsistemas(secciones o sectores), perteneciendo a un sistema (La
empresa), que está integrado en un supersistema (el
mercado o la comunidad. Todo depende de la forma como se
enfoque.

El sistema total es aquel representado por todos los
componentes y relaciones necesarios para la realización de
un objetivo, dado un cierto número de restricciones. El
objetivo del sistema total define la finalidad para la cual
fueron ordenados todos los componentes y relaciones del sistema,
mientras que las restricciones del sistema son las limitaciones
introducidas en su operación que definen los
límites (fronteras) del sistema y posibilitan explicar las
condiciones bajo las cuales debe operar.

El término sistema es generalmente empleado en el
sentido de sistema total. Los componentes necesarios para la
operación de un sistema total son llamados subsistemas,
los que, a su vez, están formados por la reunión de
nuevo subsistemas más detallados. Así, tanto la
jerarquía de los sistemas como el número de los
subsistemas dependen de la complejidad intrínseca del
sistema total.

Los sistemas pueden operar simultáneamente en
serie o en paralelo. No hay sistemas fuera de un medio
específico (ambiente): los sistemas existen en un medio y
son condicionados por él. Medio (ambiente) es el conjunto
de todos los objetos que, dentro de un límite
específico pueden tener alguna influencia sobre la
operación del Sistema. Los límites (fronteras) son
la condición ambiental dentro de la cual el sistema debe
operar.

2.4. El Modelo sistémico de
organización.

Como anotamos, el primer expositor de la Teoría
General de los Sistemas fue Ludwing von Bertalanffy, en el
intento de lograr una metodología integradora para el
tratamiento de problemas científicos. Bajo su influencia,
al final de la década de los cuarenta e inicios de los
cincuenta del siglo pasado, surge la teoría
sistémica de las organizaciones con los trabajos de Robert
Katz y Daniel Kahn. Dicho enfoque ha sido usado por las ciencias
físicas, biológicas y sociales, como marco de
referencia

para la integración de la teoría
organizacional moderna.(6)

Así, el Enfoque Moderno o Enfoque de Sistemas,
permitió visualizar la organización total en
interacción con su ambiente y las relaciones entre los
componentes internos o subsistemas. Luego, en los años 70,
aparece la Teoría de las Contingencias o "situacional",
propuesta por los ingleses Tom Burns y G:M Staker, y que trata de
explicar las relaciones de las características
endógenas de la organización con determinadas
circunstancias del medio ambiente. Los puntos de vista de
contingencia tienden a ser más concretos y a poner de
relieve en características más específicas y
esquemas de interrelaciones entre los subsistemas. Una
suposición básica del punto de vista de
contingencia es que debe haber congruencia entre la
organización y su medio ambiente y entre los diversos
subsistemas.

Los conceptos de sistemas y contingencias
facilitarn un diagnóstico más efectivo de
situaciones complejas y aumentan la probabilidad de que se tomen
acciones administrativas adecuadas. Una de las consecuencias de
este enfoque es un rechazo a las afirmaciones simplistas
referentes a los principios universales de diseño de
organización y práctica administrativa,
influenciadas por el pensamiento cartesiano. Organización,
Producción, Administración, Gerencia,
Competitividad, Desarrollo, Sostenibilidad, son temas
interrelacionados y, por lo tanto, son analizados en este
documento desde el enfoque sistémico. El enfoque de
sistemas se constituye en

un importante referente para las modernas organizaciones
y para la práctica gerencial. Como indica (7), el enfoque
de sistemas, permite visualizar la organización total en
interacción con su ambiente y la conceptualización
de las relaciones entre los componentes internos o subsistemas.
Este autor ilustra el concepto de organización como
sistema, bajo el siguiente Modelo organizacional 8

Monografias.com

Fig. 3. Modelo de Organización
sistémica.

De acuerdo con la Figura No.3 una organización,
debe ser vista como un sistema abierto, configurado por el
ENTORNO (administración estatal, recursos naturales,
demandas de clientes, mercados financieros, mercado
tecnológico, otras organizaciones). Una
organización esta internamente organizada (ESTRUCTURA)
para PROCESAR INSUMOS para la obtención de PRODUCTOS
(Productos y / o servicios) que responden a clientes
específicos o grupos destinatarios.

Pero la transición hacia estos nuevos enfoques no
es simple ni rápida, entre otras cosas porque implica una
modificación o cambios organizacionales, basados en nuevas
teorías administrativas.

Bajo el enfoque sistémico, La organización
puede ser considerada como un sistema abierto ( 9) en
interacción con su medio ambiente y compuesto por cinco
partes esenciales: Objetivos y valores, Subsistemas
técnico, Estructural, Psicosocial y Administrativo. De
esta manera, un sistema organizacional observa las siguientes
características:

? Son sistemas abiertos que avanzan hacia
una mayor diferenciación y un nivel más elevado de
organización.

? Son sistemas abiertos que intercambian
información, energía o material con su medio
ambiente.

? El sistema abierto puede ser considerado como un
modelo de transformación. En una relación
dinámica con su medio ambiente, recibe varias entradas,
las transforma de alguna manera, y exporta productos.

? En un sistema abierto el sistema se
mantiene en equilibrio dinámico por medio de flujo
continuo de materiales, energía e
información.

? Los sistemas abiertos dan la
impresión de avanzar en dirección de una
diferenciación, mayor desarrollo y un nivel de
organización más alto.

? Los sistemas sociales y biológicos
dan la impresión de tener propósito fines
múltiples.

? Las organizaciones pueden lograr sus
objetivos con entradas diversas y con actividades internas y
variadas.

? Una organización está
formada por sistema ambiental externo y un sistema interno de
relaciones que son interdependientes.

2.5.- EL POSTMODERNISMO Y SU INFLUENCIA EN LA
TEORÍA ORGANIZACIONAL
.

En un ensayo (10) hemos indicado que, la posmodernidad
es un término para designar a la cultura occidental del
siglo XX en la que se han operado una transformación y
toma de posición crítica ante el inicio del nuevo
milenio. El postmodernismo abandona la obstinada búsqueda
de la eficiencia y funcionabilidad cartesiana que
caracterizó a la sociedad industrial moderna. En esta
nueva sociedad, los conocimientos son el recurso primario para
los individuos y para la economía en general tierra,
trabajo y capital, los tradicionales factores de
producción de los economistas no desaparecen pero si pasan
a segundo plano.

Pero los conocimientos no producen nada por sí
mismos. Solo pueden volverse productivos cuando se integran a una
tarea. Esta es la razón por la cual la sociedad del
conocimiento es también una sociedad de organizaciones. La
naturaleza del conocimiento es cambiar porque las certidumbres de
hoy son los absurdos del mañana. A su vez, Sisto CAMPOS
(11), manifiesta que, de acuerdo con la teoría
organizacional postmoderna , la organización se constituye
como un flujo incesante de relaciones inestables, es en ese fluir
de relaciones de las cuales emerge la organización. Esas
relaciones son relaciones sociales sustentadas y constituidas
como flujos discursivos, es por ello que se pone el
énfasis en el papel socio práctico del lenguaje,
más que en su supuesta función organizacional
representativa. Yo veo que estos conceptos las relaciones se
constituyen en el común denominador con el enfoque
sistémico, porque un sistema es caracterizado por las
relaciones entre sus partes

3. LA TEORIA PROSPECTIVA.

3.1.¿QUÉ ES LA
PROSPECTIVA?

Etimológicamente prospectiva viene de la palabra
prospectus, que significa "mirar hacia adelante".
La prospectiva como disciplina intelectual surge en Francia, por
iniciativa de uno de sus creadores, Gastón BERGER, en 1957
(12). Esencialmente nos permite visualizar el futuro y actuar en
el presente. La prospectiva no pretende adivinar la ocurrencia de
un hecho (óptimo o pésimo) sino que busca reducir
notablemente la incertidumbre en torno a su ocurrencia, con sus
potentes "faros anticipatorios" iluminado con ello las acciones
que se deben tomar en el presente.

La prospectiva, por lo tanto, no sólo pretende
conocer el futuro de manera anticipada sino, fundamentalmente,
diseñarlo y construirlo colectivamente en forma
participativa. Además, la prospectiva no concibe el futuro
como realidad única, sino como realidad múltiple;
considerando que existen "futuribles" o futuros posibles.
(13).

Las organizaciones públicas y privadas, inmersas
en este contexto global, interdependiente y dinámico deben
estar en constante cambio, realizando planificación y
gestión con mirada a largo plazo, mientras más
rápidos sean los cambios globales la mirada de las
organizaciones debe ser más hacia adelante. En todo ello
la Prospectiva juega un papel decisivo.

Considerando lo dicho, debemos educarnos para ver hacia
el porvenir, de crear mentalidad de mirar hacia adelante, a un
plazo más largo, sobre todo cuanto más
rápidas e interrelacionadas sean las transformaciones que
nos interesan.

3.2. LA IMPORTANCIA DE LA INCERTIDUMBRE, EN LA
PROSPECTIVA.

En contraposición al pensamiento y enfoque
cartesiano, el cual considera que todo ya esta hecho, y en el que
se ha basado la planificación tradicional, la prospectiva
se alimenta de la incertidumbre, donde la verdad esta por buscar
y que hay muchas posibilidades.

La incertidumbre sobre el futuro puede apreciarse a
través del número de escenarios que se reparten el
campo de lo probable. En principio este número es
más elevado en función de que la incertidumbre sea
mayor; pero es necesario tener en cuenta que hay escenarios
más probables que pueden ser muy próximos o muy
contrastados con los otros.

Por lo dicho, en la Prospectiva hay un componente de
incertidumbre primordial, que es diferente de procesos sociales
repetitivos que prevalecen en el Planlibro estático y
tradicional. La actual realidad social no puede ser mas explicada
por modelos totalmente analíticos o cartesianos, la
simulación estratégica asume en ese contexto un
relevancia destacada y las estrategias está condicionada
por la incertidumbre, más o menos grande, que pesa sobre
los escenarios y por la naturaleza, más o menos
contrastada, de los que, entre dichos escenarios, son los
más probables.

En la planificación tradicional, el
análisis clásico en términos de amenazas y
oportunidades provenientes del entorno general, es a corto plazo
y genera certezas, y por lo tanto el sistema es previsible, y no
hay posibilidad de sorpresas no imaginables. Por el contrario, en
el trabajo prospectivo, las múltiples incertidumbres, que
sobre todo pesan a largo plazo en el contexto, nos muestran la
necesidad de la construcción de escenarios para esclarecer
la elección de las opciones estratégicas. El
siguiente esquema es un mapa conceptual que resume los
fundamentos conceptuales de la Prospectiva:

Monografias.com

3.2.Principios y conceptos
básicos de la previsión.

Como indica Yehezkel DROR (14), en todos los tiempos, el
futuro siempre ha interesado al ser humano, porque todo proceso
consciente depende de la formulación de alternativas de
decisiones o predicciones de contingencia. El futuro se ha
percibido como un espacio de incertidumbre y como un espacio de
lo deseable. Para ello el hombre se ha valido de diversas
herramientas como la adivinación, las profecías, la
utopía, la ciencia ficción, la futurología y
la prospectiva. Las sociedades organizadas han tenido desde sus
inicios entidades de exploración –futura, con lo
videntes, profetas, oráculos etc. Es decir el futuro no es
de exclusividad de la prospectiva.

El futuro es el principal símbolo con que los
seres humanos ordenamos el presente y le damos significado al
pasado. Eleonor BARBIERI (15 ), hace un análisis
histórico de la previsión, destacando que, desde la
antigua Grecia y las otras civilizaciones del pasado como la Maya
y Egipcia, se describía en madera, piedra o hueso, el
mundo existente y el futuro posible. Todas las utopías y
distopías pueden considerarse como vinculadas a en sus
orígenes a la obra de Platón La
Republica
.

En esas utopías los deseos y dilemas del hombre
individual y las necesidades públicas y sociales
constituyen el impulso para mirar al futuro. Esa mirada al futuro
de las sociedades fue escrita por Tomás Moro en el siglo
XVI en su obra La Utopía y en siglo XVII por
Francis Bacon en su obra La nueva Atlántida.
Siglos después en el siglo XIX Mercier escribió
El año 2440
. También los utopistas sociales
describen sociedades ideales a partir de la revolución
francesa. Así el futuro siempre ha planteado al hombre
preguntas de fondo sobre la vida, sea individual o social. Las
actitudes del hombre y la sociedad con respecto al futuro
varían con el tiempo y los mementos
históricos.

En relación con lo dicho, Yehezkel DROR (16),
también manifiesta que, en todos los

tiempos, el futuro siempre ha interesado al ser humano,
porque todo proceso consciente depende de la formulación
de alternativas de decisiones o predicciones de contingencia. El
futuro se ha percibido como un espacio de incertidumbre y como un
espacio de lo deseable. Para ello el hombre se ha valido de
diversas herramientas como la adivinación, las
profecías, la utopía, la ciencia ficción, la
futurología y la prospectiva. Las sociedades organizadas
han tenido desde sus inicios entidades de exploración
–futura, con lo videntes, profetas, oráculos etc. Es
decir el futuro no es de exclusividad de la
prospectiva.

A partir de los años ochenta, los cambios o
grandes fuerzas de las mutaciones como los llamó Alvin
Toffler, en 1981, son más rápidos que en el pasado.
Estos cambios están interrelacionados entre sí: las
transformaciones tecnológicas con las económicas
(empleo de computadores y robots en países
industrializados), las transformaciones económicas con las
transformaciones sociales (crisis económica con estilos de
vida) y las transformaciones sociales con las económicas
(migraciones con aspiraciones).

Pero la "Economía global", en la que hoy nos
encontramos inmersos, a diferencia de la "Nueva Economía"
de los años 90, es una economía sin fronteras, las
que, aunque no hayan desaparecido del todo, son más
porosas ante los factores de Capital, Comunicaciones,
Corporaciones y los Consumidores. Como lo demuestra Kenichi OHMAE
(17) , el nuevo escenario Global, requiere de una nueva
Visión del mundo, en la que Apertura, Flexibilidad,
Interacción, Nuevos Sistemas Educativos,

Comercio global, adquieren cada vez mayor relevancia,
junto al surgimiento del el Estado Región, como
protagonista del desarrollo. Precisamente, en estos nuevos
contextos y tendencias globales, como apunta BARBIERI, prever el
futuro es una necesidad. Es también una elección,
para identificar las posibles consecuencias de las acciones de
hoy con la intención de construir un futuro deseado y,
finalmente es una actitud, para concebir la vida, el mundo, los
comportamientos individuales y sociales.

Considerando lo dicho, podemos afirmar que debemos
educarnos para ver hacia el porvenir, de crear mentalidad de
mirar hacia adelante, a un plazo más largo, sobre todo
cuanto más rápidas e interrelacionadas sean las
transformaciones que nos interesan. Las organizaciones inmersas
en este contexto global, interdependiente y dinámico deben
estar en constante cambio, realizando planificación y
gestión con mirada a largo plazo, mientras más
rápidos sean los cambios globales la mirada de las
organizaciones debe ser más hacia adelante para ser
competitivas. En todo ello la Prospectiva juega un papel
decisivo.

3.3.Algunos supuestos filosóficos e
intelectuales básicos para los estudios
prospectivos.

Para Yehezkel DROR, los estudios prospectivos tienen
tres fundamentos operacionales: a.- Algo debe ser conocido al
respecto, b.-Algo se puede saber acerca del futuro y, C.- son un
marco preferencial para construir conocimiento deseado respecto
al futuro.

Esos tres fundamentos no son suficientes para considerar
a la Prospectiva como una Ciencia, pero sí para
justificarla como "Disciplina Académica". Sin embargo,
esos fundamentos deben ser apoyados por los siguientes supuestos
viables: 1.- El futuro debe ser conocido como una meta o valor
por sí mismo, 2.- El conocimiento del futuro debe ser
útil para alcanzar otras metas, 3.-El pasado puede servir
como fundamento para predecir el futuro, con base en cierta
estabilidad o ultra estabilidad de fenómenos relevantes,
4.- Las capacidades especiales, que permiten predicciones
independientes del pasado, 5.-La mente humana es capaz de
reconocer directa o indirectamente la estabilidad o ultra
estabilidad y con base en ello predecir, 6. Cómo rebasar
los efectos de la distorsión cognoscitiva, 7.- Los
estudios del futuro comparten características, 8.- Los
estudios prospectivos comparten características y rasgos
comunes que son únicos y 9.-los rasgos comunes de los
estudios prospectivos se desarrollas mejor dentro de un marco
distinto. Considerando estos supuestos, es importante enfatizar
lo siguiente:

? El pasado es importante para la concepción del
futuro porque sin continuidad en la dimensión el tiempo,
los estudios del futuro no son posibles. El conocimiento esta
basado en el pasado y puede servir, por consiguiente, para
mostrar el futuro, visto como proceso histórico.
Así, la dependencia respecto del pasado es obvia en los
métodos y modelos de predicción simple o complejos,
así como en la intuición y los estudios de las
escuelas utópicas dependen del pasado.

? El uso del preconocimiento no es acertado en los
estudios prospectivos porque contradice los supuestos
fundamentales de todas las ciencias y de la mayoría de los
sistemas filosóficos respecto al tiempo, el cosmos y la
naturaleza de la vida humana.

? Cuando los estudios prospectivos se ocupan de modelar
el futuro afectan sensitivamente emociones, valores e intereses.
Por ello es necesario separar o distinguir entre los estudios
prospectivos (sosteniéndolo intelectualmente), y las
emociones los intereses y los valores (sosteniéndolo
psicológicamente), mediante métodos que permitan un
marco estructural adecuado.

? En términos estratégicos es mejor
considerar al futuro como proceso y no como meta, porque la
prospectiva no concibe el futuro como realidad única, sino
como realidad múltiple y cambiante; considerando que
existen "futuribles" o futuros posibles.

Para Gastón Berger, citado por Fabio GIL BOLIVAR
(18), la prospectiva es ante todo una actitud de espíritu,
porque no consiste en ver en el porvenir una realidad oculta que
posee ya una existencia y que se llegara a descubrir empleando
métodos científicos, sino mas bien el resultado
deliberado e involuntario de nuestras acciones . A esta
reflexión se agrega el concepto de los futuribles
(neologismo creado por el ya citado politólogo economista
francés Bertrand de Jouvenel) son los descendientes del
estado actual que nos parecen posibles. Es decir, existe
más de un porvenir previsible y las organizaciones o parte
de ellas tendrán diferentes evoluciones, en un horizonte
de tiempo determinado, teniendo en cuenta las interacciones que
esta tiene con su entorno endógeno y
exógeno.

3.4. La importancia de la incertidumbre, en la
Prospectiva estratégica.

En contraposición al pensamiento
aristotélico y enfoque cartesiano, en el que todo ya esta
hecho, y en los que se ha basado la planificación
tradicional, la prospectiva se alimenta de la incertidumbre,
donde la verdad esta por buscar y que hay muchas
posibilidades.

La incertidumbre sobre el futuro puede apreciarse a
través del número de escenarios que se reparten el
campo de lo probable. En principio este número es
más elevado en función de que la incertidumbre sea
mayor; pero solo en principio porque es necesario tener en cuenta
la diferencia del contenido entre los escenarios: los más
probables pueden ser muy próximos o muy
contrastados.

Por eso, en la Prospectiva hay un componente de
incertidumbre primordial, que es diferente de procesos sociales
repetitivos que prevalecen en el Plan-libro
estático y tradicional. La realidad social no puede ser
mas explicada por modelos totalmente analíticos o
cartesianos, la simulación estratégica asume en ese
contexto un relevancia destacada y las estrategias está
condicionada por la incertidumbre, más o menos grande, que
pesa sobre los escenarios y por la naturaleza, más o menos
contrastada, de los que, entre dichos escenarios, son los
más probables.

3.5. Cinco ideas clave de la prospectiva
.

Para Michel Godet y colaboradores (19), se debe intentar
guardar el espíritu de las cinco ideas clave de la
prospectiva.

Primer idea clave: El mundo cambia pero los
problemas permanecen

Cada generación tiene la impresión de que
está viviendo una época de mutación o cambio
sin precedentes. Esta impresión es natural porque cada
época es excepcional para cada uno de nosotros puesto que
es el único tiempo que nosotros vivimos. Por ello la
tendencia de sobreestimar la importancia y la rapidez de los
cambios, en particular en lo concerniente a las nuevas
tecnologías. Tenemos la memoria corta y desconocemos lo
que es el largo plazo y sus enseñanzas. La historia no se
repite pero los comportamientos se reproducen, porque
conservamos, con el correr del tiempo, similitudes de
comportamiento que nos conducen, colocados ante situaciones
comparables, a reaccionar de manera casi idéntica y, en
consecuencia, de una manera previsible.

A todo ello es conveniente agregar que, los problemas no
existen independientemente de las personas que los tienen. El que
una persona perciba algo como problema y esté motivada
para solucionarlo dependerá de la presión que el
problema ejerza sobre ella. No todos los problemas se "hacen
sentir", si los grupos destinatarios u otros involucrados no
perciben como problema un problema "objetivo".

Segunda idea clave: Las variables clave en el punto
de bifurcación

Partes: 1, 2, 3

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter