Monografias.com > Educación
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

El rol actual de los actores institucionales




Enviado por Ernesto Marcellini



  1. Prólogo
  2. Introducción
  3. Lineamientos
    metodológicos
  4. Encuadre teórico
  5. Marco
    metodológico
  6. Conclusión: reflexión
    final
  7. Bibliografía

Prólogo

Hay que tener en cuenta que explorar los secretos de una
escuela es una pasión que tienen muchos docentes,
sólo que elegimos formas diferentes de
investigación y de metodologías para poder realizar
el trabajo. Es así que, a partir de lo que cada uno sabe
de su área tenemos formas de investigar e interpretar la
realidad y actuar sobre ella para comprenderla, respetarla o
transformarla si fuera necesario.

En principio, se necesita en la escuela, un ambiente
adecuado que propicie toda investigación y toda puesta en
práctica de las actividades a desarrollar. Se debe crear
un clima compatible que favorezca la concentración, la
participación, la comunicación, la
reflexión, ingredientes indispensables que deben estar
presentes para que se cumpla tanto el proceso de creación
como el proceso de aprendizaje. Será importante
también, la selección de situaciones en contextos
que, a la vez de motivar, permitirá al alumno recuperar lo
que sabe, integrar sus saberes y crear nuevas miradas de todo lo
que se le presenta. Es decir, un ambiente que permita que los
alumnos actúen sobre la realidad directa o recreada por el
docente, organizándola desde una mirada original,
distinta, nueva para ellos.

Todo proyecto es un problema complejo, tanto para el que
lo confecciona y planifica como para los que lo deben ejecutar y
llevarlo a la práctica. Dado en un ambiente como el que se
acaba de describir, su riqueza radica en que favorece el
desarrollo de habilidades metodológicas relativas a las
distintas disciplinas que intervienen en él, más
que la apropiación de un saber determinado. Además,
pensado como trabajo en equipo, reúne otras cualidades
importantes tales como: favorecer la interacción, la
cooperación, la aceptación del otro, la
comunicación.

Introducción

Decía Foucoult[2]"… a las
palabras les encanta que uno las saque del ropero y las haga dar
vueltas por la habitación…" porque hablar de la
construcción de un espacio curricular específico
para la modalidad de jóvenes y adultos, significa
desarrollar líneas de acción que permitan dar
respuestas a las demandas de los marcos normativos vigentes a fin
de desarrollar una gestión del currículum en los
nuevos escenarios.

Una amplia investigación llevada a cabo en la
institución, objeto de este trabajo, permitió el
arribo a un diagnóstico, en donde se cotejaron las
opiniones de los alumnos y de los docentes, en cuanto a la
finalidad de la oferta académica y el rol que deben
cumplir los que conforman este colectivo
institucional.

La principal preocupación estuvo basada en la
falta de una conceptualización Política, Social y
Pedagógica de lo que se entiende por EDUCACIÓN DE
JÓVENES Y ADULTOS , como así también de una
legislación específica, que contemple esta
modalidad u oferta educativa dentro del planeamiento
estratégico del sistema educativo en general ,
considerando que al analizar la Nueva Ley Nacional Nº 26206
y la actual Provincial 9870 modificatoria de la Ley 8113, se
observa un enfoque Político diferente, En la Ley Nacional,
los capítulos que definen la estructura general del
Sistema Educativo Nacional incluye en su capítulo IX la
"EDUCACIÓN PERMANTE DE JÓVENES Y ADULTOS", mientras
que en el Sistema Educativo Provincial, la incluye en " otras
formas educativas o modalidades", observando además que
los contenidos de los artículos que la regulan, son
exactamente iguales.

La otra gran preocupación, surge a partir del
análisis de nuestras propias praxis, que dejan al
descubierto, una cierta resistencia para el abordaje de un
proceso de enseñanza aprendizaje que dé respuesta a
la realidad socio – cultural de los nuevos colectivos
emergentes.

El presente proyecto, contiene los modelos de
intervención para trabajar en una institución
destinada a una población destinada a Jóvenes y
Adultos, que en sus recorridos de vida, no han podido o no han
tenido la oportunidad de alcanzar un nivel de prevención
sobre unos de los temas primordiales de toda Política
Educativa, mantener a esta población, para cumplan su
objetivo de concluir su ciclo escolar. Como contrapartida de esta
situación, nos encontramos que desde la puesta en vigencia
del Ley Federal de Educación, y de la
implementación de Políticas Neoliberales, que
llevaron al país al borde de una crisis coyuntural,
provocando una deserción de alumnos en todo los niveles
educativos, generando, que esta mal llamada modalidad, sea hoy el
receptáculo de esa población que quedó
rezagada y fuera del sistema educativo, y por ende del sistema
social.

La deserción escolar, se puede definir como el
abandono parcial o definitivo de la escuela por parte del alumno.
No hay un indicador único y definitivo para la
deserción escolar. Es estructural. Obedece a la
dinámica de instituciones históricamente
establecidas como la dinámica interna de la familia, los
subsistemas que se desarrollan hacia fuera o dentro de la escuela
o bien a problemas individuales propios de los agentes que
componen el colectivo institucional.

Si consideramos que la institución escuela, es la
célula básica de todo modelo político, en
estos tiempos de cambios normativos que buscan subsanar lo
enunciado anteriormente, ésta deberá poner
énfasis en una enseñanza que asegure la
adquisición de capacidades que posibiliten el
descubrimiento, la selección, la utilización, la
sistematización de la información, el uso de las
nuevas tecnologías, el empleo de estrategias
metacognitivas, el trabajo en red, etc., que garantice una
formación integral, que contemple la atención a la
diversidad a fin de que estén dadas las condiciones de
igualdad y equidad social .

Para abordar este trabajo, se tuvieron en cuenta los
datos estadísticos del centro educativo y se usaron
instrumentos de investigación tales como, cuestionarios,
entrevistas y se rescataron trabajos de aquellos docentes que
asistieron a distintos cursos de capacitación, en donde,
pudieron desarrollar trabajos sobre sus propias
praxis.

CAPÍTULO UNO:

Lineamientos
metodológicos

  • CONTEXTUALIZACIÓN DEL PROBLEMA:

Según la V CONFERENCIA INTERNACIONAL DE ADULTOS,
se entiende por Educación de Adultos "al conjunto de
procesos de aprendizaje, formales o no, gracias a los cuales las
personas cuyo entorno social considera adultos, desarrollan sus
capacidades, enriquecen sus conocimientos y mejoran sus
competencias técnicas o profesionales, o las reorientan
con el fin de atender a sus propias necesidades y a las de la
sociedad. Comprende la educación formal, y toda gama de
oportunidades de educación informal y ocasional existentes
en una sociedad educativa multicultural en la se reconocen los
enfoques teóricos y los basados en la práctica."
(UNESCO, 1997)

A partir de esta definición, en donde, se ve
claramente la influencia de los capitales sobre las
políticas públicas, cuyo objetivo era producir mano
de obra barata, llevar a la homogeneización de marcos
legales, como la Ley Federal de Educación, que con la
excusa de la globalización o mundialización, fruto
de la caída de las fronteras geográficas dominada
por el alto desarrollo de las nuevas tecnología,
fundamentalmente las comunicaciones, se hizo necesario ante los
resultados que todos conocemos, revisar el concepto arriba
expresado. Desde ese mismo año hasta la fecha, en nuestro
país se llevaron a cabo distintos encuentros de
capacitación para el análisis y la reflexión
de cómo dejar asentadas las bases epistemológicas
para definir a la nueva Educación de Personas
Jóvenes y Adultas y que hoy se ven plasmados en los marcos
legales vigentes, ya enunciados anteriormente.

Fruto de estos encuentros, se generaron las bases para
dar inicio a una nueva concepción de la Educación
de jóvenes y adultos y además se puso en marcha un
trabajo de campo que en la actualidad se ve plasmada en una nueva
estructura curricular en donde los principales ejes que propone,
hace hincapié en un cambio tanto del currículo,
como de la Gestión del mismo.

En este nuevo escenario, que implica una
transformación total de la modalidad, por su crecimiento y
expansión desordenada y en diversidad de ofertas, nos
encontramos ante el desafío de tener que enfrentarnos a
las siguientes situaciones problemáticas:

  • Bajos resultados académicos y alto de nivel
    de deserción escolar; causas posibles, apatía,
    falta de estímulo sociales y académicos, alto
    porcentaje de alumnos provenientes del sistema medio
    común, cuya característica es el fracaso en
    dicho nivel.

  • Diversidad en el cuerpo docente, en cuanto a la
    formación de base, para el abordaje pedagógico
    de EDJA.

  • Desarticulación Académica: la
    organización interna de los establecimientos no cuenta
    hacia su interior con los recursos, tanto humanos como
    materiales que permitan abordar las nuevas demandas como por
    ejemplo: gabinete psicopedagógico, maestro
    integradores, espacios de intercambio de análisis y
    reflexión de todo el colectivo institucional para
    evitar la reproducción conceptual de los contenidos y
    generar los diálogos entre colegas, cuyo fin sea
    evitar el encapsulamiento de la praxis.

  • PRESENTACIÓN DEL PROBLEMA:

"Resistencia del colectivo institucional para el
abordaje del proceso enseñanza –aprendizaje que
imposibilita conformar la construcción de un espacio
curricular específico para la modalidad de Jóvenes
y Adultos, que permita dar respuesta a demandas de los tiempos
que corren a fin de evitar el fracaso y la deserción
escolar"

1.3 DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO EMPÍRICO. LAS
UNIDADES DE ANÁLISIS

En función de todo loo desarrollado y ante la
necesidad de abordar las respuestas a la problemática
planteada, las unidades de análisis para el presente
trabajo, se circunscribirá en tres aspectos
fundamentales,

  • EL MARCO NORMATIVO VIGENTE.

  • EL CURRICULUM COMO NEXO ENTRE EL CONOCIMIENTO Y LOS
    SUJETOS QUE INTERACTUAN A TRAVÉS DE EL.

  • LOS DOCENTES Y LOS ALUMNOS.

1 MARCO NOMATIVO VIGENTE:

Tanto en la Ley Nacional de Educación y su
correlativa en nuestra provincia, se define a la Educación
de Jóvenes y Adultos, como la "EDUCACIÓN PERMANENTE
DE JOVENES Y ADULTOS", que está destinada a garantizar la
alfabetización y el cumplimiento de la obligatoriedad
escolar a todos aquellos ciudadanos que no la hayan completado en
la edad establecida reglamentariamente y a brindar posibilidad de
educación a lo largo de toda la vida.

Analizando el texto del marco normativo vigente, se pone
de relieve la importancia de la Educación Permanente como
marco que genere un sistema flexible y actualizado que permita a
los Jóvenes y Adultos cumplir con los tramos de
obligatoriedad educativa y con una incorporación activa en
la sociedad. Las ofertas educativas que históricamente se
han desarrollado en el denominado campo de Jóvenes y
Adultos, fueron formuladas e implementadas conformes a las
transformaciones que se sucedieron en la sociedad, la
economía, la cultura y la política. Sin embargo y
casi invariablemente a la misma se les ha asignado un
carácter compensatorio y en general focalizado y orientado
a un conocimiento limitado parra los sectores populares, los
trabajadores y las clases subordinadas de la sociedad,
convirtiéndose de este modo en una educación
remedial o marginal dentro del sistema.

En América Latina, comenzó a partir de la
década de los 60, un proceso sostenido de
institucionalización de esta modalidad a través de
la creación de centros educativos específicos para
atender los requerimientos de esta población y de una
creciente preocupación por adecuar las propuestas
curriculares, así también como la necesidad de una
Formación Docente específica, destinada a la
singularidad de los destinatarios de estos servicios.

En la Argentina, la modalidad se ubica y forma parte del
sistema educativo tanto en el ámbito nacional como el
provincial, a partir de la creación de la
DINEA.

En el ámbito de la Provincia de Córdoba, a
partir de la recuperación de la democracia, incorpora en
su legislación a la modalidad, como un derecho de
todas las personas adultas a acceder a una educación de
calidad. Dicha la ley, la 8113, fue tan sólida desde el
punto de vista Político y Pedagógico y
Epistemológico, que sirvió de base para la
elaboración de la Ley Federal de Educación, hoy
derogada.

En los actuales marcos normativos se habla de una
formación permanente y su relación con el mundo del
trabajo. En relación a este punto aún persiste una
larga y antigua antinomia entre educación y
formación para el trabajo. La misma en la actualidad es
obsoleta, sobre todo al referirse a la EDJA. Para quienes un eje
fundamental de estructuración de su vida cotidiana lo
constituye su relación con el mundo del trabajo y a
través de él, con el ejercicio de una
ciudadanía plena. Es decir que cuando se habla de
formación para el trabajo se hace referencia al
cumplimiento de un derecho social básico en un doble
sentido: el derecho a la educación y el derecho al
trabajo. La vinculación de la educación y el
trabajo es considerado el eje estratégico de una
política inclusora para las personas adultas a fin de que
puedan reconfigurar sus proyectos de vida.

2 EL CURRICULUM COMO NEXO ENTRE EL CONOCIMIENTO Y LOS
SUJETOS QUE INTERACTUAN A TRAVÉS DE EL.

Las concepciones curriculares que se han seleccionado
para el abordaje del presente trabajo, son los que pertenecen a
Goodson I.F. y al de Terigi, F. [3]

Al respecto el primer autor dice que Currículum
es un "Artefacto social, concebido y hecho para propósitos
humanos deliberados", mientras que para Terigi, es una
herramienta de trabajo para los equipos docentes y un encuadre
laboral específico para los docentes.

Analizando ambos conceptos, se desprende que la
concepción del currículo, es la caja de
herramientas, que tiene el contenido necesario para generar los
mecanismos del proceso que interviene en la dupla
enseñanza aprendizaje. En esta caja de herramienta, que a
su vez es una construcción social y cultural permanente,
interactúa una triada compuesta por el alumnos, el docente
y el conocimiento, siendo este último el nexo entre el par
didáctico, que es en definitiva el fin de la
Educación " SOCIALIZAR A TRAVÉS DEL CONOCIMIENTO
"

3. LOS DOCENTES Y LOS ALUMNOS

La educación es hoy un producto de fuertes
discusiones sobre su finalidad, no obstante a ello, la sociedad
mantiene firme en su ideario que solamente a través de
ella se pueden cumplir los objetivos para mejorar sus condiciones
de vida. En este proceso, el docente constituye el elemento
fundamental para desarrollar y transmitir los conocimientos
adecuados, que surgen de las prescripciones y las demandas del
contexto en donde desarrolla su campo profesional. Es
además, el portador y el agente socializador que
guiará al alumno, por los caminos adecuados de su
formación académica.

Los profesores deben garantizar su nivel formativo antes
de llegar a las aulas, debiendo añadir a su
preparación académica y científica una
formación pedagógica y didáctica adecuada,
para poder ejercer la docencia en las escuelas de la modalidad.
Con esta preparación los profesores podrán
transmitir de manera apropiada los conocimientos a los alumnos,
tal y como marcan los objetivos de la Política
Educativa.

La educación exige que el personal docente
actualice y mejore sus capacidades didácticas y sus
métodos de enseñanza, para evitar la resistencia
que se genera en cada espacio disciplinar, puesto que aún
persisten praxis atomizadas y descomprometidas que no facilita la
construcción de equipos de trabajo, no ofrece una oferta
educativa significativa llevando esto a ser una de las causales
del desgranamiento y deserción escolar.

El grupo etario de alumnos que antes ingresaban a la
escuela de adultos, hoy de jóvenes y adultos, ha cambiado,
ya que estas escuelas en su mayoría reciben alumnos post
adolescente que se ha desgranado de la escuela común y
aprovechan estos planes de estudios para alcanzar una
certificación de competencias que les permita insertarse
en el mundo laboral y/o intentar abordar estudios superiores.
Esta población estudiantil, está compuesta por
sujetos cuya edad oscila entre los 17 años hasta pasado
los 80 años, determinando esta diferencia distintos modos
de abordar el proceso de enseñanza aprendizaje.

La población juvenil, que va desde los 17
años hasta los 30 años, fruto de los cambios socio
–culturales, llegan a la institución con un bagaje
cultural que está directamente asociado a un exacerbado
individualismo, a una cultura consumista y a una sociedad que ha
perdido los principios y los valores para reemplazarlos por una
nueva cultura del facilismo y del sálvese quien
pueda.

A partir de los 30 años estamos en presencia de
sujetos, que buscan en esta oferta educativa la posibilidad de
construir su presente y su futuro a través del
conocimiento, fruto del ideario social que se mantuvo en sus
vidas como una materia pendiente.

Es evidente entonces, que al producirse este choque
generacional, traiga como consecuencia la resistencia a los
nuevos desafíos que deben enfrentar, a pesar que esta
etapa es la única y última oportunidad que tienen
para alcanzar el tan mentado certificado de estudios.

1.4. LOS OBJETIVOS

  • Analizar los modelos y principios expresados en las
    políticas vigentes en relación a la
    educación de jóvenes y adultos.

  • Analizar las metas, orientaciones e
    implementación de un proyecto de educación para
    la escuela de jóvenes y adultos y su correspondencia
    con el marco normativo vigente.

  • Revisar la praxis para hacer de la misma el eje
    vertebral de la acción educativa con el fin romper las
    resistencias enunciadas.

  • Favorecer los espacios de análisis y
    reflexión que permita la consolidación de
    equipos de trabajo con el objetivo de concretar un proyecto
    curricular contextualizado que permita la retención de
    la población estudiantil.

  • Fomentar la utilización de la escuela como
    espacio de relaciones personales y sociales para que el
    colectivo institucional funcione
    democráticamente.

CAPITULO DOS:

Encuadre
teórico

2.1. REVISIÓN DE ANTECEDENTES

El centro educativo, objeto de este análisis, se
encuentra localizado en la zona norte de la ciudad de
córdoba, en un sector urbano –semimarginal. Su
oferta, de reciente creación (2009), surge ante la
necesidad planteada por los vecinos de su zona de influencia, en
la JUNTA DE PARTICIPACIÓN VECINAL, convocada por la
ordenanza Nº 11448/2008.

Al momento del inicio de sus actividades contaba con una
demanda real de 210, hoy la demanda supera los 410 alumnos,
distribuidos de la siguiente manera:

  • Tres primeros años, con 182
    alumnos

  • Un segundo año, con 38 alumnos.

  • Dos terceros años 1 de reciente
    creación

Matrícula que se mantuvo en un 90% al finalizar
el ciclo lectivo 2009. La expectativa, generada y el impacto
socio –cultural en el sector, llevó a que la demanda
para el presente ciclo lectivo, superara las expectativas de
todos los actores institucionales, tanto a nivel macro como micro
político; su actual distribución es la
siguiente.

  • Tres primeros años de 55 alumnos cada
    uno.

  • Dos segundos años con 100 alumnos.

  • Dos terceros años con 110 alumnos

Para atender, y dar respuesta a los vecinos, desde la
órbita gubernamental, más precisamente desde la
Dirección General de Enseñanza de Adultos, se
redireccionaron recursos presupuestarios, fruto del cierre contra
apertura de divisiones que no contaban con la cantidad de alumnos
exigidos, como piso mínimo 35 alumnos, para aquellos
centros educativos con más de una división por
ciclo, garantizando la continuidad laboral de los docentes que
quedaban en disponibilidad; en este punto cabe mencionar que
fueron muy pocos los docentes que no aceptaron el desafío,
cubriéndose dichas vacantes con docentes que se
encontraban en situación de disponibilidad, en otros
centros educativos y finalmente se cubrió la totalidad de
la planta funcional mediante el uso de la LOM correspondiente al
Centro Educativo de origen.

2.2. MARCO CONCEPTUAL:

A partir de lo expuesto surge indefectiblemente la
siguiente pregunta: ¿Los docentes están preparados
para hacer de ésta realidad una acción
educativa?

Recorriendo las escuelas y observando a los docentes que
habitan en ellas, se puede hacer una caracterización
aproximada, acerca de sus condiciones personales, su trabajo y
los modos de abordar su tarea.

En general, podríamos afirmar que los docentes,
son argentinos preocupados por los destinos del país, y
por su futuro personal y laboral. Son personas que en la
actualidad, viven similares problemáticas sociales y
económicas que las del resto de la sociedad.

Suelen ser notables intérpretes de la realidad
socio-cultural, demostrando su fina sensibilidad ante las
necesidades de otro. Son escuchas atentos, no sólo de las
demandas educativas de la sociedad, sino también de las
problemáticas familiares de sus alumnos, y hasta se puede
decir que, cuando les inspira pena la situación de alguno
de ellos, se inclinan con facilidad al asistencialismo, pero se
paralizan ante su verdadero oficio, que al decir de Antelo, hay
cuestiones que expresan el núcleo duro de toda
educación, que es el oficio de enseñar, y que
requiere de su intervención para hacer del otro un
semejante, sin importar las condiciones sociales, culturales,
económicas que forman parte del sujeto con el cual
interactúa.

Dentro de esta realidad, se pueden observar docentes
comprometidos con la tarea que desarrollan, capaz de detectar los
problemas más relevantes de la institución y de
seguir con mucho interés y entusiasmo el proceso de
aprendizaje del alumno. Dinámicos, creativos, siempre bien
informados, orientadores, guías, generadores de confianza,
justos, solidarios y fundamentalmente comprometidos con la
incertidumbre y el riesgo que son algunas de las constantes
demandas del sistema educativo actual.

En este marco socio –político y cultural,
se trata de establecer un posible perfil tanto del docente como
de su trabajo, para poder reflexionar y analizar las practicas
docentes en contextos de complejidad e incertidumbre estructural
y en donde se marcan profundas tensiones que invaden el trabajo
docente y sus identidades profesionales.

Una primera tensión nos llevaría a
analizar las incertidumbres del docente por falta de certezas,
porque en estos tiempos de Posmodernidad, las "certezas" han
dejado de ser "confiables". Esta afirmación que aparece
como incoherente, tiene mucho de cierto, ya que, los cambios
científicos y tecnológicos, así como los
problemas sociales, políticos, laborales y
económicos producen día a día modificaciones
en las pautas de vida, y en la organización y
administración de diferentes instituciones, mostrando que,
el cambio en todos los aspectos y el relevo de unos
conocimientos, por otros mas actuales, son las reglas de juego de
esta nueva era. En este contexto, en donde el sentido
común de ambos actores (docente –alumno), que
ingresan al sistema educativo munidos de su propia visión
del conocimiento, se produce un desajuste entre el doxa y el
episteme, porque las expectativas de los actores no se
corresponden con la experiencia cotidiana y se registra una falta
de porvenir que ha quebrado el ajuste entre lo previsible y lo
que realmente ocurre. Educar para una sociedad que se supone va a
existir, consolidada en la fragilidad de las certidumbres, es
fundar una sociedad en el riesgo y la incertidumbre.

¿Cómo hacer frente a tantas dudas, a tanto
desconcierto?-Aún queda una esperanza, capaz de dar a luz
algunas certezas. Empezar a construir propuestas a partir de un
presente real, con sujetos reales y contextos reales, por lo que
seria interesante que las instituciones educativas desarrollen el
uso de su autonomía, se constituyan en espacios abiertos
de reflexión y de una acción alternativa,
modificando la idea de que toda responsabilidad de
transformación proviene del poder
político.

Cuando pensamos en una segunda tensión entramos
en un análisis de incertidumbre, fragmentación; de
fuerzas que chocan entre si, que tienden a unirse y luego a
separarse. Y en medio de todo esto apareció el
término CRISIS, palabra que ya no tiene mas filo,
así la señala Estanislao Antelo (2003).

Crisis de nervios, crisis financiera, la familia esta en
crisis, la educación ésta en crisis. También
la política y la TV. "si todo es crisis, nada es crisis",
dice Antelo. Crisis, que tiene su origen en el aluvión
neoliberal de la educación. Gramsci le atribuye un sentido
a esta crisis al señalar que es el momento en el cual lo
viejo esta agonizando o muerto, y lo nuevo aún no ha
terminado de nacer.

La crisis en clave neoliberal significa aceptar que el
discurso neoliberal en educación generó una
profunda hegemonía, generando a su vez una ruptura de
sentidos y una recomposición hegemónica de los
mismos.

EDGAR MORIN (1995), nos recuerda que la crisis necesita
del estudio concreto de su propia complejidad y pensarla como una
tensión múltiple entre la decisión y la
indecisión, entre la parálisis y la
búsqueda, entre la euforia y la depresión. El mismo
autor señala que la crisis es un desafío
intelectual y para los intelectuales, invita a la búsqueda
de soluciones radicales y fundamentadas.

La crisis de nuestra educación puede ser tomada
como un desafío cuyo planteamiento remite a qué
significa que la escuela eduque. Desafío no sólo
teórico, sin profundamente ético.

La tercera tensión que vamos a desarrollar hace
referencia a la posición del docente, como poseedor del
saber que la autoriza a señalar, distinguir, mostrar y
transmitir conocimientos.

Hoy se sabe, que los conocimientos necesariamente se
renuevan, que la incertidumbre, es el motor que conduce a una
permanente búsqueda de saber, a la confrontación de
ideas, a la justificación de teorías y a nuevas
praxis. Facundo Ortega (2003) manifiesta que: "El conocimiento no
tiene que dar cuentas a nadie, es autosuficiente y como tal
termina agotándose en si mismo."

La práctica docente es el trabajo que el maestro
desarrolla cotidianamente en determinadas condiciones
socio-históricas e institucionales. Resulta difícil
sacar al maestro de su ser maestro, tal y como fue formado, "ya
que le resulta difícil analizar los postulados, las
relaciones entre hechos, que no se encuentran en las fronteras
especificas de lo pedagógico; también resulta
extraño, dada su formación lineal, analizar las
casuales condicionantes de algún problema, de su propio
campo." (Maria Seleme de Bormichon, 2003).

La misma autora, señala que el docente fue
formado bajo la consigna de componentes tales como, la
disciplina, y el orden, sumándose a esto, con una
concepción de conocimiento universal inamovible y seguro.
En cambio hoy, la formación profesional se instala, en lo
probable, mas que en el imperativo categórico abandonado
en su tarea especifica el criterio de perennidad: lo que hoy
vale, vale para siempre.

Al hablar de enseñanza se hace referencia al acto
en virtud del cual, el docente pone de manifiesto los objetos de
conocimiento al alumno para que los comprenda. También se
considera un concepto mas domestico como es el de "transmitir
conocimientos".

Stenhouse (1998) reflexiona sobre la enseñanza y
afirma que es "la instrucción"… una
"retórica de conclusiones", es decir, de ideas que se dan
por ciertas, y por ende, indiscutibles. También
señala que, la autoridad que se funda en ese "saber
cierto", da un posicionamiento dentro y fuera del aula, que la
mayoría de los docentes, no quiere perder.

En estos significados, unos más difundidos que
otros, se patentizan distintas cuestiones.

En primer lugar, nuestra mirada enfocaría en la
posición del docente como poseedor del saber, que, como
dijimos al principio, tiene el poder que lo autoriza a
señalar, distinguir, mostrar y transmitir conocimientos.
En este marco de acción surge la pregunta
¿Qué necesitan saber los docentes para poder
enseñar?

Philip W. Jackson (2002), cuestiona los requerimientos
epistémicos de la enseñanza y rescata el
conocimiento intuitivo propio de la experiencia y la denomina
"sentido de lo escolar". Es decir, se parte de la base de que
todos los docentes tienen alguna idea de lo que entraña la
enseñanza en materia de método, junto con alguna
noción acerca de la procedencia de esa conocimiento. Para
el momento en que completamos nuestra escolaridad, hemos tenido
miles de contactos cara a cara con docentes. Esa prolongada
relación, que da por resultado lo que podría
llamarse un "sentido escolar", lleva a muchos a creer que
también ellos, aun sin ser docentes tienen una idea
bastante clara de lo que implica la tarea docente en cuanto a
conocimientos y aptitudes.

En segundo lugar, reflexionamos sobre el reconocimiento
de la virtud de enseñar, asimilando la palabra virtud, al
arte de enseñar.

Retornando a Philip W. Jackson, este autor rescata la
idea de oficio en tanto incluye en este saber enseñar, al
conocimiento propio del sentido común, que también
aporta por intermedio del lenguaje, conceptos y categorías
que hacen inteligible la realidad y dan significado a la
experiencia.

El autor afirma que, toda clase de oficios y aptitudes
profesionales que ahora se enseñan en distintos tipos de
instituciones educativas se aprendían antes de la
práctica, ya fuera de manera independiente, a
través de un proceso de ensayo y error, o dependiente,
mediante algún sistema de tutoría. Muchos de ellos,
aun se aprenden de ese modo.

Con respecto al sentido común, le proporciona al
docente el significado de todos los objetos comunes. Posee
autoridad tanto en términos predescriptivos como
descriptivos, indicándonos no solo lo que es, sino
también lo que debería ser con respecto a todo tipo
de cosas y situaciones.

Los diversos componentes del sentido común
influyen en el desempeño de un docente y se pueden arribar
a dos condiciones. La primera es que el sentido común es
esencial para el trabajo de un docente, y en aspectos nada
triviales. Los actos de los docentes, responden de continuo a esa
amplia y desarticulada red de conocimientos compartidos que
incluye gran parte de la que la gente quiere decir cuando se
refiere al sentido común. Los dictados de esa red
invisible de restricciones y sensaciones culturales posibilitan
el intercambio social y la enseñanza misma.

La segunda conclusión sostiene que, al margen de
los perfiles profesionales, todos actuamos según ese tipo
de conocimiento.

Así las cosas, podríamos afirmar que
ningún docente puede sentirse "dueño" de un saber
acabado, y aunque se puede argumentar que hay conocimientos que
tienen una permanencia en el tiempo, a la hora de enseñar,
habrá que tener presente la diversidad del alumnado, e
interrogarse acerca de cual es la forma mas apropiada de
enseñar los contenidos al grupo de alumnos.

CAPITULO TRES:

Marco
metodológico

  • SISTEMATIZACIÓN DE DATOS

En este punto, se deja expresado que el desarrollo del
presente trabajo se basó en la observación directa
sobre las distintas situaciones que luego fueron cotejadas con
entrevistas tanto a los docentes, como a los alumnos.

También se rescataron las voces de los actores
institucionales, que dejaron expresado en distintas instancias de
intervención académica sus puntos de vista, las
cuales no pueden ser expuestas ya que los mismos están
firmados por los mismos, haciendo reserva de
identidad.

Conclusión: reflexión
final

Tal como ha sido expresado en los objetivos que se
tuvieron en cuenta para realización de este trayecto de
formación, se arriba a la siguiente
conclusión:

Que si bien hoy contamos con un instrumento normativo
que regula y reglamenta la educación de jóvenes y
Adultos, desde la Micro Política institucional, se han
llevado a cabo todo las acciones para el mejoramiento de la
oferta educativa de la modalidad, pero persiste como demanda
fundamental, la necesidad de que el centro educativo, objeto de
este estudio pueda construir su propia identidad, y su propia
autonomía para no tener que depender de una sede base que
la sostiene.

Desde el momento de la creación de este centro
educativo, la propuesta curricular que se desarrolló
respondía al PCI de la escuela base, lo que nos
obligó a todo el colectivo institucional ha generar
espacios de reflexión y análisis a fin de poder
contextualizar el Proyecto curricular para esta
institución y que el mismo respondiera a las necesidades y
demandas de la población que allí
asiste.

Bibliografía

BIBLIOGRAFÍA BASE

  • Material aportado para el cursado de este trayecto
    de formación académica

  • LEY DE EDUCACIÓN NACIONAL – Nº
    26206 – Cap. IX – Art. 46 al 48.

  • LEY PROVINCIAL DE EDUCACIÓN -Nº 9870
    – Cap. III –Sección II – Apartado II
    – "La Educación Permanente de Jóvenes y
    Adultos" – Art. 53 al 55.

  • Ministerio de Educación, Ciencia y
    Tecnología de la Nación
    Secretaría de Educación –Programa de
    Capacitación destinada a la Educación de
    Jóvenes y Adultos – Bs. As. 2006 y
    Córdoba, Huerta Grande 2007

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:

  • GOODSON, I. F.: Historia del curriculum. La
    construcción social de las

Disciplinas escolares.Traducido por Joseph
M. Apfelbäume. Barcelona,

Pomares-Corredor, 1995, 239 p.

  • TERIGI, F (2004) Conceptos extraídos del
    POWEIR POINT, ENTREGADO POR LA TUTORA DEL MODULO 3- ENVIADO A
    TRAVÉS DE LA WEB BIBLIOGRAFÍA.

  • Frase extraída del texto:
    "TEORIA Y DESARROLLO DEL CURRICULUM" – José
    Félix Angulo y Nieves Blanco (coordinadores) –
    Cap. 8 "LOS PROYECTOS EDUCATIVOS COMO ESTRATEGIA DE
    RENOVACIÓN PEDAGÓGICA- Jaume Martínez
    Bonafé – Universidad de Valencia – Edit.
    Aljibe. España, 1994.

  • Antelo, E. -;Redondo P (2004) " Que quiere Ud. de
    mí? Lo incalculable en el oficio de enseñar.
    Revista la Educación en nuestras manos. Nº 72.
    Octubre de 2010

  • Pérez Gómez, A. La cultura escolar en
    la sociedad neoliberal. Ed. Morata.

  • Tamarit, J. La función de la escuela:
    conocimiento y poder. Educar al soberano (Pág.
    15-49).

  • Rigal Luís -"EL APRENDIZAJE DE LAS
    INCERTIDUMBRES"

  • Ortega Facundo – " UN PERFIL POSIBLE PARA EL
    DOCENTE"

  • Burnichón María – En Ortega, Facundo y
    otros "LA EDUCACION HOY, UNA INCERTIDUMBRE ESTRUCTURAL" V
    Congreso Nacional de Educación – Cba.
    2003.

  • Jackson Phillipe "Introducción y
    Acerca de Saber Enseñar" en "LA PRACTICA DE LA
    ENSEÑANZA" – AMORRORTU EDITORES – Bs. As.
    2002.

  • CUADERNOS PARA PENSAR, HACER Y VIVIR LA ESCUELA:
    "Cuaderno Nº. 10 Línea de Base Construyendo la
    información".

  • TALLERES INSTITUCIONALES
    2000-2001

  • APUNTES DE CLASE

  • Otros

 

 

Autor:

Ernesto H. Marcellini

Prof. y Esp. En Ciencias Sociales con
Mención en Currículum y Prácticas
Escolares

Giménez Cristina

Prof. y Diplomada en Gestión Directiva

[1] Derechos intelectuales reservados –
ISBN en trámite.

[2] Frase extraída del texto:
“TEORIA Y DESARROLLO DEL CURRICULUM” –
José Félix Angulo y Nieves Blanco (coordinadores)
– Cap. 8 “LOS PROYECTOS EDUCATIVOS COMO ESTRATEGIA
DE RENOVACIÓN PEDAGÓGICA- Jaume Martínez
Bonafé – Universidad de Valencia – Edit.
Aljibe. España, 1994.

[3] GOODSON, I. F.: Historia del curriculum.
La construcción social de las disciplinas
escolares.Traducido por Joseph M. Apfelbäume. Barcelona,
Pomares-Corredor, 1995, 239 p. TERIGI, F ( 2004) Conceptos
extraídos del POWEIR POINT, ENTREGADO POR LA TUTORA DEL
MODULO 3- ENVIADO A TRAVÉS DE LA WEB
BIBLIOGRAFÍA.

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter