Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Proyecto recreativo con enfoque ambiental (página 2)




Enviado por Odalys Valladares



Partes: 1, 2, 3, 4

Mal: menos del 50% no manifiestan conductas
responsables.

PLAN DE ACCIONES

No

Tareas y Acciones

Fechas

Responsable

Salidas

1

Levantamiento y diagnóstico.

Nov – dic 2009

Jefa del proyecto

Acta de Levantamiento

2

Coordinación con el grupo
comunitario.

Dic 2009

Jefa del proyecto

Actas del convenio y
contrato

3

Reunión de elaboración del
Proyecto.

Dic 2009

Jefa del proyecto

Proyecto recreativo
puntual.

4

Aprobación del Proyecto "Para
Recrearte… Feliz"

Feb -2010

Jefa del proyecto.

Acta de aprobación del
Proyecto.

5

Reuniones del grupo gestor y
comunitario.

Marzo 2010

Jefa del proyecto.

Actas

6

Selección de la Fuerza
técnica.

14-03-10

Jefa del proyecto.

Actas

7

Selección de las áreas
recreativas.

24-03-10

Jefa del proyecto

Acta

8

Capacitación del personal.

Marzo/10 -Dic/10

Feb/11

Jefa del proyecto

Plan de temas y actas

9

Divulgación de las actividades
programadas.

permanente

Jefa del proyecto

Propaganda gráfica y verbal:
carteles.

10

Rendición de cuentas por etapas.

Junio/10

Dic/10

Feb/11

Jefa del proyecto

Actas e informes

El 2 de febrero de 2010 se produce la aprobación
del proyecto por parte del Consejo Comunal. Se analizó el
diagnóstico comunitario, la matriz DAFO y las actividades
fundamentales que debe contener el mismo, teniendo en cuenta los
gustos, preferencias de la población infantil con el fin
de dar respuestas a las necesidades recreativas y ambientales
existentes, además, se analizaron los recursos humanos y
áreas recreativas disponibles. (Ver Anexo No.15
)

Actividades recreativas con enfoque
ambiental.

En el cronograma del proyecto aparece la
planificación de actividades a desarrollar en las cuales
se estiman gustos y preferencias recreativas, las
características de la población, objetivos y metas
del proyecto; se puntualizan aspectos fundamentales de la
localización espacial y temporal de las actividades y las
temáticas ambientales que prevalecen en cada una de ellas;
articula contenidos culturales, físicos y deportivos,
sostiene el carácter opcional y variado de la
oferta.

De acuerdo con las metas del proyecto inicialmente se
realiza un espacio cultural en el cual participan todas las
niñas y los niños, luego se favorece la
opcionalidad en la oferta de diferentes tipos de juegos: pasivos,
activos, tradicionales, predeportivos. Se exime de esta
pretensión las actividades masivas en contacto con la
naturaleza que se ofertan para toda la
población.

Las actividades culturales siempre son diferentes y
cuando hay actividades o juegos que se repiten en alguna
sesión recreativa, se propiciará que su propuesta
sea alterna y atender al dinamismo de la oferta con la
actualización frecuente de normas y reglas de juego, con
variantes en las locaciones y en las formas organizativas.
(Anexos No. 18,19 y 20)

Variantes de actividades artístico
-literarias.

En cada encuentro recreativo se realiza una actividad
inicial que debe propiciar el acercamiento
cognitivo-afectivo-conductual, este momento no obvia las
características de la edad, urgida de movimiento; pero
constituye un medio educativo directo para el tratamiento de
temas que favorecen la educación ambiental. Se toma en
cuenta que la reflexión, el análisis, la
compresión de textos hasta el nivel de
extrapolación, conduce al participante desde el alcance
del conocimiento cuando determina qué dice un texto y la
valoración acerca del tema en un nivel de
interpretación, hasta la aplicación de lo aprendido
a una nueva realidad en el nivel de extrapolación. Esta es
la finalidad de las actividades iniciales que promuevan valores
desde la confrontación teoría y
práctica.

Orientaciones a tener en cuenta.

La literatura infantil (cuentos y poemas), constituye
medio fundamental para estas actividades; se sugiere
además, el empleo de dramatizados y canciones. (Anexo
19)

El animador puede emplear la lectura; pero
preferiblemente la narración.

Para la selección de las obras ha de considerarse
la brevedad y vocabulario acorde con la edad así como el
tema de las mismas, este debe ser factible de relacionar con el
comportamiento de los seres humanos entre sí y con
respecto al entorno natural.

La brevedad de los textos responde a la duración
que deben tener estas actividades, no deben exceder los 20
minutos. Debe propiciarse la actividad física, el
movimiento siempre que sea posible a través de la
expresión corporal. Se ha tenido en cuenta la prioridad de
las actividades físicas en tal medida que al favorecer el
desarrollo de la educación ambiental, a través del
recurso artístico-literario, nunca se obvian las
potencialidades del movimiento; así las reflexiones de
carácter medioambiental se acompañan siempre que
sea posible, de ejercicios de la mente y el cuerpo.

Las técnicas participativas constituyen el
procedimiento fundamental para su desarrollo y efectividad de
acuerdo con este grupo etáreo. (Anexo 18)

Actividades físico- deportivo-recreativas.
Una vez concluido el primer momento para todos los participantes,
se procede a ofertar opciones físico-recreativas en
correspondencia con sus preferencias y sus características
individuales. En esta oportunidad se conserva el componente
educativo, sobre todo, a través de los juegos de mesa (SOS
Comunidad, confusión Ambiental); en las variantes de los
juegos tradicionales (el Adivinador, juego del pañuelo);
en los juegos activos con un carácter didáctico (El
rey sol y sus relaciones, En busca de…., La
contaminación en clave) y en las actividades en contacto
con la naturaleza (Marcha de orientación por pistas y
señales, excursión por la naturaleza). (Anexo
20,21)

En los juegos predeportivos, y otras ofertas preferidas
(carrera de sacos, juegos de futbolito, juego del limón,
cambio de objetos, juego de sofbol…), se atiende el
componente educativo a través del nombre ecologista de los
equipos, así como algunas preguntas que deben responder
para definir los ganadores en caso de empate. De esta forma se
evita la llamada "redundancia negativa" que afecta la
recepción del mensaje educativo. La metodología
empleada en estos casos es de manera general, la tradicionalmente
establecida.

En el cronograma que a continuación se presenta
aparecen las actividades concebidas con una secuencia
lógica; se pretende la articulación de las mismas a
partir de la prioridad del componente físico-recreativo y
su interacción con la dimensión
ambiental.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
RECREATIVAS

Actividades

Período de
Cumplimiento

Fecha

Hora

Lugar

Respons.

Particip.

Temáticas

Ambientales que
prevalecen.

Presentación del Proyecto a la
comunidad

Febrero 2010

13

2.00pm

Reunión
comunitaria

Investigadora

Miembros de la comunidad

Hubo buena participación y
aceptación del programa

-Espacio artístico – literario:

Taller para leer e imitar "escoge
tú"

-Ofertas de juegos: Trompo tradicional

Ajedrez

Voleibol recreativo.

Carrera de saco.

Marzo 2010

6

10.00 a.m.

Áreas de la
comunidad

Investigadora

Niños y
niñas

Cuidado del entorno
comunitario

Taller Conversando con el personaje : "Lo que
más admiro de mi amigo"

Ofertas de juegos:

Fútbol Recreativo.

Carrera de relevo.

Tracción del mecate.

Encuentro de conocimiento "Aprender de la
naturaleza"

Juegos de mesa. (Confusión
ambiental)

Marzo 2010

20

10.00

a.m.

Áreas de la
comunidad

Investigadora

Niños y
niñas

Relaciones
interpersonales

Vídeo- Debate.

-Actividad comunitaria "Bienestar y
limpieza"

Festival de Juegos tradicionales

Abril 2010

3

9:30am

Bosque de la comunidad

Investigadora

Grupo Comunitario.

Niños y
niñas

población

Higiene es salud

-Espacio cultural.

Taller: Conversando con el personaje: "Mensaje al
emperador"

Oferta de juego: Béisbol recreativo, juegos
de mesa (Ajedrez, parchís ambiental "SOS
Comunidad")

Festival del papalote

Abril 2010

17

10:00 a.m.

Área de la
comunidad

Investigadora

Niños, niñas,
estudiantes y promotores de la comunidad

Contaminación
sónica

Actividad cultural.

Taller para leer e imitar:

" Una nueva historia":

Ofertas de juegos:

Voleibol recreativo

Juegos de mesa

Mayo 2010

8

10.00

a.m.

Área de la
comunidad

Investigadora y Promotor

Niños y
niñas

Amor a los animales

Taller. Qué hacer

¿Qué ha para que
canten. Festival de juegos

físico-recreativos.

Mayo 2010

22

10.00 a.m.

Área de la
comunidad

Investigadora

Niños y
niñas

Contaminación
ambiental

Excursión al bosque

Fiesta del
plástico.

Junio

2010

5

8:00 a.m.

Área de la
Comunidad

Investigadora y Promotor

Niños y
niñas

Cuidado de la flora y la
fauna

Taller conversando con el personaje: Lo que
más admiro de mi amigo. Opciones: juegos
pre-deportivos: Voleibol y béisbol,

Juegos de mesa.

Junio 2010

19

9:30 a.m.

Área de la
comunidad

Investigadora y Promotor

Niños y
niñas

Acciones por el medio ambiente
desde el hogar

y la comunidad

Video debate

Marcha de orientación por

pistas y señales

Julio 2010

3

4

3:00.p.m.

9.00 a.m.

Casa comunal

Bosque y solares yermos

Investigadora

Niños y
niñas

Respeto al entorno medio
ambiental

Excursión hasta la micro cuenca Topo
Alto

Julio 2010

17

8.00 a.m.

Cerros de la Comunidad

Investigadora

Profesor de Educación
Física

Niños y
niñas

Tesoros de la
Naturaleza.

Taller conversando con el personaje:

"El leopardo y la ardilla" Opción Juegos
tradicionales (Juego del pañuelo , El adivinador
)

Juegos de mesa:

SOS Comunidad, Ajedrez y
parchís.

Carrera de Sacos.

Carrera con obstáculo.

Agosto 2010

7

9.30 a.m.

Plaza de la comunidad

Investigadora y
promotora

Niños y
Niñas

Valor de los animales.

Taller para leer e imitar: Antes o después
"Salvemos el río"

Opciones: Voleibol recreativo, A jugar, Juegos de
mesa. "En busca de…"

Agosto 2010

21

9.30 a.m.

Río de la
comunidad

Investigadora

y promotora

Niños y
niñas

El Agua, propiedad de
todos.

Espacio "Conversando con el personaje: Pango, el
viejo marinero

Actividades
artístico-literarias.

Sept. 2010

4

10.00a.m.

Escuela de la comunidad

Investigadora

Promotoras

Niños y
niñas

Respeto y amor al
trabajo.

Amor a la Comunidad.

Caminata a las cuencas y la zona boscosa de la
Comunidad.

Formación del Círculo de
Interés "Guardianes de la naturaleza."

Sept. 2010

18

8:30 a.m.

Cerros de la comunidad

Investigadora y
promotores

Niños y
niñas

Cuidado y conocimiento de la flora
y la fauna.

Actividades

Taller para leer e
imitar:¿Qué hacer para que canten?

Opciones: Fútbol recreativo,
Competencias de trompo y papagayos, Juegos de mesa. "El rey
sol y sus relaciones"

Octubre 2010

9

9.30 a.m.

Escuela de la comunidad.

Investigadora

Promotoras

Niños y
niñas

Peligros medio
ambientales.

Espacio "Conversando con el
personaje":

Opciones: Béisbol
recreativo, Juegos tradicionales (Metra, juego del
limón) "Qué será eso de
hábitat" Bailoterapia.

Octubre

2010

23

9.30 a.m.

Escuela de la comunidad

Investigadora Promotoras

Niños y
niñas

población

Convivencia feliz.

Taller para leer e imitar:" El
principito". Concurso literario:

La casa de todos. Para
próximo encuentro. Opciones Juegos de mesa, Copa de
Voleibol Todo por la naturaleza"

Noviembre

2010

6

9.30 a.m.

Plaza de la comunidad

Investigadora

Promotoras

Niños y
niñas

Responsabilidad
ambiental

Celebración de
Cumpleaños Colectivo de Amigos de Los héroes
del planeta

Concurso de dibujo, "En busca
de…",

Concurso de disfraces
ecologistas.

Noviembre

2010

20

9.30

a.m.

Parque de la comunidad

Investigadora

Promotoras

Niños y
niñas

Una comunidad alegre y
saludable.

Espacio de reflexión
"Porqué"

Opciones: Juegos de mesa. "La
contaminación en clave"

Festival de Juegos
Predeportivos.

Diciembre

2010

11

9.30

a.m.

Plaza de la comunidad

Investigadora

Promotoras

Niños y
niñas

Conductas de riesgo:

Alcoholismo- Tabaquismo.

Callapa Socialista " Por
Bolívar y la Naturaleza"

Festival Artístico
Cultural.

Enero

2011

8

9.30

a.m.

El Salto

Investigadora

Promotoras

Niños y niñas
Población

Amor a la naturaleza.

Espacio artístico
cultural.

Taller para leer e imitar: "Yo soy
la naturaleza" Torneo recreativo

Febrero

2011

11

9:30

a.m.

Las Malvinas

Investigadora Promotoras

Niños y
niñas

población

Actitudes en armonía con la
naturaleza.

Conclusiones del torneo
recreativo

Premio a mejores
concursantes.

Reconocimiento a líderes
naturales de la comunidad.

Actividad artístico –
cultural.

Febrero

2011

26

9:30pm

Plaza de la comunidad

Investigadora

Promotoras

Niños y
niñas

población

Relaciones
interpersonales.

Resultados de la observación a la
aplicación de las actividades físico- recreativas.
(Anexo No. 16)

Han sido realizados 24 encuentros recreativos, de
acuerdo con la planificación establecida (dos
sábados de cada mes entre 9.30 y 10.00 a.m.) Para evaluar
el impacto durante el desarrollo de las propias actividades, a
través de la observación se han evaluado los
siguientes indicadores: participación (asistencia,
puntualidad y permanencia); identificación de problemas
ambientales en la comunidad, cultura ambiental y solución
de problemas locales, comportamiento en relación con los
otros.

Como el gráfico (Anexo No.24) lo demuestra la
participación en las actividades aumentó en un 35 %
y la permanencia alcanzó el total de los participantes,
los resultados en la puntualidad comenzaron a aumentar en la
medida que creció el interés hacia el proyecto por
ello se aprovechó en el que habitualmente se desarrolla el
FDR.

Para controlar los indicadores relacionados con la
educación ambiental se tuvo en cuenta la cantidad de
participantes en las reflexiones sobre el tema, en el
reconocimiento de problemas medioambientales de la comunidad y la
solución de los mismos. Estos controles se realizaron en
el 1er, 4to, 8vo, 12vo, 16mo, 20mo y 24to encuentro.

El gráfico (Anexo No. 25) evidencia los cambios
que fueron produciendo en la cultura ambiental de las
niñas y niños pues si bien en el primer encuentro
solo hicieron reflexiones 6 niños, ya en el cuarto
encuentro intervienen en un nivel de interpretación 11
niños y finalmente 23 participaron en las reflexiones o
mostraron disposición para hacerlo.

En relación con el reconocimiento de problemas
comunitarios de carácter ambiental, en un momento inicial
13 sujetos identifican problemas de la comunidad, en el encuentro
intermedio 18 y finalmente 28 llegaron a un nivel
extrapolación en un inventario oral sobre problemas
locales a través de la técnica de la lluvia de
ideas.

La solución de problemas de la comunidad estuvo
limitada a la higiene local, recogida de papeles en los
encuentros recreativos con la incidencia de todos los varones y
la mayoría de las hembras (50%); en el encuentro
intermedio aportan su colaboración todos los
participantes; en la convocatoria para higienización y
embellecimiento de la Cuenca, asiste el 89 % de la muestra y
niños de otras edades, junto a personas de diferentes
grupos etáreos con un resultado ampliamente reconocido por
los comunitarios.

Esto permite constatar que se ha logrado trascender
hasta el resto de los comunitarios, más allá de los
sujetos investigados, en un comportamiento responsable ante el
mayor problema ambiental del entorno comunitario , es decir,
hacia una actuación colectiva favorable, pues la
higienización de la Cuenca, es un resultado del esfuerzo
comunitario por la conservación y cuidado del entorno
natural.

Resultado de la encuesta de salida (Técnica de
IADOV).

Para evaluar nivel de satisfacción, impacto
alcanzado a través de las acciones físico –
recreativas dirigidas a la edad infantil se utiliza la
técnica de V.A Iadov, adaptada por el Lic. Javier Ricardo
Arias y reformulada por Alejandro López (1993).

La aplicación de la encuesta de salida (ver anexo
Nº 13) permitió determinar los siguientes
resultados:

El lugar resulta idóneo, todos expresan que le
gusta. Es significativo que al expresar porque les gusta, 9
niños se refieren al contacto con la naturaleza, la Cuenca
y la belleza del lugar; otros 7 lo relacionan con la
diversión, la recreación y el bienestar propio. La
mayoría de los que expresan el porqué de su
respuesta denotan la orientación ambientalista de sus
apreciaciones, resultante a juicio de la investigadora, del
alcance de las acciones educativas dirigidas a elevar la cultura
ambiental.

De las actividades que han sido ofertadas, existe
preferencia por las siguientes.

  • Carrera con saco.

  • Tracción del mecate.

  • Juego de Ajedrez.

  • Cambio de objetos.

  • Juego del limón.

  • Juego de Sofbol recreativo.

  • Juego de Futbolito.

  • Juego de Dominó.

Se deduce la necesidad de mantener las actividades
físico – deportivas que favorezcan competencia y
movimiento en correspondencia con el desarrollo físico de
los sujetos investigados.

Al sustentar el porqué gustan de las actividades
recreativas se centran en su propio bienestar, la calidad de las
actividades, la relación con la naturaleza y el
conocimiento de lo que les rodea. Estas causas vinculadas al
contenido de las actividades denotan nivel de satisfacción
relativo a la propia oferta recreativa.

Las causas de insatisfacción o disgusto aparecen
vinculadas con relaciones entre las niñas y los
niños, interrupciones por tránsito de
vehículos, desorganización e indisciplinas. Uno de
las respuestas apunta al enfoque ambiental al manifestar como
algo que le disgusta "que estén matando
iguanas".

Sólo dos expresan que se disgustan cuando
finalizan las actividades; pues quisieran que tuvieran mayor
duración. Ello implica que deben tomarse medidas para
impedir el tránsito de vehículos en el área
de recreación, determinar elementos organizativos que
deben fortalecerse durante la realización de las
actividades e incrementar el tratamiento de los temas de las
relaciones interpersonales y el respeto a la vida
animal.

Es evidente que no existe insatisfacción en
cuanto al contenido de las actividades; estas son apropiadas para
su edad y cualidades físicas.

Existe una gran predisposición a brindar apoyo a
la comunidad, algunos no expresan en qué aspecto
serían útiles; sin embargo es altamente
significativo que un 58% de la muestra relaciona como algo bueno
qué hacer por la comunidad: el cuidado de plantas y
animales; la limpieza de la Cuenca, de la naturaleza de la
comunidad, callapas socialistas y mantener todo
limpio.

Estas respuestas denotan el resultado del proceso de
educación ambiental que alcanza la esfera de
actuación como una aspiración de los niños
en relación con su entorno inmediato.

Cuadro lógico de
IADOV
.

Monografias.com

Al analizar las respuestas de las preguntas cerradas la
tres, la siete, la ocho y establecer lo que se denomina el cuadro
de IADOV, puede constatarse que un 53% (18 niños) expresan
clara satisfacción o más satisfecho que
insatisfecho. En 6 sujetos (17,6%) se evidencia no
definición en relación con su nivel de
satisfacción. Un 29,4% (10 niños) ofrecen
respuestas totalmente contradictorias que apuntan a la
satisfacción; pues quisieran hacer otras actividades en el
tiempo de la recreación; pero irían a estas si
pudiera seleccionar entre asistir y no asistir y, además,
expresan que les gustan las actividades programadas.

Al profundizar en otras respuestas que permiten analizar
el porqué se produce un grado de insatisfacción
entre los que se ubican en los niveles no definido y
contradictorio, se aprecia que varias niñas (7) refieren
que lo que más le disgusta de las actividades recreativas
es la falta de organización, y las
indisciplinas.

En ningún caso las insatisfacciones son relativas
al contenido de las actividades; sino a causas externas. Resulta
significativo que son las niñas, más atadas a las
normas y a la disciplina, las que se disgustan ante el
ímpetu, entusiasmo y desorden propio de las competencias
recreativas.

La interpretación de los resultados de esta
encuesta permite a la investigadora tener en cuenta para el
diseño de nuevas actividades, las siguientes
consideraciones:

  • Mantener las actividades en lugares que favorezcan
    el contacto con la naturaleza.

  • Dar prioridad a la realización de actividades
    competitivas.

  • Coordinar señalización para prohibir
    el tránsito de vehículos durante las
    actividades.

  • Continuar realizando actividades de
    higienización en el entorno comunitario.

  • Valorar diferencias de género en la
    formación de equipos y establecimiento de normas de
    juego.

  • Mantener las acciones recreativas con enfoque
    ambiental.

Conclusiones

1-Los fundamentos teóricos sobre la
recreación y la educación ambiental revelan que sus
rasgos distintivos permiten su articulación, sin
obstaculizar el alcance de los propósitos de cada una de
estas disciplinas.

2-La caracterización biopsicosocial de la muestra
y de sus necesidades recreativas, así como del nivel de
información acerca del medio ambiente evidencia la demanda
de actividades físico-recreativas con un enfoque
ambiental.

3-La programación físico-recreativa
contenida en el proyecto Para recrearte….feliz, demuestra
que desde las actividades concebidas puede incentivarse y
acometerse el desarrollo de la Educación Ambiental no
formal.

4-La aplicación del proyecto permitió el
alcance de un impacto social y medioambiental, pues
favoreció la educación ambiental y el nivel de
satisfacción con las ofertas recreativas

Recomendaciones

1-Investigar sobre la articulación de la
educación física y la educación ambiental
formal y no formal con la recreación comunitaria infantil
para la consolidación de un sistema de influencias
educativas que incidirán en el mismo sujeto.

2- Considerar los presupuestos y fundamentos
teóricos del proyecto recreativo con enfoque ambiental
para el trabajo comunitario dirigido al resto de los grupos
etáreos de la comunidad "Los Flores".

Bibliografía

  • 1. Acosta Sariego, J. (1999). Una
    bioética sustentable para un desarrollo
    sostenible. En: Ecología y Sociedad. Estudios.
    La Habana, Editorial

Ciencias Sociales. págs 58-69.

  • 2. _______________. (2002). Bioética
    para la sustentabilidad. Ciudad de La Habana, Centro
    Félix Varela. Publicaciones Acuario.

  • 3. Almendros, H. (1990). Oros viejos. Ciudad de
    La Habana, Editorial Pueblo y
    Educación.

  • 4. Alonso, Dora. (1991). Aventuras de Guille.
    Ciudad de La Habana, Editorial Gente
    Nueva.

  • 5. Álvarez Suárez, G. (1995).
    Contaminación y Medio Ambiente. La
    Habana, Editorial
    Científico-Técnica.

  • 6. Ander Egg, E. (1982). Metodología y
    práctica del desarrollo de la comunidad.
    México, Editorial Ateneo.

  • 7. Añorga Morales, J. y col. (2000).
    Glosario de Términos de la Educación
    de Avanzada. Ciudad de La Habana, ELACM.

  • 8. Añorga Morales, J. y G.
    González de la Torre. (1995). Tecnología
    educativa para los sistemas de superación. La
    Habana, MINED.

  • 9. Arias Herrera, H. (1995). La Comunidad y su
    estudio. La Habana, Editorial Pueblo y
    Educación.

  • 10. Arrastria Avila, M.H. (2001). Conciencia
    energética y respeto ambiental vs
    Contaminación luminosa. La Habana, ISPEJV.

  • 11. Asamblea Municipal del Poder Popular.
    Dirección Municipal de
    Planificación Física. (2003).
    Diagnóstico Urbano-Ambiental. Ciudad

de Bayamo-Proyecto Agenda 21 Local. Granma,
IPF-DGCI.

  • 12. Asamblea Nacional del Poder Popular.
    (1997). Ley No. 81 Del Medio Ambiente. Gaceta
    Oficial de la República de Cuba.

  • 13. Ayes Ametller, G.N. (2003). Medio Ambiente:
    Impacto y Desarrollo.

Ciudad de La Habana, Editorial
Científico-Técnica.

  • 14. Bartel, W. (1991). Juegos Recreativos. La
    Habana, Editorial Pueblo y Educación.

  • 15. Baxter Pérez, E. (1989). La
    formación de valores: Una tarea
    pedagógica. La Habana, Editorial Pueblo y
    Educación.

  • 16. Bello Dávila, Z. y J. Casales
    Fernández. (2003). Psicología Social. La
    Habana, Editorial Félix Varela.

  • 17. Bello, M. (1999). Hacia los principios de
    la Educación Ambiental. En:

Grupos de Estudios Sociales de la Tecnología.
Tecnología y Sociedad. La Habana, Editorial
Félix Varela. págs 203-213.

  • 18. Betancourt Barroso, A. (1999). Silvicultura
    especial de árboles maderables
    tropicales. Ciudad de La Habana, Editorial
    Científico- Técnica.

  • 19. Bisse Johannes. (1988). Árboles de
    Cuba. Ciudad de La Habana, Editorial
    Científico-Técnica.

  • 20. Calviño Valdés-Fauly, M.
    (2002). Análisis del comportamiento. La Habana,
    Editorial Félix Varela.

  • 21. Carrasco Espinach, S. y col. (1990).
    Ciencias Naturales. Quinto grado. Ciudad de La
    Habana, Editorial Pueblo y Educación.

  • 22. Carvajal Rodríguez, C. y M.
    Rodríguez Mena. (1995). La escuela, la
    familia y la educación para la salud. Ciudad de
    La Habana, Editorial

Pueblo y Educación.

  • 23. Castro Díaz-Balart, F. (2001).
    Ciencia, innovación y futuro. La Habana,
    Editorial Pueblo y Educación.

Selección temática 1991-1998. La Habana:
Editorial Pueblo y Educación.

  • 25. Castro, G. (2004). Para una Historia
    Ambiental Latinoamericana. Ciudad de La Habana,
    Editorial Ciencias Sociales.

  • 26. Colectivo de autores. (2006). Cuentos,
    Fábulas, Poemas. Ciudad de La Habana,
    Editorial Gente Nueva.

  • 27. Colectivo de autores. (1995). Los
    métodos participativos: ¿Una nueva
    concepción de la enseñanza? Ciudad de La
    Habana, CEPES.

  • 28. Colectivo de autores. (2006).
    Español Comunicativo en la cultura
    física. Ciudad de La Habana, Editorial
    Deportes.

29. Colectivo de autores (2005). Guía Caracol 4to
– 6to grado de Educación Básica.
Venezuela, Editorial Santillana

30. Collazo Delgado, B. (1992). La orientación en
la actividad pedagógica. La Habana, Editorial
Pueblo y Educación.

  • 30. Cuba. Gaceta Oficial de la República
    de Cuba. (1997). Ley No. 81 del Medio Ambiente.
    La Habana. 7: 47-68.

  • 31. Cuba. Instituto Nacional de Deportes,
    Educación Física y
    Recreación.

(1990). Manual de la masividad. La Habana,
INDER.

  • 32. Cuba. Ministerio de Ciencia,
    Tecnología y Medio Ambiente. (1997).

Estrategia Nacional de Educación Ambiental. La
Habana, CIDEA.

  • 33. Cosío Sierra, N. (1986). Historia de
    la Cultura Física. La Habana, INDER.

  • 34. Delgado Díaz, C.J. (1999). Cuba
    verde. En busca de un modelo para la
    sustentabilidad en el siglo XXI. La Habana, Editorial
    José Martí.

  • 35. _______________ y T. Fung. (1999).
    Ecología y Sociedad. Estudios.

Ciudad de La Habana, Editorial Ciencias
Sociales.

  • 36. Delgado Pérez, A. (1991). Una
    estrella distinta. Villa Clara, Editorial
    Juvenil.

  • 37. Del Risco, E. (1995). Los bosques de Cuba:
    Su historia y características.

La Habana, Pinos Nuevos, Editorial
Científico-Técnica.

  • 38. Díaz Llorca, C. (2002).
    Dirección por valores: algunas reflexiones para
    la acción. Selección de
    artículos de autores cubanos. La Habana,

Ministerio de Educación Superior.

  • 39. Estévez Cullell, M. y col. (2006).
    La investigación Científica en la
    Actividad Física: su metodología.
    La Habana, Editorial Deportes.

  • 40. Espinosa Llorens, M.C. (1999). Crisis
    ambiental, sociedad y educación.

En: Ecología y Sociedad. Estudios. La Habana,
Editorial Ciencias Sociales. págs
42-57.

  • 41. Estrategia Ambiental
    Provincial. (1998). Ministerio de Ciencia, Tecnología
    y Medio Ambiente. Delegación Territorial
    Granma.

  • 42. Figueredo González, J.M. y col.
    (2004). El juego: vía de conocer y
    transformar el mundo. Olimpia. (Cuba, Granma) 1(0):
    31-35.

  • 43. Fly Jones, B. (1992). Los bosques
    tropicales: ¿los pulmones de la tierra?

En: Rompiendo Barreras: Estrategias de Pensar. United
Status of America, Elmhurst, Illinois
566-1.

  • 44. Foladori, G. (2000). El Pensamiento
    Ambientalista. Tópicos en Educación
    Ambiental. (México) 2(5): 21-38.

45. Fuentes González, H. y B. Álvarez
Valiente. (1998). Dinámica del proceso docente educativo
de la Educación Superior. Santiago de Cuba, Centro de
Estudio de Enseñanza Superior "Manuel F. Gran".

  • 46.  Fullera Bandera, P. y col. (200?).
    Recreación Comunitaria. La Habana,
    INDER.

  • 47. Fundación Colombiana de Tiempo Libre
    y Recreación. (2006). Diseño y
    Construcción del Proyecto. Colombia,
    ONG.

  • 48. García, J.E. (2003). Los problemas
    en la Educación Ambiental. ¿Es
    posible una Educación Ambiental Integradora.
    Investigación en la escuela. 46:
    15-27.

  • 49. García Montes, M.E. y col. (200?).
    Alternativas a la utilización de los
    materiales y espacios en las actividades
    físico-recreativas.

Guantánamo, Facultad de Cultura
Física.

  • 50. García Sanz, B. y F. Javier Garrido.
    (2003). La contaminación acústica
    en nuestras ciudades. Barcelona, Fundación "La
    Caixa".

  • 51. González Gaudiano, E. (2000).
    Complejidad en Educación Ambiental.

Tópicos en Educación Ambiental. (
México) 2(4): 21-32.

  • 52.  _________________ y col. (1995). Hacia una
    estrategia nacional y plan de acción de
    educación ambiental. México, D.F,
    Somarnap-SEP.

  • 53. González Luna, L. (2002).
    Pequeña enciclopedia del medio ambiente.

Santiago de Cuba, Editorial Oriente.

  • 54. González Nobal, Andris. (2008).
    Conjunto de actividades físico-recreativas

"Por una Vida Feliz" para compensar a pacientes con
neurosis de ansiedad. Tesis de Maestría
(Maestría en Actividad Física
Comunitaria). Granma, ISCF "Manuel Fajardo".

  • 55. González Rodríguez, N. y A.
    Fernández. (1999). Selección de lecturas
    sobre trabajo comunitario. La Habana, C/E "Graciela
    Bustillo".

  • 56. González Vázquez, M. y col.
    (2006). La cultura ambiental de algunos
    deportistas de la provincia de Granma. Bayamo,
    F.C.F.

  • 57. Gough, N. (2000). Repensar el Sujeto: De
    (construyendo la acción humana en la
    Investigación en Educación Ambiental.
    Tópicos en Educación Ambiental.
    (México) 2(4): 49-60.

  • 58. Guerrero Castro, A. (1991). Frutas de
    fuego. Granma, Ediciones Bayamo.

  • 59. Hernández Muñoz, A. (2000).
    Las aves y tú. Ciudad de La Habana,
    Editorial Científico-Técnica.

  • 60. Ilin, M. y E. Segal. (1973). Como el hombre
    se hizo gigante. La Habana, Editorial Gente Nueva.

  • 61. Lara, R. y A. Pardo. (1994). El proyecto
    "Acción de la Escuela a favor del Medio
    Ambiente. Informe de Evaluación. Madrid,
    MEC.

  • 62. Linares Fleitas, C. y col. (1996).
    Participación ¿Solución o problema?
    La Habana, Editorial José
    Martí.

  • 63. Lau Apó, F. y col. (2004). La
    enseñanza de las Ciencias Naturales en la
    escuela primaria. Ciudad de La Habana, Editorial Pueblo
    y Educación.

  • 64. López Rodríguez, A. y V.
    González Maura. (2002). La técnica de
    IADOV.

Una aplicación para el estudio de la
satisfacción de los alumnos por las clases de
educación física. Disponible en
http//www.Lefdeportes.com.Revistadigital.Buenos
Aires.Consultada en

2008.

  • 65. López Hurtado, J. y B. Durán
    Gondar. (1978). Superación para profesores
    de Psicología. Ciudad de La Habana, Editorial
    Pueblo y Educación.

  • 66. Martí, J. (2001). Los dos
    ruiseñores. Ciudad de La Habana, Editorial
    Gente Nueva.

  • 67. Martínez Tena, Alicia e I.
    Taquechel. Glosario de términos de animación
    y promoción socio cultural en el trabajo
    comunitario. Santiago de Cuba,

Universidad de Oriente.

  • 68. Martín-Viaña Cuervo, V. y
    col. (2000). Ciencias Naturales. Sexto grado.

Ciudad de La Habana, Editorial Pueblo y
Educación.

  • 69. Mateo Rodríguez, J. (2001). La
    cultura de la naturaleza como base de la
    educación ambiental. En: Anuario de
    Ecología, Cultura y Sociedad. La

Habana. Año No. 1. págs. 68-75.

  • 70. Mc. Pherson Sayú, M. (1997).
    Estrategias de educación ambiental en la
    Superación y formación de maestros. La
    Habana, MINED.

  • 71. Mendoza Rodríguez, M. y col. (2001).
    Hacia una didáctica de la asignatura "El
    mundo en que vivimos". Ciudad de La Habana, Editorial Pueblo
    y Educación.

  • 73. Ministerio de Ciencia, Tecnología y
    Medio Ambiente. (2001). Cuba

Consulta Nacional Río + 10. Recopilación
de Informes de los organismos, delegaciones
territoriales y organizaciones no gubernamentales.
La Habana, Talleres de Cubaenergía.

  • 74. Ministerio de Ciencia, Tecnología y
    Medio Ambiente. (1999). Situación
    ambiental Cubana. La Habana, Agencia de Medio
    Ambiente.

  • 75. Ministerio de Educación Superior.
    (1987). Compendio sobre protección de la
    naturaleza. La Habana, Ediciones del I.S.C.A.H.

  • 76. Miranda Vera, C. (1997). Filosofía y
    medio ambiente. Una aproximación
    teórica. México, Ed. Taller
    abierto.

  • 77. Molfi Goya, E. (2000).
    Reconstrucción de las representaciones sobre el
    medio ambiente y la educación ambiental.
    Tópicos en Educación Ambiental.
    (México) 2(4): 33-40.

  • 78. Montero Fuentes, O. (2003). Sistema de
    acciones extensionistas de la Facultad de
    Cultura Física para el trabajo en la
    comunidad

extrauniversitaria. Tesis de Maestría
(Maestría en Trabajo Comunitario). Santiago
de Cuba, Universidad de Oriente. Centro de Estudios
de Educación Superior "Manuel F. Gran".

  • 79. Mosqueda Cáceres, R. (2001).
    Movimiento de exploradores. Metodología.
    Segunda edición corregida. Ciudad de La Habana,
    Editorial Pueblo y Educación.

  • 80. Novo, M. (1998). La educación
    ambiental: Bases éticas, conceptuales y
    metodológicas. Madrid, Editorial
    Universitas.

  • 81. Oficina de Publicaciones Oficiales de las
    Comunidades Europeas. (1992).

Informe de la Comisión de las Comunidades
Europeas para la Conferencia de Naciones Unidas
sobre el Medio Ambiente y Desarrollo.

Bruselas, Luxemburgo.

  • 82. Padrón Echevarría, A. (1995).
    Encuentro con padres. Manual Para la Vida.
    Ciudad de La Habana, Editorial Pueblo y
    Educación.

  • 83. Peraza Ceballos, A. (2007). El cielo es
    mucho más grande. La Habana, Editorial
    Gente Nueva.

  • 84. Pérez Díaz, E. (2005). El
    cuento de nunca acabar y otros misterios. Ciudad
    de La Habana, Ediciones UNION.

  • 85. Pérez Sánchez, A. y col.
    (2003). Recreación: Fundamentos teórico-
    metodológicos. La Habana, ISCF "Manuel
    Fajardo".

  • 86. Petrovski, A.V. (1988). Psicología
    Pedagógica y de las edades. La Habana,
    Editorial Pueblo y Educación.

  • 87. Pich Madruga, R. (2004). Economía
    mundial, energía y medio ambiente.

Ciudad de La Habana, Editorial Ciencias
Sociales.

  • 88. Proenza García, J. (2001).
    Dimensión ambiental en la Carrera de
    Química del ISP "José de la Luz y
    Caballero". Tesis de maestría (Maestría
    en

Ciencias de la Educación Superior). Santiago de
Cuba, CES "Manuel F. Gran".

  • 89. Pontón, G. (2000). Grijalbo. Gran
    Diccionario Enciclopédico Ilustrado.

Barcelona, Grijalbo Mondadori, S.A.

  • 90. Quiles Cabrera, M. (2007). ¿Quieres
    que te cuente? Antología de textos
    españoles infantiles y juveniles. La Habana,
    Editorial Gente Nueva.

  • 91. Quintana Pérez, M. y col. (2006).
    Cuaderno de actividades. El mundo en que
    vivimos. Tercero y Cuarto grados. Ciudad de La Habana,
    Editorial Pueblo y Educación.

  • 92. Ramos Rodríguez, A. y col. (1998).
    Monografía 2. Tiempo libre y
    Recreación en el desarrollo local. La Habana,
    Editorial CEDAR.

  • 93. Ramírez Castillo, Bertha. (2008).
    Alternativa comunitaria con enfoque
    ambientalista para el mejoramiento de la calidad de
    vida del adulto mayor en la comunidad San
    Juan-El Cristo. Tesis de Maestría
    (Maestría en Actividad Física
    Comunitaria. Granma, Facultad de Cultura
    Física.

  • 94. Reunión XI de Ministros de Medio
    Ambiente de América Latina y el Caribe.
    (21 al 26 de septiembre de 1995). Cuba: Medio Ambiente
    y Desarrollo. La Habana, CIDEA.

  • 95. Ricardo Arias, J. y O. Montero. (2007).
    Técnica para determinar estado de
    satisfacción de los adultos mayores a
    través de las actividades recreativas. I
    Simposio Internacional de Tiempo Libre, Ocio y
    Recreación. Granma, INDER, FCF.

  • 96. Rizo Cabrera, C. y col. (2001).
    Orientaciones metodológicas. Quinto
    grado. Ciencias. Ciudad de La Habana, Editorial Pueblo
    y Educación.

  • 97.  Rodríguez, O. (1981). Tiempo Libre
    y Personalidad. La Habana, Editorial Ciencias
    Sociales.

  • 98. Salgado Macías, G. y R. Acree
    Martín. (1989). El ABC del saneamiento
    ambiental. Santiago de Cuba, Editorial
    Oriente.

  • 99. Sánchez Acosta, M.E. y M.
    González. (2004). Psicología General y
    del desarrollo. Ciudad de La Habana, Editorial
    Deporte.

  • 100. Sánchez Ortega, P. y X. Morales
    Hernández. (2000). La Educación
    Musical y la Expresión corporal. Ciudad de La
    Habana, Editorial Pueblo y
    Educación.

  • 101. Santcovski, H. (1995). Léxico sobre
    la acción sociocultural. Cádiz,
    Editorial Fundación Provincial de
    Cultura.

  • 102. Santos Palma, E.M. y col. (2002). El mundo
    en que vivimos. Cuarto grado.

Segunda edición. Ciudad de La Habana, Editorial
Pueblo y Educación.

  • 103. Sauvé, L. (1999). La
    Educación Ambiental entre la Modernidad y la
    Postmodernidad: en busca de un marco de referencia
    educativo integrador. Tópicos en
    Educación Ambiental. (México) 1(2):
    7-25.

  • 104. Seminario de directores municipales y
    provinciales de deporte (XI):

Orientaciones y herramientas para el proceso de
implementación del sistema de ciencia e
innovación tecnológica y la dirección
por objetivo.(1999). La Habana, Editorial
Deportes.

Temas: cultura, ideología y sociedad. (La Habana)
9: 42-43.

  • 106. Torres Consuegra, E. (1996). Raíces
    ético-estéticas del comportamiento
    ambiental valioso. Ciudad de La Habana, Editorial
    Pueblo y Educación.

  • 107. Torres, Sergio y col. (2001). Glosario de
    términos ambientalistas. Granma, ISP
    "Blas Roca Calderío".

  • 108. Tréllez Solís, E. (2000). La
    educación ambiental y las utopías del
    siglo XXI. Tópicos en Educación
    Ambiental. (México) 2(4): 7-20.

  • 109. Turrini, E. (1999). El camino del sol.
    Ciudad de La Habana, Cubasolar.

  • 110. Valdés Bernal, S. (1997). Si de
    identidad cultural hablamos no olvidemos la
    lengua española. En: La Polémica sobre la
    Identidad. La Habana,

Editorial Ciencias Sociales. págs
38-46.

  • 111. Valdés Valdés, O. (1996). La
    educación ambiental en el proceso
    educativo en las montañas de Cuba. Tesis en
    opción al grado científico de Dr.
    (Dr. en Ciencias pedagógicas). La Habana,
    ISPEJV.

  • 112. Vázquez Mustelier, M. (2003).
    Aplicación de un proyecto recreativo a
    través de un programa
    físico-recreativo-deportivo en el Consejo
    Popular Yara Norte. Trabajo de Diploma, FCF de
    Granma.

  • 113. Vázquez Penela, A. (2003). Trabajo
    social 1: Selección de lecturas. La
    Habana, Editorial Félix Varela.

  • 114. Zayas Agüero, Pedro M. (1997). El
    Rombo Investigativo. Un método
    lógico-práctico para la
    concepción, proyección y ejecución
    de investigaciones. La Habana, Editorial
    Academia.

Anexos

ANEXO No 1

Entrevista individual.

Entrevistados: Profesores de Educación
Física de la escuela Msr. Enrique Rodríguez
Álvarez.

Objetivo: Valorar información acerca del
desarrollo físico y las características
psicosociales a través de los criterios expuestos acerca
de los escolares de 9 a 11 años de edad de la comunidad
Los Flores.

Guía o protocolo.

I- Desarrollo físico.

  • Rasgos antropométricos.

  • Capacidades físicas.

  • Diferencias entre ambos sexos.

II – Características
Psicológicas.

  • Disposición ante las tareas.

  • Independencia.

  • Concentración.

  • Hiperactividad.

  • Voluntad.

III – Comportamiento social.

Disciplina.

Relaciones entre ambos sexos.

Participación en actividades
comunitarias.

Hábitos higiénicos.

Protagonismo en actividades formales.

Responsabilidad ante las tareas.

Relaciones humanas entre los escolares. .
Aceptación grupal.

ANEXO No 2

Entrevista individual.

Entrevistados: Líderes formales de la
comunidad (trabajadora social, gestor ambiental,)

Objetivo: Obtener información sobre el
comportamiento de las niñas y los niños entre 9 a
11 años de la comunidad Los Flores.

Guía o protocolo

  • Rasgos conductuales de los niños y las
    niñas.

  • Relaciones con los adultos.

  • Relaciones familiares.

  • Relaciones entre los niños.

  • Responsabilidad ante la vida escolar

  • Disposición para actividades
    culturales.

  • Participación en actividades físico –
    recreativas.

  • Actitud ante la naturaleza.

  • Hábitos higiénicos.

ANEXO No3

Guía de Observación a
una actividad comunitaria.

Objetivo: Observar las manifestaciones del
desarrollo de las capacidades físicas en niñas y
niños de 9 a 11 años de edad.

Aspectos a observar:

  • Rapidez y agilidad.

  • Nivel de resistencia.

  • Flexibilidad.

  • Aceptación de las actividades.

  • Coordinación de los movimientos.

ANEXO No 4

Técnica
participativa.

Objetivo: Determinar características del
comportamiento social y medioambiental de las niñas y los
niños.

  • Lectura oral del 1er párrafo del
    cuento.

Los Héroes del planeta

Había una vez un mundo muy lindo, sano, lleno de
colores y paisajes hermosos donde todas las personas,
niñas, niños y animalitos eran muy felices.
Había muchos árboles, aguas cristalinas y todo era
limpio, un día las personas dejaron de cuidarlo y
comenzaron a ensuciarlo con basura y toda clase de
contaminación y no cuidaban los paisajes que este hermoso
mundo les regala. Pero un gran día un grupo de
niños decidieron salvar el planeta ya que este se estaba
enfermando y junto a el los seres humanos, plantas y animalitos y
ellos no querían vivir así; los niños
estaban muy tristes porque cuando caminaban por el mundo
veían los ríos con basura, muchas luces encendidas
en el día, personas ensuciando las calles y paisajes,
quemando y cortando los bellos árboles; al ver tanta falta
de amor de las personas hacia el mundo estos tres niños
decidieron ser héroes ecológicos, para darle un
cambio al planeta y de una vez poder curarlo y volviera a ser el
mismo de antes fuerte y lleno de alegría a partir de ese
momento ….

Secuencias de actividades

I – Partiendo de la lectura inicial del 1er
párrafo se propondrá el análisis del cuento,
partiendo de las siguientes preguntas:

¿Cuáles son los personajes centrales de la
historia?

¿Por qué los niños decidieron
salvar al planeta?

¿Qué sentimientos experimentas hacia
ellos?

¿Estos héroes existirán o
no?

II – Técnica de animación: Salvando al
personaje.

Se invitará a los presentes a formar grupos de
salvamento, que ejecutarán y rendirán cuenta dentro
de diez minutos, divididos en tres grupos: Rojos, Azules y
Verdes.

  • Los que pueden llevar a los héroes
    ecológicos hasta su casa. Seleccionar una casa y decir
    ¿por qué la han escogido?

  • Aquellos que ofrecerán un mensaje que pueda
    devolverle la alegría al planeta.

  • Un grupo que dentro de 30 minutos dirán que
    han hecho para que estos héroes existan.

IV – Antes de realizar la rendición de cuenta,
los diferentes grupos tratarán de expresar un mensaje a
través de la expresión corporal o lenguaje de
señas.

V – Después de las intervenciones orales de los
equipos, se concluirá la lectura del cuento.

VI – Invitación para completar el siguiente
enunciado:

  • Si tuviera gran poder …

ANEXO No 4
(Continuación)

Guía de observación utilizada durante
la técnica participativa

  • Durante la lectura y la realización de
    preguntas iniciales, se tendrá en cuenta:

  • Expresión de los rostros.

  • Sensibilidad ante la problemática
    ambiental.

  • Nivel de comprensión lectora.

  • Sentimientos expresados.

  • Concentración en la actividad.

– Durante la ejecución de la técnica
participativa se observarán los siguientes
aspectos:

Partes: 1, 2, 3, 4
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter